Meditacion y Música, Delfinoterapia.

13
MEDITACIÓN Y MÚSICA-DELFINOTERAPIA: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL EDUCANDO HOSPITALIZADO María de Lourdes Sánchez Lajud Centro Estatal de Cancerología (CECan) “Dr. Miguel Dorantes Mesa” En la Ciudad de Xalapa, Ver. [email protected] Resumen La finalidad de esta ponencia es fortalecer con argumentos pedagógicos y de carácter holístico, la formación integral del educando hospitalizado a que tenga una disposición favorable a la intervención médica, al fortalecimiento del sistema inmunológico y a la educación escolar. Entre más relajada este una persona toda intervención será más eficaz. Por lo que se propone a la Meditación y a la Música con sonido de delfines como alternativas pedagógicas para lograr la relajación, armonización y equilibrio de su Ser, de esa manera se hagan conscientes que ellos pueden lograr canalizar su energía, manejar sus emociones y pensamientos. Palabras Clave: Holismo, Meditación, Música, Delfinoterapia, Conciencia. Abstract The main purpose of this paper is to encourage hospitalized children’s integral formation. Through the use of pedagogics and holistics arguments in order to develop their behaviour for medical intervention, strengthening of immune system and scholastic education. The more relaxed a person is, the better any intervention will be. We suggest the use of meditation and music with sounds of dolphins as a pedagogic alternative to reach patients' relaxation, harmonize and balance of their being. And this is how we expect them to be aware of channeling their energy and handling their thoughts and emotions. Key words: Holistic, Meditation, Music, Dolphin Therapy, Conscience.

description

hospital

Transcript of Meditacion y Música, Delfinoterapia.

  • MEDITACIN Y MSICA-DELFINOTERAPIA: ESTRATEGIAS PEDAGGICAS EN LA FORMACIN INTEGRAL DEL

    EDUCANDO HOSPITALIZADO

    Mara de Lourdes Snchez Lajud Centro Estatal de Cancerologa (CECan)

    Dr. Miguel Dorantes Mesa En la Ciudad de Xalapa, Ver.

    [email protected] Resumen La finalidad de esta ponencia es fortalecer con argumentos pedaggicos y de carcter holstico, la formacin integral del educando hospitalizado a que tenga una disposicin favorable a la intervencin mdica, al fortalecimiento del sistema inmunolgico y a la educacin escolar. Entre ms relajada este una persona toda intervencin ser ms eficaz. Por lo que se propone a la Meditacin y a la Msica con sonido de delfines como alternativas pedaggicas para lograr la relajacin, armonizacin y equilibrio de su Ser, de esa manera se hagan conscientes que ellos pueden lograr canalizar su energa, manejar sus emociones y pensamientos.

    Palabras Clave: Holismo, Meditacin, Msica, Delfinoterapia, Conciencia.

    Abstract The main purpose of this paper is to encourage hospitalized childrens integral formation. Through the use of pedagogics and holistics arguments in order to develop their behaviour for medical intervention, strengthening of immune system and scholastic education. The more relaxed a person is, the better any intervention will be. We suggest the use of meditation and music with sounds of dolphins as a pedagogic alternative to reach patients' relaxation, harmonize and balance of their being. And this is how we expect them to be aware of channeling their energy and handling their thoughts and emotions.

    Key words: Holistic, Meditation, Music, Dolphin Therapy, Conscience.

  • Introduccin:

    Cmo es bien sabido la disminucin de salud en algn momento de la vida, trae

    consigo fenmenos como la hospitalizacin, ya sea de estancia breve o prolongada

    como es el caso de algunas enfermedades crnicas como el cncer. La

    hospitalizacin tambin trae consigo ciertos sentimientos y emociones como el

    temor, angustia, ansiedad, desconcierto, tristeza, estrs, dolor, ocasionados tanto por

    el padecimiento al que se enfrentan en ese momento y algunos otros por los

    tratamientos y procesos a los que se someten en el momento de la hospitalizacin

    como lo son las inyecciones, aplicacin de soluciones y medicamentos va

    intravenosa. La salud a lo largo de la vida en ocasiones se ve disminuida entre tantas

    cosas debido a la baja de defensas del sistema inmunolgico, ahora bien, se dice

    que el sistema inmunolgico se deprime debido al estrs, mala alimentacin y otros

    factores genticos, climticos y de actitud.

    Los nios, nias, jvenes y adolescentes, no son la excepcin y tambin

    experimentan todos los acontecimientos a los que nos hemos referido, por tanto en

    este trabajo se presentan herramientas pedaggicas que nos han brindado la

    oportunidad de guiar a los pacientes peditricos del Centro Estatal de Cancerologa

    Dr. Miguel Dorantes Mesa hacia nuevas formas de canalizar su energa y as se

    hagan conscientes que ellos mismos tienen la capacidad de canalizar su dolor,

    temor, ansiedad y angustia; para ello se les enseo la meditacin y se les intervino

    dndoles sesiones de msica con sonido de delfines.

  • Todo esto ocasiona en la persona del nio, nia, joven y adolescente una prdida de

    Equilibrio, en mi experiencia personal y a travs de las vivencias de cada uno, reitero

    mi gran deseo como la de muchos tericos entre ellos Gallegos Nava precursor de la

    Educacin Holstica, de ocuparse por la formacin y crecimiento holstico de los

    educandos hospitalizados, me di cuenta del gran error que se ha cometido al tratar

    de separar a la persona, es decir no verla en su totalidad, de manera holstica, de

    igual manera lo sealaba Aristteles "El todo es ms importante que la suma de sus

    partes" coincido plenamente con l y le aado todos somos uno con el todo, es por

    eso que en el hospital la intervencin para con los nios, nias, jvenes y

    adolescentes fue de manera holstica, ocupndonos de poner a su alcance material

    didctico con contenidos relacionados a las asignaturas del plan de estudios, pero lo

    ms importante era lograr, primeramente armonizar el ambiente del hospital, es decir

    darle otro sentido a su hospitalizacin, por ejemplo: cuando llegaban por primera vez

    se les daba la bienvenida, claro que se les hacia raro, se les deca que esperbamos

    que estuvieran a gusto y que todo cuanto se les iba a realizar ah es por su bienestar,

    eso les generaba mucha confianza y alegra al ser tomados en cuenta, se sentan

    amados, es una manera en la que como docentes de aula hospitalaria podemos

    demostrarles amor, posteriormente se pona msica para ayudarlos a relajarse se les

    ense a meditar para saber equilibrar su energa en los momentos en que les iban a

    ser canalizados para aplicarles suero y tratamiento, ya que estos procesos les

    ocasionaban mucho miedo al dolor, todas estas tcnicas pedaggicas que se

    ocupaban para con ellos, son con la finalidad de armonizar, relajar y equilibrar su ser

    en su totalidad, ya que de esa manera se logra indudablemente que su sistema

    inmunolgico se refuerce y por ende toda intervencin para con ellos va a ser ms

    eficaz.

  • Es sencillo, por complicado que parezca, nicamente debemos mostrarles que hay

    ms caminos, ms estilos de vida que pueden llevar de manera permanente a su

    sanacin fsica, emocional y espiritual.

    Como docentes dentro del hospital, debemos trasmitirles seguridad, bienestar,

    armona, tranquilidad, equilibrio, amor, en fin, lograr su equilibrio.

    Aprendan a realizar una buena respiracin, es decir, en la mayora de las veces no

    sabemos inhalar y exhalar correctamente, con esto me refiero a que la mejor manera

    de hacerlo, se dice es; inhalar profundamente y llevar el aire a todos los rganos del

    nuestro cuerpo, exhalar despacio al tiempo que se debe relajar todos los msculos

    de nuestro cuerpo.

    Existen diferentes teoras que nos muestran la importancia que tiene el estado

    emocional y psquico de la persona en el desarrollo de enfermedades, sin bien las

    investigaciones han existido desde tiempos atrs, todava no hay una teora que sea

    avalada completamente por la comunidad cientfica, sin embargo existen estudios

    que han demostrado que sentimientos como la ira, rencores, miedos y situaciones

    que causen estrs, ansiedad y depresin influyen en la supresin del sistema

    inmunolgico y por ende le es ms difcil la tarea de combatir las clulas cancerosa,

    ya que se dice que todo ser humano a lo largo de nuestra vida tendemos a

    desarrollar clulas cancerosas dentro de nuestro cuerpo, pero existen unas clulas

    dentro del sistema inmunolgico llamadas Natural Killer (NK) que nos ayudan a

    combatir dichas clulas.

    Las clulas NK son un tipo de linfocitos con capacidad letal, para lo que contienen

    en su interior unos grnulos rellenos de potentes sustancias qumicas. Se denominan

  • "naturales" porque, a diferencia de otros linfocitos que son txicos para otras clulas

    extraas (linfocitos T citotxicos), no necesitan reconocer la presencia de un

    antgeno para entrar en accin. Las clulas NK tienen como objetivos a destruir las

    clulas de los tumores y una amplia variedad de microbios.

    En este aspecto y para armonizar su ser y contribuir a su equilibrio por medio de la

    intervencin holstica abarcando su espiritualidad, y as lograr la interconexin con su

    propio ser, en su totalidad, alma (mente) cuerpo (fsico).

    Adems de dichas actividades realizadas a todos los nios y adolescentes, se les

    puso msica con sonido de delfines (msica-delfinoterapia), la cual resulto muy

    satisfactoria y contribuy al beneficio de su salud holstica y equilibrio, ya que

    referan (paps, mdicos, enfermeras y ellos segn edad) dormir mejor, as como les

    relajaba y ayudaba a concentrarse cuando realizbamos alguna actividad ldica-

    formativa).

    Delfinoterapia

    La delfinoterapia, es una tcnica que consiste en la interaccin del ser humano con

    delfines (normalmente de la especie Tursiops truncatus o mejor conocido como nariz

    de botella), donde interviene adems un terapeuta; a travs de la cual se intenta

    mejorar la calidad de vida tanto de nios como adultos que padecen serios

    problemas de salud, sobre todo enfermedades crnicas. Los pases ms avanzados

    en esta tcnica son Australia, Mxico, Estados Unidos Argentina, y entre otros

  • Cmo llegan sus ondas a nuestro cerebro

    Existen diversos delfinarios, entre ellos Octopus ubicado en Playa de las Amricas

    ofrece un programa semanal, tres veces al ao, en el que utilizan diapasones para

    medir la sensacin vibratoria que percibe el sistema nervioso. La piel como soporte

    de los receptores de las terminaciones nerviosas recibe las ondas emitidas por los

    delfines, y por los canales transmisores llegan al odo y al cerebro, realizando una

    estimulacin selectiva, pues dentro de las emisiones acsticas de los delfines

    hallamos tanto sonidos audibles por el ser humano como infrasonidos. Todo esto sin

    soslayar la poderosa importancia del medio acutico y la particular suavidad que nos

    ofrece.

    La ecolocalizacin es una facultad especfica de algunos mamferos terrestres como

    el murcilago, y de los mamferos dentados marinos, como los delfines, marsopas,

    delfines de ro, orcas y cachalotes. Esta facultad les permite explorar su ambiente y

    buscar sus presas, en este caso, en la profundidad del mar. Como el sonido viaja 4,5

    veces ms rpido en el agua que en el aire, el cerebro de los delfines est muy bien

    adaptado para analizar toda la compleja informacin que le llega con los ecos.

    Los delfines son capaces de realizar una amplia gama de sonidos utilizando sacos

    areos nasales que se encuentran debajo del espirculo.

    Los delfines pueden producir 3 tipos de sonido que son:

    Silbidos de frecuencia modulada

    Rfagas de impulsos

    Clics que normalmente son utilizados para la ecolizacin

  • Ventajas que los delfines nos transmiten:

    Las ondas ultrasnicas que emiten los delfines generan endorfinas y otras

    sustancias que ayudan a mejorar la conexin entre las neuronas, y adems

    incentivan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.

    Los cambios neurolgicos y neuroqumicos generados traen diversos beneficios

    fsicos, intelectuales y emocionales, fortalecen el sistema inmunolgico, mejoras en

    la coordinacin motora, en el estado de nimo, el contacto social, y en el lenguaje.

    Ofrece resultados muy positivos en nios con sndrome de Down: A travs de

    la terapia los nios aprenden de 2 a 10 veces ms rpido que aquellos que no llevan

    la terapia y que en un 50% de los casos, podan retener tales lecciones incluso un

    ao despus de la terapia.

    Se logra una armonizacin entre el hemisferio izquierdo y derecho del cerebro,

    lo que produce un estado de paz y relajacin tal como sucede al realizar una

    meditacin. Es por ello que la delfinoterapia tambin se utiliza para tratar la

    depresin, ansiedad y estrs, estos beneficios han sido demostrados al observar por

    medio de la medicin las ondas cerebrales de los pacientes, que stas cambian en

    presencia de los delfines.

    En los nios con autismo ayuda a mejorar su capacidad para prestar atencin

    y por lo tanto optimiza los procesos de enseanza.

    La Msica para nuestro cerebro

    Aunque cientficamente no se ha comprobado por la comunidad cientfica los

    beneficios de escuchar msica clsica, en especial la de Wolfgang Amadeus Mozart

    a la cual se le ha denominado "Efecto Mozart"; sin embargo existen diferentes

    investigaciones y experimentos desarrollados desde 1993 hasta la actualidad, dichas

  • investigaciones han referido ciertos beneficios como el que contribuye al desarrollo

    de la inteligencia en los nios, principalmente de entre los tres y doce aos,

    desarrollando su capacidad de razonamiento; favorece el desarrollo de habilidades

    matemticas, verbales, de escritura y lectura, la capacidad de memorizar y recordar;

    aminora los efectos de algunas patologas como el Alzheimer.

    El psiclogo, escritor y educador musical Don Campbell (uno de los

    defensores e investigadores de los resultados del efecto) plantea que el nio, desde

    que est en el vientre materno, debe ser estimulado musicalmente por su madre,

    mejorando su crecimiento, su desarrollo fsico, intelectual, emocional y su

    creatividad.

    En la revista JOURNAL OF THE ROYAL SOCIETY OF MEDICINE el Dr. J. S.

    Jenkins realiz una recapitulacin en relacin al efecto Mozart. En l nos dice que el

    efecto Mozart existe, pero hay que estudiarlo y delimitarlo con ms profundidad:

    1. Usando ratas como animales de experimentacin, tras escuchar la sonata

    K448, salieron ms rpidamente de un laberinto que las expuestas a silencio o

    msica minimalista.

    2. En cuanto a nios, tras 6 meses de clases de piano y aprender a tocar

    melodas simples (incluyendo a Mozart), mostraron mejores resultados en las

    pruebas psicomtricas espacio-temporales que otros nios que ese mismo tiempo lo

    dedicaron a las computadoras.

    3. Los estudios tomogrficos y otros han mostrado que el cerebro humano utiliza

    diversas zonas para procesar la msica. El ritmo y el tono tienden a procesarse en el

    lado izquierdo; el timbre y la meloda en el derecho. Las zonas que corresponden a

    tareas espacio-temporales se superponen a las musicales, por lo que el profesor

    Jenkins asevera que la audicin musical podra estimular la activacin de las zonas

    cerebrales relacionadas con el razonamiento espacial.

  • Como nos hemos podido dar cuenta la msica de Mozart tiene importantes

    beneficios para el organismo. Aunque algunas investigaciones seal que el efecto no

    es duradero, estudios afirman que el Efecto Mozart dura slo 10 minutos, lo que

    quiere decir que el efecto es temporal. Tambin sabemos que el escuchar a Mozart

    durante unos minutos provoca un aumento del rendimiento intelectual, as lo

    comprobaron los investigadores del Centro Neurobiolgico del Aprendizaje y la

    Memoria de la Universidad de California.

    Meditacin

    Su Objetivo principal es el de lograr relajar a las personas tanto fsica como

    mentalmente, contribuyendo a la disminucin de la ansiedad. La meditacin se

    puede llevar a cabo a travs de msica, ejercicios simples de respiracin, relajacin

    muscular.

    La Gua del Manejo del Dolor por Cncer (Elaborada por un Panel multidisciplinario

    convocado por la Agencia Estadounidense para la Investigacin y Vigilancia del

    Cuidado de la Salud(AHCPR) nos presenta su propuesta dee intervencin para

    calmar el dolor en pacientes con cncer, en la cual nos refieren la meditacin y

    relajacin con msica se utiliza para periodos de dolor de corta duracin, durante

    procedimientos, as como cuando la concentracin del paciente est limitada por

    dolor severo, ansiedad severa o fatiga fsica, logrando resultados satisfactorios.

    Tomando en cuenta los beneficios a corto y largo plazo que traen consigo las

    terapias de delfinoterapia, msica y la meditacin, se tomaron como estrategias

    pedaggicas como ya lo comentbamos anteriormente para contribuir a la formacin

    integral del educando hospitalizado.

  • Cabe mencionar que la delfinoterapia tiene un costo muy elevado y no todas las

    personas tienen acceso a ella, por tanto en este trabajo se presentan los resultados

    obtenidos al implementar estrategias de msica con sonido de delfines dentro del

    hospital, es un mtodo accesible en cuanto a espacio, disponibilidad y costo.

    La implementacin de dichas estrategias como herramientas pedaggicas se llev a

    cabo con todos los nios, nias, jvenes y adolescentes hospitalizados en ese

    momento, mencionaremos algunos cuyos el beneficio fue ms significativo.

    Ejemplo de casos:

    Sobre esta terapia principalmente se pudo observar como ayud a paliar el dolor y

    ansiedad de Alejandro de 11 meses de edad cuya patologa es leucemia linfoblstica

    aguda, l estuvo en cuidados intensivos debido a una neumona la cual no tena un

    buen pronostico y por lo mismo estaba intubado, en su momento una de las

    enfermeras bajo la grabadora que contena un cd con msica clsica y sonido de

    delfines, justo se la ponan cuando le iban a realizar el procedimiento de aspirado del

    tubo, ya que esto lo pona inquieto, sobre todo el escuchar el ventilador, el escuchar

    la msica lo relajaba y distraa, por lo tanto refieren las enfermeras: podemos

    realizar bien el aspirado y limpieza del tubo , se corrobor cuando en una ocasin

    no se le puso la msica, le tuvieron que llamar al pediatra para referirle que el bebe

    estaba demasiado inquieto y no se dejaba realizar dicho procedimiento. Finalmente

    Adair mejor y contino con su tratamiento de quimioterapia.

    En Eli, una nia de nueve aos, estaba en cuidados paliativos derivado de una

    recaida por osteosarcoma, le amputaron su pierna derecha, no saba leer ni escribir,

    se le dio una sesin a la semana de una hora para ensearle lecto-escritura,

    ponendole msica con sonido de delfines, logrando resultados satisfactorios, ya que

    la armonizaba al momento de sus clases, a tal grado que cuando no se le pona la

  • msica, ella misma deca y qu hoy no me vas a poner msica de los delfines

    me gusta mucho, me relaja y efectivamente Eli aprendi en menos de tres

    meses a leer y escribir.

    Zuly una joven de 16 aos cuyo padecimiento en ese momento era

    Rabdomiosarcoma (tumor canceroso maligno de los msculos que van adheridos a

    los huesos) en el momento en que tuvo dolores muy fuertes, previos a su partida, se

    le dio relajacin dirigida, se le fue guiando primero a travs de la respiracin, se le

    dijo visualizara las plyades, constelaciones, estrellas, que eran de gran inters para

    ella, a la vez que se le invito a visualizar un arcoris por el cul iba a dirigir su dolor

    hacia el otro lado del mismo. Con esos ejercicios ella logro canalizar su energa hacia

    otro punto y as logro disminuir su dolor, al tiempo que su ser permaneca en

    equilibrio y armona. Posteriormente su abuela nos refiri que en el momento de su

    partida su semblante fue de paz y tranquilidad e incluso de felicidad.

    A Jossy una joven de 14 aos, en el momento de su ingreso por primera vez al

    hospital, se le vio angustiada y con miedo, ya que le iban a realizar el proceso de

    canalizacin para la aplicacin de suero y medicamentos, por lo que su mismo

    nerviosismo hacia que las venas se le escondieran y por lo tanto el trabajo que

    realizaba la enfermera se complicaba, en ese momento, se le invito a Jocelyn,

    primeramente a respirar serena y tranquilamente, se le pidi cerrara los ojos e

    imaginara a un delfn nadando y brincando en el agua, a partir de ese momento la

    enfermera pudo realizar la canalizacin a Jocelyn.

    De igual manera todos los das, por la noche y en el da, durante un ao se les puso

    msica con sonido de delfines en todas las reas de oncopediatra del CECan, a lo

    que los padres, enfermeras y mdicos referan que sus pacientes dorman de

    manera continua y por tiempo ms prolongado, ya que como mencionbamos

  • anteriormente adems de ayudar a fortalecer el sistema inmunolgico, crea un

    ambiente de relajacin y confort dentro de todo el hospital y por lo tanto contribuye al

    Equilibrio y Armona de las personas.

    Por lo tanto es un facilitador para que los mdicos, enfermeras, psiclogos, personal

    administrativo y de intendencia realicen su labor de una manera ms relajada.

    Como conclusin nos damos cuenta que dichas estrategias pedaggicas favorecen

    el despertar de consciencia de cada quien, ya que al guiarlos para que aprendan a

    canalizar y manejar sus emociones, sentimientos, pensamientos y dolores, les

    estamos brindando la oportunidad de que ellos mismos logren su equilibrio y armona

    y sepan que ningn tratamiento, terapia, tcnica, es cien por ciento efectivo, sin la

    ayuda de uno mismo.

    Podemos sealar que un acontecimiento en este caso el padecer cncer afecta a la

    persona de manera holstica, es decir en todos los aspectos del desarrollo humano,

    es por eso que coincidimos y podemos corroborar en esta investigacin, lo que nos

    sealan los tericos con respecto al desarrollo evolutivo y en este caso especifico al

    desarrollo cognoscitivo, fsico, psicosocial y espiritual, todos estn ligados y si no se

    tiene cubierta una necesidad en alguno de ellos interviene afectando al otro, ya que

    como venimos insistiendo el ser humano es holstico, no esta fracturado.

  • Bibliografa:

    1. El mundo de los animales Vida Total; Grupo Dimas; ediciones Espaa,

    2012

    2. Gallegos Nava, Ramn (Compilador). El destino Indivisible de la

    educacin. Propuesta holstica para redefinir el dilogo humanidad-

    naturaleza en la enseanza; primera reimpresin; editorial Pax Mxico,

    1997.

    3. Jacox A. Carr DB, Payne R, et al. Management of cancer pain. Clinical

    Practice Guideline No. 9. AHCPR Publication No. 94-0592. Rockville, MD.

    Agency for Health Care Policy and Research. U.S. Department of Health

    and Human Services. Public Health Service. March 1994. Consultada en

    www.mywhatever.com/cifwriter/.../cpg2238.html fecha de consulta: 27 de

    Agosto de 2013

    4. Rosch, Paul J; Cncer y Estrs en Estrs y Cncer; edit Daz de Santos,

    S.A. 1986 pag. 5

    5. Schreiber Servan, David. Anti-Cncer Una nueva forma de vida. Ed.Espasa

    Calpe, S.A; 2008 ISBN:978-84-670-2802-7.

    6. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001429. Fecha de

    consulta: 17 de Agosto de 2012

    7. http://www.animanaturalis.org/p/1446. Fecha de consulta: 01 de

    Septiembre de 2013

    8. http://marenostrum.org/vidamarina/animalia/mamiferos/cetacea/delfin/sonid

    o.htm. Fecha de consulta: 27 de Julio de 2013

    9. http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=185. Fecha de

    consulta: 4 de Julio de 2013