Medieval - Teórico 19-03

18
Astarita: bueno, vamos a empezar la materia concretamente. Eh, y-yo voy a comenzar la materia por cuestiones que están metidas en la historia antigua clásica. Bueno ustedes acaban de hacer clásica, ¿no cierto? Con Julián Gallego y Carlos García, así que, soy un poco arriesgado, ¿no? porque me voy a meter en un tema que ustedes acaban de estudiar. Y por lo tanto ustedes tienen que saber más que yo y por eso lo mío es un poco arriesgado, porque le voy a hablar a expertos en historia antigua clásica, delo cual yo no soy experto, pero ustedes, como acaban de hacer la materia, conocen mucho más historia antigua clásica. Pero voy a referirme, porque también soy arriesgado pero prudente, voy a referirme a determinados núcleos interpretativos historiográficos de una, yo diría, de una gran situación historiográfica que se refería a explicar la decadencia del mundo antiguo o la caída del mundo antiguo para explicar a su vez cómo se formaba el mundo medieval. Quiero decirles sobre esto que durante unos años, posiblemente los últimos diez o quince años, fue muy fuerte la tendencia, en gran parte motorizada por Peter Brown, de plantear que había una continuidad de la antigüedad en la época medieval, de lo que clásicamente los medievalistas hablaban por época medieval. Y esto se relaciona con corrientes historiográficas que vamos a ver que establecían que el mundo antiguo no había caído, que el imperio romano no había caído, que solamente muy tarde se iba a dar la transformación hacia la edad media. En sentido estricto hoy hay una especie de tendencia contrapuesta que plantea que efectivamente el mundo antiguo había caído, había tenido una crisis o había caído, más allá que hoy no se postule que esa caída del mundo antiguo se dio con la llamada crisis del SIII, que, se sabe, fue más bien una crisis política y no una crisis del sistema esclavista como tal. Por lo tanto, algunos de estos grande modelos que yo les voy a plantear ahora para ubicarlos en el tema, en realidad recuperaron, en los últimos tiempos, bastante de su actualidad. Esto también está relacionado con las modas historiográficas e interpretativas. Hace poco leí alguien que dijo, “bueno, la moda va y viene, es como la falda de la mujer, va y viene, más larga o más corta”, esto es lo mismo, la moda hubo determinados núcleos interpretativos que trataron de dar cuenta porque se terminaban las relaciones esclavistas del mundo antiguo, entonces hicieron el centro en determinados puntos que dieron como esenciales. Uno de estos análisis, que es un análisis que ha sido más recurrente en la historiografía, fue el análisis que planteaba que el mundo antiguo las relaciones esclavistas terminaron

description

MEDIEVAL

Transcript of Medieval - Teórico 19-03

Astarita: bueno, vamos a empezar la materia concretamente. Eh, y-yo voy a comenzar la materia por cuestiones que estn metidas en la historia antigua clsica. Bueno ustedes acaban de hacer clsica, no cierto? Con Julin Gallego y Carlos Garca, as que, soy un poco arriesgado, no? porque me voy a meter en un tema que ustedes acaban de estudiar. Y por lo tanto ustedes tienen que saber ms que yo y por eso lo mo es un poco arriesgado, porque le voy a hablar a expertos en historia antigua clsica, delo cual yo no soy experto, pero ustedes, como acaban de hacer la materia, conocen mucho ms historia antigua clsica. Pero voy a referirme, porque tambin soy arriesgado pero prudente, voy a referirme a determinados ncleos interpretativos historiogrficos de una, yo dira, de una gran situacin historiogrfica que se refera a explicar la decadencia del mundo antiguo o la cada del mundo antiguo para explicar a su vez cmo se formaba el mundo medieval. Quiero decirles sobre esto que durante unos aos, posiblemente los ltimos diez o quince aos, fue muy fuerte la tendencia, en gran parte motorizada por Peter Brown, de plantear que haba una continuidad de la antigedad en la poca medieval, de lo que clsicamente los medievalistas hablaban por poca medieval. Y esto se relaciona con corrientes historiogrficas que vamos a ver que establecan que el mundo antiguo no haba cado, que el imperio romano no haba cado, que solamente muy tarde se iba a dar la transformacin hacia la edad media. En sentido estricto hoy hay una especie de tendencia contrapuesta que plantea que efectivamente el mundo antiguo haba cado, haba tenido una crisis o haba cado, ms all que hoy no se postule que esa cada del mundo antiguo se dio con la llamada crisis del SIII, que, se sabe, fue ms bien una crisis poltica y no una crisis del sistema esclavista como tal. Por lo tanto, algunos de estos grande modelos que yo les voy a plantear ahora para ubicarlos en el tema, en realidad recuperaron, en los ltimos tiempos, bastante de su actualidad. Esto tambin est relacionado con las modas historiogrficas e interpretativas. Hace poco le alguien que dijo, bueno, la moda va y viene, es como la falda de la mujer, va y viene, ms larga o ms corta, esto es lo mismo, la moda hubo determinados ncleos interpretativos que trataron de dar cuenta porque se terminaban las relaciones esclavistas del mundo antiguo, entonces hicieron el centro en determinados puntos que dieron como esenciales. Uno de estos anlisis, que es un anlisis que ha sido ms recurrente en la historiografa, fue el anlisis que planteaba que el mundo antiguo las relaciones esclavistas terminaron porque el esclavismo daba baja productividad, bajo rendimiento. Esto es algo que ustedes pueden encontrar en muy diferentes estudios o anlisis. No s si ustedes conocen por ejemplo la Historia Social Y Econmica Del Imperio Romano de Rostovtzeff, por ejemplo, Rostovtzeff que ha publicado tambin un pequeo manual por Eudeba que es historia de Roma, pero los dos volmenes de su historia econmico y social de todas maneras son muy aprovechables por la erudicin que tena Rostovtzeff, los ha publicado hace mucho aos la editorial Espasa Calpe, ah, Rostovtzeff hace alusin a que el esclavo era poco productivo, de que no daba mucha ganancia al eslavista, entonces comienzan procesos de poner al esclavo en tierra, es decir, darle una porcin de tierra al esclavo. Ac ya aparecen cuestiones de terminologa con respecto a esto. Ustedes, como expertos en historia clsica, saben que el termino esclavo en la historia clsica, el masculino es servus, el femenino es ancilla, y el neutro es mancipium, porque en el latn haba neutro, que es muy importante. Hoy el genrico lo ha tomado el masculino, por eso hay que decir todos los argentinos, no todos y todas, es un error gramatical, o si no, las corrientes feministas deberan pedir que se retome el neutro como elemento bsico. Pero, esta palabra, el servus que es esclavo, cuando se le daba una casa y una esposa, era casado, se llama servus casatus. Esto es un concepto que aparece desde las ms tempranas pocas medievales o fines de la poca romana, el servus casatus o, en plural, servi casati, siervos casados o esclavos casados, que es la que va a dar la palabra siervo posteriormente y que se le provea de un pedazo de terreno y se le provea tambin de esposa, es decir, ya no vive en concubinato, sino que tiene uxor es decir esposa legtima y est casado. Entonces hay autores, por ejemplo Rostovtzeff, pero tambin es el mismo concepto que aparece en un tratado de Georges Duby, el medievalista francs y es el mismo concepto que tambin en algn momento manej Engels, hablando del fin del mundo antiguo ellos planteaban que el mundo antiguo terminaba por baja productividad del esclavo por baja productividad del eslavo. Es decir que se lo instalaba en una tierra, una situacin parecida a la del colono. Tena que laborar la tierra y pagaba una renta (los casati). Esta concepcin, repito, es una concepcin extraordinariamente extendida. Ahora, qu es interesante en esta concepcin? Lo interesante es el elemento que ofrece para la crtica. Porque cuando yo estoy hablando de que el esclavista instalaba al esclavo en la tierra porque tena la expectativa, como dice Docks, de sacar un 5 o 6 % ms de beneficio, estoy aplicando un razonamiento que es el liberal actual, es decir, una persona hace un estudio de costos comparativos y llega a la conclusin que si instala a un esclavo va a tener 10 o 15 o 5% de rentabilidad. Esto es un razonamiento que tiene sus problemas. Por un lado, traslada a la historia una lgica que no es la del esclavista. En esto tienen razn Docks. Si uno va o iba tericamente una persona al propietario de esclavos y le deca mire, yo hice todos los clculos y si usted, en vez de tener un esclavo en su casa, en la villa, lo instala en una tierra y no lo alimenta, va a tener ms rentabilidad, el esclavista lo hubiera mirado como que estaba loco, porque l vive, en definitiva vive lo ms bien en la parte urbana de la villa, no se preocupa de nada, el administrador de esclavos, el villicus, era el mayordomo que se ocupaba de explotar al esclavo y l viva en el ocio fecundo, es decir, viva sin hacerse problemas por nada, por qu? Porque la lgica del esclavista, era la de obtener valores de consumo que hacan a sus status, no valores de cambio como se puede obtener en el sistema capitalista. Entonces, ac hay un primer elemento crtico en este tipo razonamiento que atraviesa diferentes concepciones historiogrficas, diferentes historiadores, y hay un razonamiento que es, diramos, ahistoric, aplica una lgica que no es pertinente al perodo del que se est hablando, la de la contabilidad capitalista a un perodo donde esa racionalidad no exista.

Pero adems ac, vemos otra cuestin: que en el pensamiento liberal se tiende a resolver el movimiento de lo general, a partir de las conductas individuales. Este es un salto mortal que da permanentemente el pensamiento liberal. Es decir, resolver la lgica del proceso total, a partir del comportamiento individual, pensando que el movimiento general surge de una simple sumatoria de comportamientos individuales. Lo que no se ve, es que la lgica de lo general no es la simple sumatoria de los comportamientos individuales. Voy a dar un ejemplo. Si yo estudio hoy el comportamiento de los capitalistas a nivel individual, surge que es un agente econmico cuyo inters fundamental es maximizar la ganancia. Vender lo mximo posible en el mercado. Pero ese comportamiento individual del capitalista no me explica la crisis europea actual, que tienen una lgica y dinmica que no es la simple sumatoria de las conductas individuales. Por eso, el estudio de una estructura como totalidad con legalidad propia, implica un estudio en s del elemento de la estructura, de la dinmica de la estructura. En realidad, este salto que hace el pensamiento liberal de lo que es la lgica individual a la lgica del total, y que lo hacen como transposicin mecnica, es un salto que lleva a la especulacin metafsica. Que lleva de lo que es el elemento real de cmo acta un agente econmico a, en ltima instancia, una especulacin global. Por otro lado, hay otro elemento que nos habla sobre esto, la comparacin con la situacin del esclavismo en Estados Unidos. All, los esclavistas del sur tenan el modelo yankee y aun cuando ese modelo frente a ellos, los esclavistas del sur mantuvieron una guerra para defender la rentabilidad de su sistema de plantacin. Es decir, en el esclavismo norteamericano, no se verifica, incluso con mtodos de contabilidad ms avanzados esta idea de que vean menor productividad en un sistema que en el otro.

Esto tambin es interesante, el aspecto de la comparacin con Estados Unidos, porque lleva a enfrentar otra de las teoras existentes, aquella que dice que la esclavitud termina por falta de reproduccin del esclavo. Esta es una concepcin que ya estaba presente en Weber y la han retomado otros autores. Ustedes saben que Weber conoca mucho de historia antigua y lo que planteaba es que en el sistema de plantacin de los esclavistas romanos no existan familias, el esclavo no se casaba y esto es lo que provocaba que no hubieran ndices de reproduccin interna, de autogeneracin de esclavos. Por eso Weber sostena que era imprescindible que el sistema saliera a capturar esclavos fuera de sus fronteras. Y Weber deca que a partir de la paz de Augusto, a partir del imperio, las conquistas romanas se detienen y esto lleva a que la autoreproduccin o la reproduccin de esclavos tambin se detenga. Cul es el elemento crtico que ofrece esta teora? El elemento crtico que ofrece es que la detencin de la expansin romana es de la expansin romana es desde la poca de Augusto y, sin embargo la crisis del sistema esclavista es muy posterior. Para Weber era en el SIII. Pero aun autores que dicen que el sistema esclavista ya no es fundamental en el siglo II, haban pasado, por lo menos dos siglos, en el cual el esclavismo segua siendo un sistema bsico fundamental. Pero, adems de esto, se agrega otro factor, que es, nuevamente, la comparacin con el sistema norteamericano. Ac sobre el sistema norteamericano hay un libro de Kenneth Stamp, que es un autor norteamericano, un libro realmente muy bueno sobre la esclavitud, pero que casi no se consigue ahora, yo no s si est en la biblioteca, pero es realmente muy bueno, porque incluso tienen algunos avances en anlisis que anticipan formas, en algn aspecto, de E.P. Thompson sobre los problemas de las luchas sociales. Lo que muestra este libro, es que los esclavistas tenan estrategias para reproducir esclavos. Porque por otra parte, Weber era demasiado formal, pensaba que la gente que no tena libreta de casamiento o poda tener relaciones sexuales. Pero no solamente esto, sino que los esclavistas tenan estrategias destinadas a que el esclavo se reproduzca, a criar, por ejemplo, esclavas que se dedicaban especficamente a criar a los hijos de los esclavos. Y esto est indicando que el esclavo segua reproducindose. Y es lo que indica que en el SIV o en el SV, o an ms adelante, uno encuentre que efectivamente sigui habiendo esclavos, ms all de que fuese grande o pequea la cantidad existente. Pero como deca Bonnassie, el esclavo sigui reproducindose, por esclavos que se reproducan de esclavos, o por gente que caa en la esclavitud, fuera por guerras, deudas u otras cuestiones. Por lo tanto esta es otra concepcin que se ha planteada, que tambin podemos dejarla de ladoHay otra concepcin que haba planteado que la cada del sistema esclavista se daba por paralizacin de las fuerzas productivas, fundamentalmente por paralizacin tcnica, del elemento tcnico. En este sentido, hay una reflexin de Marx que es extraordinariamente aguda. Marx deca que el romano consideraba al esclavo un instrumento. Porque ustedes saben que en el derecho romano, el esclavo es efectivamente considerado un instrumento. Para los romanos hay tres clases de instrumentos, el instrumentum mutum, el arado, el instrumento material, es decir mudo, el instrumentum semivocale, el animal y el instrumentum vocale, el esclavo. Y Marx dice, que el romano consideraba al esclavo un instrumento y el esclavo se ocupaba de demostrarle que no lo era, maltratando al instrumento. Est bien, no? Esto es un muy buen concepto. Esto cultiva mi admiracin hacia Marx. Porque es un concepto agudo, en tanto hace radicar el poco desarrollo tcnico en la esencia de la relacin social. Es decir, la relacin social bloquea el desarrollo tecnolgico o tcnico. Ahora, este concepto de que el esclavismo haba terminado por no evolucin de las fuerzas productivas, an cuando tenga en la relacin social esclavista un apoyo slido, en realidad es un concepto que es ntimamente dependiente de la concepcin que Marx haba planteado en el prefacio a la introduccin a la crtica de la economa poltica del ao 1859. Como ustedes saben seguramente, Marx deca en ese prefacio que una formacin social es reemplazado por otro cuando este ha desarrollado hasta su lmite las fuerzas productivas. Ahora, en realidad, esto, que muchas veces se ha tomado como biblia y que inspir a autores como Charles Parain a decir que la esclavitud termina porque no desarrolla ms las fuerzas productivas, esta concepcin plantea que toda formacin social, desarrolla las fuerzas productivas hasta un lmite y cuando este se alcanza entonces se cambia de formacin social. En verdad, esto no es algo que se verifique en toda formacin social. De hecho, vamos a ver, el capitalismo no nace de un previo desarrollo de las fuerzas productivas del feudalismo del S.XIV En el S.XIV, es ms, haba crisis generalizada de la agricultura feudal. Pero, independientemente de esto, tambin tenemos que tener en cuenta que en muchas areas, el esclavismo, o lo que era la formacin social en la cual estaba comprendido el esclavismo, haba desarrollado tcnicas, por ejemplo, el molino de agua. El molino de agua, en la Galia, se haba desarrollado en muchas zonas y esto es algo que se va a retomar en la Edad Media. Pero tambin, digamos, tenemos que salir de esa cuestin mecanicista de que necesariamente tenemos que encontrar no-desarrollo de fuerzas productivas previas. Alumno: no que, en realidad, estamos hablando justamente de la crisis del esclavismo, cuando tambin hay toda una discusin de si el esclavismo fue dominante en la antigedad como modo de produccin.

Astarita: hay una cuestin que es interesante no? Porque un problema que tenemos que establecer es cundo podemos hablar de que un modo de produccin es dominante. Es dominante cuando cuantitativamente la mano de obra es dominante, como esclava o como colona? O es dominante cuando determinada relacin social le provee la mano, la renta o el sustento a la clase dominante? Son dos conceptos distintos. Te lo voy a poner en estos trminos. Hace un rato refera a la situacin rusa en el 17. En el 17, la mayora de la poblacin era campesina, pero puedo decir que el modo de produccin capitalista era dominante. Porque el grueso del producto y lo que mantena a la clase dominante, era el capitalismo. Esto es lo mismo. Yo puedo decir que si veo la totalidad de la formacin social en el S.I, por ejemplo, puedo decir que el esclavismo no es dominante. Pero si digo quin mantiene a la clase dominante, me encuentro con la importancia que tienen la villa en mantener a la clase dominante. Independientemente de esto. Autores como Wickham, plantean que el esclavismo fue dominante entre el siglo II a.C. y II d.C. Pienso que eso puede ser interesante. Pero adems hay varios elementos que ayudan a este pensamiento. Uno son los agrnomos romanos que escriben los manuales. Por ejemplo el de Columela. El manual de Columela, destinado al administrador de la villa y donde habla del esclavo en ergstula, que habla de que todas las maanas el administrador debe llevarlo al trabajo, que explica los sistemas de recompensas y castigos que necesitan los esclavos, etc. Eso es un manual que est destinado al esclavista, a cmo el esclavista incluso tienen que elegir al administrador. No es una novela. Lo siento mucho por (?), por ejemplo, que es de las que plantean que el esclavismo no fue dominante. Sino que est destinado al esclavista que tena esclavos. Pero adems hay otros ndices indirectos. Un caso: ustedes saben que Pompeya se destruye por la erupcin del Vesubio. Haba una cuestin que durante muchos aos haba llamado la atencin sobre Pompeya, que es que no se haban encontrado a los pobladores, ms all de esa famosa figura que aparece como durmiendo, algo que no es as porque se estaba protegiendo de la lava y obviamente est tirado en el piso, no va a estar parado, saltando. Hasta que en un momento determinado se excava en un lugar que no se haba excavado, el puerto de Pompeya, es decir la salida de la ciudad. Y ah se encontraron los restos humanos. Y ah se encontraron los restos humanos. Claro, era lgico, cuando viene la erupcin todo el mundo sali corriendo a escapar de la ciudad. Ah se hace une estudio seriado de los restos humanos y se encuentra algo muy interesante: que hay una enorme cantidad de restos dnde se detectan gente que tenan problemas en la columna vertebral, problemas derivados del trabajo esclavo. Esto es un mtodo indirecto, que tenemos, como muchos indicios como deca Ginzburg, el historiador es como Sherlock Holmes, mira a travs de pequeas rendijas y tiene indicios de lo que pas. Pero, el punto bsico igual es interpretativo. Por qu yo puedo hablar de que algo es dominante o no? Es dominante, yo creo, cuando es la relacin social que sostiene a la clase dominante. Porque, vos fijate, que, a lo mejor, tal vez podemos decir que la enorme cantidad de unidades productivas en nuestro pas corresponde a la pequea burguesa, no s, pero sin embargo, indudablemente, el capitalismo es dominante, porque es lo que mantienen a la clase dominante, la industria, la empresa capitalista globalmente mantiene a la clase dominante. Ests satisfecho con la respuesta?Alumno: por ahora

Astarita: hay otra concepcin que tuvo en su momento y que cada tanto se vuelve, que es la que da importancia a la lucha de clases. Pero ac tambin tenemos problemas Por un lado, hay algo que hay que constatarlo a nivel de la historia universal, que es que la esclavitud fue obviamente la relacin ms opresiva que podemos pensar. Y sin embargo no hay una correspondencia entre el grado de opresin y el nivel de lucha que la esclavitud provoc. A lo largo de la historia, yo creo, obviamente yo no soy experto en el tema, pero pienso que las luchas reales de los esclavos pueden contarse con los dedos de la mano, a lo mejor de las dos manos, pero ms que eso, me parece que no. Tenemos la de Espartaco entre el 73-71, la de los esclavos de Sicilia del 132, pero Qu ms tenemos de luchas de esclavos, grandes sublevaciones? Tenemos una sublevacin en el Irn meridional, en pocas de dominacin de los rabes, en la zona de convergencia del Tigris y el ufrates, que era una economa de plantacin comercial que trabajaba para proveer a las grandes ciudades del Irn, formada por esclavos negros importados de frica oriental. Tenemos la gran sublevacin de Hait, no? Incluso estas grandes sublevaciones dieron lugar a algunas novelas famosas, como la de Espartaco, la novela de Howard Fast o la de Hait, la de Carpentier, El siglo de las luces, que habla de que fue objeto de tratamiento literario. Pero fueron muy pocas, reales y no se corresponde en absoluto con la perdurabilidad que tuvo esta relacin de explotacin a travs de toda la historia. E incluso fueron luchas muchas veces muy particulares. Ustedes saben que Espartaco era un esclavo particular, un gladiador de la Tracia y l es el que inicia esa rebelin. Y adems, ya tenemos un primer problema, que estas grandes sublevaciones, cronolgicamente no coinciden, hay un gran hiato entre esa lucha y lo que puede ser crisis del esclavismo. No hay coincidencia ni correspondencia cronolgica. Pero adems, tenemos que pensar el problema en otros trminos. Efectivamente, el esclavo tiene pocas sublevaciones a lo largo de la historia. Hay algunos autores que hablaron de que el hecho de que hubiera una economa de cuartel, parecido a lo que era el opresivo sistema de servicio militar, es algo que anulaba la posibilidad de rebelin. Hay autores que hablaron de que haba una infantilizacin de la personalidad del esclavo, una degradacin, al cual se infantilizaba y llevaba a la no sublevacin. U otros autores que, para mi gusto con ms acierto, hablaron de la infantilizacin como una dramatizacin que el esclavo haca frente al amo, pero que el esclavo llevaba una lucha por abajo, permanente, de sabotaje, de rapia, de mala voluntad en el trabajo y que esta era la forma real de la lucha de clases cotidiana contra el amo. Por elementos que veo en la poca medieval, esto me parece una interpretacin ms apropiada, porque hay en la poca altomedieval muchos elementos que hablan d esta especie de resistencia cotidiana, sabotajes, que hacan los esclavos.Alumno: rebelin es como ms sutil, esa palabra?

Astarita: no, son especies de resistencias cotidianas, pequeas resistencias cotidianas, en las cuales, incluso, est comprendido, esa mala voluntad para el trabajo

Alumno: y eso no se relacionara con la baja productividad?

Astarita: por un lado s, con la baja productividad y con el bajo desarrollo de las fuerzas productivas, pero hay que tener en cuenta otro aspecto, porque con respecto a la baja productividad, hay un elemento que se llama la cooperacin simple en el sistema esclavista, que es trabajo no-calificado, agrupado en un mismo sentido, que produce un producto sustancial, por lo menos para mantener a la clase dominante y la clase ociosa romana, que estaba dado por el llamado proletariado. Ustedes saben que en la poca romana, esto tambin lo haba planteado Marx, el proletariado viva a expensas de la sociedad, al revs de lo que pasa en la sociedad moderna, donde es la sociedad la que vive a costillas del proletariado. Este sistema de cooperacin simple que responde al sistema de plantacin daba producto sustancial. Por eso, este es un sistema que se basa en gran parte en la coaccin y la vigilancia, la problemtica central que hace al administrador. Por eso en las recomendaciones de Columela, se reitera que se tiene que hacer un rgimen de premios y castigos y, entre los premios, est por ejemplo que se siente con el administrador y su mujer en la misma mesa para comer, mientras que el castigo ms fuerte, es el de esclavo en ergstula, es decir el esclavo que viva en prisin. El hecho de que haba una necesidad de vigilancia permanente, est indicando que hay resistencias permanentes. Y, cmo veo las resistencias en las normativas altomedieval sobre las esclavas? Y entre esas resistencias estaban las huidas de esclavos. Pero tambin los robos, los pequeos sabotajes, hacer el trabajo con mala voluntad, elementos del trabajo forzado. Yo te digo, ahora que vos me pregunts esto, porque esto no lo prepar para hoy, porque yo me aprendo la clase de memoria y me pregunts algo que no estaba en el programa de ahora, pero, por ejemplo, en la Edad Media, algo que se afina al trabajo de esclavo es la corvea, la prestacin personal de servicio, tambin llamada serna, se asimila porque, cuando la corvea eran tres o cuatro das, lo que llamaban noches en el trabajo de corvea, el dueo le daba la comida a los que hacan el trabajo, como a los esclavos. Pero hay instrucciones que son extraordinariamente interesantes, como que la gente que iba a la reserva a hacer la corvea, por ejemplo, no caminaran despacio, que llegaran temprano en la maana para ir a marchar a la reserva, que trabajaran a un ritmo determinado, es decir, haba toda una serie de elementos que son comparativos y es ms, yo lo hice comparando las instrucciones de los agrnomos romanos, Plinio, Columela, etc., con lo que decan las instrucciones de administradores de dominios feudales, y hay elementos muy paralelos con algo que es my recurrente, es decir, cmo incentivar a que se trabaje ms. Por eso el sistema de cooperacin simple, trabajo simple, donde hay agregacin en masa, pero donde ellos tienen un problema de controlar la productividad del trabajo y la lucha social. Ahora, hay otra cuestin con respecto a las luchas de esclavos. Ustedes seguramente ya lo saben por la poca antigua. Por un lado, es en estas grandes sublevaciones, no? De pronto hay una lucha que no se resuelve en un sentido positivo. A ver, Espartaco se revela. Es un grave problema para los romanos. Tiene incluso la posibilidad de volver a la Tracia y vuelve hacia Roma. Tiene la posibilidad de tomar Roma, que estaba desguarnecida. Y no toma Roma. No llega a tener una ofensiva sobre Roma. Y esto es algo que tambin lo vio (?) para Grecia, que es la huda, es decir, directamente, se van, huyen, no tienen un objetivo definido. O lo que aparece en la lucha de Sicilia, de Eunus. Se rebelan, logran derrotar a los esclavistas y los esclavizan. Esto es significativo, es decir es esclavo contra el esclavista, no inauguraba una nueva relacin social, sino que reinstalaba la nueva. Es decir, aparece como una especie de lucha surgida de una contradiccin que no se resuelve, que gira internamente dando esclavismo nuevamente, aun cuando los esclavos venzan. Por eso, hubo autores que buscaron una alternativa, para dar a la cuestin de la lucha de clases, por otro lado: las bagaudas, bagaudae. En realidad se sabe poco de las bagaudas, y ustedes seguramente no saben ms de lo poco que se sabe, pero, qu era la cuestin de las bagaudas? Eran conglomerados, ejrcitos de soldados desertores, colonos en situacin muy mala que huan, esclavos que se fugaban al bosque, a las Galias, a vivir la ley del bosque, segn el testimonio y que atacaron las villae, las villas romanas. Durante el siglo III y V., estos ejrcitos inorgnicos que fueron un verdadero dolor de cabeza para los romanos, obviamente, por lo lmites temporales de estos movimientos, no puedo decir en absoluto que estos movimientos llevaron a la cada del mundo antiguo independientemente si hablo o no de esclavismo. Pero lo que s es evidente es que estas luchas sociales de los bagaudas debilitaron el sistema de la villa romana y esto tambin lo va mostrando la arqueologa. Nos va mostrando que en el perodo del S. IV, V en adelante, la villa romana empieza un proceso cada vez ms fuerte de decadencia, y esto es un elemento general europeo. Fundamentalmente la parte urbana de la villa, muestra que los frutos de esa explotacin eran cada vez menores

Hay otra concepcin que, por lo menos fue en algn momento fue bastante popular, porque su autor es popular, que es la de Perry Anderson. Que en realidad l toma lo centra de sus tesis de dos historiadoras soviticas, Udeltzova y Gudnova. Anderson sostena que en realidad, hay una evolucin interna del mundo antiguo que va dando desde su interior cada vez ms sistema feudal. Que en el sistema clsico se va dando un sistema feudal a partir de la evolucin del colonato. Por lo tanto, el sistema clsico generaba un proto-feudalismo. Pero tambin deca que entre los germanos s iba generando un proto-feudalismo. Por lo tanto haba dos proto-feudalismos que se iban dando entre germanos y romanos clsicos. Cuando se unan estas dos fuerzas proto-feudales, como lo hicieron en la Galia, en la zona de los carolingios, entre el Loir y el Rin, se iba a dar una especie de feudalismo clsico o perfecto, el de los francos, los carolingios. En cambio, en el norte se iba dar un feudalismo con mayor impronta germnica y en el sur, Italia, un feudalismo con mayor peso de las relaciones mercantiles, monetarias de la antigedad clsica. Por qu les menciono esta concepcin que hoy nadie sigue? Porque me importan los aspectos tericos que tiene, en cuanto a que Perry Anderson tiene una nocin de modo de produccin, como si fuera un elemento qumico, una materialidad, una sustancia. Haba un poco de modo de produccin entre los germanos y un poco entre los romanos. Se mezclaban como si fuera un cocktail y, bien mezclado, daba feudalismo perfecto, por haber un balance entre los dos. Pero, digo esto, porque esta concepcin de pensar el modo de produccin como una mercanca que se exporta, un bien, una materialidad que se exporta y traslada de un lado a otro, es muy parecida a lo que en una poca se discuti sobre los modos de produccin en Amrica Latina, es decir, si los espaoles haban trado capitalismo o feudalismo, cmo si el capitalismo o el feudalismo lo metan en la carabela, lo desembarcaban y haba capitalismo o feudalismo.Alumna: y eso no es lo que discute Pea de la conquista de Amrica, que dice?Astarita: yo no s nada de historia americana. Pero eso s lo discuti, en realidad la discusin originaria sobre esto fue la de Puiggrs que deca que era sociedad feudal y gente como Gunderfrank que decan que no, que era sociedad capitalista porque planteaban que era capitalismo mercantil y a partir de eso, capitalista. Y ah de esa polmica participan una serie de gente. Quiero decirte algo, no? Porque hoy se plantea que esto es una polmica que no hay ni que mencionarla, pasada de moda. Pero como a m me gusta estar pasado de modo, sigo reflexionndola. Pero hay un historiador francs, Baschet, me han mandando hace poco su libro que lo public el FCE, sobre el feudalismo. Hay muchas cosas que estoy en desacuerdo con l, pero esto es independiente. El es de la cole de Paris, pero trabaja seis meses en Francia y seis meses en Chiapas. Porque en un momento entre los franceses se puso de moda Chiapas. Y l, justamente porque a su vez trabaja en Chiapas, quiere darle a su cuestin del feudalismo un toque americanista, el sostiene la tesis de Legoff, que el feudalismo se ha sostenido al S.XX y vuelve al problema de los modos de produccin en American Latina y vuelve a este tipo de polmicas, digamos. Yo una vez estaba en un coloquio en Francia y ?, que yo le tengo mucha antipata y me llevo muy mal con l, pero ? que es un tarado, pero en eso estuvo...alerta, una persona que uno piensa que es un tonto, un tarado, puede tener un rasgo inteligente. Habl de que, en realidad, el feudalismo, segua en Amrica latina. Que es el concepto que toma Baschet, porque aparte Baschet cree que ? es un genio y lo toma de autor de referencia. Como ven, este problema que ac en Amrica que estn a la moda, dicen que no se habla ms, en realidad, en la historiografa europea, hay mucha gente que volvi a la misma problemtica, lo trabaj, lo vio, etc. independientemente de esto, vamos a ver que gran parte de gran parte de los debates actuales sobre la Edad Media son sobre cul era el modo de produccin dominante. Por eso, hay que dejar de lado el problema de las modas. Uno tiene que analizar lo que cientficamente es permanente, Si es que hablar de modo de produccin hay que hablar de modo de produccin. El otro da le que Chiaramonte deca que Hobsbawm se equivoc en hablar de lucha de clases. Y como dije, yo acabo de hacer un prlogo para un libro que se va a publicar en Inglaterra, que no es mo, si uno ve que las clases luchan entre s, de qu vamos a hablar? De lucha de seoritas? De qu vamos a hablar? De lucha de clases vamos a hablar. Si una clase lucha contra otra clase, eso se llama lucha de clases, de qu mierda vamos a hablar?Alumna: las seoritas participan de la lucha de clases

Astarita: s, s, por supuesto, estoy de acuerdo, digamos, lo que uno ah hace es lucha de clases. Yo por otra parte, con respecto a eso, estoy haciendo un libro, que, como estoy entretenido, no lo termino, por esto est enorme el libro, tiene ms de mil pginas y sigo. Porque, como me entretiene. Y hay, justamente, sobre las luchas sociales del S. XII y XIII en adelante, hay un aspecto que es especficamente referido a la lucha de la mujer en esas luchas sociales. Porque en realidad sobre eso, lo que planteo es que la mujer tena una doble explotacin, la normal de la sociedad y la que se daba hacia el interior de sus sistema domstico. Pero es un tema que no prepar ahora, despus haceme acordar, si te interesa despus voy a hablar sobre esta cuestin.Bueno, hay una ltima cuestin sobre los diferentes anlisis, que son loa autores que niegan las invasiones. Que continu la antigedad y llaman antigedad tarda a esta continuidad. En lo que hacen hincapi y los argumentos ms slidos que tiene estn referidos a la cultura. Evidentemente un Boecio, tena elementos de la cultura antigua, pero incluso en el S. VII y VIII, a mi criterio, ya ni siquiera existen continuidades en elementos de la cultura y hay toda una serie de autores que plantean por el contrario, algo distinto. Que las invasiones existieron. El imperio romano call. Y esto es la interpretacin bsica que yo y otros autores planteamos. Y es algo que se opone a los autores que dicen que hubo una tarda evolucin feudal hacia el ao 1000. Voy a hablar entonces, ante todo, de quienes son estos invasores que tiene Europa, que son los llamados pueblos brbaros. Que, ustedes ya saben estaban presionando sobre Europa, mucho antes, la presin sobre el limes romano era muy anterior. Y en realidad cuando vemos quines son estos invasores, tenemos que tomar dos grandes grupos diferenciados. Uno son los pueblos de las estepas, los que se basan en un modo de produccin nmade y que en ese registro, entran los hunos de Atila, los blgaros, los hngaros, los varos, los trtaros, los turcos, que son los pueblos esteparios que vienen del Asia central. Pueblos que se basan en la produccin del ganado. Que tienen una cualificacin laboral muy temprana, porque le manejo del rebao implica coordinacin de tareas complejas, pero que al mismo tiempo presupone el cambio permanente de pastos, el desplazamiento permanente. Esto ya establece que esto pueblos, solamente tienen una especie de campamento provisorio sobre la tierra, sobre le territorio, No llegan a formar propiedad sobre la tierra, sino que tienen solamente posesin transitorio sobre las tierras, porque necesariamente estn cambiando de pastos. Vemos que de esta posesin precaria sobre la tierra van a derivar una serie de caractersticas. Una de ellas, el impedimento para que se pueda dar una divisin del trabajo entre trabajo agrario y de manufacturas. Tampoco se puede dar la estabilizacin en ciudades y aldeas, sino que siempre se estn desplazando y tampoco se va a dar una especializacin comercial, al faltar esta divisin del trabajo. Y tampoco se va a dar una real divisin en clases, aun cuando pueda tener esclavos, pero son esclavos domsticos, que no desestructuran el sistema de produccin de la familia sino que lo fortalecen. Desde el punto de vista terico, reparen ustedes que hemos encontrado aqu una relacin esclavista sin esclavismo, en la medida que el esclavo puede contribuir a una forma social o esclavista, como en este caso el modo de produccin nmade. El hecho de que la tierra es una posesin transitoria, implica tambin desplazamiento permanente y en un momento eso va, ese crecimiento meramente cuantitativo, del nmero de ganados, pero no crecimiento cualitativo, a lo que ve a llevar es a que estos pueblos se desplacen permanentemente y choquen en forma recurrente, contra las poblaciones sedentarias, por un lado hacia el occidente, y por otro lado hacia China. La muralla China es una fortificacin que marcaba los lmites de la poblacin sedentaria y estaba dirigida contra las irrupciones sistemticas de los pueblos de las estepas. Pero las poblaciones sedentarias tienen permanentemente esta irrupcin de pueblos que se abalanzan en sus desplazamientos sobre ellas. Y esto es en realidad lo que surge con las llamadas grandes invasiones que se inician en fines del S. IV y continan en el S.V. que es lo hunos, pueblos de las estepas dirigidos por Atila, empuja a los pueblos godos, visigodos, ostrogodos, francos, alamanes, que conocemos como pueblos germanos, sedentarios, los empujan contra las fronteras del occidente. Esto es lo que va a llevar, por otra parte, a que estos pueblos ms los romanos, en un momento, mediados del S.V. dirigidos por un genera romano, Aecio, se van a levantar contra el dominio de Atila y van a derrotar a los hunos en una de las batallas ms famosas de la historia, la batalla de campos catalunicos. Y, despus de esa batalla, Atila muere al poco tiempo, justamente la noche que se haba casado, habr comido mucho, no sabemos qu pas, a la maana lo fueron a llamar y estaba muerto, pero ac eso es lo que provoca que se desintegre el pueblo de los hunos. Es decir desaparece de la historia. Yo dije esto y no les caus impresin, pero debera haberlo, porque desaparece de la historia el pueblo de los hunos. Por qu han desaparecido de la historia? Se esfumaron? Se los trag la tierra?

Alumno: se integraron a la sociedad romana?

Astarita: bueno, no, eso es muy laxo. Se integraron a otros pueblos, romanos y no romanos. Pero esto nos va a llevar a otro concepto que es extraordinariamente importante, que es el de etnognesis, o etnoformacin. A ver, voy a decirles algo. Cuando nosotros pensamos qu son los argentinos, bueno, histricamente han sido y siguen siendo un agregado de gente que viene y ha venido de diferentes lugares, Francia, Italia, Inglaterra, Bolivia, Paraguay, etc. Ahora, uno piensa, esto es una originalidad de los argentinos. No. Tenemos muchas virtudes, pero esta no es ninguna originalidad nuestra o muchos defectos, pero esta no es una originalidad. Porque, si uno piensa, qu son los ingleses, tambin son un conglomerado de gente, anglos, jutos, sajones, bretones, celtas, normandos, hasta hoy, por ejemplo la gran inmigracin polaca hacia Inglaterra. Sigue siendo un conglomerado. Pero cuando uno estudia qu son cada una de esas menciones, anglos, jutos, sajones, se encuentra que son lo mismo, tambin un conglomerado. No hay una sustancia de pueblo pura. Eso es una creacin estpida, reaccionaria, derechista. Es la concepcin, por ejemplo, de un pueblo judo que era de la poca de la destruccin del templo en el ao 70 y sigui siendo toda la vida el mismo pueblo judo hasta hoy. Y si tenemos que decir que es el pueblo judo, a lo mejor es ms posible que sean descendientes de antiguos judos los actuales palestinos que lo judos askenazis. Voy a volver sobre este tema, de los judos porque es un tema extraordinariamente interesante, porque nos hace ver que los judos actuales no tienen nada que ver con los judos de la destruccin del templo, con lo cual se cae el argumento del estado de Israel. Ms all de que es un argumento muy dbil basarse en la Biblia para moverse en el derecho internacional moderno. Es lo mismo que maana me viene un mapuche y me dice vos te tens que ir porque esta tierra es ma ests loco, cmo me voy a ir? no, porque los dioses mapuches me dijeron que la tierra es ma. Voy a volver despus sobre el tema.Lo que quiero decir, es que todos los pueblos tienen proceso de etnoformacin. Hay un ncleo al cual se le van agregando otros ncleos diferentes, hasta que forman algo que es un pueblo. Y qu es lo que provoca que se agreguen otros pueblos Que ese ncleo inicial sea victorioso o no. Que se pueda transformar en un pueblo de atraccin de otros pueblos o no. Eso es el elemento central. Entonces cuando Atila es derrotado, todos los grupos que se haban unido a Atila se van, porque es la derrota y se van a unir a otros pueblos ostrogodos, visigodos, lo que sea y van a formar otros conglomerados. Porque no hay pueblos puros, razas puras. Son siempre conglomerados. Hace muy pocos das le que para las invasiones se puede pensar la etnognesis como una bola de nieve que a mediad que va rodando se va engrandeciendo y tienen por ah desprendimientos menores. Y se puede pensar las invasiones de los germanos producto de que son empujados por los hunos, como bolas de billar, una bola empujando a otra. Dos imgenes que me parecen apropiadas y mnemotcnicas, porque siempre tengo en cuenta la didctica, porque estudi didctica ac.

Bien, hay una historia que es similar, la de Genghis Khan. l era miembro de un clan ms o menos importante. Cuando tiene ocho aos, el padre lo lleva a una tribu cercana para buscarle mujer. Acuerdan el casamiento y cuando vuelven unos trtaros envenenan al padre, l pide agua y lo envenenan, Cuando muere el padre, todos los guerreros que estaban al lado del clan del padre se va y l queda con una familia, un ncleo familiar totalmente debilitado. Bueno, la historia de Genghis Khan, es como el a partir de su habilidad valenta en la guerra, etc. reconstruye un clan que despus por agregacin se hace tribu y termina teniendo una confederacin de pueblos que amenaza a Europa. Eso es un proceso de etnoformacin, es decir, procesos de agregacin de determinados ncleos. Por eso, cuando hablamos de los ostrogodos, visigodos, alamanes, suevos, vndalos, etc., hablamos de que haba un ncleo, que de pronto en su evolucin se ve como exitosos y se le van agregando ms gente. Y lo que s ele agrega son pueblos diferentes y todos se mezclan, unos con otros. Y este es el concepto bsico que tenemos que aprender. Porque no hay ningn pueblo puro, no hay nada puro, no hay razas puras. Es ms, los que dicen que los judos son una raza, eso no existe, lo pueden decir antisemitas o fundamentalistas, pero eso es imposible.Ahora, yo les dije, hay una gran separacin entre pueblos nmades y los germanos. Estos eran sedentarios. Con los germanos nos encontramos con problemas de fuentes. Cmo estudiar a los germanos. Y nos interesan especialmente los germanos. Por lado tenemos el estudio arqueolgico., En los ltimos aos ha progresado muchsimo. Sobre todo cuando se cambiaron criterios. Es decir, la arqueologa anterior se ocupaba de rescatar cermicas y objetos de arte. Hoy en da, se trata de ver los asentamientos. Y aun cuando los germanos tenan asentamientos en madera, nos interesa ver esos asentamientos que nos llevan confirmar que eran poblaciones efectivamente sedentarias. Incluso se ha visto en asentamientos que hay desplazamientos en muy pocos metros entre unos y otros. Despus hay, como fuentes, las que corresponden a los cdigos de los reinos romano-germnicos. Este trmino lo haba usado Jos Luis Romero. Y quiero advertirles que l fue un gran historiador, extraordinariamente importante, y era una persona muy inteligente, ms all que hayan varias partes de su historiografa que hay que revisar o superar. Pero digo, tenemos estas fuentes que son los cdigos. El problema que tienen como fuentes es que las costumbres germnicas muchas veces ya estn contaminadas por elementos romanos. Porque es cuando se instalan ya en el imperio romano. Hay otras fuentes, como el folklore de los germanos, el cantar de los nibelungos, de la cual sali la tetraloga de Wagner, otra fuente que tenemos, pero que es posterior a la poca de las invasiones. Bueno, la arqueologa, yo les dije, pero, la historia todava no se escribe con arqueologa. Por ejemplo, les digo un caso. Un resto arqueolgico en Nordfolk, Inglaterra, tremendamente importante que se excav desde los aos30 hasta ahora, nos dice elementos de la vida de este pueblo, de la poca sajona, pero con eso no podemos solamente escribir la historia. Porque, por ejemplo, hay un gran caldero, cmo lo interpretamos? Un pueblo de gente que coma, que gustaba de comer todo el da? Eso hay que verlo en otros trminos, con otro tipo de conceptos. Pero, dentro de las obras para ver, para introducirnos en la problemtica de los germanos, tenemos una obra extraordinariamente, la Germania de Tcito. Tcito por un lado se basa en un autor anterior, en Posidonio de Apamea, un estoico anterior. Su obra, la de Posidonio, se ha perdido, pero Tcito se basa en su obra y est contenida mucha informacin en la Germania. Tambin es posible que haya sido funcionario en la Galia y que haya tenido contacto con germanos que estaban como cautivos en Roma, de los cuales obtuvo informacin. Y es evidente que en Tcito hay una interferencia ideolgica. De alguna manera cuando est relatando sobre los germanos, tiene un elemento ideolgico ah cuando, porque l piensa en ellos, en los trminos en qu pensaba Rousseau en los pueblos primitivos, es decir, el buen salvaje puro, al cual l lo contrapone a la degeneracin, la corrupcin de la vida romana. Hay una especie de modelo arquetpico, ideolgicamente construido por Tcito, cuando habla de los germanos. Pero, no obstante eso, si nosotros acompaamos lo que dice Tcito, por lo que nos dice la arqueologa, y por lo que nos dicen fuentes posteriores sobre las prcticas de los germanos, entonces podemos construir una muy buena imagen sobre cmo eran. Les voy a dar solamente un pequeo ejemplo, porque sobre este tema van a seguir el sbado 6 en la clase de recuperatorio que va a dar Laura da Gracca. Pero, les digo solamente un tema, una cosa. Por ejemplo, en Tcito, hay una frase que dice Arva per annos mutant. YO la digo en latn, para que ustedes sepan que hablo latn, claro, porque hay que hacerse lucir, pero ahora se las voy a traducir. Esto quiere decir cambian los campos a travs de los aos. Esta frase hizo correr verdaderos ros de tinta, porque hubo muchos autores que la interpretaron como que lo germanos no tenan un asentamiento fijo, sino que eran nmades, que se estaban moviendo permanentemente. Cuando se estudia el asentamiento germano, arqueolgicamente, se descubre que, por el contrario, los germanos tenan asentamientos fijos, aldeas. Cada aldea estaba constituida, por una granja, una unidad de produccin familiar que tena unas 10 o 20 hectreas. Eso despus se va a continuar en el llamado manso de la poca familiar, es decir, unidad de produccin de una familia, mansus terra unius familiae, de una familia. Entonces, Qu vemos? Que esta frase, que cambiaban las tierras a travs de los aos no se refiere a que eran nmades, la arqueologa no me permite decir que eran nmades. Se interpreta entonces que ellos tenan una forma de cambio entre cultivo y barbecho, lo que es el saltus, el no cultivo y el ager, la tierra cultivada, que era flexible. Es decir dejaban las tierras con barbecho, en descanso durante un tiempo y despus en otro tiempo la cultivaban. Es decir un sistema no rgido entre tierras de cultivo y tierras que descansaban. Esta es la forma que, comparando con distintas fuentes, hace a la obra de Tcito no slo til sino admirable. Esto es lo que van a seguir viendo en la clase del sbado 6. The Peculiar Institution: Slavery in the ante-bellum South