Mejor el estudio en ingles

16

Click here to load reader

description

MEJORA TU ESTUDIO

Transcript of Mejor el estudio en ingles

Page 1: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

213

Propuesta de estrategias para mejorar el aprendizaje del inglés en

alumnos adolescentes

Dalia González Hernández Elsa María del Carmen Mejía Franco

Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen El aprendizaje del idioma Inglés como lengua extranjera se ha convertido en una necesidad fundamental en los jóvenes de nuestro país, tano para comunicarse como para ingresar a la vida profesional. La forma en que piensa y aprende la mente humana no es igual durante las diferentes etapas de la vida, ya que los procesos mentales y cognitivos que afectan al aprendizaje en los niños, adolescentes y adultos no son los mismos, de ahí la importancia de que los profesores conozcan diferentes estrategias de aprendizaje que sean adecuadas para la edad y el estilo de aprendizaje de los alumnos y los alienten a hacer uso de éstas. La adolescencia es una etapa de transformación y desarrollo en la cual el ser humano experimenta importantes cambios no sólo en la imagen física y en la manera de interactuar sino que se extiende también a una nueva forma de pensamiento y aprendizaje; por lo tanto, es primordial que los profesores conozcan algunas de las teorías del aprendizaje que han influido en el desarrollo de la metodología para la enseñanza de idiomas y su importancia en el aprendizaje de idiomas en adolescentes.

1. INTRODUCCIÓN La adolescencia es una etapa de transformación y desarrollo en la cual el

ser humano experimenta importantes cambios no sólo en la imagen física y en la

manera de interactuar con el resto de las personas, sino que se extiende también

a una nueva forma de pensamiento y de aprendizaje. Ur (1996) menciona que a

pesar de que el potencial de aprendizaje en los adolescentes es muy alto, es difícil

encontrar la manera de motivar a los alumnos de esta edad a hacer conciencia y

tomar responsabilidad de su aprendizaje.

Los maestros, como lo mencionan Aramayo y Armenta (2006:5), son un

elemento fundamental en el proceso educativo de los alumnos, deben estar

preparados y mantenerse en constante actualización sobre alternativas que

mejoren el trabajo didáctico. Además de su conocimiento lingüístico, uno de los

Page 2: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

214

aspectos más importantes que el profesor de idiomas debe tener presente es que

la forma en que piensa y aprende la mente humana no es igual durante las

diferentes etapas de la vida, ya que los procesos mentales y cognitivos que

afectan al aprendizaje en los niños, adolescentes y adultos no son los mismos; de

ahí la importancia de que los profesores conozcan diferentes estrategias de

aprendizaje que sean adecuadas para la edad y el estilo de aprendizaje de los

alumnos y los alienten a hacer uso de ellas.

2. EL PERFIL DEL ADOLESCENTE La adolescencia es una etapa trascendental y sumamente enigmática en la

vida de los seres humanos, ya que establece un cambio significativo de la infancia

a la edad adulta. Moliner (1998) explica el significado etimológico de la palabra

adolescencia proveniente del latín adoletentia, que significa “edad del tránsito de

la niñez a la edad adulta”. La adolescencia es un período de cambios físicos,

mentales, afectivos y sociales que ocurren con mucha rapidez por lo cual algunos

autores como Palacios et al. (1999) han llegado a considerar a esta etapa como

un período lleno de crisis y drama que a su vez puede llegar a afectar al individuo

es su formación profesional.

Palacios et al. y Muss, entre otros autores consideran a la adolescencia

como un periodo de cambios dramáticos, de tensiones y sufrimientos psicológicos,

algunos otros creen que estas características no ocurren necesariamente en todos

los individuos, y ven a la adolescencia como un producto generado por la cultura y

la sociedad actual por lo que sugieren que probablemente sea mejor hablar de

adolescentes que de adolescencia y que es preciso hacer distinción entre los

términos pubertad, adolescente y adolescencia , ya que tienen un significado y un

alcance muy distinto.

Por adolescencia como lo mencionan Palacios et al. (1999) se suele

entender la etapa durante la cual el individuo experimenta cambios sexuales,

físicos, psicológicos y sociales que se prolonga varios años y que se caracteriza

por la transición entre la infancia y la adultez. Adolescente, de acuerdo a Palacios

et al. (1999), es el término que se usa para referirse a los individuos que se

encuentran dentro de esta etapa y que experimentan de manera individual los

Page 3: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

215

cambios que ocurren durante la adolescencia. Finalmente la pubertad es “el

conjunto de cambios físicos que transforman el cuerpo infantil en cuerpo adulto

con capacidad para la reproducción”

Durante esta etapa los adolescentes empiezan la búsqueda de su identidad

y del desarrollo de su propia personalidad, Marcia (citado por Woolfolk, 2006)

sugiere que hay cuatro alternativas del desarrollo de la identidad para los

adolescentes:

a) El logro de la identidad, el adolescente, después de experimentar varias

opciones finalmente se decide a lograr lo que se propuso.

b) La exclusión de la identidad, el adolescente no considera opciones y adopta el

estilo de vida de otros, principalmente el de sus padres.

c) Difusión de la identidad, el adolescente no tiene claro quién es ni qué desea

hacer con su vida.

d) El aplazamiento o confusión de la identidad, el adolescente se encuentra

sumergido en una crisis de identidad y se caracteriza por la falta de compromiso.

Los adolescentes tienden a experimentar diferentes estilos vida, el profesor

de idiomas que trabaja con este tipo de alumnos debe tomar en cuenta los

procesos de identidad y conflictos por los que atraviesan los alumnos, para poder

proporcionarles tareas de aprendizaje que sean relevantes para ellos.

Uno de los psicólogos más reconocidos por sus investigaciones en el área

de la psicología del adolescente es el alemán Eduard Spranger quien señala (en

Muss, 1997) tres posibilidades de transición que ayudan a comprender las

diferentes conductas de los adolescentes:

a) Desarrollo con stress y tensión: El adolescente atraviesa esta etapa con gran

dolor y ansiedad.

b) Desarrollo gradual y continuo: El adolescente no le da gran importancia a los

cambios, los vive con dificultad, pero logra superarlos.

c) Desarrollo auto dirigido y auto controlado: El adolescente posee una gran

autoestima y resuelve los retos que se le presentan.

Estas tres posibilidades de transición dan pie a diferencias psicológicas,

que ayudan a comprender al adolescente como un individuo con valores, metas y

Page 4: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

216

capacidades de aprendizaje específicas e individuales. También nos ayudan a

advertir que en ocasiones los alumnos se encuentran bajo mucho estrés y es

necesario realizar alguna actividad de relajación antes de iniciar una clase.

3. EL APRENDIZAJE EN LA ADOLESCENCIA Durante la adolescencia el ser humano alcanza una nueva forma de

pensamiento que lo lleva a ser un partícipe activo de su aprendizaje, está

caracterizado por una mayor autonomía y una mayor capacidad de razonamiento

abstracto, es denominado en la tradición piagetiana como pensamiento formal, ya

que representa al estadío de las operaciones formales y es fundamental durante el

aprendizaje de idiomas.

Carretero y León (en Palacios el al., 1999:312) explican que el estadío de

las operaciones formales emerge alrededor de los 12 años y se consolida

alrededor de los 14-15 años, su importancia reside en el hecho de ser el estadío

final de la secuencia del desarrollo cognitivo. Se puede considerar que durante la

adolescencia el aprendizaje de idiomas es óptimo puesto que los alumnos han

alcanzado la etapa de razonamiento abstracto necesario para la organización de

las reglas lingüísticas; sin embargo como Williams y Burden (1999:31) lo

mencionan “los individuos aprenden de diferentes maneras, no todos son capaces

de dominar el razonamiento abstracto y pueden presentar dificultad durante el

aprendizaje de una segunda lengua”. El papel del profesor de idiomas en estos

casos es de vital importancia, ya que debe buscar actividades que permitan a los

alumnos desarrollar y aplicar nuevas estrategias que lo ayuden a mejorar su

aprendizaje.

4. El ENFOQUES HUMANISTICO Y COMUNICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

4.1El enfoque humanístico

Los alumnos adolescentes, se encuentran atravesando un período en el

cual aspectos como la personalidad, la inteligencia, la aptitud, la motivación y el

estilo de aprendizaje, son factores que intervienen de manera individual en el

Page 5: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

217

proceso de aprendizaje de los alumnos, de ahí la importancia en el surgimiento de

un enfoque que destaque la importancia de los aspectos individuales de los

alumnos, a este enfoque se le conoce como humanismo.

Nunan (1999:308), explica que el enfoque humanista en la enseñanza se

centra en los alumnos, resaltando la importancia de sus experiencias y sus

sentimientos como factores a considerar para lograr un buen proceso de

enseñanza aprendizaje. El humanismo le atribuye la mayor parte de la

responsabilidad del aprendizaje a los alumnos, esto representa un reto para los

profesores de idiomas ya que a pesar de que los adolescentes tienen un gran

potencial para el aprendizaje de idiomas, es en ellos en quien recae la

responsabilidad de generar el ambiente propicio en el salón de clase para que

sean los alumnos quienes tomen la iniciativa durante el proceso de aprendizaje.

Rogers (en Williams y Burden, 1999:44) sugiere los siguientes elementos clave del

enfoque humanístico a considerar durante la enseñanza de idiomas:

El aprendizaje sólo se lleva a cabo si el material es relevante e implica la

participación del alumno.

Si los alumnos consideran que están expuestos a sufrir algún tipo de

ridiculización durante el desarrollo de las actividades, es probable que se

produzca una resistencia al aprendizaje.

Los profesores deben ver a los alumnos como clientes con necesidades

específicas que hay que satisfacer.

El objetivo principal de la enseñanza humanística es que el alumno sea

responsable del proceso de aprendizaje pero que al mismo tiempo disfrute

aprendiendo y que lo haga al igual que hizo cuando aprendió su lengua materna,

de modo que al profesor le queda la tarea de propiciar un ambiente de confianza

para garantizar el aprendizaje.

Page 6: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

218

4.2 Enfoque comunicativo Cuando se adquiere un idioma, no sólo es importante conocer las reglas

gramaticales, si no también los contextos y las situaciones a las que tendrá que

enfrentarse el alumno en el momento de comunicarse, el principal objetivo en la

enseñanza de idiomas es el de desarrollar una competencia comunicativa que

permita a los alumnos hacer uso eficaz de la lengua y tener éxito en el proceso

comunicativo.

En el proceso de enseñanza del inglés los profesores deben saber

combinar actividades de diversas teorías del aprendizaje con la finalidad de

desarrollar eficientemente la competencia comunicativa en los alumnos; tomando

en cuenta que uno de los miedos más frecuentes de los alumnos en la etapa de la

adolescencia es el fracaso en el desempeño escolar, y de manera especial como

lo menciona García (2008) el miedo a hacer el ridículo frente a sus compañeros el

profesor debe elegir con cautela las actividades en las que tratará de fomentar la

competencia comunicativa y crear un ambiente de confianza para que los alumnos

se sientan alentados a participar.

5. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE IDIOMAS Las estrategias de aprendizaje son aquellas que los alumnos utilizan para

llevar a cabo de manera exitosa su aprendizaje, varían de persona en persona de

acuerdo al tipo de problema o tarea que se tenga que solucionar, Brown (2000)

propone que “las estrategias son métodos que las personas utilizan para la

solución de problemas”, explica que cada individuo puede hacer uso de una

variedad de procesos que le faciliten la solución del mismo”. Es importante señalar

que los profesores pueden y deben promover el uso de ciertas estrategias, ya que

los alumnos no siempre están conscientes de las estrategias que pueden utilizar

para lograr un aprendizaje significativo.

Page 7: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

219

5.1 Estrategias cognitivas Las estrategias cognitivas de aprendizaje son aquellas que se relacionan

directamente con la manipulación del material, Rubin (en Wenden y Rubin,

1987:22) las define como los pasos a seguir en la solución de un problema que

requiere el análisis directo del material y expone las siguientes:

1. Clarificación/verificación

2. Inferencia inductiva

3. El razonamiento deductivo

4. La práctica

5. Memorización

5.2 Estrategias metacognitivas

Las estrategias metacognitivas requieren de planificación y evaluación

constante del aprendizaje por parte del propio alumno, las estrategias

metacognitivas de acuerdo a la clasificación de Rubin (en Wenden y Rubin,

1987:25) se utilizan para regular el aprendizaje de idiomas, entre las estrategias

metacognitivas enlistadas por Rubin se encuentran las siguientes:

1. La planificación

2. El planteamiento de metas y objetivos

García (2008:5) Menciona que a la mayoría de los adolescentes les cuesta

trabajo asumir los retos y las responsabilidades que se le presentan, por lo que

requieren la ayuda y comprensión de un tutor mayor, quien les indique o sugiera

cuáles son las mejores estrategias a seguir. Los profesores, al ofrecer a los

alumnos estrategias metacognitivas de planteamiento de metas, los ayudarán a

organizar su espacio y tiempo con la finalidad de alcanzar un objetivo en este

caso, el aprendizaje del inglés.

5.3 Estrategias comunicativas Las estrategias de comunicación son de gran importancia en el aprendizaje

de idiomas puesto que le permiten al alumno continuar la comunicación cuando se

le presente alguna dificultad teniendo la oportunidad de permanecer más tiempo

Page 8: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

220

en contacto con el idioma. Rubin (en Wenden y Rubin, 1987:25) menciona que

este tipo de estrategias son empleadas para promover la comunicación ya que los

alumnos las utilizan cuando encuentran dificultades para comunicarse debido a su

conocimiento inadecuado de la lengua.

5.4 Estrategias socio afectivas

Rubin (en Wenden y Rubin, 1987:27) define a las estrategias sociales como

aquellas que requieren la participación activa de los alumnos, a pesar de que se

considera que no contribuyen directamente al aprendizaje representan una opción

para optimizar el aprendizaje ya que al hacer uso de ellas, los alumnos ponen en

práctica sus conocimientos. Entre las estrategias pertenecientes a esta categoría

propuestas por Rubin (en Wenden y Rubin, 1987:27) y por Oxford (1990:163) se

encuentran las siguientes:

• Crear oportunidades para practicar:

• Disminuir los niveles de ansiedad y estrés mediante la relajación,

respiración profunda y meditación.

• Iniciar conversaciones, ver películas y escuchar música en la lengua meta.

• Alentarse uno mismo

• Asistir al laboratorio de idiomas.

Las anteriores son sólo algunas de las estrategias socio afectivas que los

alumnos pueden usar para reducir el nivel de ansiedad en el que pueden

encontrarse

6. PROPUESTA DE ACTIVIDADES BASADAS EN ALGUNAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS ADOLESCENTES

6.1 Set your goals and objectives

Es importante que el profesor ayude a los alumnos a dirigirse hacia aquello

que desean lograr, los adolescentes son capaces de tomar conciencia de su

aprendizaje y de lo que quieren alcanzar, una de las mejores maneras de ayudar a

Page 9: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

221

los alumnos como lo menciona García (2008:9), es plantear objetivos y actividades

que les gustaría realizar durante la clase.

Estrategia: Planteamiento de metas.

Objetivo: Ayudar a los alumnos a establecer metas y objetivos a largo y corto

plazo al aprender inglés.

Material: Copias del cuestionario.

Tiempo: Establecer objetivos a largo plazo: 15 - 20 minutos. El establecimiento de

objetivos a corto plazo debe hacerse de manera periódica, ya sea cada unidad o

cada determinado lapso de tiempo.

Procedimiento:

1. Explicar a los alumnos que la actividad servirá para establecer lo que quieren

lograr mediante el establecimiento de objetivos a largo y corto plazo a lograr

durante el curso. Pedir a los alumnos que contesten el cuestionario con lo que

quieren lograr durante el curso.

Page 10: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

222

CUESTIONARIO: PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

1. Contesta lo siguiente para establecer los objetivos a largo plazo que quieras alcanzar.

a) ¿Por qué estudias Inglés? ____Para obtener buenas calificaciones

____Para un nuevo o mejor trabajo

____Porque es obligatorio en mi escuela

____Para superarme

____Para conocer gente que habla Inglés

____Porque es divertido

____Otro (cual)_________________________________________________

b) Qué habilidad consideras más importante a desarrollar durante el curso. Ordénalas de acuerdo a su importancia:

(1= menos importante, 4= más importante)

Habilidad Importancia

Expresión oral _____

Comprensión oral _____

Expresión escrita _____

Comprensión escrita _____

c) Basándote en tus respuestas anteriores, escribe brevemente cuáles son los objetivos a largo plazo que quieres alcanzar al final del curso. ________________________________________________________________

________________________________________________________________

d) Ahora escribe los objetivos que quieras alcanzar en un corto plazo: Una semana:______________________________________________________

Un mes:__________________________________________________________

Primera evaluación:___________________________________________________

Cuestionario Para determinar los objetivos al aprender lenguas tomado y adaptado de Oxford

(1990:179). Fuente: Oxford (1990:178-179).

Page 11: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

223

6.2. Calm down through meditation and music Cada adolescente es distinto, cada uno experimenta la transición de la

infancia a la adolescencia de diferente manera, Conde (2007:82) coincide con

Muss (1997:71) al mencionar que la manera en que cada adolescente atraviesa

esta etapa depende de factores individuales y que será la forma en que los

jóvenes hagan frente a los cambios y retos que caracterizan a la adolescencia lo

que definirá si su transición es exitosa o no, estos cambios pueden generar

tensión y estrés en los alumnos por lo que se sugiere que se realice una actividad

de relajación con la finalidad de disminuir los niveles de estrés y ansiedad en los

jóvenes.

Estrategia: Relajación mediante el uso de la meditación y la respiración profunda.

Objetivo: disminuir el nivel de estrés en los alumnos.

Tiempo: 10 minutos.

Procedimiento:

1. Explicar a los alumnos que la meditación puede ayudarlos a reducir el nivel de

estrés al que se enfrentan cuando se encuentran ante una situación difícil.

2. Pedir a los alumnos que se sienten en una posición cómoda.

3. Poner música de fondo (barroca o instrumental).

4. Pedir a los alumnos que cierren los ojos, que respiren con calma desde el

abdomen y que piensen en un objeto, persona, palabra o lugar que los haga sentir

calmados y relajados.

5. Los alumnos deben permanecer con los ojos cerrados aproximadamente

durante cinco minutos, sin olvidarse de continuar con la relajación, es importante

que el maestro continúe hablándoles en voz baja y calmada pidiéndoles que se

sientan tranquilos ya que ese momento es sólo de ellos y de nadie más.

6. Pedirles que abran los ojos, preguntarles como se sienten y sugerirles que este

ejercicio lo pueden hacer ellos solos cuando quieran disminuir su nivel de estrés.

Fuente: Oxford (1990:185).

Page 12: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

224

6.3 I like you are different

Estrategia: Escribir oraciones positivas.

Objetivo: Escribir oraciones positivas en la lengua meta acerca de uno mismo con

la finalidad de sentirse con mayor confianza en el salón de clases.

Material: Cartas blancas para que los alumnos puedan escribir oraciones, las

cartas deben ser idénticas en tamaño y en color.

Procedimiento:

1. Explicar a los alumnos que en ocasiones la gente quisiera ser diferente o

simplemente ser como alguien más sin darse cuenta de que cada persona es

única y que lo que nos hace ser diferentes de los demás también nos hace ser

especiales.

2. Repartir a los alumnos una carta.

3. Pedir a los alumnos que en escriban tres oraciones sobre cosas que hayan

hecho en el pasado y que los hace sentir especiales, el profesor puede dar

algunos ejemplos, (estos pueden ser inventados, el objetivo es que los alumnos

entiendan lo que deben escribir) como los siguientes:

I won a dancing prize.

I took lessons on three musical instruments

I got a ten in my science class.

Los alumnos deben poner sus nombres en la parte de abajo de la carta y colocarla

dentro de una caja.

4. Para continuar la actividad, el profesor escoge una carta de la caja y lee las

oraciones en voz alta.

5. Pedir a los alumnos tres opciones de personas a quienes pueda pertenecer la

carta, no sin antes dejar claro a los alumnos que no deben revelar si la carta les

pertenece.

6. Escribir los nombres de las opciones y someter a votación, después de la

votación pedir a la persona misteriosa dueña de la carta que se ponga de pie y

Page 13: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

225

verificar si los demás alumnos acertaron a la hora de votar. Repetir las veces que

se desee.

Fuente: Arnold (1999:190).

6.4 Debate El debate es una de las actividades sugeridas por Littlewood (en Richards y

Rodger, 1998:79), el debate permite a los alumnos compartir ideas y experiencia a

través de la participación activa. García (2008:231) lo define como una técnica de

discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas

respecto de un tema polémico. Es una estrategia sugerida porque ofrece la

posibilidad de participación de la mayoría de los alumnos dentro de un grupo.

Estrategia: Esta actividad incluye el uso varias estrategias de comunicación tales

como:

1. El uso del conocimiento lingüístico para entablar o continuar una

conversación.

2. El uso de sinónimos, cognados y oraciones simples.

3. Uso de la mímica o de la gesticulación para comunicar algo.

Objetivo: Que los alumnos sean capaces de expresar su opinión en la lengua meta

sobre algún tema específico.

Tiempo: 1 hora.

Material: Los alumnos deberán realizar una investigación previa acerca del tema

elegido para el debate y deberán traer a clase su propio material. El tema debe ser

de interés, tomando en cuenta que los alumnos son adolescentes, algunas

sugerencias pueden ser: tatuajes, el uso del celular, algún género musical que se

encuentre de moda, programas de televisión etc.

Page 14: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

226

Procedimiento:

1. Explicar a los alumnos que un debate es la defensa de una idea, que es una

forma de expresar ideas a través de una sana discusión.

2. Dividir al grupo en dos equipos, se puede escoger a un alumno que haga el

papel de moderador pero el profesor puede desempeñar ese rol, para que todos

los alumnos tengan la oportunidad de hablar.

3. Dejar en claro que un equipo va a defender la idea o tema del debate, por

ejemplo si el tema es el uso de tatuajes, un equipo va a estar a favor de los

tatuajes y el otro equipo va a estar en contra.

4. El profesor al ser el responsable de moderar el debate dará una pequeña

introducción dando pie a que la conversación inicie.

5. Es importante tratar que todos los alumnos participen manteniendo siempre el

respeto entre los alumnos.

Fuente: Adaptado de García (2008:231-233).

6.5 Interview

Considerando que una de las principales funciones de la enseñanza

comunicativa de la lengua es la interacción y la comunicación se propone la

realización de una entrevista con la finalidad de que los alumnos puedan poner en

práctica los conocimientos adquiridos. Hernández et al. (2001:187) mencionan que

al realizar una entrevista es importante tener una clara intención sobre lo que se

quiere saber, por lo que se recomienda que el alumno aplique un cuestionario

previamente elaborado que le servirá como guía para sostener y orientar la

conversación, manteniendo así una interacción permanente entre el entrevistador

y el entrevistado.

Estrategia: Durante la realización de esta actividad se emplean varias estrategias

de comunicación pero se resaltará el uso de formulas previamente establecidas

para la comunicación.

Objetivo: Que el alumno sea capaz de interactuar en inglés con una persona con

la intención de obtener información acerca de ella.

Page 15: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

227

Material: Cuestionario para obtener información personal de una persona que

debe ser elaborado por el alumno.

Tiempo: Variado.

Procedimiento:

Si es posible, pedir a un hablante nativo del inglés que acuda a la clase con

el objetivo de realizarle una entrevista. Si no es posible se puede recurrir a otro

maestro de inglés con el mismo objetivo. Pedir a los alumnos que realicen un

cuestionario para pedir información personal a un desconocido haciendo uso de

preguntas que contengan “question words”: who, what, when, where, which, how.

1. Los alumnos deben traer su cuestionario de tarea, preferentemente no decir

quien es la persona que vendrá a la clase manteniendo así un factor sorpresa que

mantendrá con expectativa a los alumnos.

2. Para iniciar la entrevista el maestro puede ser el primero en realizar una

pregunta al invitado sorpresa y animar a los alumnos a realizar la misma acción.

3. Continuar con las preguntas hasta que la mayoría de los alumnos hayan

participado.

4. Para finalizar, se agradecerá al entrevistado por su participación en la actividad.

Cuando el entrevistado se haya retirado se puede realiza a los alumnos preguntas

tales como: ¿Qué fue lo que más disfrutaste de la entrevista?, ¿Cuál de ellas te

identificó con el entrevistado?, etc.

Fuente: Adaptado de Oxford (1990:172).

Page 16: Mejor el estudio en ingles

MEMORIAS DEL VI FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2010)

ISBN: 978-607-9015-22-0

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

228

Referencias Aramayo, P. y Armenta, M. (2006). Reforma de la Educación Secundaria: Foreing Language

English. México: SEP.

Arnold, J. (1999). Affect in Language Learning. Cambridge: Cambridge University Press.

Brown, D. (2000) Principles of Language Learning and teaching. 4th New York: Longman en

Palacios, J., Marchesi, A. y C. Coll (1999) Desarrollo Psicológico y Educación. México:

Alianza.

Conde, S. (2007). Formación Cívica y Ética I. México: Castillo.

García, A. (2008). Aprender a Aprender. Estrategias para Activar el Pensamiento. Cambridge:

Cambridge University Press

Hernandez, S. et al. (2001). Español, Comunicación Ahora. México. McGraw-Hill.

Moliner, M. (1998). Diccionario de Uso del Español. Madrid: GREDOS.

Muss, R. (1997). Teorías de la Adolescencia. Buenos Aires: Paidós.

Nunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Boston: Heinle and Heinle.

Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies. Oxford: Heinle and Heinle.

Palacios, J., Marchesi, A. y C. Coll (1999). Desarrollo Psicológico y Educación. México: Alianza.

Rubin, J. y I. Thompson (2000). Cómo ser un gran Estudiante de Idiomas. México: Internacional

Thompson Editores.

Ur, P. (1996) A course in Language Teaching: Practice and Theory. Cambridge: Cambridge

University Press.

Wenden, A. y J. Rubin (1987). Learners Strategies in Language Learning. New Jersey: Prentice

Hall.

Williams, M. y R. Burden (1999). Psicología para Profesores de Idiomas. Cambridge: Cambridge

University Press.

Woolfolk, A. (2006) Psicología Educativa México: Pearson.

Biodata Dalia Hernández Gónzalez es licenciada en Lenguas por la UAEM. Profesora de Inglés. Contacto: [email protected] Elsa María del Carmen Franco Mejía es maestra en Lingüística Aplicada por la UAEMex. Profesora de inglés en primaria, secundaria, preparatoria por más de 20 años. Profesor de asignatura Facultad de Lenguas. Examinadora Oral certificada por la Universidad de Cambridge. Instructora en cursos de profesionalización y actualización para docentes de idiomas Coordinadora de la Licenciatura en Lenguas Contacto: [email protected]