Medios de Comunicacion

29
La Comunicación puede definirse como un proceso mediante el cual un individuo (emisor) le transmite a otro (receptor) determinada información, a través de la palabra u otro medio (canal) con un propósito determinado. De este modo la comunicación implica reciprocidad, en este sentido, es necesario visualizar el proceso de la comunicación. Los medios de comunicación social La Comunicación juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la Sociedad en General, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos interactúan y como influyen los unos sobre los otros. La comunicación es el “portador básico del proceso social”. La palabra Comunicación tiene su origen en la lengua latina, deviene del adjetivo “Comunis” que significa Común. De ese vocablo latino se derivan también las palabras comunal, comunidad, comunión, entre otras. Del verbo latino “comunicarse” — que puede entenderse como compartir o tener comunicaciones con otros — se han derivado otras palabras como comunicado, comunicante y especialmente comunicación. Una vez aclarado el origen etimológico de la palabra Comunicación se puede decir que la misma: Es la acción y el efecto de comunicar algo o de comunicarse. La Comunicación puede definirse como un proceso mediante el cual un individuo (emisor) le transmite a otro

Transcript of Medios de Comunicacion

Page 1: Medios de Comunicacion

La Comunicación puede definirse como un proceso mediante el cual un individuo (emisor) le transmite a otro (receptor) determinada información, a través de la palabra u otro medio (canal) con un propósito determinado. De este modo la comunicación implica reciprocidad, en este sentido, es necesario visualizar el proceso de la comunicación.

Los medios de comunicación social

La Comunicación juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la Sociedad en General, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos interactúan y como influyen los unos sobre los otros. La comunicación es el “portador básico del proceso social”. La palabra Comunicación tiene su origen en la lengua latina, deviene del adjetivo “Comunis” que significa Común. De ese vocablo latino se derivan también las palabras comunal, comunidad, comunión, entre otras.

Del verbo latino “comunicarse” — que puede entenderse como compartir o tener comunicaciones con otros — se han derivado otras palabras como comunicado, comunicante y especialmente comunicación. Una vez aclarado el origen etimológico de la palabra Comunicación se puede decir que la misma:

Es la acción y el efecto de comunicar algo o de comunicarse.

La Comunicación puede definirse como un proceso mediante el cual un individuo (emisor) le transmite a otro (receptor) determinada información, a través de la palabra u otro medio (canal) con un propósito determinado. De este modo la comunicación implica reciprocidad, en este sentido, es necesario visualizar el proceso de la comunicación.

La importancia del medio reside en que hace posible la transmisión o transporte de un producto comunicacional o mensaje. En otras palabras, sin medios de comunicación no existiría la posibilidad de enviar y recibir mensajes. Dicho mensaje debe ser claro y comprensible para ambos comunicantes, pues de lo contrario no se establecería una “comunicación eficaz”. Se le ha dado diversos nombres a la manera de comunicarse en masa, lo cual ha generado una discusión sobre la denominación más conveniente. Las más frecuentes son la Comunicación Social (la más usada), Comunicación Colectiva y

Page 2: Medios de Comunicacion

Comunicación de Masas.

Factores del proceso comunicativo.Para que la comunicación sea efectiva, es necesario que todos los factores que intervienen en el acto comunicativo funcionen perfectamente. Estos son los factores necesarios en el proceso de la comunicación: Explora el diagrama.

Los Medios de Comunicación Social.Uno de los elementos más representativos de la evolución tecnológica humana se configura en los medios de comunicación, los mismos han logrado evolucionar con el pasar del tiempo. De tal forma se puede visualizar el avance en estos medios. Los medios de comunicación social se clasifican en:

Medios Impresos:

Son aquellos cuyo contenido está representado por la escritura. Entre ellos encontramos la prensa, revistas, libros, etc.

Medios Sonoros:

Son aquellos que pueden ser percibidos a través del oído. Entre ellos están la radio y el teléfono.

Medios Visuales:

Son aquellos cuya información es eminentemente icónica, es decir, hacen uso de la imagen para la construcción del mensaje. La publicidad es el área de la comunicación que mayor uso hace de este tipo de medios, especialmente a través de vallas.

Medios audiovisuales:

Son aquellos cuyos mensajes se perciben simultáneamente con la vista y el oído, como la televisión y el cine.

Medios multi-mediáticos:

Son aquellos medios en los que se encuentra una fusión de todos los elementos de los medios anteriores, es decir, elementos sonoros, visuales, escritos y audiovisuales, se configura con la presencia de La Internet o superautopista de la información.

Dichos medios de comunicación ejercen una poderosa influencia en la sociedad; son los llamados medios de difusión masiva. Los más importantes son, sin duda, la prensa, la radio y la televisión.

La prensa.Voltaire decía que el periodismo o el medio escrito existía en China desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, se perfila su existencia, claramente, en el imperio romano, al confeccionarse comentarios y actas en los que no sólo aparecían Edictos sino también noticias de la sociedad, sucesos y rumores de la urbe. En el Renacimiento aparecen avisos, gazetas, hojas y relaciones que proliferaron con ocasión del movimiento mercantil en ciudades y puertos. En 1493 circularon en Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón. En toda esa época, las publicaciones eran ocasionales, como la editada en México en 1514 en relación con el

Page 3: Medios de Comunicacion

terremoto en la ciudad de Guatemala.

En América los primeros periódicos aparecen en el siglo XVIII. El más antiguo es La Gazeta de México y Noticias de Nueva España (1722), que incluían noticias de diversas poblaciones de todas las regiones de México, de otras ciudades de América y de Europa. En lo sucesivo comenzaron a aparecer diversas gazetas en América: en Guatemala y Costa Rica en 1729; el Diario de Lima en 1790; y muchos otros.

La radio.A raíz de los descubrimientos de los físicos Maxwell y Hertz y los inventos de Marconi, la radiodifusión comenzó a desarrollarse a principios del siglo, y llegó a constituir un sistema universal de comunicación de noticias, en forma inalámbrica. En un principio le sirve a la navegación y a la economía; de igual forma, desempeñó un papel decisivo en la primera guerra mundial y en la revolución rusa. En la actualidad, y por lo general en todos los países, su función es la misma: información, instrucción, entretenimiento y prestar servicio a la comunidad.

El disco nipkow

La televisiónEl desarrollo de la televisión surge de la necesidad de un dispositivo que fuera adecuado para explorar imágenes. Fue en el año 1884 por intermedio del inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow quién creó un aparato llamado Disco Nipkow. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro.

Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen. La naturaleza mecánica del disco no lograba emitir una buena definición en las imágenes, puesto que no funcionaba con tamaños grandes y con altas velocidades.

Los dispositivos eficaces surgieron años después, en 1923 el físico estadounidense Vladimir Kosma Zworykin inventó el Iconoscopio, un t ubo electrónico y sensible, utilizado para transformar las variaciones de la intensidad de la luz en variaciones de la carga o corriente eléctrica. Fue utilizado durante mucho tiempo para televisar películas. Luego el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth inventó el disector de imágenes. En el año 1926 ingeniero escocés John Logie Baird ideó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad.

Después de finalizada la Primera Guerra Mundial los sistemas de televisión se hicieron realidad. Las primeras transmisiones públicas fueron realizadas en 1927 por la BBC de Londres, y consecutivamente en 1930 por la NBC y CBS en los Estados Unidos. Las emisiones televisivas con programación continua se dieron en el año 1936 en Inglaterra, y en 1939 en Estados Unidos.

Los Medios de Comunicación Social en Venezuela.El surgimiento de los medios de comunicación en el país es relativamente reciente. En la época colonial, los medios usados para comunicarse eran las llamadas postas (mensajería de a pie o a caballo). La “era moderna” de la comunicación en Venezuela se inicia el 29 de mayo 1856 con la introducción del telégrafo eléctrico, y cuya primera línea fue desarrollada entre Caracas y La Guaira. Sin embargo, el primer medio de comunicación

Page 4: Medios de Comunicacion

social que incursiona en Venezuela es la prensa, con la aparición de la Gaceta de Caracas, el 24 de octubre de 1808. Después del 19 de abril de 1810, cuando se escuchaban indicios de la libertad, surge una serie de periódicos entre los que destacan El Semanario de Caracas (1810-1811), El Patriota de Venezuela (1811-1812), El Mercurio Venezolano (1811), El Publicista de Venezuela (1811).

El 27 de junio de 1818 Simón Bolívar publica El Correo del Orinoco, que apareció en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), cuyo fin era defender y promover la causa independentista. Durante todo el siglo XIX aparecieron muchos periódicos, la mayoría de ellos considerados periódicos “políticos”. De los diarios que actualmente existen en el país, que tienen sus raíces en los siglos pasados están La Religión, vocero de la Iglesia Católica , y fundado en 1890. Le sigue El Universal, fundado en 1909.

Edición Extraordinaria del Correo del Orinoco

La radio o el medio radiofónico.Surge en Venezuela en el año 1926, con la aparición de la primera emisora de radio en Caracas, que se llamó Ayre, fundada y dirigida por el Coronel Arturo Santana. Fue cerrada por el gobierno 1928 a causa de sucesos políticos protagonizados por estudiantes de la Universidad Central de Venezuela en contra del dictador Juan Vicente Gómez. Posteriormente se fundó la Broadcasting Caracas, cuya primera transmisión se dio a control remoto, desde la plaza Henry Clay el 9 de diciembre de 1930, y fue fundada por el Almacén Americano. Después de la muerte de Gómez, surgen nuevas emisoras en todo el país. En 1940 se graduaron los primeros locutores profesionales. Actualmente funcionan alrededor de 175 emisoras comerciales de radiodifusión, más cientos de emisoras comunitarias en todo el país.

La televisión o medio televisivo.Aparece en Venezuela con la transmisión del 22 de noviembre de 1952, y que se originó en la planta de la Televisora Nacional o Canal 5, propiedad del Estado venezolano. Más tarde aparecieron las televisoras privadas o comerciales: Radio Caracas Televisión (Canal 2) y Televisa (Canal 4, hoyVenevisión). De igual forma, la Corporación Venezolana de Televisión (CVTV) o Canal 8 (hoyVenezolana de Televisión), propiedad del Estado.

Los medios de comunicación y la ley.Con la promulgación de La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, publicada en La Gaceta Oficial Nº 38.081 del 7 de diciembre de 2004, se inicia en el país una nueva etapa en cuanto a regulación de los espacios comunicacionales. La innovación de esta Ley esta configurada en el establecimiento de la responsabilidad social para con los entes y sujetos que prestan este servicio al país, así como también la adecuación de la legislación con los principios constitucionales, La Legislación especial en materia del niño y el adolescente y La Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

Entre los aspectos más destacados de ésta Ley se encuentran:

     • La clasificación de los servicios públicos o privados en materia comunicacional, como

Page 5: Medios de Comunicacion

se        establece en el artículo 1º de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.

     • La aclaratoria con respecto al tipo de programas que se transmitirán, es decir, si son de tipo        cultural y educativo, informativo, de opinión, recreativo o deportivo, o mixto.

     • Los elementos clasificatorios presentes en los programas, entre ellos: el tipo de lenguaje usado,        los elementos de salud, sexo, y violencia.

     • La regulación con respecto al tipo de mensajes que se difundirán, con mención especial a los        horarios en los cuales se puede publicitar dichos mensajes: Horario adulto, todo usuario,        supervisado, entre otros aspectos.

     • La delimitación de los espacios que pueden ser utilizados por el Estado de forma gratuita, y que        los medios de comunicación están obligados a ceder por Ley.

     • Los órganos con competencia para hacer cumplir la Ley.

     • El establecimiento del Fondo de Responsabilidad Social y de las Tasas.

     • El Procedimiento Administrativo Sancionatorio.

La relevancia de los medios de comunicación social es sencillamente fundamental. La sociedad humana no habría alcanzado su actual nivel de complejidad y desarrollo si no hubiese contado con las poderosas herramientas mediáticas que tejen y transportan el discurso social, gracias a lo cual el mundo ha pasado de ser una suma de grupos humanos separados por la geografía y la cultura a una red integrada por las realidades nacionales de cada país, que coinciden y difieren mediante el alcance global de los medios masivos de comunicación.

Medio de comunicación comunitarioUn medio de comunicación comunitario es aquel que no tiene ánimo de lucro y su finalidad

principal es mejorar la sociedad de la comunidad a la que pertenece. Estos medios

(principalmente radios ytelevisiones, aunque también prensa escrita[cita requerida]) forman el llamado

Tercer Sector de la Comunicación,1 2 siendo los medios de comunicación públicos el Primer Sector,

y los privados comerciales, el Segundo Sector.

Índice

  [ocultar] 

1 Historia

2 Características

3 Justificación

4 Referencias

Historia[editar · editar código]

Page 6: Medios de Comunicacion

El primer medio comunitario fue Radio Sutatenza1 (Colombia), que nació en 1940 con el ánimo de

educación popular para la alfabetización; en la misma década, aparecieron en Bolivia las radios

sindicales mineras, más politizadas. Los primeros ejemplos en España son las radios libres Onda

Lliure (Barcelona), Osina Irratia, Radio Paraíso y Satorra Irratia (País Vasco) y Radio Maduixa

(Granollers), y en los80 3  se popularizaron. En cuanto a televisiones, la primera alternativa a las

televisiones públicas fue Tele Cardedeu.4

Este tipo de medios están presentes en más de 100 países de todo el mundo, y muchos están

agrupados en redes mundiales (Asociación Mundial de Radios Comunitarias), estatales (Red de

Medios Comunitarios) o regionales (Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid).

Estos medios tienen el apoyo de las resoluciones, dictámenes e informes de instituciones como

el Parlamento Europeo,5 6 el Consejo de Europa,7 los relatores de la libertad de expresión de la

ONU8 9 y otros organismos,10 Maputo11 o la Asociación Mundial de Radios Comunitarias,12 o la

opinión de profesores universitarios como Manuel Chaparro Escudero,13 o el Catedrático Ramón

Zallo.14 15 A pesar de todo ello, las legislaciones sobre este tipo de medios son variables. Algunos

países, como Francia o Argentina, reservan un tercio del dial a estas emisoras;16 en España,

únicamente se han otorgado dos licencias1 de emisión, de las cuales, sólo Ràdio Klara la conserva.

Características [editar · editar código]

Los medios de comunicación comunitarios son aquellos que cumplen las siguientes

características:1

El medio es propiedad de una asociación sin ánimo de lucro.

Su gestión y funcionamiento lo lleva a cabo un colectivo ciudadano.

No existe reparto de beneficios de ningún tipo, y la financiación se destina íntegramente al

proyecto.

La gestión de estos medios de comunicación se realiza de forma participativa y horizontal, sin

estructuras jerárquicas en la toma de decisiones.

Tienen como objetivos profundizar en la democracia, transformar los procesos sociales y

hablar de lo que otros medios no hablan.

Estos medios no realizan proselitismo religioso ni partidista.

Justificación [editar · editar código]

La Declaración Universal de los Derechos Humanos 17  establece que todos los individuos tienen

derecho, no sólo a recibir información y opinión, sino también a difundirlas por cualquier medio de

expresión, derecho que también está recogido en algunas legislaciones estatales.18 Sin embargo,

en los medios de comunicación comerciales no se da la oportunidad a todos los ciudadanos de

expresar sus propias opiniones en igualdad de condiciones con los trabajadores del propio medio,

más allá de una sección de Cartas al director, mensajes SMS o una sección en la que se permiten

llamadas de los oyentes. En los medios comunitarios, cualquier ciudadano puede participar,

realizando un programa de radio o televisión o participando en uno ya existente, generalmente

adquiriendo previamente la categoría de socio de la asociación cultural que gestiona el medio.

Además, estos medios están apoyados por resoluciones, dictámenes e informes de instituciones

como el Parlamento Europeo,19 20 el Consejo de Europa,21 los relatores de la libertad de expresión

Page 7: Medios de Comunicacion

de la ONU22 23 y otros organismos,24 Maputo25 o la Asociación Mundial de Radios Comunitarias,26 o

la opinión de profesores universitarios como Manuel Chaparro Escudero,27 o el Catedrático Ramón

Zallo.28 29

1.3 Medios comunitarios

a) Descripción

Las radios y TV comunitarias son medios gestionados directamente por organizaciones de la Sociedad Civil, sin fines de lucro y con una fuerte impronta de participación comunitaria en la programación y en la propia gestión de la emisora. No está definida por su potencia o cobertura (las hay pequeñas y también cubriendo grandes ciudades), ni porque pase publicidad o no. Están definidas sobre todo por su lógica de “rentabilidad social” y no lucro, y tienen vocación de plurales: no hacen proselitisimo partidario o religioso de ningún tipo. Son expresión de su comunidad territorial o de intereses pero también construyen comunidad y ciudadanía.

 Desde julio de 1994 con la radio El Puente FM de La Teja, han surgido decenas de radios en todo el territorio nacional1. En estos diez años de existencia, los medios comunitarios han sido desconocidos, perseguidos e incluso reprimidos por los gobiernos del Uruguay2.

 Su existencia es común en otras partes del mundo, incluso en la propia América Latina desde hace más de 50 años. En Europa y Ameríca del Norte coexisten tres modelos de radiodifusión: público estatal, comercial y comunitario. Algunas decenas de radios uruguayas, la mayoría de ellas aún marginales, no parecen explicar por sí solas la virulencia y los recursos desplegados por ANDEBU e incluso RAMI en estos años.

 Aunque se han hecho esfuerzos por “legalizarlas”, no existen limitaciones estrictamente legales para su existencia. La legislación vigente no distingue entre radios comerciales o comunitarias, y aunque la práctica demuestra que en general se ha visto a la radiodifusión como un comercio de mercancías (es usual el término “explotación” de la onda) no hay impedimentos formales para que una organización social acceda a una frecuencia.

 Esta afirmación está avalada por la Ley de Prensa cuando reconoce el derecho de todos los habitantes de la República a fundar medios de comunicación3. Son las prácticas discrecionales y discriminatorias de los anteriores gobiernos quienes han impedido que las emisoras comunitarias sean reconocidas a pesar de haber solicitado la autorización correspondiente4.

 Un asunto de derechos humanos

Por mucho tiempo ubicado en nuestro país en el terreno de los delitos, la situación de los medios comunitarios es visto como un problema de derechos humanos por la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA y otras organizaciones defensoras de los DDHH nacionales como IELSUR, SERPAJ y Amnistía Internacional.

 Desde fines de 2000, la Relatoría y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han venido tomando el tema en sus agendas y acciones, y el asunto es motivo de audiencia en Washington o de entrevistas y gestiones en algunos países donde las radios están siendo

Page 8: Medios de Comunicacion

desconocidas o perseguidas.

 En el Informe Anual de Derechos Humanos del 2002 se incluye un capítulo especial denominado “El ejercicio de la libertad de expresión por medios de comunicación comunitarios” 5. Allí se  afirma que:

Las radios llamadas comunitarias, educativas, participativas, rurales, insurgentes, interactivas, alternativas y ciudadanas son, en muchos casos, y cuando actúan en el marco de la legalidad, las que ocupan los espacios que dejan los medios masivos; se erigen como medios que canalizan la expresión donde los integrantes del sector pobre suele tener mayores oportunidades de acceso y participación en relación a las posibilidades que pudieran tener en los medios tradicionales.

 Las radios comunitarias, que deben actuar en un marco de legalidad facilitado por los Estados, responden en muchos casos a las necesidades, intereses, problemas y expectativas de sectores muchas veces relegados, discriminados y empobrecidos de la sociedad civil. La necesidad creciente de expresión de las mayorías y minorías sin acceso a medios de comunicación, y su reivindicación del derecho de comunicación, de libre expresión de ideas, de difusión de información hace imperante la necesidad de buscar bienes y servicios que les aseguren condiciones básicas de dignidad, seguridad, subsistencia y desarrollo.

 La Relatoría ha tomado recientemente posición en casos como Paraguay y Guatemala, y hace actualmente gestiones con México para que se reconozca a las radios comunitarias en ese país. AMARC y otras organizaciones uruguayas han venido haciendo gestiones para que el Relator visite Uruguay y adopte una posición similar.

 Organismos como la UNESCO, FAO, PNUD y hasta el Banco Mundial, reconocen el papel de las radios comunitarias en el desarrollo, en el fortalecimiento de la democracia, en la construcción de la paz, en garantizar la diversidad cultural o incluso para controlar la gestión del Estado.

 UNESCO hace años viene desarrollando políticas de promoción e invirtiendo recursos en el fortalecimiento de este sector en todo el mundo. Además, es una de las líneas estratégicas de su Programa Internacional para el Desarrollo de las Comunicaciones (PIDC) y desarrolla asesoría técnica y capacitación.

 Ya en 1994 en un Seminario organizado por UNESCO se recomendaba estudiar “la situación actual de los medios de comunicación comunitarios con respecto a la legislación, frecuencias, limitaciones de potencia y restricciones publicitarias, con el objeto de formular recomendaciones para ser sometidas a la consideración de los gobiernos pertinentes”.

 Y solicitar al PIDC y agencias donantes que “apoyen proyectos para la creación de nuevos medios de comunicación comunitarios, tanto impresos como electrónicos, como asimismo proyectos que tengan por objeto fortalecer los actuales medios de comunicación comunitarios, ajustados a la normativa internacional, especialmente aquellos medios de comunicación destinados a las mujeres, la juventud, las poblaciones indígenas y las minorías”.

 La FAO tiene un largo historial de trabajo con medios comunitarios en líneas de comunicación para el desarrollo rural. En abril de 2004, este organismo de Naciones Unidas realizó el Taller Internacional sobre Radio y TICs“La Onda Rural“6 y entre las principales recomendaciones

Page 9: Medios de Comunicacion

adoptadas están

Adecuar los marcos legislativos y regulatorios en el área de comunicación para promover el desarrollo rural

 Reconocer los medios comunitarios, asegurar una igualdad de oportunidades para el acceso a frecuencias de radiodifusión, asegurar fuentes de financiamiento, eliminar las barreras técnicas

 Promover el acceso a frecuencias para radios comunitarias y rurales para rectificar el desequilibrio existente.

 El PNUD afirma que “legal and regulatory frameworks that protect and enhance community media are especially critical for ensuring vulnerable groups’ freedom of expression and access to information”7.

 Incluso para el Banco Mundial “las radios comunitarias pueden ser habilitadores críticos de la información, voces y capacidades para el diálogo... la existencia de una amplia red de estaciones de radio comunitarias es un modo efectivo para el compromiso ciudadano especialmente para las personas analfabetas”8.

 La defensa de las radios comunitarias llevada adelante por AMARC se ha basado en las siguientes afirmaciones, que pueden ser leídas en los recursos anexos9:

El marco jurídico vigente habilita la existencia de estas emisoras

Existe necesidad e interés público

No hay impedimentos técnicos

El Estado debe proveer la legalidad

El límite de las limitaciones que puede imponer el Estado

 b) Antecedentes

Junto con el desconocimiento de la mayoría de los políticos ante un fenómeno nuevo, la sistemática presión de los empresarios agremiados de la radio y la TV ha sido factor clave para explicar la situación de las radios comunitarias10 en el Uruguay.

 No es tanto lo que son, sino lo que representan como cuestionamiento implícito al status quo. Como el anacrónico enfrentamiento a la entrada de la TV satelital, la sistemática oposición de ANDEBU se contrapone a procesos mundiales y regionales imparables, si de profundizar la democracia y ejercer el derecho a la información y comunicación se trata.

 Inicialmente existieron proyectos de ley para penalizar como delito la existencia de radios comunitarias sin autorización. En 1997 un proyecto de ley en este sentido fue presentado por la bancada de diputados del Herrerismo (Partido Nacional) ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Representantes11. Pretendía castigar a los operadores de radios comunitarias con penas que llegan a los 10 años de penitenciaría y a 18 años de inhabilitación absoluta de sus

Page 10: Medios de Comunicacion

derechos civiles.

 Más tarde, el Ministerio de Defensa Nacional presentó su propio proyecto. En el mismo se establecían penas de hasta 4 años de cárcel para los responsables y de tres años para los que apoyaran a esas emisoras12.

 Con el objetivo de integrarlas a la legalidad democrática, la bancada de senadores frenteamplistas presentó un proyecto de Ley de Medios Audiovisuales de Telecomunicaciones presentada donde se incluía un capítulo dedidado a las radios comunitarias13. También lo hizo el Nuevo Espacio ante la Cámara de Representantes, con una propuesta de creación de los «Servicios de Radiodifusión Comunitaria»14.

 En el mismo año las radios comunitarias presentaron ante el Parlamento sus Bases para un Nuevo Marco Normativo15.

 La llegada de Jorge Batlle al gobierno significó un cambio. Reiterando opiniones expresadas antes de ser electo, el 3 de mayo de 2000 Batlle dijo ante los medios de comunicación que estaba dispuesto a legalizar las radios comunitarias a pesar de que los empresarios lo “colgaran de los pulgares” 16. Efectivamente, y aunque no ha habido solución definitiva al problema, en los últimos cinco años primó el sentido común y la política represiva se sustituyó por una política de diálogo, intento de regulación y reconocimiento tácito de su existencia.

 La actitud y voluntad de los directores de URSEC también fue importante en este sentido y se sostuvo a pesar de las enormes presiones del lobby empresarial hasta el final de la administración colorada.

 En 2001 URSEC convoca a una Mesa de Trabajo a AMARC, ANDEBU y RAMI para encarar el problema y “establecer un marco reglamentario que reconozca el fenómeno y que regule su funcionamiento». Este espacio tuvo la virtud de oficializar el reconocimiento del problema y en especial de AMARC como interlocutor válido, ubicando el asunto como la existencia de un vacío legal quen debía ser solucionado por el propio Estado.

 A partir de requerimientos del órgano regulador las partes hicieron llegar sus argumentos y opiniones17 pero no pudieron lograrse avances consensuados porque la Mesa de Trabajo se reunió una sola vez. Sin perjuicio de ellos, a finales del 2002 la URSEC elaboró un proyecto de ley de “radios de baja potencia y universitarias”. La propia existencia de un proyecto regulador fue valorada positivamente por AMARC pero su redacción y alcance no contó con el apoyo de ninguna de las partes. Fue puesto a consulta pública y una segunda versión se elevó al Poder Ejecutivo, donde quedó congelado18.

 Además de las recomendaciones planteadas por la Comisión de Programa del EP-FA, el compromiso del Dr. Tabaré Vázquez respecto a los medios comunitarios surge de una entrevista realizada en 200419. Frente a la pregunta “¿Qué haría con las llamadas ‘radios comunitarias’?” contestó: “Son una realidad en todo el mundo. En muchos países desarrollados y en los países vecinos existe una reserva del espectro radioeléctrico para las ondas comunitarias. No hay ninguna razón para que no pueda suceder lo mismo en nuestro país”.

 c) Propuestas

La primera medida de gobierno debería ser el otorgamiento en carácter de permiso experimental mediante una “resolución presidencial previo estudio de viabilidad técnica de la

Page 11: Medios de Comunicacion

URSEC y cumplimiento de requisitos exigibles”20, hasta que se establezca un marco normativo definitivo.

 Para ello, AMARC-Uruguay se ha mostrado dispuesta a poner a disposición de las autoridades un listado de radios señalando frecuencias, cobertura, ubicación, dirección y responsables de las emisoras asociadas como propuesta autorregulada para dar viabilidad a esta iniciativa. Los aspectos técnicos deberán ser controlados por la URSEC para evitar involuntarias interferencias con otros servicios.

 Como ya fue dicho, no hay impedimentos legales21 ni dificultades técnicas inaccesibles.

 Si bien se ha dicho por anteriores autoridades que no se pueden hacer adjudicaciones directas, se anota que se trata de autorizaciones en caracter experimental o provisorio y que ya han existido antecedentes en administraciones anteriores. Es el caso de la propia experiencia de AMARC22 y del Encuentro de Juventudes Radiales en varias oportunidades.

 Paralela e inmediatamente, se propone se instale un Comité Consultivo con las organizaciones de radios comunitarias, Universidad de la República, organizaciones de derechos humanos y URSEC, para elaborar un proyecto de ley de Radiodifusión Comunitaria con iniciativa del Poder Ejecutivo que sea considerado y aprobado en el Parlamento dentro del primer año de administración.

 Las propuestas sobre el sector “social-comunitario” del Documento “Hacia una política nacional de Medios de Comunicación” del EP-FA23 han recogido lo sustancial de las propuestas del sector:

Se incluirá en la legislación la existencia de una tercera forma de radiodifusión privada, comunitaria y con fines sociales, de características diferentes y complementarias a las emisoras de explotación comercial o de propiedad estatal, existentes hasta el momento como únicas formas de utilización del espectro.

 Las radios y emisoras de televisión comunitarias, educativas y culturales ejercerán todos los derechos y obligaciones que emanan de la legislación nacional, sin discriminaciones en relación a las demás. En ese sentido la nueva legislación no establecerá prohibiciones, limitaciones o restricciones diferenciales en cuanto a los contenidos, la obtención de recursos genuinos o el alcance, ya que las mismas resultarían violatorias del art. 13 del Pacto de Costa Rica al implicar mecanismos de censura indirecta que limitan el derecho a la libre expresión.

Estas emisoras de radio o televisión serán concedidas a personas jurídicas sin fines de lucro. De esta manera podrán presentar solicitudes las organizaciones e instituciones comunitarias, educativas, asociativas y ciudadanas tales como  organizaciones sociales, gremiales y vecinales, organizaciones no gubernamentales, centros de estudios, colectividades culturales, étnicas y de género, etc.

Para la consideración de las solicitudes se deberá crear una Comisión Asesora con amplia participación de la sociedad civil y las organizaciones comunitarias. Entre otros criterios para la adjudicación se tomará en cuenta: la presentación de un «Plan de Servicios a la Comunidad» así como la presentación de respaldos o avales de organizaciones sociales, instituciones y/o vecinos de la comunidad (barrio, localidad, zona, región, departamento,

Page 12: Medios de Comunicacion

comunidad étnica, gremial, de género, etc).

Las emisoras comunitarias, educativas y culturales deberán contar con formas genuinas de autosostenimiento como cualquier otro medio de comunicación, sin restricciones arbitrarias. Las permisarias deberán reinvertir íntegramente los recursos que obtengan en su adecuado funcionamiento, mejoramiento de equipos y de la programación y, en general, en inversiones que garanticen la continuidad y la adecuada prestación del servicio y el desarrollo de los objetivos comunitarios. Se permitirá, por tanto, el uso de publicidad, pero con la condición de que los permisarios se comprometan a realizar auditorías periódicas para comprobar el manejo de los fondos y la consecuencia con los objetivos planteados. Sus resultados serán publicados para el conocimiento de la opinión pública.

Las permisarias (al igual que lo que debería ocurrir con el resto de las empresas privadas) no podrán ceder, vender, arrendar o trasmitir de ninguna forma a terceros los derechos derivados de la concesión.

Para permitir el acceso de una mayor diversidad de voces, aún en áreas de próxima saturación del espectro radioeléctrico como el Area Metropolitana de Montevideo, se modificará la reglamentación técnica vigente en materia de uso del espectro (en especial en FM) para adecuarla a los parámetros que el avance de la tecnología permite actualmente, abriendo más canales sin interferencias perjudiciales y sin necesariamente afectar la actual adjudicación de frecuencias en radio y TV. En TV cable y en el resto del país no existen limitaciones técnicas de ningún tipo.

Se establecerán políticas de estímulo y apoyo a la creación y el fortalecimiento de las radios y TV comunitarias en todo el país, con énfasis en las zonas de frontera y pequeñas localidades del medio rural. Se promoverá la creación de medios en escuelas y liceos, experiencias comunes en la región y el mundo, y con algunos antedecentes en Uruguay.

Al mismo tiempo, se estimulará la creación y el mantenimiento de la prensa comunitaria, tanto escrita como electrónica, en Montevideo y el interior del país.

 Faltaría agregar el establecimiento de una reserva en el espectro en las bandas de radio y TV (para la tecnología analógica y digital) que permita un reequilbrio de los espacios para los tres modelos de radiodifusión. Tal política tiene antecedentes en otras partes del mundo y es posible de acuerdo a criterios usuales de gestión del espectro y la actual normativa uruguaya.

 En especial existen previsiones para la elaboración del Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias: “se tendrán en cuenta, entre otras (...) el privilegio en los usos del espectro que sean de utilidad para el público o que sirvan a sectores importantes para el desarrollo nacional”24.

 d) Recursos

El ejercicio de la libertad de expresión por medios de comunicación comunitarios, Relator de Libertad de Expresión de la CIDH, OEA

Propuesta de política sectorial hacia el sector social – comunitario de la Unidad Temática de Medios de Comunicación EP-FA

Aportes de AMARC-Uruguay al Comité de Trabajo sobre Radios Comunitarias creado por URSEC

Page 13: Medios de Comunicacion

Propuesta de bases legales presentado al Parlamento por las radios comunitarias

Acceso de la Sociedad Civil a la gestión directa de medios de comunicación: ¿Por qué no?

Proyecto de ley del Nuevo Espacio para el Servicio de Radiodifusión Sonora

Proyecto de ley para el Servicio de Radiodifusión Sonora de Baja Potencia y el Servicio Universitario de Radiodifusión Sonora, URSEC

Legislación de Ecuador en radiodifusión comunitaria

Legislación de Colombia en radiodifusión comunitaria

Legislación de Venezuela en radiodifusión comunitaria

Política de radios comunitarias de Canadá

Carta de las radios comunitarias y ciudadanas

PROGRAMAS ALTERNATIVOS

Programas alternativos Son otras formas de transmitir y recibir la información que el totalitarismo mediático niega, oculta o manipula. Los Medios y Programas Alternativos te ofrecen una información y opinión balanceadas, objetivas y diversas, para que seas vos quien juzgue y analice libremente, a partir de las diferentes posiciones. Sólo así estarás en capacidad de tomar una decisión pensada y razonada, minimizando los riesgos a la horade elegir desde un producto, hasta un(a) gobernante. Comisión de programas alternativos Se dedica a diseñar, experimentar y difundir productos comunicacionales en los medios(programas de radio y televisión) que revelen el entramado de las noticias, opiniones y operaciones de la prensa escrita, oral y televisiva. Para eso se organiza en equipos de investigación y seguimiento de los medios, entrenándose en la comunicación, realizando programas y difundiendo sus productos con el objetivo de ampliar la red de grupos actuantes en la batalla cultural. Redes sociales. Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en

Page 14: Medios de Comunicacion

contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Redes sociales en internet Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes, tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas, el sistema es abierto y se va construyendo con lo que aporta cada suscriptor a la red. Programas alternativosCuando uno habla de alternativa se está refiriendo a la situación de optar o de elegir entre dos cosas diferentes o dos posibilidades de acción.Generalmente, cuando se expresa una alternativa se emplea la conjunción o, que hace las veces de nexo conector entre las dos cuestiones o posibilidades.Tipos de programas alternativos: En educación:Las personas necesitan una propuesta educativa que cumpla con las expectativas laborales y económicas del país y de esta manera ir contribuyendo así al mejoramiento y calidad de vida de sus habitantes para que sean una fuerza empresarial y laboral.

Es importante que este tipo de proyectos cuando se refiere a educación tengan un impacto social de crecimiento económico y cultural del país.

Con los programas propuestos se busca a afianzar las raíces económicas y sociales mediante el crecimiento personal de sus habitantes.

La metodología incentiva en el tema de educación podría ser el trabajo colaborativo de los estudiantes y el desarrollo de su autonomía; también tiene en cuenta el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

En internet:En Internet todo cambia muy rápido, estos son unos Programas alternativos que se presentan: • Cabos

Este es un programa gratuito y funciona en Windows y Mac OS. La interfaz es realmente sencilla pero aún así es poderosa para descargar lo que quieras.• LimeWire Pirate Edition

Y con esto queda claro que si cierran algo por otro lado lo van abrir, LimeWire Pirate Edition fue creado por un grupo o algún desconocido que se basó en la última beta de este cliente P2P utilizando el código fuente que está bajo la licencia GPL y como resultado un

Page 15: Medios de Comunicacion

LimeWire más potente que el anterior, libre de virus y spyware y ahora con descargas más rápidas y búsquedas con resultados más exactos.

Medios alternativosLos medios de comunicación alternativos tienden a ser más pequeños, y en

muchos casos están polarizados hacia perspectivas conservadoras y liberales. Al

igual que los medios de comunicación masivos, alternativos o independientes, los

medios de comunicación se encuentran en línea, en la radio, en los periódicos u

otras publicaciones y, en menor medida, en la televisión. "Democracy Now!" es un

programa alternativo de noticias transmitido en línea, en la televisión y en la radio,

en algunas zonas del país. Muchos medios de comunicación alternativos tienen

menos fondos y presupuestos más pequeños que los grandes medios de

comunicación, por lo que a menudo es más fácil encontrar medios de

comunicación alternativos en línea, ya que la creación de un sitio web es

típicamente menos costoso de operar una estación de radio o televisión, por

ejemplo.

LA GUERRA DE RESISTENCIA

EN QUÉ CONSISTE

La guerra (o estrategia) de resistencia consiste en DESGASTAR al enemigo, al tiempo

en que nos cohesionamos y nos preparamos para la gran “batalla final”:

la SUBLEVACIÓN CÍVICA, ACTIVA, GENERALIZADA Y SOSTENIDA. Es empleada en

toda guerra “asimétrica”, es decir, aquella en la cual una de las partes es débil. Una

guerra desigual, donde una de las partes es tremendamente poderosa y la otra,

tremendamente débil. En nuestro caso, es el régimen el poderoso, el dueño y señor

de LA VIOLENCIA, de las armas de fuego… y de todo lo demás.

Seguridad y defensa Integral y Guerra Popular de Resistencia

LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Y LA GUERRA DE RESISTENCIA.

La naturaleza y significación de los conceptos de seguridad y defensa.

Page 16: Medios de Comunicacion

A partir de 1999, en Venezuela se producen cambios en el pensamiento y la política de seguridad, orientados por la nueva Constitución Nacional, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, el nuevo pensamiento militar venezolano, el concepto de guerra de cuarta generación y el conflicto asimétrico. Dentro de estos cambios, se promulga la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación en el año 2002, se reforma la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, vigente desde el año 2005 y se introducen modificaciones en las funciones y estructura de la Fuerza Armada Nacional.

En el contexto interno, los cambios más importantes son: una mayor importancia y peso constitucional de la seguridad; el énfasis en las ideas de seguridad, defensa y desarrollo integral; la corresponsabilidad entre Estado y sociedad civil; el voto militar y una nueva línea de mando en operaciones militares y funciones administrativas. El Consejo de Defensa de la Nación (CODENA) expresa que las principales amenazas internas a la seguridad del país son la pobreza y el deterioro económico, la inseguridad personal y la corrupción, los conflictos políticos internos y los problemas ambientales. Entre las amenazas externas se encuentran: la intervención militar por parte de Estados Unidos y/o Colombia, los impactos del conflicto colombiano, el crimen organizado trasnacional, el narcotráfico y el deterioro ambiental.

Según el artículo 323 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Consejo de Defensa de la Nación es el máximo organismo de consulta para el asesoramiento y planificación de todos los asuntos relacionados con la “defensa integral” del país y le corresponde “establecer el concepto estratégico de la Nación”. 

La política de seguridad del gobierno venezolano, según la Secretaría General Permanente de CODENA, se orienta por 5 objetivos estratégicos:1. el fortalecimiento (cuantitativo y cualitativo) y la modernización de las FAN, y el desarrollo de un nuevo modelo de defensa a través de la cooperación regional y hemisférica.2. la política de fronteras, el multilateralismo y la desconcentración territorial de las fachadas Amazónica-Guayanesa, Andina-Llanera y Atlántico-Caribeña.3. la protección ecológica y el reconocimiento de una cultura multicultural.4. el desarrollo humano integral, así como el desarrollo integral y un nuevo orden internacional en materia económica.5. el fortalecimiento de las instituciones públicasIgualmente, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala en su Art. 322: La seguridad de la nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de éste y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional. La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación en su Art. 2 define la Seguridad como:Es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y

Page 17: Medios de Comunicacion

militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficosDefensa IntegralEs el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa cualquiera que sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la nación. ( Art.3 LOSN) El Desarrollo IntegralEl desarrollo integral, consiste en la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes con la política general del Estado, y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. ( Art.5 LOSN) En la actualidad debemos entender la Seguridad como un proyecto estratégico que tiene como consecuencia la lucha por los derechos humanos, la democracia, la participación y el gobierno del pueblo. La seguridad es una idea controvertida; que no se descubre, se construye. La concepción de Seguridad que se expresa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela plantea diversos escenarios para conseguirla; una Defensa Integral que es compartida de manera corresponsable entre el Estado y la Sociedad Civil y que se manifiesta en los ámbitos Político, Económico, Ambiental, Geográfico, Social, Cultural y Militar. Parafraseando a Zambrano (2006), establece que la Seguridad y la Defensa de la Nación se fundamentan en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, ahora bien; ¿cómo se operacionaliza esta corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil? ¿Cuáles serían las estrategias o los mecanismos para su ejecución? La Autora anteriormente descrita plantea que en primer lugar, la Defensa Integral de la Nación es un sistema integral conformado por tres niveles; el nacional, el estadal y el municipal, dichos niveles a su vez integrados por diferentes subsistemas. De allí que al pensar en la corresponsabilidad y en las redes sociales para la Defensa se refiere principalmente al nivel municipal y comunal, fundamentalmente porque es ahí donde se expresa lo local y lo comunitario a través de las redes de apoyo a las misiones.

Fuente: Zambrano, Luisa (2006) (1) Los nuevos escenarios de la defensa militar:Seguridad y defensa integral Para Zambrano (ob.cit) la Seguridad y Defensa Integral por parte de las redes de apoyo a las Misiones es lo que se denominará Defensa Popular Integral, la cual:Expresa la relación directa entre lo civil y militar para asumir la defensa integral de la nación — en todo momento especialmente cuando la soberanía de nuestra nación se

Page 18: Medios de Comunicacion

vea amenazada por algún país extranjero y cuando se produzcan catástrofes o calamidades públicas, estados de emergencias económicas y conmociones internas o externas— a través de las redes y organizaciones sociales y comunitarias (misiones, UBEs, contralorías sociales, cooperativas, organizaciones indígenas, políticas, artísticas, laborales, etc.) que encarnen de manera eficiente, eficaz y efectiva el principio de corresponsabilidad.Es decir, que el concepto de Seguridad y Defensa Integral de la Nación será el componente integrador de todas las misiones sociales propuestas por el gobierno nacional, dado que estas Misiones nacen bajo la idea de luchar y defendernos de nuestra principal amenaza, la pobreza y la exclusión social, por tanto, cuando se conforman redes de apoyo a las misiones éstas deben estar claras de su corresponsabilidad en materia de Defensa Integral de la Nación, ya no sólo para asegurar el funcionamiento del módulo de salud, la alimentación, la educación, etc., sino la integridad total y la soberanía de nuestra nación. Los integrantes de las misiones y las redes que los conforman deben estar conscientes que cuando salen, por ejemplo: de la misión Vuelvan Caras reunidos en cooperativas de pescadores, no sólo deben asegurar la alimentación de la población, sino que al mismo tiempo tienen la responsabilidad de coadyuvar en la vigilancia y cuidado de los espacios marítimos de la nación; tienen que conocer y manejar los conceptos de Seguridad y Defensa de la Nación y actuar en momentos en que detecten situaciones irregulares que puedan afectar estos preceptos.

Zambrano (2006), manifiesta que el pueblo, las comunidades, los vecinos, los estudiantes, los soldados, los campesinos, las amas de casa, los indígenas, etc., formados, informados, organizados y comunicados en redes por toda Venezuela …constituyéndose en un referente de nueva ciudadanía y de poder del soberano, que redefine los límites de la comunidad política en la que se había organizado con anterioridad, (partidos políticos, sindicatos, gremios, etc.) y que hoy como signo de una sociedad civil global/local latinoamericana ya no son tan "identificables", "acordables", "manipulables", "definibles", "intrumentables" por los "órganos del imperio" sino que son las Redes Sociales para la Defensa Popular que supone la refundación del país en pro de la construcción del nuevo socialismo del siglo XXI.

Para comenzar a ordenar las fuerzas e integrar los conceptos de seguridad integral, en el proyecto de Lofan que se aprobó que sería la expresión jurídica del nuevo pensamiento militar, se estipula la creación por decreto presidencial de “zonas de defensa integral”, para “garantizar la seguridad de la nación” y de nuevas “zonas militares”.

La resistencia Popular Al igual que la reserva, la Guardia Territorial formaría parte de la estrategia elaborada para superar el escollo asimétrico planteado en el actual panorama internacional. Müller Rojas (ob.cit) defiende esta estructura como fundamental, pues organizaría la resistencia popular: “La voluntad de los venezolanos contra la invasión extranjera”. Así lo define la nueva LOFAN: “Los ciudadanos (as) que voluntariamente se organicen para

Page 19: Medios de Comunicacion

cumplir funciones de resistencia lo harán ante cualquier invasión interna o de fuerza extranjera, estos grupos deben ser debidamente registrados por la Comandancia General de la Reserva Militar y Movilización Nacional quedando bajo su mando y conducción”.De acuerdo con Heinch Dieterich (2004), la doctrina militar de la revolución bolivariana, contenida en los 10 objetivos estratégicos de la “nueva etapa de la revolución”, establece el incremento del componente militar frente a una guerra asimétrica; la fusión entre pueblo y ejército a través de una alianza estratégica cívico-militar; la defensa integral de la nación, mediante la expansión de las reservas militares, la instalación de los consejos regionales y locales de seguridad y la activación de los componentes militares ante cualquier intervención foránea y dificultades internas y externas. Estas estrategias forman parte de una fase antiimperialista.El Mismo General Muller enfatizó que “frente a una estrategia directa como la que está empleando el imperio, contraponemos una indirecta, dentro del esquema de la guerra prolongada. Sustentado básicamente en la resistencia popular pero sin eliminar el uso de acciones convencionales”

Guerra Asimétrica Algunas consideraciones y génesis. El término ha provocado perplejidad y confusión. Hay quienes cuestionan su uso en los documentos oficiales de la Presidencia y la Fuerza Armada Nacional, dada su procedencia de los manuales donde se expone la teoría militar imperialista de dominación colonial. Tienen toda la razón quienes así piensan. De guerra asimétrica, de cuarta generación, conflicto de baja intensidad (en el lenguaje reganiano), conflicto moral, ataque idiosincrásico y guerra irregular, es que versa la más extendida reflexión actual en la metrópoli sobre asuntos militares, a propósito de la crisis universal de legitimidad del Estado imperialista (particularmente de sus sistemas electorales y de representación), que significa que muchos países evolucionarán hacia guerras no convencionales en su propio territorio. 

Los Estados Unidos, con su cada vez más cerrado y autoritario sistema político (donde no importa cual de los dos partidos políticos gane la elección, porque nada cambia en realidad), será el escenario principal de guerras asimétricas, tal como ocurre con la actual guerra de Irak, el Plan Patriota en la vecina nación o la crónica agresión contra Cuba Socialista, eventos que cada vez son un asunto más interno de la política yanqui, que sirven, además, de paradigma al resto de los pueblos para combatir con eficacia una hiperpotencia arrogante y arbitraria, en el contexto de la promocionada globalización, pese a su inmenso arsenal bélico, tecnológico y nuclear.Importa señalar que el uso del concepto “guerra asimétrica” en los documentos públicos del gobierno bolivariano, se refiere esencialmente a la manera de contrarrestarla con la “guerra de todo el pueblo” y demás formas de la guerra popular prolongada, que desde la perspectiva de la ciencia de la guerra popular tiene sus propios principios, leyes, formas de organización y gestión. 

Page 20: Medios de Comunicacion

Guerra asimétrica es la que prepara el imperialismo norteamericano contra nuestra nación, para recuperar el terreno perdido en su dominación neocolonial y retornar al poder la vieja oligarquía corrupta y decadente. Parte del apresto popular para asumir una guerra asimétrica imperialista contra nuestra nación es conocerla, por lo menos, en su formulación conceptual. Por supuesto resulta obligado entender los principios y leyes de la guerra de todo el pueblo o de la guerra popular.Tomando como ejemplo bíblico, el caso de asimetría más notable fue el encuentro entre David y Goliat. Otros casos paradigmáticos son la derrota de Varo y sus legiones a manos de tribus germánicas en el bosque de Teutoburgo el año 9 D.C; también el aniquilamiento de ejércitos británicos en Afganistán el año 1842 y en Isandwana a manos de los Zulúes en 1879; o del séptimo de caballería a manos de los Sioux, Oglalas y Cheyenes en Little Big Horn el año de 1876. Más recientemente, la masiva actuación de los guerrilleros soviéticos contra las tropas nazis durante la segunda guerra mundial, que contribuyó notablemente al éxito de las tropas regulares; y la derrota de los Estados Unidos en Vietnam.Varios textos y tesis son objeto de estudio en las academias militares yanquis al evaluar la guerra irregular para reforzar toda su estrategia bélica y de confrontación a la movilización revolucionaria que se propaga por todo el planeta mediante imprenta y acceso a la web. Las elaboraciones teóricas del general Vo Nguyen Giap, conductor de la guerra popular vietnamita y del Presidente Mao, líder de la revolución socialista en China, son igualmente objeto de estudio.El General Giap trazó una estrategia de guerra de guerrillas, la cual sustentó en primer lugar, en la diferencia de armamento, equipo, entrenamiento y organización con el adversario: “Esquivando al enemigo cuando es más fuerte y atacándolo cuando es mas débil, dispersándose unas veces, reagrupándose otras, desgastando el enemigo en ocasiones, exterminándolo en otras, intranquilizando su espíritu y agotando sus fuerzas. Los triunfos sumados de muchas batallas pequeñas desgastan progresivamente los efectivos humanos del enemigo, al tiempo que incrementamos poco a poco nuestras fuerzas. Nuestros pocos efectivos humanos no deben agotarse tratando de conservar u ocupar territorio”.En la perspectiva de este planteamiento se observa que la formación de un frente de batalla se desdibuja y no entra en la planificación de este tipo de conflicto. Que la desmoralización de la fuerza oponente, mediante la extensión de las acciones, debilita las operaciones defensivas regulares en su esencia; lo que dificulta aun más es el no contar con un objetivo que atacar, sea éste de oportunidad, alterno secundario, primario o estratégico por parte de las tropas mercenarias.

Los Escritos Militares del presidente Mao, son igualmente, objeto de estudio en el esquema de la guerra asimétrica. Su percepción de la irregularidad de las acciones militares le lleva a plantear que “Pegar y correr, pelear y dejar de pelear al día siguiente, desaparecer ante el avance definitivo del enemigo y cerrar sobre el enemigo a medida que pasa”, es el comportamiento adecuado. En el planteamiento del Presidente Mao, son similares las tácticas contra un enemigo nacional o extranjero, no importando la organización del oponente o duración del

Page 21: Medios de Comunicacion

conflicto. Todo confluye en la capacidad de disminuir al adversario y su voluntad de lucha, mediante los siguientes puntos básicos: “Avanza el enemigo, nos retiramos; acampa el enemigo, lo hostigamos; se fatiga el enemigo, lo atacamos; se retira, lo perseguimos. Estas tácticas se asemejan en todo a la forma en que se maneja una red; debemos estar listos para lanzarla o recogerla. La tiramos abierta para ganar a las masas y la recogemos para luchar contra el enemigo.A partir del examen de estos planteamientos y de las distintas experiencias, los estrategas y planificadores militares del imperialismo han hecho sus formulaciones teóricas sobre este tipo de conflicto para adecuar sus aparatos militares. 

Aproximaciones al concepto de Guerra Asimétrica El nuevo pensamiento militar venezolano gira pues, en torno a la noción de guerra asimétrica, que Müller (2005) define como “una relación desigual de fines, medios y modos de acción entre los adversarios”.Para el General Müller el nuevo pensamiento militar está basado en una sola amenaza: la intención de Estados Unidos de “declarar, a cualquier país del mundo enemigo y atacarlo”. Hasta el momento, la Fuerza Armada había manejado otras situaciones posibles de conflicto que incluían a Cuba, Colombia y Guyana. La amenaza actual, según Alberto Müller Rojas, se traduce en varias hipótesis de conflicto: La acción directa de tropas estadounidenses sobre el territorio venezolano.Rangel (2006), en su discurso de toma de posesión del Ministerio del Poder Popular para la Defensa la define como “La guerra asimétrica, la guerra de resistencia, la guerra larga o la guerra de todo el pueblo, también pudiera llamarse la guerra de la gran prueba y fortaleza de ánimo, de valores y principios, o también la gran guerra de la identidad nacional como respuesta necesaria a las agresiones imperialistas en defensa de nuestra patria…” La llamada guerra asimétrica o "sin restricciones", según los teóricos chinos Qiao Lyang y Wang Xiangsui, presupone la utilización de cualquier clase de lucha ante una potencia abrumadoramente superior en fuerza, tecnología o influencia diplomática, combinando acciones políticas y militares e implicando a la población civil.La “guerra asimétrica”, su percepción y lectura en los niveles de liderazgo del proceso revolucionario, ha sido colocada como punto central dentro de la Nueva Doctrina Militar Bolivariana para la defensa integral de la Nación. Es lo que explica la necesidad de su profunda revisión y su examen dialéctico en el plano teórico, así como las implicaciones de su eventual aplicación por las fuerzas armadas imperialista en su estrategia de agresión contra nuestra República.La preparación de nuestro pueblo debe hacerse para enfrentar un conflicto asimétrico, una guerra de cuarta generación con métodos idiosincrásicos, un conflicto moral, contrainsurgente o irregular, diseñado y ejecutado por los aparatos militares del imperialismo.

El coronel Vila destaca las virtudes de una estrategia de defensa nacional que involucre a todo el pueblo: "Si la resistencia armada y la resistencia civil se organizan y complementan adecuadamente, es posible empantanar a cualquier agresor por más poderoso que éste sea". La conclusión del artículo es por demás esclarecedora sobre

Page 22: Medios de Comunicacion

las virtudes que Vila le confiere a la resistencia nacional y la guerra de todo el pueblo para enfrentar una agresión. La historia contemporánea demuestra una y otra vez que por más alta tecnología que se posea no es posible ganar una guerra cuando se enfrentan enemigos decididos y perseverantes que voluntariamente bajan el umbral tecnológico y de intensidad del conflicto armado.El Estado y el gobierno bolivariano, con el liderazgo del Presidente Chávez, avanzan en la implementación de la Nueva Estrategia para la Defensa Integral de la Nación que incluye, no sobra decirlo nuevamente en el marco de este trabajo, varios elementos entre los cuales se destacan:

a) LA CONFORMACION DE LA NUEVA ESTRATEGIA MILITAR NACIONAL, cuyas herramientas principales son: el nuevo Pensamiento Militar Venezolano; el incremento de la preparación y eficacia de la Fuerza Armada Nacional; la consolidación de la unidad de la Fuerza Armada Nacional; el fomento de los estudios y la investigación sobre estrategia nacional e internacional; el desarrollo de la reserva militar; la reestructuración de la organización militar, de acuerdo con la Constitución Bolivariana; el desarrollo de la industria militar y naval; el fortalecimiento de la coordinación con fuerzas militares amigas; la dotación de la Fuerza Armada Nacional con los medios necesarios para el cumplimiento satisfactorio de sus funciones; el impulso a los centros de enseñanza e investigación sobre estudios estratégicos; la aprobación de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional; la modificación de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar; la Participación en ejercicios y operaciones combinadas con fuerzas militares extranjeras; las campañas sobre el nuevo concepto de seguridad de la nación; la ampliación del trabajo de la FAN con las misiones sociales; la incorporación de la reserva en el trabajo social de las alcaldías, gobernaciones y demás organismos del estado; la educación de la población en los principios militares de disciplina, amor a la patria, y obediencia; la profundización de la educación premilitar en los diferentes niveles de la educación; la educación, conciencia y sensibilización en la unidad cívico-militar para la defensa de la nación; la lucha contra la pobreza, a través del componente cívico-militar; el fortalecimiento de la unidad cívico-militar, para acciones de seguridad ciudadana; el desmonte de elementos paramilitares y para-policiales, en los organismos de seguridad del estado; la promoción e impulso de la integración militar latinoamericana, para la defensa y el desarrollo de nuestros pueblos; la integración de la FAN al desarrollo local y regional; y el fortalecimiento de las acciones defensivas en la zona fronteriza con Colombia por el desbordamiento de la violencia, causado por la implementación del Plan Colombia.

b) LA ORGANIZACIÓN EFECTIVA DE LA RESERVA MILITAR BOLIVARIANA que, según el General de División Rangel Briceño, Comandante General de este componente de la Fuerza Armada Nacional en el 2005, involucró hasta cinco millones de reservistas, entre los 18 y 50 años, con una primera línea que va entre los 18 y 30 años, una segunda reserva entre 30 y 40 años y una reserva territorial que va entre 40 y 50 años. Reserva en la que se capacitarán y formarán a todos los ciudadanos por grupos en cinco meses, de los cuales cuatro y medio son para instrucción en aula y terreno y dos semanas para el período de campo donde pondrán en ejecución el aprendizaje de los

Page 23: Medios de Comunicacion

períodos básico individual, el de especialización militar y el de unidad. 

c) LA FRECUENTE REALIZACIÓN DE MANIOBRAS CON TÁCTICAS DE “GUERRA ASIMÉTRICA” por parte de la Armada venezolana, en la que participan personas en acción y un despliegue de naves y unidades aéreas. Del 2 al 5 de junio del 2005 las poblaciones de Caimancito y Guayacán, en el Estado Sucre, hicieron parte del ejercicio militar de la operación Armada Soberana I-2005, que incluyó tácticas de guerra asimétrica. El comandante de la Zona Naval de Oriente (Nueva Esparta, Anzoátegui, Monagas y Sucre), Almirante Douglas Clemente, explicó que el objetivo de la maniobra era realizar ejercicios en el mar, adiestramientos de todas las tripulaciones de los buques, unidades de guardacostas y aeronaves en conjunto con la reserva militar y el personal civil. 

Cada Componente ha revisado y adaptado por separado sus planes de campaña, inclusive han conducido ejercicios militares en diferentes sitios del país. Por ejemplo, el Ejército realizó un gran ejercicio en El Pao, Estado Cojedes, la Armada los condujo en Carúpano, Sucre, la Guardia Nacional en varios estados, denominando sus ejercicios, “Unidad Cívico-Militar y el Poder Popular”. Ahora la tarea central es amalgamar todas esas acciones bajo un solo comando y articuladas a una hipótesis de guerra X. Los juegos de guerra no son juegos. Y entendiéndolos así, estos primeros juegos de guerra asimétrica, seguramente serán muy aleccionadores para nuestra FAN, y así entender mejor el nuevo estado de cosas, como reaccionar en conjunto ante ellos, y prepararnos operacionalmente para disuadir a propios y extraños, so pena de graves consecuencias.

“Se trata ahora de la incorporación masiva del pueblo venezolano a la defensa integral del territorio, en todas partes. Para ello, cada ciudadano debe considerarse un soldado; cada ciudadana debe considerarse una soldada ¿dónde están las soldadas? ¿Dónde están los soldados?”, preguntó a la multitud, que respondió: ¡Aquí! ¡Aquí! Y continuó: “Todos debemos incorporarnos en esta nueva etapa, a este concepto de defensa integral y popular de la nación, conjuntamente con nuestra Fuerza Armada y apoyados por nuestra Fuerza Armada”. 

Hugo Chávez Frías, 16 de mayo de 2004, en el acto de concentración popular