Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

18
SISTEMA POLITICO MEXICANO MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SISTEMA POLITICO MEXICANO RESPONSABLE: JORGE LUIS CASTRO LARA 3ER. SEMESTRE

description

Medios de comunicacion y sistema politico mexicano. Por Jorge Luis Castro. Escuela Libre de Ciencas Politicas

Transcript of Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Page 1: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

SISTEMA

POLITICO

MEXICANO

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

Y

SISTEMA POLITICO

MEXICANO

RESPONSABLE:

JORGE LUIS CASTRO

LARA

3ER. SEMESTRE

LIC. CIENCIAS

POLITICAS.

CATEDRATICO:

MTRO. WILLIAMS

Page 2: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 1

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Y

SISTEMA POLITICO MEXICANO

Indice

Indice ................................................................................................................................................................ 1

Introducción. ................................................................................................................................................... 2

Sistema Político Mexicano y Medios de Comunicación. .......................................................................... 3

Medios de Comunicación y Democracia. .................................................................................................... 7

Conclusiones. ................................................................................................................................................. 15

Bibliografía. ................................................................................................................................................... 16

Page 3: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 2

Los Medios de Comunicación y El Sistema Político Mexicano

Introducción.

Empezare por decir que una definición del sistema político mexicano resulta tan complicada

como ambigua es la naturaleza del mismo, se podría decir que desde 1928 se empiezan a

forjar las bases de un verdadero sistema político, legal y se podría decir también socialmente

instituido.

Siguiendo la tradición de comparar a un sistema político o al estado con algún animal

(zoología política) desde el Leviatan de Hobbes hasta el Ogro filantrópico de Paz el estado

mexicano muchos señalan en compararlo con un Ornitorrinco: autoritario pero civil, no

competitivo pero con (demasiadas) elecciones periódicas, hiperpresidencialista pero con una

larga tradición institucional, corporativo pero inclusivo, o con un Puercoespin, es una criatura

repleta de peros, compleja y en ocasiones absurda. Siempre a la defensiva, hipersensible que

vuelve complicada la situación más sencilla, esto por hablar en términos de política exterior.

Desde la concepción más abstracta de un sistema político de manera funcional, se dice que

cuenta con 3 elementos fundamentales que le integran el primero los "inputs" o las demandas

y apoyos que la sociedad reclama, los "outputs" que se traducen como las decisiones políticas

del estado y por ultimo un proceso de vital importancia: el "feedback" o proceso de

retroalimentacion, que consiste en como la población acepta estas decisiones políticas y con

base en ellas genera nuevas demandas, el grado de eficiencia en el proceso de procesar estas

demandas depende de los componentes del sistema; acorde a esta concepción el sistema

mexicano es eficaz en cuanto a la acción de procesar las demandas, si es eficiente solo se

podrá saber si este tipo de sistema permanece, aunque el estado procesa estas demandas de

forma muy diferente ya sea satisfaciéndolas (en mayor o menor grado) planteando

soluciones alternas, reprimiéndolas (como en el caso de los movimientos rebeldes, la guerra

sucia, la matanza del 68, la de Acteal) u opta por postergarlas (como en el caso de las reformas

estructurales) el ignorar estas demandas no cuenta como él haberlas procesado.

Page 4: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 3

Sistema Político Mexicano y Medios de Comunicación.

El estado mexicano es un sistema abierto y altamente sensible a las perturbaciones a las que

constantemente esta sujeto de ahí él compararlo con un puercoespin en ocasiones tan

sensible que se cierra ante las demandas o es incapaz de afrentar de forma rápida y eficiente a

estas, en cuanto a sus estructuras es fundamentalmente de estirpe priista, basada en solo el

partido oficial, en la revolución hecha gobierno cuya función inmediata fue la de confiar a la

lucha cívica y no a la de las armas la solución de los conflictos políticos, esta lucha cívica se

convierte en una constante lucha entre diversos grupos de interés con diferentes modalidades

participativas (SNTE, CROM, CROC, partidos políticos, barrios, ONG, iglesia, Etc...) la

confrontación entre estos grupos no era mas que el asegurar el acceso al poder, o el acceso a

los mecanismos de la toma de decisiones, dentro del PRI había diversas corrientes que

siempre estaban en constante lucha para alcanzar la función del sistema que también es

fundamental la función de "la toma de decisiones" o al menos que siempre buscaban resultar

beneficiados de este sistema, ya sea en conjunto o como sujetos participantes de la vida

política, en México se sublimo como nadie esta monserga y dio origen a los llamadas facciones

partidistas, y a los "dinosaurios" personajes políticos dependientes de la ubre del gobierno

paternalista y filántropo, inclusive estos dinosaurios llegaron a ser parte del sistema y

elementos con influencia en la institución presidencial así pues el sistema no era autónoma

pues tenia una gran influencia de agentes internos así pues no era un gobierno democrático,

ya que solo representaba los intereses de diversos sectores sociales, debido a esto se entiende

por que es tan incapaz el gobierno de procesar demandas sociales y peor aun cree asimilarlas,

pero en cuanto toma decisiones políticas la población no la acepta en su total medida o

simplemente no las tolera.

Dentro de los diversos grupos de interés en el sistema político mexicano actual encontramos

los antes mencionados pero también han aparecido otros que son fundamentales en cuanto a

la forma de acercamiento de los partidos y el gobierno a la población; los medios masivos de

comunicación. Además de ser grupos de interés también son elementos de la cultura política

en un principio formaban parte del mismo aparato estatal, fuera como medio de justificación

de las acciones del gobierno, para promover distintos programas gubernamentales o en

Page 5: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 4

ocasiones para desacreditar a la oposición, pero hoy en día los medios de comunicación

ejercen una influencia brutal sobre la sociedad, las diversas elites, y sobre el mismo gobierno.

En las elecciones de julio del 2003, los partidos políticos gastaron una cantidad mas que

considerable en el ejercicio de la promoción electoral, (spots de televisión, radio, propaganda

estática y en medida minúscula las diversas chabacanerías como regalos y apoyos

comunitarios) de ahí que los grandes ganadores de las pasadas elecciones no fueran los

partidos políticos, la sociedad civil, o el gobierno sino los medios de comunicación masiva y en

especial las dos grandes empresas comunicadoras mexicanas: Televisa y Tv azteca las

elecciones han pasado a ser mas que uno de los índices de preferencia y calificación de la

labor estatal (si realmente lo fueron) a un negocio redondo y que implica una gran

oportunidad de influenciar a la población para los fines del quien pague mas o para el

beneficio de las empresas mismas. Estas elites no tiene poder instituido por el propio sistema

político, pero tienen influencia que los propios individuos o demás grupos les adjudican en

base al poderío económico o la influencia de los personajes principales de estas empresas.

El sector empresarial también juega un importante efecto en las decisiones que toma el

gobierno, la administración actual se ha definido como un gobierno de empresarios, el mismo

presidente ha salido de este sector empresarial y en su campaña tuvo apoyo de diversas

esferas industriales y tiene contacto permanente con el entorno mercantil, así pues no es de

extrañarse que el presidente se vea influenciado en su toma de decisiones por este medio, y

que de estas se beneficie en cierta medida a los empresarios.

Durante varias épocas el sistema político mexicano había sido una cultura parroquialista,

durante los años posteriores a la revolución mexicana el gobierno pasa a estar circunscrito a

pequeñas localidades, es primordialmente de corte tradicional, y el cambio no es aceptado por

que el cambio es ya parte de la estructura funcional gubernamental (La revolución hecha

institución) al menos no es aceptado en cuanto a un criterio de mejoría, y es vista en el criterio

de perturbación hacia el sistema.

A partir de 1946 el sistema político mexicano llega a un grado de perfeccionamiento increíble

desde este punto el sistema se convierte en un misterio casi impenetrable (lo hermético en el

devenir social) todavía local pero con esa noción progresista que caracterizaría al desarrollo

Page 6: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 5

estabilizador, es una constante lucha entre lo tradicional y el progreso, entran los conflictos

generacionales y se da lugar a movimientos estudiantiles y rebeldes guerrilleros el estado

pasa a tener una noción autoritaria en base de una relación con la población de súbditos y esta

relación traía como resultado beneficios para aquellos que se sometieran al sistema, cabe

recalcar la característica de que este sistema era un sistema de política muy cerrado o por

decirlo propiamente era muy restrictivo en cuanto a la capacidad de participación de la

población y de los sectores políticos ajenos al aparato Gubernamental, es por esto que a falta

de hechos comprobables la población se ve obligada a la especulación fantasiosa y así surge

un rasgo inconfundible de la política mexicana: “la sucesión presidencial” y aquí entra otra

rasgo fundamental de la cultura política mexicana en cuanto a su presidente o jefe del

ejecutivo, el presidente deberá ser alejado de toda ideología extremista, pero tampoco muy

definidas, como así lo demuestra la historia mexicana de los últimos 50 años,

Uno de los métodos que se ocupan en las democracias para hacer más amplio su margen de

participación pero definiendo de manera mas o menos claro sus limites, es la de maximizar a

la democracia ya sea con la participación de forma individual o la participación en masa o

populista, todo aquello que se acerque a estos limites consistirá en maximizar a la democracia,

ya que el sistema tiende a aplicar la alternativa con mayor índice de preferencia ciudadana,

esto ¿como se aplica esto al sistema mexicano?, ¿Qué tipo de actividades podríamos

considerar como los índices de preferencia ciudadana? O incluso se pueden plantear

cuestiones más importantes con base en la regla de decisión: al elegir entre alternativas se

eligira la preferida por el mayor numero de individuos. ¿Se puede asignar el mismo valor a

unos 200 diputados del congreso con poder político, que a un millon 250 mil trabajadores de

un determinado sindicato cuya única “arma” es la del voto?.

Diversas elites o corporaciones mexicanas tienen en sus manos el monopolio de la

información y por consecuencia el nivel de alcance de las propuestas de los partidos o las

asociaciones civiles, en la mayoría de los casos esta desigualdad se fundamenta en lo

desproporcionado de los presupuestos electorales y en como se utiliza al estado como

patrocinador en la campaña, lo criticable aquí es el utilizar los recursos públicos y las

estructuras gubernamentales para la promoción de un partido, no es lo mismo que un

candidato de un partido de reciente creación o de estructura joven de a conocer su propuesta

con un presupuesto de 1 millon de pesos desde la oposición, que el partido de mayor

Page 7: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 6

importancia en el país tenga un presupuesto 50 veces mayor y que todavía tenga al aparato

gubernamental para respaldarlo y para engrosar las arcas partidistas. Debido a esto es

entendible como un gran numero de mexicanos solo conozcan la propuesta 1 o 2 partidos que

en realidad conozcan la propuesta de los 9 existentes y así poder discernir de manera más

amplia (claro sí el agobio de lo mutiple de las propuestas, como de los partidos no los derrota)

A primera se vista se podría decir que estas condiciones son suficientes, supongamos que

estas 5 condiciones se cumplen pero nos encontramos ante un régimen autoritario que

simplemente ignorase los resultados, así pues es necesario desprender 2 condiciones mas:

1. las alternativas con mayor numero de votos desplazan a todas las alternativas con

menor numero de votos

2. las ordenes de los cargos electos se cumplen

Sin embargo es muy improbable que durante alguna etapa de la historia se hayan cumplido

estas ocho condiciones. Hemos visto que estas condiciones no se cumplen en su conjunto en el

sistema mexicano así pues no podremos hablar de una igualdad política o mucho menos de

una democracia plena. No es por filantropía que hay que tener un país más homogéneo,

menos desigual, más plural, es para darle viabilidad al país mismo: viabilidad económica, de

mercado e incluso de cohesión social y de identificación con el estado.

Otra de las características del sistema político mexicano actual han sido las querellas internas

de los partidos, así como los enfrentamientos entre ellos que paralizan al país y frenen

acuerdos que son de vital importancia para el avance nacional, desde los pleitos del PAN y sus

mismos miembros que ejercen litigios en contra del gobierno federal del cual son parte, hasta

las luchas priistas que no hacen mas que derruir todo tipo de esperanza para la negociación

en San Lázaro, la falta de madurez de los integrantes del estado Mexicano que vuelvo a repetir

solo buscan el beneficio inmediato o a corto plazo y se transforman en avestruces cuando se

les pide asumir los costos políticos de sus decisiones y que se cierran totalmente ante los

objetivos a largo plazo

Aunque la nueva ciudadanía ha procurado el cambio político mas que nada en como observa

una nueva cultura política más secularizada (en la medida que va aumentando su grado de

Page 8: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 7

participación) e impulsado las transformaciones de fondo de los años recientes, pero esta

nueva cultura política no deja de arrastrar algunas rémoras antiguas: “no cree en la ley, no

apoya a la autoridad, espera del gobierno mas de lo que le da el ciudadano al gobierno, su

memoria histórica no tiene mas que pobres (o nulas) lecciones democráticas, glorifica la

violencia, la derrota el victimismo y la desconfianza” esta complicidad se dio mas que nada en

entre los gobiernos priistas y la ciudadanía en cuestión fiscal, en esa lógica de “pagas poco o

nada de impuestos, pero yo no te garantizo tampoco servicios modernos” y así suspendió el

vinculo democrático fundamental que hay entre pagar impuestos y exigir cuentas claras al

gobierno, “la sociedad exige pero no paga y paga sin exigir” no hay que ver mas que en un

extremo se encuentran a los comerciantes informales que evaden impuestos y exigen

servicios, o en el otro a los empresarios que evaden también pero exigen sus parques

industriales con servicios subsidiados por el gobierno.

Medios de Comunicación y Democracia.

En el tránsito hacia la democracia, los medios de comunicación impresos y electrónicos juegan

y jugarán un papel muy importante, en la medida en que estos se democraticen y cumplan con

su papel social de informar con veracidad a la ciudadanía de todo lo que acontece en los

diversos ámbitos de la sociedad, de manera que todos sin excepción estemos bien informados

y contemos con los elementos necesarios que nos permitan tomar decisiones, sin ser más

víctimas de los manipuladores de opinión pública que sirven a los distintos grupos de poder o

al "poder invisible", como lo califica Bobbio (1).

Por razones estructurales, sabemos que nuestros países por su forma de desarrollo,

mantienen un desfasamiento entre el desarrollo económico y el político, donde el segundo

marcha más aprisa que el primero, hecho que algunos científicos sociales consideran que

representa el problema principal para la democracia, toda vez que quienes vivimos bajo

regímenes de este tipo nos vemos en la disyuntiva de optar entre la necesidad de vivir en una

democracia con resultados económicos poco fiables como es el caso de México, o bien pensar

en la posibilidad de contar con una "dictadura con justicia social" que permita ver resultados a

más corto plazo en cuanto al bienestar material, priorizando lo económico sobre lo político y

sus avances.

Page 9: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 8

El problema que se nos presenta entonces, es cómo lograr un mejor sistema democrático que

vaya acompañado de mayor justicia social, haciendo posible que el término democracia sea

sinónimo de bienestar para todos, aún cuando este tipo de políticas ya se agotó en el mundo.

Este es uno de los retos de la democracia, sus resultados económicos y sociales.

Pero en un México con diversas corrientes políticas actuando en su seno, donde cada una de

ellas visualiza de diferente forma el camino hacia la democracia, obliga a los actores sociales a

consensar mecanismos que permitan que la democracia goce de una unanimidad ficticia,

donde este concepto es entendido como un sistema protector de la libertad individual,

independientemente de los atributos que veamos de manera particular o grupal, que tiene la

existencia de un sistema democrático.

Otro de los retos de la democracia, independientemente de la capacidad de las instituciones

para estructurarla y darle funcionamiento, así como de la competencia política entre quienes

se disputan el privilegio de dirigirlas, Nohlen enfatiza que es la necesidad de conocer cuál es la

actitud de los sectores sociales hacia las instituciones y las élites que las dirigen, entendiendo

esto como parte de la cultura política de la población, cultura surgida de un movimiento

armado y de un sistema político que la utilizó como una forma de legitimar su dominio a

través del discurso de la Revolución Mexicana.

Pero, sin menospreciar las gacetillas del siglo pasado y los planteamientos de Zarco, podemos

decir que junto con la Revolución Mexicana surgieron también los medios de comunicación

impresos que, conforme al modelo de los grandes diarios de Estados Unidos, comenzaron a

informar a los sectores medios y altos de lo que pasaba en el país de acuerdo a su muy

particular forma de entender la realidad nacional y conforme a los intereses políticos con los

que se les relacionaba entonces.

En 1923, la radio, un medio electrónico de comunicación, se sumó a la lista de instrumentos

del sistema para enviar mensajes a los ciudadanos, aunque no supieran leer, para ir dando

forma al bagaje de la cultura política que el discurso de la Revolución llevaba a los mexicanos.

El Universal y Excelsior, fueron periódicos que por las posturas que adoptaban ante

acontecimientos sociales de magnitud como la guerra Cristera, ponían en entredicho la

legitimidad del régimen revolucionario, por lo que en 1929, con el Partido Nacional

Revolucionario, se crea el diario El Nacional Revolucionario, mismo que está por desaparecer

Page 10: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 9

como vocero del gobierno, pero que en los años 30 sirvió para consolidar el manejo del

discurso de la Revolución como una forma legitimadora del sistema político en formación.

Desde ese momento se pensó que era necesario moldear la actitud que debían tomar los

sectores, a través de los medios de comunicación, hacia las instituciones revolucionarias y las

élites que las dirigían, estructurando para ello un discurso legitimador, mismo que difundirían

los medios durante décadas.

Sin duda, como lo han expresado prestigiados politólogos, la democracia está integrada por

una multitud de resortes, palancas y ductos que se contraponen en un complejo equilibrio y

una de esas herramientas que sirve para moldear la conciencia ciudadana de manera que, se

legitime o deslegitime un sistema político, son los medios de comunicación.

México, desde su nacimiento como nación libre y soberana, mostró un desfasamiento

estructural entre lo económico y lo político, ya que los actores sociales con el fin de expandir

el capitalismo agrario y comercial realizaron una serie de acciones típicas del fomentalismo,

mismas que al entrar en crisis provocaron un movimiento armado que dio sustento a diversos

grupos en el reparto del poder político en México, sin olvidar que tanto el régimen que se

combatía como el que nació, obedecían al mismo proyecto histórico: el desarrollo del

capitalismo.

De esta forma, diversos factores dieron origen a una situación sui generis en cuanto a la

composición de la nueva clase dominante de la nación, por grupos que buscaron el control

político del país, avalando sus acciones en las proclamas de la Revolución Mexicana que

difundían por los medios a su alcance.

La identidad de los actores sociales, sabemos que procede del liberalismo mexicano que tuvo

su cuna en las Leyes de Reforma de 1857, conformándose así el bagaje político, cultural y

social de la sociedad mexicana en su conjunto que las élites difundían entre sus integrantes,

porque eran ellas las que tenían el predominio como clase política o sector dominante de los

sectores subalternos; todo con diversos matices.

En este siglo, los actores sociales obtienen en la Revolución su identidad y con la ayuda de los

medios de comunicación van moldeando a la sociedad para que acepte como legítimo su

discurso, dando paso a un desarrollo reformista con radicalismo de masas en algunos

Page 11: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 10

momentos de la historia, en los que la clase emergente dominante buscaba el control del

gobierno, pero siempre evitando que el radicalismo no fuera excesivo y que tuviera el

consenso de las clases sociales.

Se da entonces un Estado Mexicano administrado por los herederos de la Revolución, sin la

participación directa de la burguesía y con políticas estatizantes como forma de controlar el

peso de los intereses burgueses en la toma de decisiones económicas para el país, formando a

la vez, una casta de políticos-empresarios.

El partido político que une y controla a los grupos revolucionarios diversos, necesitó de un

bagaje ideológico para dar forma al discurso que legitimara a los gobiernos encabezados por

ese instituto producto de la Revolución y de los revolucionarios. Nace así, el discurso de la

Revolución como parte de la ideología dominante de la clase en el poder y los medios de

comunicación juegan un papel importante para difundirlos como legitimantes del sistema

social que surgió.

Por ello es que en la formación de este discurso ideológico de la Revolución, se encuentra el

legado de los intelectuales del Ateneo, de los denominados siete Sabios, de la generación de

1915, las tesis de Vasconcelos y del maestro Lombardo que los medios de la época difundían

entre los mexicanos, creando una ideología, una mentalidad que normara la actitud de la

población hacia las nacientes élites que gobernaban.

La prensa documenta que partido y discurso son la forma de organización de los actores que

antes se enfrentaron por la toma del poder y de posiciones dentro del gobierno de la

Revolución, fue una manera de lograr ampliar su influencia en la toma de decisiones del grupo

gobernante, conocido después, gracias a los medios, como familia revolucionaria.

De 1940 a la fecha, el Discurso de la Revolución tuvo en los medios de comunicación a sus

principales voceros ante los diversos sectores sociales que en su momento lo acogieron como

el que dictaba las normas de la conducta política de los actores sociales y de los ciudadanos

que se sentían cobijados por los regímenes revolucionarios.

Pero parece que nunca nos dimos cuenta que la magia de la política mexicana logra con la

ayuda de los medios de comunicación "... que en sólo 8 meses un hombre pase de la indigencia

Page 12: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 11

política más cabal a tener un poder casi absoluto sobre un país, una Nación y un Estado...",

como sucede con la elección sexenal de nuestro gobernante.

Es cuando los medios hacen que el presidente en turno se presente como el árbitro supremo

de la sociedad y esto se proclama a los cuatro vientos como una verdad a "... cuya

representatividad todos los grupos someten sus diferencias y por cuyo conducto legitiman sus

intereses...", se rinde el culto a la personalidad y "... se utilizan formas tradicionales de relación

personal, el compadrazgo y el servilismo, como formas de dependencia y control...".

Es cuando el presidente se convierte en una institución y su poder, en el poder institucional de

la Revolución que lo llevó a ese sitio, donde tiene como gobernante su interpretación de los

ideales de ese movimiento armado y su forma de justificarlos ante la sociedad en cada una de

las acciones que su gobierno emprende y que difunde a través de los medios.

Vemos entonces que los medios de comunicación, forman parte también de la superestructura

del Estado para ayudar a la legitimación del Discurso de la Revolución a través de los años,

hasta llegar a los sexenios neoliberales que han llevado al país a esta situación de polarización

de clases, donde se han revivido circunstancias similares a las del porfiriato, a pesar de estar a

un siglo de distancias y en contextos distintos.

No olvidemos que el discurso dominante opera como una forma de hacer común la

dominación de clase en todos los estratos de la sociedad y sobre todo, si el discurso es el del

Presidente de la República, el cual lo utiliza como un medio de justificar sus acciones, obtener

el consenso social y la autoridad para hacer sentir su poder ante los demás.

De ahí se afirma que "el discurso presidencial... está en la condición privilegiada de hablante

de la que goza en un sistema presidencial... (donde) hay críticas que sólo el Presidente puede

formular... además, el discurso presidencial tiene necesidad de presentarse como universal

frente al conjunto de la sociedad...". Y es el discurso presidencial el que jerarquizan los medios

de comunicación, por así convenir, como el principal de sus notas, dándole a la voz del

Presidente, como en la era de los aztecas, la resonancia de la voz del Tlatoani, a través del cual

los dioses hacen saber sus designios a la sociedad dominada, en este caso, por un sistema

presidencial, planeado como la forma de terminar el poder de los caudillos de la Revolución,

pero asegurando la legitimidad de los gobiernos emanados de ella.

Page 13: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 12

La lucha de las ideas para legitimar a un sistema político, hace que ciertos conceptos como es

el caso de "la Revolución", sean siempre reiterados para convertirlos en verdades sociales que

tengan el consenso de la mayoría de la población de un país.

El reflejo del Discurso de la Revolución en la vida cotidiana y en las corrientes culturales que

lo tuvieron como sostén ha ido desapareciendo con el proceso de transformación del país de

1982 a la fecha y la llegada de las políticas neoliberales.

Con esto, se reafirma que la legitimidad de un sistema político está en función del discurso

que le da sustento moral y jurídico a la acción de los gobiernos, el cual se difunde de manera

masiva a través de los medios, para normar la actitud de los sectores ante las instituciones y

sus élites que las dirigen.

Un análisis del discurso de los sectores dominantes difundidos en la prensa, nos indica que

este acude "... a una cierta sutileza constructiva, necesaria en la lucha política... a formas

encubiertas del autoritarismo en relación con sus oyentes, adversarios o seguidores...",

llevando consigo un importante efecto ideológico en su contenido.

Es así como el discurso dominante opera como una estrategia de dominación al imponer al

conjunto de las clases de la sociedad un "... modo de interacción socioverbal como uno de los

mecanismos de reproducción de las relaciones de clase..." , mismo que se reproduce como

cultura general de la Nación a la cual los individuos deben acogerse como norma a seguir,

denominándose a esta ideología homogenizadora del consenso social, la "conciencia

nacional".

Es en este rubro donde el discurso presidencial, adopta diversas formas de manipulación de

los oyentes toda vez que es el único que "... está en la condición privilegiada de hablante de la

que goza en un sistema presidencialista".

Pero al abrirse una enorme brecha entre discurso y realidad social imperante en México, la

universalidad del discurso se fue perdiendo y con ello su credibilidad ante la población como

argumento central de legitimación de las acciones de gobierno del sistema político surgido de

la Revolución.

Por ello es que el Discurso de la Revolución ha desaparecido de los actos oficiales ante la

insatisfacción de las demandas sociales de mejores niveles de vida y seguridad para las

Page 14: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 13

familias que fueron la esencia de las políticas de justicia social comprometidas por la

Revolución.

De ahí que la legitimidad del sistema político de la Revolución ha sido cuestionada en las

urnas por la población, quien ha dejado de ser ya el sustento político-electoral del

denominado Partido de la Revolución como se le conoció al PRI.

Ahora, pese a que ha habido cambios de gobernantes en municipios y gubernaturas del país,

estos aún no hacen posible que se reflejen las bondades de la Revolución Mexicana y menos

los cambios estructurales, sólo ha habido cambios de partidos. Los tipos de conducta

socialmente adquiridos y que se trasmiten con igual carácter por medio de símbolos para

conformar el patrimonio intelectual y material de un pueblo, siguen siendo los de la cultura

dominante del sistema político mexicano y, aunque ya muestran algunas variantes, estas no

son aún los suficientes como para hablar de un cambio en la cultura política, donde aún

predominan las inercias sistémicas.

El Discurso de la Revolución que dio identidad a los actores: Presidente de la República y

gobierno, así como a los sectores subalternos de la sociedad mexicana, está desapareciendo de

los medios de comunicación y con ello la identidad de los propios actores que configuran

nuevos rostros aún confusos, en una transición política realizada por la clase dominante

tradicional que se recompone y cambia su discurso.

Si damos como cierto lo dicho por destacado politólogo mexicano de que la democracia exige

y se sostiene con una pluralidad de ojos, de ideas y de voces, donde desde la multiplicidad de

puntos de vista la verdad política se discute y la democracia no se funda en el monopolio del

saber, sino en la diversidad de opiniones.

Es claro entonces que la pluralidad política que actualmente se vive en el país demanda de los

medios de comunicación y de los periodistas, pluralidad y compromiso con la sociedad, a la

que se deben los medios de comunicación, para hacer realidad la tesis que sostenía el maestro

Leduc de que sólo con una prensa independiente de cualquier compromiso grupal o faccioso,

era posible dar vida a una sociedad con poder réplica frente a los poderes.

En ese sentido, la relación de los medios de comunicación como una de las instituciones de la

democracia, con respecto a las demás instituciones del Estado, debe ser clara y transparente,

Page 15: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 14

profesional para terminar con el manejo discrecional de la información que sirve para

manipular a la opinión pública en un sentido o en otro.

No olvidemos que el derecho a la información que consagra la Constitución y la libertad de

prensa son conceptos que están sujetos al interés político o económico de los periodistas y de

los dueños de los medios de comunicación, de sus relaciones de alianza, su dependencia a

alguna institución o al "poder invisible", o bien, del incumplimiento por parte de los editores

del pago del salario mínimo profesional que establece la ley para los trabajadores de los

diversos medios, que al no cubrirse promueve y propicia la corrupción del gremio

periodístico.

Page 16: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 15

Conclusiones.

En conclusión el sistema político mexicano es una gama muy diversa pero definida en cuanto

a su cultura política y es esta la que condiciona la participación de los individuos ya sea en

forma individual o en movimientos de masas, así pues la ciudadanía desempeña un rol muy

importante en la cultura política y por consiguiente en las demandas que esta exige al

gobierno o al sistema político y el sistema aun esta en proceso de asimilación de las demandas

para después poder tomar decisiones acordes a esta cultura política mexicana.

En México, más que restricciones de los poderes a la prensa, existe la autocensura que los

medios de comunicación realizan de acuerdo a sus compromisos que tienen con el poder,

misma que debe terminar. Debemos acabar con esa cultura de compra de conciencia por

publicidad que por inercia se sigue practicando, para dar paso a un periodismo profesional,

serio, respetable y comprometido con la sociedad en su conjunto.

Por ello, las relaciones entre las instituciones para la democracia no pueden estar sujetas al

carácter de una persona, al interés de un grupo o a las necesidades de uno o la conveniencia

del otro.

Los medios de comunicación que se deben a la sociedad, deben estar al servicio de la sociedad

en su conjunto y no de algún grupo en lo particular para servir a la simulación y manipulación

de la opinión pública.

La democratización de las instituciones que dan vida a la nación dependen de la

democratización de los medios de comunicación que permitan forjar una cultura política

pluralista, tolerante, con una estructura de pensamiento distinto al pasado autoritario del

México y dar paso a un México más acorde con los nuevos vientos democráticos que nos

permita encontrar en una fase posterior, una participación ciudadana creciente que logre

conjuntar los avances políticos y económicos para lograr justicia social en la democracia.

Es el centralismo de la imagen que los medios manejan, la que puede excitar y manipular a las

masas, sin que exista nadie quien controle la revolución de las comunicaciones ahora

globalizadas.

La democracia pasa por los medios de comunicación.

Page 17: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 16

Bibliografía.

(1) BOBBIO Norberto, EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA, Fondo de Cultura Económica, México,

1986, pp. 22-24.

(2) NOHLEN, Dieter, DEMOCRACIA, TRANSICION Y GOBERNABILIDAD EN AMERICA LATINA,

IFE, México 1996, pp. 31.

(3) SARTORI, Giovanni, LA POLITICA, LOGICA Y METODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES, Fondo

de Cultura Económica, México, 1995, pp. 319-331.

(4) CORDOVA Arnaldo, LA IDEOLOGIA DE LA REVOLUCION MEXICANA, Ediciones Era, México

1985, pp. 15-37.

(5) M. OLSON, LA LOGICA DE LA ACCION COLECTIVA, Limusa, México 1992, pp. 5-75.

(6) CORDOVA Arnaldo, LA FORMACION DEL PODER POLITICO EN MEXICO, Serie Popular Era,

México 1974, pp. 12-69.

(7) M. OLSON, LA LOGICA..., Op Cit. pp. 73.

(8) COSIO VILLEGAS, Daniel, EL SISTEMA POLITICO MEXICANO, Cuadernos de Joaquín Mortiz,

México 1973, pp. 15-67.

(13) LA JORNADA, SUPLEMENTO, 2 diciembre de 1988, Toma de protesta de Carlos Salinas de

Gortari, pp. 2 y 5.

(15) SALINAS DE GORTARI, Carlos, PRIMER INFORME DE GOBIERNO 1989, Presidencia de la

República, México 1994, pp. 2-3.

(17) CARBO, Teresa, DISCURSO POLITICO: LECTURA Y ANALISIS, Cuadernos de la Casa Chata,

Sep Cultura, México 1984, pp. 22-42.

(18) SILVA-HERZOG, Jesús, ESFERAS DE LA DEMOCRACIA, IFE, Cuadernos de Divulgación de

la cultura democrática, México 1996, pp. 51-52.

(19) KRAUZE, Enrique, LA PRESIDENCIA... Op Cit. pp. 332-333.

Page 18: Medios de Comunicacion y Sistema Politico Mexicano

Medios de Comunicación y El sistema politico mexicano Jorge Luis Castro Lara

3er. Semestre Escuela Libre de Ciencias Politicas y Administracion Pública de Oriente 17

(20) SARTORI, Giovanni, LA POLITICA... Op Cit. pp. 322-324.