Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E....

70
1 “Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta N o 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco” Municipalidad Distrital de San Jerónimo CONTENIDO 1 DATOS GENERALES:...................................................... 3 1.1 Profesional responsable de la elaboración del presente documento:. .3 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:.............................................3 2.1 Datos generales del proyecto:......................................3 2.2 Características del proyecto:......................................4 3 Marco Legal Nacional e Institucional.................................18 3.1 Marco Legal Nacional:.............................................18 3.2 Marco Institucional:..............................................21 3.3 Certificaciones que requiere el proyecto para su ejecución y mantenimiento..........................................................21 3.4 Base Legal para el diseño:........................................21 4 DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO...............22 4.1 Area de Influencia:...............................................22 4.2 Descripción del Aspecto Físico:...................................22 4.3 Descripcion del Aspecto Biológico:................................24 4.4 Descripción de aspectos sociales y económicos:....................24 4.5 El proyecto se ubica dentro de los limites o zona de amortiguamiento de una Área Natural Protegida?.........................................27 4.6 Existencia de conflictos sociales:................................27 4.7 Existe algún tipo de acuerdo que se halla suscrito con la población residente con relación al proyecto?....................................27 5 Participación Ciudadana..............................................28 6 IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES:.................29 6.1 Valorización de impactos ambientales (Matriz de Importancia de Impactos):.............................................................30 6.2 Análisis de la evaluación de Impactos Ambientales:................33 6.3 Descripción de los Posibles Impactos Ambientales:.................33 7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:.............................................................35 7.1 Responsables de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental (PMA):. .35 7.2 Programa Manejo de Residuos Sólidos y Excretas:...................41 7.3 Programa de Seguimiento y Control Ambiental de las Medidas Establecidas:..........................................................42 7.4 Programa de Contingencia:.........................................43 7.5 Programa de Capacitación Ambiental:...............................44 7.6 Programa de Cierre de Obra:.......................................45

description

:)

Transcript of Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E....

Page 1: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

1

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

CONTENIDO

1 DATOS GENERALES:..................................................................................3

1.1 Profesional responsable de la elaboración del presente documento:.....3

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:...................................................................3

2.1 Datos generales del proyecto:.............................................................3

2.2 Características del proyecto:...............................................................4

3 Marco Legal Nacional e Institucional.......................................................18

3.1 Marco Legal Nacional:.......................................................................18

3.2 Marco Institucional:..........................................................................21

3.3 Certificaciones que requiere el proyecto para su ejecución y mantenimiento.........................................................................................21

3.4 Base Legal para el diseño:................................................................21

4 DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO............22

4.1 Area de Influencia:...........................................................................22

4.2 Descripción del Aspecto Físico:.........................................................22

4.3 Descripcion del Aspecto Biológico:....................................................24

4.4 Descripción de aspectos sociales y económicos:.................................24

4.5 El proyecto se ubica dentro de los limites o zona de amortiguamiento de una Área Natural Protegida?.................................................................27

4.6 Existencia de conflictos sociales:.......................................................27

4.7 Existe algún tipo de acuerdo que se halla suscrito con la población residente con relación al proyecto?............................................................27

5 Participación Ciudadana.........................................................................28

6 IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES:...................29

6.1 Valorización de impactos ambientales (Matriz de Importancia de Impactos):................................................................................................30

6.2 Análisis de la evaluación de Impactos Ambientales:...........................33

6.3 Descripción de los Posibles Impactos Ambientales:............................33

7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:.............................................................................................35

7.1 Responsables de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental (PMA):....35

7.2 Programa Manejo de Residuos Sólidos y Excretas:.............................41

7.3 Programa de Seguimiento y Control Ambiental de las Medidas Establecidas:............................................................................................42

7.4 Programa de Contingencia:...............................................................43

7.5 Programa de Capacitación Ambiental:...............................................44

7.6 Programa de Cierre de Obra:.............................................................45

8 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS..................................46

9 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN:......................................................47

10 CONCLUSIONES:.....................................................................................47

11 RECOMENDACIONES:..............................................................................47

12 Clasificación Ambiental:..........................................................................48

Page 2: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

2

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

RESUMENLa Declaración de Impacto Ambiental (DIA) tuvo como objetivo realizar un análisis de las posibles implicancias ambientales sobre el ambiente y la población, en particular las que serán generadas por las actividades correspondientes al proyecto “Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”, se señala las medidas técnicas correspondientes para evitar, mitigar y/o minimizar las implicancias ambientales identificadas para lo cual, previamente, se tuvo que definir el estado situacional del ambiente a través del desarrollo de la línea base ambiental, realizándose la identificación y evaluación de impactos ambientales y finalmente se elaboró el Plan de Manejo Ambiental, el cual cuenta con un presupuesto acorde al PIP.

De acuerdo al listado de inclusión de proyectos de inversión comprendidos en el Anexo II del SEIA: El presente proyecto susceptible de causar impacto ambiental en cualquiera de sus etapas de desarrollo, son sometidos a una evaluación de impacto ambiental en su categoría clasificada, de acuerdo con los criterios específicos que establezca cada autoridad competente. Por tal motivo de acuerdo a ello el presente proyecto se encuentra en el sector de vivienda, construcción y saneamiento, donde es el ministerio del mismo nombre la autoridad competente que incluye proyectos relacionados a Colegios, universidades, centros penitenciarios, coliseos y estadios, etc.

La autoridad competente, en este caso es la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Cusco, que de acuerdo al Informe No 022 – 2013-GR-CUSCO/GR.RNGMA/SGGMA/FWGP se estableció como Declaración de Impacto Ambiental - DIA.

Page 3: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

3

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA PROYECTOS DEL SUB-SECTOR CONSTRUCCIÓN, DEL LISTADO DE INCLUSIÓN DEL SEIA – ANEXO II

Nombre del Proyecto: “Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Fecha: Noviembre del 2013

1 DATOS GENERALES:1.1Profesional responsable de la elaboración del presente documento:

- Biólogo Ruth Genoveva Chevarria Hospinal- Registro Colegio de Biólogos del Perú: 7773- RUC: 10404013411- Teléfono: 991473088- Domicilio: Urb. Los Pinos B-6 – Wanchaq – Provincia Cusco – Región Cusco- [email protected]

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 2.1Datos generales del proyecto:2.1.1 Uso principal de la infraestructura a construir:

- La infraestructura a construir está destinada para la actividad educativa.

2.1.2 Ubicación del proyecto:

Cuadro 01: Ubicación Geográfica de la I.E.

Distrito Institución Educativa Coordenadas UTM AltitudEste Norte

San Jerónimo San Luis Gonzaga 187979.3

8500758.7 3,245 msnm

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

Fuente: Google Earth, 2013.

2.1.3 Mencionar la Zonificación: - El proyecto se desarrolla en la zona urbana del distrito de San Jerónimo.

II.EE. San Luis Gonzaga

Page 4: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

4

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

2.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto:- El tiempo de vida útil del proyecto es de 10 años.

2.1.5 Costo total de la ejecución del proyecto:- El costo de la ejecución del proyecto es de S/. 9,073,893.38 Nuevos soles.

2.1.6 Tiempo de ejecución del proyecto:- El tiempo de ejecución 390 días.

2.1.7 Mencionar otros aspectos relevantes que es necesario conocer sobre el proyecto:

- El proyecto se encuentra dentro del Marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, con Código SNIP 233385.

- Dicho proyecto está basado al diseño, que se enmarca en su entorno, contexto, su topografía; considerando también el tipo de clima que presenta espacios cerrados y semi abiertos, tomando en cuenta las edificaciones tipológicas (un nivel y dos niveles) techos con dos caídas y basados al reglamento nacional de Edificaciones y las Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos Urbanos elaborado por la Dirección de Proyectos de la Dirección Técnica Financiera del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa.

- Partido arquitectónico de tipo vertical, en dos niveles, y un pequeño entretecho, planteado en el sistema constructivo de albañilería estructural y a porticado tradicional, conceptualizando la súper estructura fundamentalmente en columnas, vigas, y losas armadas.

2.2Características del proyecto:

2.2.1 Descripción de la Situación Actual:La Infraestructura del nivel primario y secundario de la I.E Mixta Nº 51023 , se encuentra calificada en la actualidad por defensa civil en condiciones de no apta para el uso cotidiano de labores académicas, pues las condiciones de habitabilidad de su local no guardan las garantías correspondientes para tal efecto, accede a servicios que no cumplen con los estándares del sector educación debido a que la I.E. Mixta Nº 51023 San Luis Gonzaga, se encuentra en el área urbana del Distrito de San Jerónimo, alberga a un total 879 alumnos matriculados en el presente año, presenta 06 bloques 03 de concreto que fueron construidos en el año 1995 y 03 bloques de adobe que fueron construidos hace más de 50 años. En cuanto a la infraestructura de adobe se nota el hundimiento del techo, las rajaduras de la pared, filtraciones de aguas pluviales, humedad, no existe un adecuado sistema de evacuación de agua pluviales en la frentera de la construcción, también presenta huecos en los pisos, siendo un peligro para los alumnos y docentes que ocupan los ambientes. En cuanto a la infraestructura de concreto presenta filtraciones de aguas de las lluvias en los cielos rasos, provocando goteras y perjudicando así a los alumnos, los pisos se encuentran deteriorados con presencia de grietas. Las obras complementarias como el cerco perimétrico, corredores, áreas verdes y patio principal se encuentran en completo estado de abandono y completamente deteriorado. el mobiliario es insuficiente y las existentes se encuentran deterioradas y es inadecua ya que utilizan el mismo mobiliario el nivel primario y secundario a partir del año. 2002. Todo esto provoca en los alumnos disminución en el normal aprendizaje los cuales se plasman en las tasas de eficiencia educativa encontrándose por debajo del nivel 2.

Page 5: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

5

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

El proyecto contempla la edificación de 03 bloques independientes en concreto armado, siendo el Bloque A de 2062.5 m2 en 03 niveles, el Bloque B de 866.28 m2 en 03 niveles, el Bloque C de 1,094.36 m2 en tres niveles, haciendo un total de 4 282.73 m2 entre ambientes interiores, pasillos de circulación y escaleras. Se plantea la rehabilitación de los 03 bloques existentes de concreto armado edificados por INFES, siendo el Bloque D de 223.16 m2 de área construida, el bloque E de 344.90 m2 de área construida y el bloque F de 344.90 m2 de área construida. Dicha rehabilitación consiste en realizar tareas puntuales en ambientes interiores, pasillos de circulación y escaleras para mejorar las actuales condiciones de confortabilidad, un cerco perímetro de 297.95 ml y una altura de 2.50 m veredas: Se plantean veredas de circulación en un área de 672.40 m2. Losas de uso múltiple: Frente a los bloques de primaria, se proyectan patios con piso de concreto frotachado, en un área total de 540.20 m2. Áreas Verdes.- Se ejecutaran mediante el mejoramiento del terreno y el sembrado de grass y plantas ornamentales, se realizara en un área de 636.41 m2. Cobertura En Losas de uso Múltiple.- como blindaje de la luz solar, se plantea un sistema replegable de malla sombra de protección de alta densidad, en los patios de primaria y secundaria, la misma que permitirá a los niños realizar actividades al aire libre protegiéndose de los rayos. Se contempla la adquisición de mobiliario básico para las aulas de primaria, así mismo la adquisición de mobiliario básico para secundaria y en general para todos los ambientes complementarios, las dimensiones del mobiliario están en función a Norma Técnica Peruana NTP 260.010.2003Esta característica de zonificación y uso de espacio ha sido concebido fundamentalmente a fin de ejecutar la obra de manera ordenada y por fases ya que cada bloque está separado del otro por una junta de construcción.

DESCRIPCIÓN POR BLOQUES: Conformado básicamente por cuatro bloques compactos y diferenciados por sus usos, ubicación y altura:

BLOQUE Nº 1- Primer Nivel: Bloque de tres niveles, en los que se ubican los siguientes espacios:

Infraestructura Pedagógica (Secundaria.):

BLOQUE A (SECUNDARIA) – Bloque de CªAº en sus 03 nivelesPRIMER NIVEL- ÁREA (m2) OBSERVACIONESAula 01 57.20Aula 02 57.20Aula 03 57.20Aula 04 57.20Aula 05 57.20Aula 06 57.20SEGUNDO NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONESAula 09 57.20Aula 10 57.20Aula 11 57.20Aula 12 57.20Aula 13 57.20Aula 14 57.20Aula 15 57.20Aula 16 57.20TERCER NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONES

Page 6: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

6

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Aula 19 57.20Aula 20 57.20Aula 21 57.20Aula 22 57.20Laboratorio 01 125.73Laboratorio 02 116.75

Infraestructura Complementaria (Biblioteca):

BLOQUE A (SECUNDARIA) – Bloque de CªAº en sus 03 nivelesTERCER NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONESBiblioteca y depósito de libros

116.66

Infraestructura Administrativa (Oficinas):

BLOQUE A (SECUNDARIA) – Bloque de CªAº en sus 03 nivelesPRIME NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONESDeposito Educación física

16.28

Infraestructura de Servicios higiénicos (SSHHV, SSHHD, SSHHDV, SSHHDD):

BLOQUE A (SECUNDARIA) – Bloque de CªAº en sus 03 niveles

PRIMER NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONES

SSHH Varones 28.7205 INODOROS, 08 LAVADEROS, 08 URINARIOS

SSHH Damas 27.6208 INODOROS, 08 LAVADEROS.

Ducha Damas 13.95Ducha Varones 12.34

Infraestructura Externa (Pasillos, caja de escalera y veredas):

BLOQUE A (SECUNDARIA) – Bloque de CªAº en sus 03 nivelesPRIME NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONESCAJA DE ESC.01 17.80 1PASADIZO 01 80.65 1HALL DE DISTRIB. 14.00 1CAJA DE ESC.02 18.83 1PASADIZO 02 92.23 1HALL DE DISTRIB. 10.56 1SEGUNDO NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONESCAJA DE ESC.01 17.80 1PASADIZO 01 80.65 1HALL DE DISTRIB. 14.00CAJA DE ESC.02 18.83 1PASADIZO 02 92.23HALL DE DISTRIB. 10.56TERCER NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONESCAJA DE ESC.01 17.80 1PASADIZO 01 80.65 1HALL DE DISTRIB. 14.00 1CAJA DE ESC.02 18.83 1PASADIZO 02 92.23 1

Page 7: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

7

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

HALL DE DISTRIB. 10.56 1

BLOQUE Nº 2- Segundo Nivel:

Infraestructura Pedagógica (Primaria.).-

BLOQUE B (PRIMARIA) – Bloque de CªAº en sus 02 nivelesPRIMER NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONESAula 07 57.20Aula 08 57.20SEGUNDO NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONESAula 17 57.20Aula 18 57.20Aula 21 57.20Aula 22 57.20

Infraestructura Complementaria (Biblioteca).- Ubicada en el bloque de servicios complementarios. (biblioteca-primaria).

Infraestructura Administrativa (Oficinas).- No cuenta con infraestructura Administrativa, en ninguno de sus niveles.

Infraestructura de Servicios higiénicos (SSHHV, SSHHD, SSHHDV, SSHHDD).-

BLOQUE B (PRIMARIA) – Bloque de CªAº en sus 02 nivelesPRIME NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONES

SSHH Varones 27.7705 INODOROS, 05 LAVADEROS, 06 URINARIOS

SSHH Mujeres 27.6309 INODOROS, 05 LAVADEROS.

SEGUNDO NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONES

SSHH Varones 27.7705 INODOROS, 05 LAVADEROS, 06 URINARIOS

SSHH Mujeres 27.6309 INODOROS, 05 LAVADEROS.

TERCER NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONES

SSHH Varones 27.7705 INODOROS, 05 LAVADEROS, 06 URINARIOS

SSHH Mujeres 27.6309 INODOROS, 05 LAVADEROS.

Infraestructura Externa (Pasillos, caja de escalera y veredas).-

BLOQUE B (PRIMARIA) – Bloque de CªAº en sus 02 nivelesPRIMER NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONESCAJA DE ESCALERAS 03 18.83 1PASADIZO 03 54.51 1HALL DE DISTRIB. 10.56 1SEGUNDO NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONESCAJA DE ESCALERAS 03 18.83 1PASADIZO 03 54.51 1HALL DE DISTRIB. 10.56 1TERCER NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONESCAJA DE ESCALERAS 03 18.83 1PASADIZO 03 54.51 1HALL DE DISTRIB. 10.56 1

Page 8: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

8

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

BLOQUE Nº C:

Infraestructura Complementaria (Biblioteca):

BLOQUE C (AMBIENTES COMPLEMENTARIOS) - Bloque de CªAº en sus 03 nivelesSEGUNDO NIVEL ÁREA (m2) OBSERVACIONESBiblioteca de Primaria incluye depósito de libros

117.40

TERCER NIVEL AREA (m2) OBSERVACIONESSala de Uso Múltiple 175.84

Infraestructura Administrativa. (Oficinas).- No tiene infraestructura administrativa, en ninguno de sus niveles.

Infraestructura de Servicios higiénicos (SSHHV, SSHHD, SSHHDV, SSHHDD).-

BLOQUE C (AMBIENTES COMPLEMENTARIOS) - Bloque de Cª Aº en sus 03 nivelesPRIMER NIVEL AREA (m2) OBSERVACIONESSSHH Damas 10.53SSHH Varones 10.14TERCER NIVEL AREA (m2) OBSERVACIONESSSHH Damas 10.75SSHH Varones 10.75

Infraestructura Externa (Pasillos, caja de escalera y veredas).-

BLOQUE C (PRIMARIA) – Bloque de CªAº en sus 03 nivelesPRIME NIVEL AREA (m2) OBSERVACIONESCAJA DE ESC.01 19.24 1PASADIZO 58.50 1HALL DE DISTRIB. 16.40 1SEGUNDO NIVEL AREA (m2) OBSERVACIONESCAJA DE ESC. 01 19.24 1PASADIZO 84.70 1HALL DE DISTRIB. 16.40 1CAJA DE ESC.02 19.24 1HALL DE DISTRIB. 16.40 1TERCER NIVEL AREA (m2) OBSERVACIONESCAJA DE ESC.02 19.24 1HALL DE DISTRIB. 16.40 1PASADIZO 46.00 1

2.2.2 Etapa de Construcción:Para llevar a cabo las actividades de la obra, se efectuara las siguientes partidas: Obras provisionales, Movimiento de tierras, Obras de concreto simple, preparación estructural, preparación de instalaciones (eléctricas, sanitarias, redes especiales), Obras de concreto armado, trabajos de arquitectura, acabados, instalaciones, limpieza final de obra y cierre de obra.

Obras Provisionales y Trabajos Preliminares:Comprende todas las actividades necesarias para la habilitación de una edificación provisional que sirva como almacén, oficina para el Residente y el Supervisor,

Page 9: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

9

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

caseta de guardianía, cerco perimétrico con arpillera y servicios higiénicos instalados durante el tiempo que dure la ejecución de la obra.

Demolición de infraestructura existente:Se procederá a la demolición del de adobe

Movimientos de Tierra:- Cortes: Comprende los trabajos de excavación en terreno natural con la

finalidad de eliminar el terreno vegetal.- Excavación: Las excavaciones constituyen la remoción de todo material, de

cualquier naturaleza, necesaria para preparar los espacios para el alojamiento de las cimentaciones, estructuras, instalaciones sanitarias y eléctricas de las edificaciones indicadas en los planos.

- Relleno con material propio y/o de préstamo.- Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es el caso de colocación de tuberías, cimentaciones etc.) o el relleno de zonas requeridas por los niveles de pisos establecidos en los planos. Los rellenos se refieren también al movimiento de tierras que se ejecuta para restituir todos los espacios excavados y no ocupados por los cimientos y elevaciones de la subestructuras, estos son con el mismo material o material de préstamo.

- Eliminación de Material Excedente.- Consiste en el transporte y carguío del material resultante de las excavaciones para la cimentación, instalaciones eléctricas y sanitarias de la obra.

Obras de Concreto simple y concreto armado.Se requerirá la preparación de mezclas de concreto en diferentes dosificaciones para el uso necesario según los requerimientos del proyecto, en obras de concreto simple y de concreto armado tales como: en solados, cimientos, sobre cimientos, columnas, vigas, muros, tabiques, losas, escaleras, veredas, sardineles, patio de honor, etc. Donde interviene como insumos el cemento, agregados, agua, armadura de acero, madera, alambres, clavos, combustible para el equipo a utilizar como mezcladora, vibradora.

Trabajos de Arquitectura y acabados.Referido a todos los trabajos arquitectónicos de albañilería, revoques y enlucidos, acabados de cielos rasos, instalación de pisos, instalación de contra zócalos, zócalos, escaleras y cubiertas. Así mismo a los acabados como carpintería de madera, carpintería metálica, cerrajería, instalación de vidrios, pintado, instalación de sanitarios,etc.

Instalaciones.Implica todos los trabajos referidos a las instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, instalaciones de redes especiales, los cuales implican los trabajos de cableado, instalación de tableros y cajas de pase, instalación de sistemas de agua fría, instalación del sistema de tratamiento de aguas servidas, instalación del sistema de evacuación de aguas pluviales.

Cierre de ObraLa etapa de cierre y abandono de la obra consiste en todas las acciones que se deben de realizar al culminar la ejecución de la obra para entregar la infraestructura a los beneficiarios para su uso y ocupación, se debe inspeccionar y

Page 10: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

10

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

realizar las pruebas finales de todas las instalaciones de la edificación, para ejecutar la limpieza final de obra.

Cuadro 02: Actividades del Proyecto por etapas

Etapas del Proyecto

Actividades

Construcción - Instalación de campamentos.- Contratación de trabajadores para la obra.- Demolición de la infraestructura de adobe.- Demolición de la infraestructura de concreto y

albañilería.- Demolición de infraestructura temporal, veredas y losa

de concreto.- Movimiento de tierra.- Desplazamiento de vehículos, maquinarias y equipos de

construcción.- Obras de concreto armado- Obras de concreto simple- Construcción de la nueva infraestructura educativa.- Generación de residuos sólidos y de construcción.- Acumulación de material de desmonte.- Limpieza del área ocupada.

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

Maquinarias y Equipos- Dentro de la maquinaria y el equipo a utilizar durante la ejecución de la obra se

tiene:

Cuadro 03: Listado de maquinaria y equipo a utilizar

Equipo y Maquinaria Unidad Cantidad

Volquete de 15 m³ hm 494.7088Compactador Vibr. Tipo Plancha 4 HP hm 207.1210Cargador S/Llantas 155 HP 2.5 YD3. hm 454.7412Compresora neumática 76 HP hm 3.4530Tractor de Orugas de 140-160 HP hm 137.6272Vibrador de Concreto 4 HP 2.40” hm 824.0550Mezcladora Concreto Trompo 9 – 11 P3 hm 1,912.9260Winche eléctrico 3.6 HP de dos baldes hm 698.8829Estación total hm 133.2464Nivel Topográfico hm 133.2480Equipo de soldar hm 24.000

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

Herramientas Manuales- La maquinaria y equipo a utilizar en obra deben estar en buen estado de

conservación y mantenimiento, para reducir en lo posible la contaminación atmosférica ya sea por emisión de gases de combustión y ruidos excesivos. La concentración de las emisiones depende de la tecnología y la antigüedad de los equipos y motores en general.

Personal.- Los trabajos de construcción de la I.E. generarán empleo los cuales serán

cubiertos en cierta proporción por parte de la población local, especialmente aquellos relacionados a la mano de obras no calificada.

Cuadro 04: Personal de obra

Personal Unidad CantidadTopógrafo hh 133.2464

Page 11: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

11

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Operarios hh 73,247.9125Oficiales hh 36,226.8863Peones hm 76,206.2906

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

Infraestructura de Servicios:- Actualmente el terreno donde se emplazará la Unidad Escolar San Luis Gonzaga

cuenta con los servicios que se requieren para el desarrollo de sus actividades educativas: abastecimiento de agua potable, desagüe, electricidad, telefonía móvil.

Vías de acceso:- Posee accesibilidad directa por los dos extremos principales o vías circundantes,

una por la Calle. Arica (ingreso Principal), y en la parte posterior hacia la calle Coronel La Torre, que muy bien se podría plantear una salida de emergencia por esta vía, quedando a criterio de los directivos y responsables del local educacional.

Recursos Naturales y Materia Prima/ Insumos a utilizar en esta etapa:

Cuadro 05: Listado de Recursos Naturales y Materia prima a utilizar

Recurso Natural Unidad CantidadRecurso Mineral No Metálico:Arena Fina m3 415.2614Piedra Chancada de 1/2” m3 861.9694Piedra Mediana de 6” m3 481.4954Piedra Chancada de 3/4” m3 476.4312Arena Gruesa m3 1,784.6075Hormigón m3 352.1592Yeso de 28 Kg QQ 83.2790Cemento Portland Tipo IP 42.5 Kg bolsa 25,229.7568Recurso Vegetal:Madera para Encofrado pie2

Madera corriente pza 49.9674Madera tornillo cepillada p2 106,155.5605Madera Tornillo p2 5,986.6812Leña QQ 1,056.6622Recurso Suelo:Tierra de chacra m3 141.7000Recurso HídricoAgua para la construcción m3 159.7300

Fuente: Elaboración Propia, 2013.- El abastecimiento de agregados para la construcción provienen de canteras

privadas de la Región, estos deben cumplir los requisitos indicados y los exigidos según las Especificaciones Técnicas del Proyecto. Consecuentemente las actividades de acondicionamiento de las canteras debido a la extracción de material forma parte de los dueños de las canteras.

Consumo estimado de servicios durante el proceso constructivo:

Cuadro 06: Consumo de servicios

Personal Unidad Cantidad día TotalAgua m3/día/persona 1.0 4,880Luz KW 0.55 105.06

Fuente: Elaboración Propia, 2013

Page 12: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

12

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

2.2.2.1 Residuos sólidos:

Residuos sólidos tipo similares a domiciliario:

Cuadro 07: Cantidad generada por el personal de obra

I.E. IntervenidaN° de

Trabajadores (as)*

Kg/hab/día** Kg/I.E./díaTotal 390

díasTipo

San Luis Gonzaga 80 0.49 39.2 15.28 Tn No peligroso Fuente: Elaboración Propia, 2013.*Estimado por el Proyectista en base al PIGARS – Cusco.

Residuos de construcción:

Cuadro 08: Volumen de residuos de construcción

Procedencia unidadVolumen estimado

Tipo

Material excedente procedente de excavaciones y cortes al terreno

m3 16,967.21No

peligroso Fuente: Elaboración Propia, 2013.

Page 13: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Cuadro 09: Sobre Residuos Sólidos

RESIDUO SOLIDO

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS SISTEMAS DE TRATAMIENTO

Por su Estado

Por su Manejo

Por Norma FísicasQuímic

aAlmacenamiento Transporte Destino Final

Repuestos Usados de Maquinaria pesada y Liviana filtros, etc.

Solido InerteResiduos de construcción

Envases de lubricantes, aceites, pinturas, accesorios.

Se adecuará, dentro del campamento, un sitio de almacenamiento de residuos metálicos, con su respectiva señalización informativa y preventiva que contará con capacidad adecuada para losvolúmenes a manejar.

La disposición y manejo de volúmenes de residuos metálicos que puedan generar altos Niveles dePresión Sonora (NPS) en su área de influencia, deben realizarse en horas que no intervengan con las horas de descanso de la comunidad aledaña al área de la obra.

EPS-RS, Donación de materiales.

Residuos Alimenticios

Semi sólidos

DomiciliariosResiduos Alimenticios

Contenedores herméticos de Colores

Municipalidad

Lugar donde la Municipalidad de San Jerónimo deposita sus residuos solios domiciliarios.

Residuos de materiales

Sólidos

Residuos de Construcción de infraestructura educativa

Papel, Madera, Vidrio, Contenedores de Plástico.

Almacenamiento en sitios de material reciclable en contenedores clasificados por colores

EPS-RS, Donación de materiales.

Material de excedente

Solidos Residuo proveniente de cortes y excavaciones al terreno.

Suelo retirado Para la disposición de material de excedente, se contratará los servicios de una empresa particular, para lo cual se deberá realizar la verificación del lugar establecido para la disposición de

Page 14: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

material excedente durante el tiempo que se realice los trabajos de movimiento de tierra en las zonas a intervenir.

Fuente: Elaboración propia.

Page 15: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

15

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

2.2.2.2 Efluentes y/o Residuos Líquidos:- Los residuos líquidos que se generarán serán las aguas residuales provenientes

del personal de obra.

- Durante la etapa de construcción, para la disposición final, se utilizaran los servicios higiénicos existentes en la II.EE (los estudiantes serán instalados en II.EE alternas durante la etapa constructiva).

2.2.2.3 Insumos químicos:

Cuadro 10: Insumos utilizados para la construcción del proyecto

Producto químicoUnida

dCondición Etapa

Forma de trasportació

nPegamento para plástico gln Inflamable Construcción EnvasadoPegamento para PVC gln Inflamable Construcción EnvasadoPegamento para cerámico kg Inflamable Construcción EnvasadoPintura anticorrosiva gln Inflamable Construcción EnvasadoPintura esmalte sintético gln Inflamable Construcción EnvasadoPintura látex gln Inflamable Construcción EnvasadoPintura transito gln Inflamable Construcción EnvasadoBarniz gln Inflamable Construcción EnvasadoCola sintética gln Inflamable Construcción EnvasadoImprimante gln Inflamable Construcción EnvasadoThiner gln Inflamable Construcción EnvasadoSellador para madera gln Inflamable Construcción EnvasadoSellador para muros gln Inflamable Construcción EnvasadoPetróleo gln Inflamable Construcción EnvasadoLubricante tuberías tipo mazza gln Inflamable Construcción EnvasadoHipoclorito de Calcio al 70% kg Construcción

Fuente: Elaboración Propia, 2013.

Forma de transporte y almacenamiento de los insumos químicos:

- Los insumos químicos que se utilizaran serán transportados con las medidas de seguridad necesarias para insumos inflamables de bajo peligro por ser de libre comercialización. Las áreas de carga y descarga deben estar claramente definidas. Se demarcarán con una línea amarilla de 4” de ancho previa coordinación

con el Supervisor de obra. Que estos estén en recipientes específicamente diseñados para el tipo de

material. Que los materiales inflamables y/o combustibles no sean almacenados,

transferidos o trasladados de un contenedor a otro en las proximidades de trabajos con llama abierta o cualquier otra fuente de ignición.

El manipuleo de materiales será realizado por personal especializado. Que tenga ventilación adecuada para prevenir acumulación de vapores o

gases en el área de almacenamiento. No se debe almacenar inflamables y/o combustible a menos de 7 metros de

cualquier estructura habitada y a menos de 15 metros de fuentes de ignición.

Los productos químicos (incluyendo ácidos y bases) se almacenan de forma que se evite el contacto accidental entre sustancias cuya mezcla genere reacciones químicas violentas o que libere humos o gases peligrosos.

Todos los productos químicos incluyendo hidrocarburos y sus derivados, deberán contar con una ficha de seguridad del material (MSDS).

Page 16: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

16

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Cada almacén donde se guarde el combustible, aceite, lubricantes y otros productos peligrosos, tendrá un equipo para controlar los derrames suscitados.

- Los componentes de dicho equipo, se detalla a continuación: Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales

contaminados. Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar y

transportar los materiales contaminados.

2.2.2.4 Emisiones Atmosféricas:

Cuadro 11: Equipos y maquinarias que generan emisiones

Equipos y maquinariasTipo de fuente

Emisiones que se generaran

Etapa

Volquete de 15 m³Móvil PM10, NOX, CO

Construcción

Camión Volquete 15 m³Móvil

PM10, NOX, CO Construcción

Camión Volquete 4X2 140-210 HP 6 m³

MóvilPM10, NOX, CO Construcció

nCompactador Vibr. Tipo Plancha 4 HP

MóvilPM10, NOX Construcció

nCargador S/Llantas 155 HP 2.5 YD3.

MóvilPM10, NOX Construcció

nCompresora neumática 76 HP

MóvilPM10, NOX Construcció

nTractor de Orugas de 140-160 HP

MóvilPM10, NOX Construcció

nVibrador de Concreto 4 HP 2.40”

MóvilPM10 Construcció

nMezcladora Concreto Trompo 9 – 11 P3

MóvilPM10, NOX Construcció

nRetroexcavador s/llantas 58 HP

MóvilPM10, NOX Construcció

n Fuente: Elaboración Propia, 2013.

2.2.2.5 Generación de ruido:

Cuadro 12: Fuentes de generación de Ruido

Equipos y maquinariasNivel de

ruidoEtapa

Volquete de 15 m³ 84 a 93 dBA ConstrucciónCamión Volquete 15 m³ 84 a 93 dBA ConstrucciónCamión Volquete 4X2 140-210 HP 6 m³

84 a 93 dBA Construcción

Compactador Vibr. Tipo Plancha 4 HP 75 a 88 dBA ConstrucciónCargador S/Llantas 155 HP 2.5 YD3. 72 a 83 dBA ConstrucciónCompresora neumática 76 HP 75 a 88 dBA ConstrucciónTractor de Orugas de 140-160 HP 84 a 93 dBA ConstrucciónVibrador de Concreto 4 HP 2.40” 69 a 81 dBA ConstrucciónMezcladora Concreto Trompo 9 – 11 P3

75 a 88 dBAConstrucción

Retroexcavador s/llantas 58 HP 84 a 93 dBA ConstrucciónMartillo neumático de 24 kg. 75 a 88 dBA Construcción

Fuente: Handbook of Noise Assessment. Daryl N. May. 1978

Page 17: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

17

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

2.2.3 Etapa de Operación y Mantenimiento:

Actividades de la Etapa de Operación y mantenimiento:

- Mantenimiento de la Infraestructura educativa.

- Generación de residuos sólidos tipo domiciliarios.

2.2.3.1 Residuos sólidos:

Residuos sólidos tipo domiciliario:

Cuadro 13: Cantidad generada por alumnos

I.E. IntervenidaN° de Alumnos

(as)*Kg/hab/día** Kg/I.E./día Tipo

San Luis Gonzaga 1,157 0.49 566.93 No peligroso Fuente: Elaboración Propia, 2013. * Estimado por el Proyectista en base al PIGARS – Cusco.

2.2.3.2 Efluentes y/o Residuos Líquidos:- Los residuos líquidos que se generarán serán las aguas residuales provenientes de

los estudiantes de la institución educativa.

- El proyecto contempla el mejoramiento de los servicios higiénicos, tanto para los niveles primario como secundario.

2.2.3.3 Generación de ruido:

Cuadro 14: Fuentes de generación de Ruido

Equipos y maquinariasNivel de

ruidoInstitución Educativa San Luis Gonzaga 130 dBA

Fuente: Handbook of Noise Assessment. Daryl N. May. 1978

Page 18: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

18

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

3 Marco Legal Nacional e Institucional.

3.1 Marco Legal Nacional:

Constitución Política del Perú 1993 art 70°, Norma legal que resalta que: Entre los derechos esenciales de la persona humana, indicando que todos tienen el derecho de habitar un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”.

Código Penal, Título XIII (D. L. N° 635) – Delitos contra Ecología Se tipifica "que quien contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que puedan causar alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos será reprimida con pena privativa de libertad, siempre y cuando estos ocasionen peligro para la salud de las personas o para sus bienes; el perjuicio ocasionado adquiere un carácter catastrófico; y los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad económica”.

D.L. N° 757 Ley Marco Para el Crecimiento de la Inversión Privada, establece que las autoridades sectoriales competentes para conocer los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones de la Ley General del Ambiente N° 28611.

Ley General del Ambiente N° 28611, establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Ley Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades N° 26786, artículos 51° y 52° de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, señalando que la Autoridad Sectorial Competente debe comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución y, sobre los límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado.

Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental N° 27446: Crea el SEIA, como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión público y privados que impliquen actividades, construcciones u obras, señalando que si estos no cuentan con la certificación ambiental no podrán iniciar actividades, porque las autoridades estarán prohibidas de autorizarlos; señala, la categorización de los proyectos de acuerdo al riesgo ambiental, establece 3 categorías:

Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental. Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

Page 19: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

19

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Nº 27446, D.S. Nº 019-2009-MINAM: El Reglamento reafirma lo establecido en la Ley Nº 27446, que establece que el Ministerio del Ambiente – MINAM, es el encargado de dirigir y administrar el SEIA y de esta manera, asegurar el carácter transectorial del mismo y la debida coordinación en la administración, dirección y gestión del proceso de EIA.

El Reglamento detalla también el carácter dinámico de la Evaluación de Impacto Ambiental, con la finalidad de evitar que el Plan de Manejo Ambiental y los estudios ambientales en general, se mantengan como instrumentos estáticos, rígidos e inaplicables a lo largo del proyecto de inversión incurso en el SEIA.

Establece que el Plan de Manejo Ambiental, el Plan de Contingencias, el Plan de Relaciones Comunitarias, el Plan de Cierre o Abandono y otras partes del estudio ambiental, deben ser actualizadas cada cinco (05) años del inicio de las actividades  del proyecto de inversión, debiendo precisarse sus contenidos, así como las eventuales modificaciones.

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783, el Artículo 1 tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, (...) el Artículo 60 el empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección personal adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones… Artículo 61 el empleador adopta medidas necesarias, de manera oportuna, cuando se detecte que la utilización de indumentaria y equipos de trabajo de protección persona representan riesgos específicos para la seguridad y salud de los trabajadores.

Ley General de Residuos Sólidos N° 27314, establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar que la gestión y manejo de los residuos sólidos sea, sanitaria y ambientalmente la adecuada, para la protección del ambiente y el bienestar de la persona humana.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314, (D.S. 057-2004), El Artículo 20 de la salud ocupacional, establece q los generadores y operadores de los sistemas de manejo de residuos sólidos deberán contar con las condiciones de trabajo necesarias para salvaguardar su salud y la de terceros, durante el desarrollo de las actividades que realizan, debiendo entre otros contar con los equipos, vestimenta, instalaciones sanitarias y capacitación que fueren necesarios.

Ley de Vivienda, Construcción y Saneamiento Nº 27779: Establece que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; el sub sector Vivienda tiene como función la de regular y ejecutar las políticas en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867: Los Gobiernos regionales, de acuerdo a lo prescrito establece:

Artículo 4.- Finalidad “Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo“.

Artículo 47.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación,” a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y

Page 20: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

20

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

administrar las políticas regionales de educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte y recreación de la región”

Artículo 53, entre sus principales funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial se tienen: Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y el uso racional de los recursos naturales.

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972: establece en su Artículo 73.- Materias de Competencias Municipal…“ Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en el Capítulo II del presente Título, con carácter exclusivo o compartido, en las materias siguientes:

Articulo 82.- Educación, Cultura, Deportes y Recreación “Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes:

D.S. N° 085-2003-PCM, “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”.

Reglamento de la Ley 27345. D.S. 053-2007-EM: En su artículo 6 establece Las entidades del Sector Público utilizarán, para fines de iluminación y otros usos, equipos eficientes que cumplan con las características técnicas determinadas por el MINEM.

Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes Para Vehículos Automotores que Circulen en la Red Vial. D.S. Nº 047-2001-MTC: Esta disposición establece a nivel nacional, los valores de los LMPs de emisiones contaminantes para vehículos automotores nuevos a ser importados o ensamblados en el país, y usados a ser importados.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire. D.S. Nº 074-2001-PCM: son un Instrumento de Gestión Ambiental prioritario, para prevenir y planificar el control de la contaminación del aire, sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible.

Estándares de Calidad Ambiental para Aire. D.S. Nº 003-2008-MINAM: La Segunda Disposición Transitoria del D.S. Nº 074-2001-PCM, mediante el cual se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, establece que el valor del estándar nacional de calidad ambiental del aire de Dióxido de Azufre (SO2) para veinticuatro horas debe ser revisado en el periodo que se requiera, de detectarse que tiene un impacto negativo sobre la salud en base a estudios y evaluaciones continuas; tomando en consideración las nuevas evidencias halladas por la Organización Mundial de la Salud.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM: Los estándares primarios de calidad ambiental para ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. El Anexo Nº 1 del reglamento presenta los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECAs) para Ruido en dBA o decibeles con ponderación A.

Cuadro 15: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Page 21: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

21

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

ZONAS DE APLICACIÓNValores Expresados en LAeqT

Horario Diurno 07.01 h a 22.00 h

Horario Nocturno 22.01 h a 07.00 h

Zona de Protección Especial 50 dB 40 dB

Zona Residencial 60 dB 50 dB

Zona Comercial 70 dB 60 dB

Zona Industrial 80 dB 70 dB

Fuente: Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM

Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM. Aprueba la Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

3.2 Marco Institucional:

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento: La Dirección de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene como misión “Mejorar las condiciones de vida y salud de la población, facilitando un acceso a una vivienda adecuada y a los servicios básicos; propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y protección de los centros poblados y las áreas de influencia en condiciones ambientales adecuadas y sostenibles, fomentando la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de las iniciativas e inversión privada.

Municipalidad Distrital de San Jerónimo: Según la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N0 27972, contempla como competencia del ámbito del gobierno local la construcción de infraestructura adecuada para los servicios educativos.

Gobierno Regional Cusco – Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente: Encargada de otorgar la Certificación Ambiental del presente proyecto.

3.3 Certificaciones que requiere el proyecto para su ejecución y mantenimiento.

- Declaratoria de Viabilidad del Perfil. OPI – San Jerónimo.- Certificación Ambiental del Proyecto. Gobierno Regional Cusco.

3.4 Base Legal para el diseño:

Ley nº 28044 Ley General de la Educación. Ley nº 26549 Ley de Centros Educativos Primarios. DL nº 882 Ley de la Inversión en la Educación. DL nº 19338 Ley de Defensa Civil. DS nº 005-88-SGMD Reglamento del Sistema nacional de defensa Civil. Normas Técnicas para el diseño de Locales Escolares de nivel Primario y

Secundario OINFE – 2006. Reglamento Nacional de edificaciones. (RNE). Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios – Municipalidad de San

Jerónimo. Título de Propiedad de la Institución Educativa nº 500030. Servicios de primer orden existentes en local:

- Servicio Domiciliario de Agua y Desagüe.

- Servicio Domiciliario de Electricidad.

Page 22: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

22

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

4 DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO.

4.1 Area de Influencia:Se define área de influencia del proyecto como el área de los impactos ocasionados por el proyecto causaran impactos directos; es decir que se presentaran en dichas áreas las consecuencias inmediatas de las actividades contempladas por el Proyecto (Construcción, Operación y Mantenimiento). El estudio analizara los factores y elementos dentro del área de influencia del proyecto.

4.1.1 Área de Influencia Directa:

Para efectos funcionales y ambientales y del presente estudio, se define como área de influencia directa (AID) del proyecto, el terreno donde se realizara la construcción, además de las calles colindantes, Calle Arica, Calle Túpac Amaru, Calle Coronel Latorre, Calle Sorama.

4.1.2 Área de Influencia Indirecta:

El área de influencia indirecta (AII) del proyecto, sería el área urbana del distrito de San Jerónimo que es de donde la mayor cantidad de alumnos proviene.

4.2 Descripción del Aspecto Físico:- Climatología1:

La Ciudad del cusco tiene dos épocas bien diferenciadas: una lluviosa húmeda de Diciembre a Marzo con 746 mm de precipitación pluvial promedio y otra época de seca de Abril a Agosto con 99 mm de precipitación pluvial.La temperatura media anual es de 13.35 °C promedio anual, la mínima se registra entre los meses de junio y julio con 4.5 °C promedio anual. Existe presencia de heladas entre mayo y agosto, poco probable de Octubre a Marzo. La humedad relativa anual es de 60% variando de 53% en el mes de Agosto y 67% en el mes de Diciembre.Según el mapa climático de la zonificación de la sub cuenca del río Huatanay, el ámbito del proyecto presenta un clima predominantemente subhúmedo, cuya temperatura alcanza a 12.3 °C con una precipitación de 709 mm.

- Temperatura:El cuadro 16 detalla los registros de temperatura mensual de los últimos diez años (2000 – 2009).

Cuadro 16: Variación de la Temperatura por meses

ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA

1 2,000 13.2 13.2 12.8 12.8 11.3 9.9 9.6 11.2 12.7 13.1 14.4 13.3 147.50 12.29

2 2,001 13.2 12.8 13.3 11.7 10.9 9.6 9.8 9.7 12.6 13.7 14.4 14.0 145.62 12.13

3 2,002 13.9 13.4 13.5 12.5 10.6 10.6 9.3 10.5 12.8 14.0 13.8 14.1 149.11 12.43

4 2,003 14.0 14.4 13.9 12.6 11.4 10.1 9.7 11.1 12.0 13.8 14.4 14.3 151.75 12.65

5 2,004 14.2 14.0 13.5 12.8 11.2 9.3 9.5 10.0 12.7 13.9 14.1 14.1 149.31 12.44

6 2,005 14.3 16.8 13.8 12.5 10.9 9.7 9.7 11.2 12.2 13.8 14.0 14.1 152.95 12.75

7 2,006 13.2 14.0 13.4 12.5 9.8 10.2 9.3 11.8 12.8 13.5 13.5 13.4 147.45 12.29

8 2,007 14.4 14.0 13.6 12.3 11.1 9.8 9.8 11.3 11.8 13.6 14.0 13.5 149.18 12.43

9 2,008 12.6 12.8 12.1 11.8 10.5 10.0 9.7 11.4 12.2 13.5 14.0 13.5 143.98 12.00

10 2,009 12.9 12.6 12.7 12.3 10.6 10.0 10.1 11.2 13.2 14.5 15.0 14.1 149.21 12.43

13.60 13.81 13.27 12.36 10.83 9.93 9.66 10.93 12.51 13.72 14.16 13.84 148.60 12.38

14.35 16.80 13.92 12.84 11.41 10.63 10.10 11.77 13.19 14.46 15.04 14.31 152.95 12.75

12.63 12.63 12.12 11.68 9.83 9.30 9.31 9.67 11.82 13.09 13.54 13.32 143.98 12.00

MEDIA

T.MAXIMA

T.MINIMA

Fuente: Estación de K’ayra.

1 PIP del Proyecto.

Page 23: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

23

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

- Precipitación: El distrito de San jerónimo tiene dos épocas bien diferenciadas: una lluviosa-húmeda de diciembre a marzo. El cuadro 17 detalla los registros de precipitación mensual de los últimos diez años (2000 – 2009).

Cuadro 16: Variación de la Precipitación por meses ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA

1 2,000 197.4 141.5 119.5 10.9 2.6 5.8 2.7 6.6 10.7 49.3 27.0 82.0 656.00 54.67

2 2,001 79.3 194.7 170.4 36.4 11.5 0.0 17.4 10.2 20.1 19.9 92.6 89.4 741.90 61.83

3 2,002 134.5 184.6 112.7 21.6 16.2 2.5 27.1 3.2 10.3 78.7 97.8 132.4 821.60 68.47

4 2,003 163.9 132.4 147.9 56.5 2.0 6.4 0.0 21.3 3.7 34.6 23.1 123.8 715.60 59.63

5 2,004 173.7 125.8 66.5 20.2 2.4 20.5 12.0 9.0 21.7 25.6 60.9 87.9 626.20 52.18

6 2,005 141.0 130.6 120.2 33.1 3.2 0.4 1.2 4.0 4.5 39.1 59.3 101.2 637.80 53.15

7 2,006 203.4 155.5 145.9 40.9 0.2 4.9 0.0 10.5 7.5 72.5 67.8 147.2 856.30 71.36

8 2,007 140.8 58.7 107.3 93.6 5.8 0.0 4.0 0.0 1.0 49.4 74.0 88.4 623.00 51.92

9 2,008 108.8 109.2 64.4 7.6 8.7 1.8 0.0 3.9 13.9 58.9 90.2 138.6 606.00 50.50

10 2,009 112.5 108.3 79.1 21.3 5.3 0.0 3.3 0.7 15.1 7.0 91.3 82.1 526.00 43.83

145.53 134.13 113.39 34.21 5.79 4.23 6.77 6.94 10.85 43.50 68.40 107.30 681.04 56.75

203.40 194.70 170.40 93.60 16.20 20.50 27.10 21.30 21.70 78.70 97.80 147.20 856.30 71.36

79.30 58.70 64.40 7.60 0.20 0.00 0.00 0.00 1.00 7.00 23.10 82.00 526.00 43.83

MEDIA

P.MAXIMA

P.MINIMA

Fuente: Estación de K’ayra.

- Geomorfología2:Fondos de valle aluvial: Esta geoforma se caracteriza por tener suelos de reciente formación a lo largo de su recorrido, sin embargo en el curso de su deposición hace que exista diversa formas de sedimentación, encontrándose desde depósitos semiconsolidado hasta sueltos de materiales heterogéneos (gravas, conglomerados, limos hasta arcillas de las zonas de inundación).Vertientes de montaña allanada: La configuración litológica en su mayoría de estas unidades geomorfológicas está compuesta por rocas del paleozoico, intrusiones terciarias y algunas rocas sedimentarias de terciario.

- Geología3:Depósitos fluvio-aluviales: Son depósitos sedimentarios que se encuentran en todos los cursos de los ríos de la región que incluyen los meadriformes, cauces de ríos abandonados, terrazas e islas de los ríos. Su constitución litológica de estos depósitos es básicamente de gravas, arenas, limos y materiales heterogéneos de sedimentos aluviales. El tipo de material depositado a lo largo de su recorrido es variable dependiendo del tipo de roca circundante a la zona; es por ello que se puede apreciar en las partes altas conformado por rocas pizarrosas han de dar sedimentos pizarrosos y cuarzosas de rocas sedimentarias cuarzosas.Formación San Sebastián: Esta unidad se caracteriza por estar constituida por secuencias de areniscas fluviales de canales entrelazados deltaicos y lutitas lacustres o palustres con presencia de diatomitas y secuencias de conglomerados y areniscas de conos y terrazas fluvio torrenciales que indicarían el cierre de la cuenca.Capas rojas: En conjunto esta secuencia litológica está compuesta por una alternancia irregular de, areniscas y arcillas rojas intercaladas con bancos de conglomerados, teniendo en su conjunto un color rojo ladrillo con algunos niveles verdes. Las arcillas y lutitas rojas se presentan formando pequeños ínterbancos entre las capas de areniscas que pueden alcanzar varios metros de espesor. Los conglomerados son poco abundantes, en tanto las evaporítas en las capas rojas consisten de yeso y sal común, hallándose intercalaciones de varias decenas de

2 Mapa Geológico de la Región Cusco, ZEE CUSCO, IMA.3 Mapa Geológico de la Región Cusco, ZEE CUSCO, IMA.

Page 24: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

24

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

metros. Los mejores afloramientos se encuentran en Sicuani, también en las partes altas de Yanaoca, Huanoquite, margen Izquierda del río Vilcanota y otros.

- Hidrología:Cuenca del Huatanay: Esta tiene sus nacientes en la intersección del río Huancaro con la canalización del río Saphy. En época de lluvias el río del mismo nombre que forma parte de esta cuenca aumenta de caudal inundando a todas las viviendas que se encuentran ubicadas en las riberas de este río. Entre los sectores que podríamos mencionar son: Terminal Terrestre, Centro Comercial El Molino, APV Herrera Farfán, Rosaura, San Judas Chico, Santa Lucila, Urb. Sol Naciente, APV Señor de los Milagros, Urb. Kenyi Fujimori, Urb. San Luis, Surihuaylla, APV San Antonio, Las Joyas, Naciones Unidas, Urb. Mollepata, Santa Rosa, Urb. Picol, Los Pinos, Versalles, La Kantuta, San Juan de Dios, Virgen del Rosario ,Parte de la localidad de Chimpahuaylla, APV Angostura, hasta llegar a la localidad de Saylla . Todos estos poblados corresponden a los distritos de Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo y Saylla y se verían afectados en un ancho aproximado de 25 a 30m en general alcanzando hasta 50 m en el sector inicial del tramo hasta la altura donde termina el aeropuerto Velazco Astete. Existen dos zonas importantes por su magnitud que presentan riesgo de inundación la primera en el sector de la APV Angostura y la segunda en el sector que se encuentra entre el río Huatanay y la vía férrea a la entrada de la población de Saylla en un ancho máximo aproximado de 450 m.

4.3 Descripcion del Aspecto Biológico: - Ecología:

Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS): Altitudinalmente ubicada entre las cotas 2,800 y 3,800 m.s.n.m. En el bosque húmedo – Montano Subtropical (bh-MS), la biotemperatura media anual máxima es de 12.9 º C. y la media anual mínima, de 6.5 C., el promedio máximo de precipitación por año es de 1119 mm y el promedio mínimo, de 410 mm. En esta zona de vida las especies de Polylepis están asociadas a bosques heterogéneos o mixtos.

4.4 Descripción de aspectos sociales y económicos:

- Población del Distrito de San Jerónimo:La población de del Distrito está compuesta por 31,687 habitantes que corresponde a todo el Distrito de San Jerónimo como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 18: Distribución de la población del Distrito

LUGAR CATEGORÍA VIVIENDA POBLACIÓNSan Jerónimo Urbano 8197 29,678C.C Huaccoto Rural 66 220

C.C Pillao Matao Rural 124 309C.C Suncco Rural 78 232

C.C Conchacalla Rural 39 154Población dispersa 439 1094

TOTAL 31,687 Fuente: INEI CPV 2007

Cuadro 19: San Jerónimo – Población según Sexo

CATEGORÍAS CASOS %Hombre 15,504 48.9

Page 25: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

25

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Mujer 16,183 51.1TOTAL 31,687 100

Fuente: INEI-CPV 2007

- Principales Actividades Económicas en el Distrito de San Jerónimo4:Actividad Agropecuaria: Esta actividad es muy importante en el distrito de San Jerónimo ya que el 13.5% de la población total tiene esta como ocupación principal y el 74% lo realiza de manera complementaria. Según resultados del Censo 2007, la población económicamente activa ocupada en el sector agropecuario es del 6.9%, que se dedican a la actividad agrícola con el cultivo de papa, maíz, y principalmente hortalizas, floricultura y forrajes, una gran parte de esta producción es destinada al mercado y la otra parte al autoconsumo. En la actividad pecuaria predomina la crianza de animales mayores como el de vacunos destinado a engorde, siendo la producción de leche en menor escala; mientras que la crianza de animales menores últimamente se desarrolla con mayor intensidad entre ellos destaca la crianza de pollos y especialmente cuyes, impulsado por las diversas asociaciones de criadores del distrito.Otra actividad que resalta en el distrito es la extracción forestal, en la comunidad de Picol y otras aledañas pues estas cuentan con una buena biomasa forestal de la especie de eucalipto, el cual tiene gran demanda en el sector de la construcción y como combustible; esta demanda de bolillos, palos, listones y leña es solicitado por una creciente demanda distrital de actividades e industria de panificación, restaurantes y para la cocción de ladrillos y tejas, también por una enorme demanda extrarregional regional de Sicuani, Yauri y Juliaca.

Actividad de Industria y Manufactura: En el distrito, se desarrollan diversas actividades en este rubro, una de ellas es la producción de tejas y ladrillos, estas zonas de producción están ubicadas en las comunidades de Chimpahuaylla, Pillao Matao, la Rinconada, 30 de Setiembre y los Trigales. Estas fábricas cubren la demanda del distrito y de la provincia de Cusco. La materia prima utilizada es la arcilla que es sacada de las mismas zonas; para la quema se fue utilizando leña de eucalipto, cáscara de café pero que están en un proceso de transformación a otra matriz energética para bajar la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero: Este sector actualmente está siendo intervenido para un cambio en el sistema de combustión y un programa que minimice la emisión de contaminantes ambientales. En la actualidad, según el registro con el que cuenta la municipalidad existen ciento cincuenta y uno PYMES los cuales generan aproximadamente unos 600 puestos de trabajo.

Actividad de Producción: La producción de piedra labrada se realiza en la comunidad de Huaccoto con cerca de 40 unidades económicas y generando aproximadamente dos empleos cada una. Los productos obtenidos son lajas, adoquines, sardineles y tallados; y en cantidades menores piedra bruta para la comercialización.

Actividad Comercial: El mercado de Vinocanchón es uno de los principales centros de comercio de la provincia y es uno de los principales centro de abastos de la ciudad de Cusco; alberga un promedio de 300 comerciantes mayoristas y 1,441 minoristas, y además de los productos de las comunidades del valle sur, se venden los del Valle de la Convención y Lares (frutas), Valle sagrado de los Incas (hortalizas, frutas y granos); Paucartambo y Andahuaylas (papas): el incremento

4 PIP del Proyecto.

Page 26: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

26

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

de los residuos sólidos orgánicos es un es un aspecto negativo en este centro de abastos, fuente de ingresos importante para muchos pobladores del Valle Sur. En la actualidad se vienen practicando una serie de ampliaciones que comprometen la sostenibilidad del mercado con respecto a su entorno inmediato ya que el conjunto de impactos por ruido y tránsito de vehículos pesados han llegado a niveles intolerables debido al crecimiento del mercado mismo y la incompatibilidad de sus actividades al encontrarse este prácticamente en medio del Centro Histórico.

Actividad Automotriz: Es una de las actividades más importante del Distrito de San Jerónimo desde el punto de vista del valor de su producción: existen aproximadamente 240 microempresas dedicadas a actividades como mecánica en general, talleres de soldadura, tornerías, servicios de llantas, planchado y pintura servicio eléctrico, mecánica de suspensión, confección y compostura de tolderas, servicio de radiadores, tapicería, perno centro, venta de lubricantes, cambio de aceites, frenocentros, garages y fábrica de carrocerías. La mayoría se encuentran ubicadas a lo largo de la prolongación de la Av. De la Cultura y los niveles de contaminación ambiental son altos debido a los insumos que se utilizan en la prestación de servicios en especial en la emisión de gases y vertido de residuos de grasa y aceites en el suelo fuera del hecho de que ocupan el espacio público para sus actividades.

- Idioma:

El distrito de San Jerónimo, fuera de su Centro Histórico, en la actualidad forma parte los recientes lugares de expansión constante de la que viene siendo sujeta la ciudad imperial del Cusco. Es dentro de este contexto en el que se desarrollan los pobladores de la zona de influencia del proyecto en que el común denominador de los pobladores es que son migrantes de diferentes lugares aledaños al distrito así como de las diferentes provincias de la región; los habitantes de esta parte del distrito de San Jerónimo tienen el idioma Castellano como principal lengua y el quechua como lengua nativa y se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 20: Etnia del distrito de San Jerónimo a partir de los 5 años

IDIOMA CASOS %

Castellano 20,388 71.2

Lengua Nativa 8,192 28.6

Page 27: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

27

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

- Nivel Educativo:

El servicio de Educación en el distrito de San Jerónimo, esta expresado por la presencia de Instituciones Educativas Públicas y Privadas, que atienden los niveles de Inicial, Primaria, Secundaria y Superior. En este entender actualmente dentro de la jurisdicción del distrito, se tiene un total de 8 Instituciones Educativas Publicas del nivel Inicial, 11 Instituciones Educativas Publicas del nivel Primario y 07 Instituciones Educativas Publicas del nivel Secundario, así también, debemos expresar que el distrito de San Jerónimo tiene la presencia de dos universidades como son la Universidad Andina en su sede principal ubicado en la zona de Larapa y la Universidad San Antonio Abad con las facultades de Agronomía y Zootecnia así como su cede experimental de las mismas.

- Salud:

El distrito de San Jerónimo cuenta con un centro de Salud que trabaja bajo la modalidad de CLASS (Comité Local de Administración de Salud), es decir la población forma parte del grupo de personas que dirige este establecimiento de Salud. El personal que labora en este establecimiento de Salud está conformado por 3 médicos generales, un odontólogo, una obstetriz, 4 enfermeras, tres técnicos de enfermería y un administrativo. Este establecimiento atiende 12 horas diarias y tiene una ambulancia para el transporte de enfermos graves. Así mismo, de él dependen los puestos de salud de la Comunidad de Cconchacalla y del Distrito de Saylla.

- Vivienda:

El tipo de vivienda predominante en el Distrito de San Jerónimo es de tipo multifamiliar, el 83.5% de las viviendas son casa independiente y el 3.2% de las viviendas son departamento en edificio tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 21: Tipo de viviendas del Distrito de San Jerónimo

TIPO DE VIVIENDA CANTIDAD %

Casa Independiente 7,469 96.3

Departamento en Edificio 289 3.7

Total viviendas Censadas 7,758 100

Fuente: INEI censo 2007

En cuanto al material predominante en las paredes de las viviendas se tiene que el que predomina es la pared de adobe o tapia y representa el 71.9% del total de viviendas censadas, seguido por la pared de ladrillo o bloque de cemento que representa el 26.7%; siendo estas las que mayor porcentaje tienen.En cuanto al material predominante en pisos, de acuerdo al censo del 2007 se tiene que el que predomina es el piso de tierra siendo el 41% del total de las viviendas censadas seguido por el 31.3% de viviendas que tienen el piso de cemento.El 80% de las familias tienen casa propia, mientras que el 10% viven en casa alquilada. Un 8% comparten una vivienda y un 2% son cuidantes. Casi un 85% cuentan con Título de propiedad mientras el 5% afirma que su título se encuentra tramitándose en Registros Públicos, existiendo un 4% que cuenta únicamente con un certificado de Propiedad y un 6% que no cuenta con documento alguno.

4.5 El proyecto se ubica dentro de los limites o zona de amortiguamiento de una Área Natural Protegida?No, el proyecto no se encuentra en los límites de ningún área natural protegida.

Page 28: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

28

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

4.6 Existencia de conflictos sociales: No hay existencia de conflictos sociales en el ámbito del proyecto.

4.7 Existe algún tipo de acuerdo que se halla suscrito con la población residente con relación al proyecto?Existe el compromiso de la APAFA para el mantenimiento de la infraestructura

educativa.

Page 29: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

29

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

5 Participación Ciudadana.La Participación Ciudadana establece que durante la elaboración del proyecto, el titular difundirá la información sobre el mismo, recogiendo los aportes e interrogantes de los beneficiarios, para ello la Municipalidad Distrital de San Jerónimo ha llevado a cabo reuniones y presentaciones informativas.

En dichas reuniones se informaron sobre las actividades que desarrollará el proyecto “Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco” y en especial sobre el compromiso de los padres de familia en el mantenimiento de la infraestructura de la institución educativa, con lo que se refleja la aceptación de la ejecución del proyecto por parte de los beneficiarios directos.

El cuadro 22 detalla la participación ciudadana para el proyecto (las actas de compromiso de la APAFA se adjuntan en anexos).

Cuadro 22: Síntesis de la Participación ciudadana durante las etapas del Proyecto

Etapas del Proyecto Participación de la ciudadanía

Elaboración del Perfil - La Municipalidad Distrital de San Jerónimo, debido a la limitada infraestructura existente en cuanto al nivel primario y secundario, identifica dentro de los talleres de presupuesto participativo la necesidad de contar con infraestructura adecuada para la realización de actividades educativas en la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga.

- El diagnóstico se llevó a cabo con la intervención directa de los beneficiarios directos, a través de grupos focales y suministro de información a través de entrevistas y encuestas.

- En esta etapa el Director de la II.EE. se compromete a gestionar las instalaciones de los colegios Alejandro Velasco Astete y Fe y Alegría No 21, a fin de ubicar a los niños en ambientes transitorios mientras dure la construcción del nuevo local escolar.

Elaboración de Expediente técnico

- El proyecto cuenta también con la participación de los beneficiarios directos, entre los que se encuentran la APAFA, todos ellos han dado a conocer la problemática de la actual infraestructura de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, información que ha sido utilizada para la formulación del expediente técnico.

- La APAFA se compromete con la operación y mantenimiento de la infraestructura educativa, así mismo se comprometen con el apoyo de mano de obra no calificada para la realización de faenas durante la etapa constructiva.

Ejecución de Obras - La APAFA manifiesta su interés de participar en la etapa constructiva a través de mano de obra no calificada.

- Planificación sobre la implementación de las medidas de mitigación y rectificación de los impactos ambientales en el ámbito del proyecto.

Funcionamiento- En la etapa de post inversión, dicha obra será entregada a la

DREC – Cusco, quienes garantizan la operación, mantenimiento y puesta en funcionamiento del Servicio Educativo.

- El mantenimiento de la infraestructura educativa estará a cargo del Ministerio de Educación y de la APAFA.

Fuente: Elaboración propia.

Page 30: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

6 IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES:Se señalan los principales impactos ambientales y sociales que se estima se generará en el proyecto:

Cuadro 23: Identificación de Impactos Ambientales

Etapas del proyecto

ActividadesImpacto identificado sobre el Medio

Físico SocioeconómicoEjecución - Instalación de campamentos.

- Contratación de trabajadores para la obra.- Demolición de infraestructura existente.- Movimiento de tierra.- Desplazamiento de vehículos,

maquinarias y equipos de construcción.- Obras de concreto armado- Obras de concreto simple- Construcción de la nueva infraestructura

educativa.- Generación de residuos sólidos y de

construcción.- Acumulación de material de desmonte.- Limpieza del área ocupada.

- Emisión de ruidos.- Emanación de gases tóxicos.- Incremento del nivel de polvo.- Contaminación de suelos por residuos

de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).- Alteración temporal del paisaje por

acumulación de residuos de construcción.

- Generación de empleo temporal.- Molestias a la población causados

por los malos comportamientos del personal que labore en el proyecto.

- Mejoramiento de la dinámica económica local.

- Afectación a la integridad física por posible ocurrencia de accidentes.

Operacióny Mantenimiento

- Mantenimiento de la infraestructura educativa.

- Mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

- Mayor desarrollo académico de los estudiantes.

Cierre de la ejecución

- Desmantelamiento de estructuras.- Retiro de desmonte.

- Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

Fuente: Elaboración propia.

Page 31: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

31

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

6.1 Valorización de impactos ambientales (Matriz de Importancia de Impactos):La importancia del impacto, es la relación mediante el cual se ha medido cuantitativamente el impacto ambiental, en función de la intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto que responde a su vez a una serie de atributos los que se describen a continuación:

- Carácter del impacto (CI): se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados.

- Magnitud del impacto (I): representa el grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental.

- Extensión del impacto (EX): se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto.

- Sinergia (SI): este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.

- Persistencia (PE): refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

- Efecto (EF): se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

- Momento del impacto (MO): alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

- Acumulación (AC): este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

- Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de introducir medidas correctoras, protectoras y de recuperación.

- Reversibilidad (RV): posibilidad de regresar a las condiciones iniciales por medios o acciones naturales.

- Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

- Importancia del efecto (IM): se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente.

IM= (3(I)+2(E)+SI+PE+EF+MO+AC+MC+RV+PR)

- Clasificación del impacto (CLI): partiendo del análisis del rango de la variación de la mencionada importancia del efecto. Los impactos Leves (L) presentan un valor menor o igual que 20. Los impactos Moderados (M) presentan un valor mayor que 20 y menor o

igual que 40. Los impactos Severos/Buenos (S)/(B) tienen valores mayores que 40 y

menor o igual que 65. Y Críticos/ Muy buenos (C)/(MB) cuando el valor es superior a 65.

La Matriz de importancia de Impactos se detalla en los cuadro 24 y 25:

Page 32: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Cuadro 24:Matriz de Importancia de Impactos ambientales durante las Etapas de Construcción

CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR

Emision de ruidos (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 LEVE

Emanacion de gases (-) 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 16 LEVE

Incremento del nivel de polvo (-) 1 1 1 1 3 4 1 1 1 1 18 LEVE

* Contaminacion de suelos por residuos (-) 2 1 2 2 4 2 1 1 2 1 23 MODERADO

** Alteracion temporal del paisaje (-) 1 1 1 2 4 2 1 1 1 1 18 LEVE

Generacion de empleo temporal (+) 2 1 2 2 4 4 4 4 4 4 36 MODERADO

Mejoramiento de la dinamica economica local (+) 2 1 4 2 4 4 4 4 4 4 38 MODERADO

Molestias a la poblacion por malas conductas de personal de obra (-) 1 1 2 2 4 2 1 1 1 1 19 LEVE

Afectacion a la integridad fisica por posible ocurrencia de accidentes (-) 1 1 2 2 4 2 1 1 1 1 19 LEVEPob

lac

. E

co

.

SOC

IO E

CO

.FI

SIC

O Aire

MED

IO

Facto

r

IMPACTOS

CRITERIOS

IM CLI

*Suelo, **Paisaje.Fuente: Elaboración propia.

Carácter (CI): +/-Magnitud (I): 1 baja, 2 media, 4 alta, 8 muy altaExtensión (EX): 1 puntual, 2 parcial, 4 extenso, 8 total, +4 criticoSinergia (SI): 1 no sinérgico, 2 sinérgico, 4 muy sinérgicoPersistencia (PE): 1 fugaz, 2 temporal, 4 permanenteEfecto (EF): D directo 4, I indirecto 1Momento (MO): 1 largo plazo, 2 mediano plazo, 4 corto plazo, +4 criticoAcumulación (AC): 1 simple, 4 acumulativoRecuperabilidad (MC): 1 R. de inmediato, 2 R. mediano plazo, 4 Mitigable, 8 IrrecuperableReversibilidad (RV): 1 corto plazo, 2 mediano plazo, 4 irreversiblePeriodicidad (PR): 1 irregular, 2 periódica, 4 continua

Cuadro 25:

Page 33: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Matriz de Importancia de Impactos ambientales durante las Etapas de Operación

CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR

Mejoramiento de la calidad del servic io educativo (+) 4 4 4 4 4 8 4 8 4 4 60 BUENO

Mayor desarrollo academico de los estudiantes (+) 4 4 4 4 4 8 4 8 4 4 60 BUENO

MED

IO

Facto

rPo

bla

c.

IMPACTOS

CRITERIOS

IM CLI

Carácter (CI): +/-Magnitud (I): 1 baja, 2 media, 4 alta, 8 muy altaExtensión (EX): 1 puntual, 2 parcial, 4 extenso, 8 total, +4 criticoSinergia (SI): 1 no sinérgico, 2 sinérgico, 4 muy sinérgicoPersistencia (PE): 1 fugaz, 2 temporal, 4 permanenteEfecto (EF): D directo 4, I indirecto 1Momento (MO): 1 largo plazo, 2 mediano plazo, 4 corto plazo, +4 criticoAcumulación (AC): 1 simple, 4 acumulativoRecuperabilidad (MC): 1 R. de inmediato, 2 R. mediano plazo, 4 Mitigable, 8 IrrecuperableReversibilidad (RV): 1 corto plazo, 2 mediano plazo, 4 irreversiblePeriodicidad (PR): 1 irregular, 2 periódica, 4 continua

Page 34: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

34

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

6.2 Análisis de la evaluación de Impactos Ambientales:De acuerdo a la metodología aplicada para la evaluación de los posibles impactos ambientales se tiene:

- Durante la etapa de construcción se generarán impactos ambientales negativos que afectarían a los medios físico (incremento del nivel de polvo, la generación de ruido), social (afectación física a personas por posible ocurrencia de accidentes) y perceptual (alteración del paisaje). Estos impactos son de baja magnitud, de extensión puntual, fugaces, y recuperables de inmediato, por consiguiente son calificados como LEVES.

- El factor ambiental más afectado durante la etapa constructiva es el suelo, debido a que el impacto que se presentara sobre este es considerado como de magnitud media, sinérgico, temporal, efecto directo y reversibles a mediano plazo, por lo que es calificado como MODERADO.

- Entre los impactos ambientales positivos que se producirán durante la etapa constructiva se tiene la generación de empleo temporal y el mejoramiento de la dinámica económica local. Estos impactos son de magnitud moderada, temporales, de efecto directo, por ende son considerados como MODERADO.

- Y durante la etapa de funcionamiento se producirán impactos como el Mejoramiento de la calidad del servicio educativo y el mayor desarrollo académico de los estudiantes, esto debido a que los estudiantes contaran con una mejor infraestructura y contaran con equipo y mobiliario que les permitirá el acceso a una enseñanza de calidad. Los impactos son considerados como BUENOS.

6.3 Descripción de los Posibles Impactos Ambientales:Los impactos producidos por la ejecución del proyecto, producirán impactos negativos y positivos, los cuales posteriormente serán valorizados; a continuación se describen los posibles impactos que se generarán:

Etapa de construcción:

Incremento de la generación de ruido: Se prevé que las acciones del proyecto, producirán inevitablemente el incremento de los niveles de ruido, lo cual puede generar molestias a los vecinos del entorno del proyecto y en relación a los trabajadores ello no constituirá un impacto significativo que genere perjuicios auditivos. El impacto es negativo, de magnitud baja, extensión puntual, no sinérgico, fugaz, recuperable de inmediato y reversible a corto plazo.

Emanación de gases tóxicos: El CO, CO2 y otros gases tóxicos como los SOx y NOx emanados por los vehículos y maquinarias son dañinos para la población principalmente los niños y el personal expuesto. El impacto es negativo, de magnitud baja, extensión puntual, no sinérgico, de efecto directo, fugaz, recuperable de inmediato y reversible a corto plazo.

Leve incremento del nivel de polvo: Se produciría la emisión de material particulado (PM10) en suspensión, derivado esencialmente por el movimiento de tierra, durante la demolición de la infraestructura existente y construcción de la nueva infraestructura, así como también durante el recorrido de los vehículos que transportan el material excedente de las zonas de trabajo, hacia los lugares establecidos, producirán inevitablemente el incremento leve de los niveles de emisión del material particulado. El impacto es negativo, de magnitud baja,

Page 35: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

35

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

extensión puntual, no sinérgico, de efecto directo, fugaz, recuperable de inmediato y reversible a corto plazo.

Contaminación de suelos por residuos: El derrame de lubricantes, combustibles y grasas de los vehículos, maquinarias, por mal manejo, vertidos accidentalmente o un manejo inadecuado de los residuos que se generaran en los campamentos ocasionaría la alteración de las características del mismo. El impacto es negativo, de magnitud baja, extensión puntual, no sinérgico, de efecto directo, temporal, recuperable de inmediato y reversible a mediano plazo.

Alteración temporal del paisaje: Este proyecto no ocasionara una alteración mayor del paisaje debido a que es una infraestructura ya existente, que se desarrolla en un área urbana y las acciones son en su mayoría son de mejoramiento. El impacto es negativo, de magnitud baja, extensión puntual, no sinérgico, de efecto directo, temporal, recuperable de inmediato y reversible a corto plazo.

Posible Afectación a la Integridad Física por Accidentes: Existe la posibilidad de ocurrencia de accidentes del personal de la obra, debido a caídas por inadecuadas maniobras en el uso de herramientas, vehículos y maquinarias, en los diferentes frentes de avance del proyecto; por otro lado podrían ocasionarse accidentes por curiosos y visitantes a las instalaciones aledañas a las infraestructura educativa. El riesgo de ocurrencia de estos accidentes será mayor si es que el personal no recibe capacitación sobre aspectos concernientes a salud y seguridad ocupacional. El impacto es negativo, de magnitud baja, extensión puntual, no sinérgico, de efecto directo, temporal, recuperable de inmediato y reversible a corto plazo.

Generación de empleo temporal: En concordancia con la magnitud de las obras a efectuarse en el mejoramiento de la infraestructura educativa, se requerirá contratar mano de obra local de las zonas a intervenir, que estaría conformada básicamente por las categorías no especializadas de acuerdo a la escala laboral, vale decir, operarios, peones y ayudantes de obra, por el período que involucre la ejecución de las mismas. Esta actividad constituirá un impacto positivo, toda vez que permitirá incrementar temporalmente la capacidad adquisitiva de las personas contratadas, en mejora de su bienestar y calidad de vida.

Mejora de la Dinámica Económica Local: El requerimiento de mano de obra para los trabajos del mejoramiento de la infraestructura educativa, permitirá elevar el nivel de gasto del personal contratado y consecuentemente incrementar la demanda interna de productos comerciales y servicios. También, es de esperar que algunos pobladores locales dedicados al comercio ofertarán sus productos a los trabajadores. Indirectamente en esta etapa de inversión, generará también un efecto positivo en la dinámica de actividad comercial local, por cuanto demandará algunos materiales y servicios, que podrán ser abastecidos por establecimientos comerciales locales.

Page 36: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

36

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Etapa de Funcionamiento:

Mejoramiento de la calidad del servicio educativo y Mayor desarrollo académico de los estudiantes: Este impacto se producirá debido al mejoramiento de la infraestructura educativa, y a la implementación con equipo y mobiliario de las aulas de la I.E. San Luis Gonzaga. Estas acciones favorecerán la calidad del servicio educativo que se brindará en la zona permitiendo a los estudiantes trabajar en ambientes que cumplan los estándares de normativos en infraestructura, mobiliario y equipamiento, logrando de esta manera un mejor aprendizaje con el consecuente desarrollo académico. El impacto es positivo, de magnitud alta, extenso, sinérgico, de efecto directo, y permanente.

7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:

7.1 Responsables de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental (PMA): Debido a la envergadura del proyecto, el supervisor general del mismo deberá ser el encargado de velar por el cumplimiento de las medidas de mitigación de impactos ambientales durante la ejecución de la institución educativa.

El Residente de la obra será responsable de monitorear el cumplimiento de los programas que conforman el presente Plan.

Page 37: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Cuadro 26: Medidas de Prevención, Mitigación Ambiental

Etapas del proyecto

Medidas de Prevención, Mitigación y Remediación AmbientalImpacto

identificadoActividad causante

Tipo de medida

Medida propuesta Resp.

Construcción

- Generación de PM10

y gases provenientes de la combustión.

- Demolición de infraestructura existente.

- Movimiento de tierra.- Excavación de zanjas.- Transporte de

maquinaria, equipos y vehículos.

- Construcción de la nueva infraestructura.

Prevención - Mantener limpias permanentemente las zonas circundantes a la obra, previa humectación.

- Previa a la demolición de los bloques de adobe, humedecer estos para minimizar la generación excesiva de partículas sueltas (polución).

- Se debe instalar obligatoriamente el Cerco con arpillera al inicio de la obra, para evitar que la polución afecte a los linderos del terreno especialmente a los ambientes del Centro de Salud Existente.

- En las faenas de corte y pulido de materiales (concreto, ladrillo, madera u otros) así como la demolición de componentes de la obra, deben estar protegidas y aisladas de su entorno con coberturas apropiadas de tal forma que controlen y eviten la dispersión de emisión de material particulado.

- Se exigirá el uso de protectores de las vías respiratorias a los trabajadores y maquinistas que estén mayormente expuestos al polvo.

- Durante el transporte de material proveniente de la demolición de la actual infraestructura, se tendrá que mantener cubierto con tolderas para evitar ser arrastrado por el viento.

- Se deberá efectuar los servicios de mantenimiento a la maquinaria, a fin de garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de carburación y escape.

- No se debe incinerar o quemar basura, desechos, recipientes, ni contenedores de

Ejecutor de la obra

Page 38: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Ejecución

material artificial o sintético como plásticos, cartón, entre otros. Sí por algún motivo se efectuase algún tipo de quema, ésta deberá ser autorizadas por el Residente de obra quien dará cuenta a la Supervisión del Proyecto.

- Incremento del nivel de ruido.

- Demolición de infraestructura existente.

- Transporte de maquinaria, equipos y vehículos.

- Construcción de la nueva infraestructura.

Prevención

- Las maquinarias y vehículos, deben mantener el sistema de silenciadores en buen estado de funcionamiento; de tal forma que se puedan disminuir los ruidos fuertes y molestos.

- Protección a los trabajadores con tampones protectores para oídos.

- Los trabajos de construcción se deberán de realizar en un sólo en el turno diurno (7:00 a.m. – 5:00 p.m.).

- Los límites máximos permisible para la emisión de ruido, deben ser considerados según las indicaciones realizadas en el Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental.

Ejecutor de la obra

- Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

- Instalación de campamentos.

- Construcción de la nueva infraestructura educativa.

- Generación de residuos domiciliarios y de construcción.

Prevención/ Mitigación

- Para la implementación de instalaciones provisionales, se debe seleccionar un lugar estratégico dentro de terreno de obra. Dicho terreno se encontrará sin uso aparente. Se debe evitar movimientos de tierra excesivos.

- Se dotará en el campamento de sistemas de limpieza, que incluyan el recojo de residuos sólidos domésticos. En los frentes de trabajo se dispondrá de contenedores para el almacenamiento temporal de residuos sólidos.

- Los contenedores a utilizar deben ser herméticos y regirse al código de colores según la NTP 900.058-2005 Código de Colores para contenedores herméticos de residuos sólidos:

Metal : amarillo Vidrio : verde

Ejecutor de la obra

Page 39: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Papel y cartón : azul Plástico : blanco Orgánico : marrón Generales : negro Peligrosos : rojo

- Evitar en lo posible la contaminación de suelos por derrames de combustibles, aceites, grasas, lubricantes, aditivos, pinturas, etc. En caso de derrames de estos se debe actuar inmediatamente eliminado el suelo contaminado con la adición de arena fina para la que absorba la sustancia contaminante, quitar el material contaminado y acopiarlo en el contenedor de residuo peligroso.

- En el caso de suelos contaminados por aceites, grasas, restos de la mezcla asfáltica, se deberá remover la capa superficial del suelo afectado hasta una profundidad de 10 cm., el suelo contaminado deberá ser retirado y dispuesto en sitios adecuados para esa finalidad.

- Alteración del paisaje

- Demolición de infraestructura existente.

- Construcción de la nueva infraestructura.

Prevención

- Se deberán instalar depósitos para el acopio de residuos domésticos en todos los campamentos.

- Retirar el material sobrante una vez que se hayan finalizado las obras para las que fueron instaladas. No es necesario esperar la culminación del proyecto para proceder a su remoción.

- Restablecer las áreas verdes afectadas durante la etapa constructiva.

- Afectación a la integridad física por ocurrencia de accidentes.

- Demolición de infraestructura existente.

- Transporte de maquinaria, equipos y

Prevención

- Brindar una adecuada capacitación a los responsables de la ejecución del acceso peatonal (personal técnico y obrero). Esta capacitación se orientará a los fundamentos de salud y seguridad ocupacional.

Ejecutor de la obra

Page 40: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

vehículos.- Construcción de la

nueva infraestructura.

- Delimitar el área de trabajo y no permitir el acceso a personas no autorizadas.

- Proporcionar obligatoriamente implementos de protección personal a los visitantes de la obra identificándolos como VISITANTE.

- Establecer un servicio médico y un botiquín de primeros auxilios.

- Antes del inicio de la demolición se elaborará un ordenamiento y planificación de la obra, la que contará con las medidas de protección.

- Se limitará la zona de tránsito del público, las zonas de descarga, señalizando, o si fuese necesario, cerrando los puntos de descarga y carguío de desmonte.

- Los equipos de carguío y de eliminación circularán en un espacio suficientemente despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo.

- Se ejercerá un seguimiento frecuente por parte del responsable de la obra, que garantice que se ha tomado las medidas de seguridad adecuadas.

- Se ubicará en lugar visible un listado de teléfonos y direcciones de las Instituciones de auxilio para los casos de emergencia.

- Molestias a la población causados por los malos comportamientos del personal que labore en el proyecto.

- Todo el proceso de construcción de la infraestructura.

Prevención

- Pautas de comportamiento por parte del ejecutor hacia sus trabajadores.

Ejecutor de la obra

Cierra de ejecución

- Contaminación de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.).

- Acumulación de desmonte.

Mitigación

- Retirar el material sobrante una vez que se hayan finalizado las obras para las que fueron instaladas.

- No es necesario esperar la culminación del

Ejecutor de la obra

Page 41: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Proyecto para proceder a su remoción.Fuente: Elaboración propia.

Page 42: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

42

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

7.2 Programa Manejo de Residuos Sólidos y Excretas:- Para el tema de eliminación de excretas se tiene establecido que se instalarán

servicios higiénicos temporales (letrinas), las cuales se conectaran al alcantarillado existente.

- Los recipientes para residuos sólidos comunes, serán colocados en lugares visibles tanto para residuos orgánicos e inorgánicos.

- El personal encargado del manejo de los residuos sólidos tenga en cuenta llevar siempre su equipo de protección personal (EPP).

- Evitar eliminar cualquier tipo de residuo sólidos en acequias, vías de trabajo o cualquier otro que posibilite su contaminación.

- Los contenidos de todos los contenedores deben estar claramente etiquetados, en letras que tengan un tamaño de por los menos 15 cm.

- Está terminantemente prohibido abrir los contenedores de residuos y manipularlos durante el proceso de recolección y traslado de los mismos.

- Deberá realizarse de manera periódica la limpieza de las zonas de acopio y almacenamiento temporal de los residuos.

- Se dotará a los campamentos de sistemas de limpieza, que incluyan el recojo de residuos sólidos domésticos, esto se hará en coordinación con la Municipalidad Distrital de San Jerónimo.

- El área de almacenamiento es el lugar de contención temporal de residuos, donde los residuos están a la espera de ser reciclados, tratados o llevados para su disposición final; Esta área debe estar aislada y señalizada, debe ser cubierta, cerrada y ventilada, la base debe ser de concreto u otro material impermeabilizante o en todo caso el piso del lugar asignado como depósito temporal deberá estar apisonado consistentemente para el fácil retiro y evitar la contaminación de los suelos, sin ocasionar perjuicios u obstaculizar el libre tránsito de trabajadores y del transporte.

Sistemas de almacenamiento y tratamiento dentro de las instalaciones:- Por desarrollarse la obra en un ámbito urbano, los residuos generados por las

actividades del personal de obra serán almacenados en contenedores que se clasificaran por colores. Los contenedores a utilizar deben ser herméticos y regirse al código de colores según la NTP 900.058-2005 Código de Colores para contenedores herméticos de residuos sólidos:

Metal : amarillo Vidrio : verde Papel y cartón : azul Plástico : blanco Orgánico : marrón Generales : negro Peligrosos : rojo

Residuos industriales: - Para el tratamiento y disposición de los residuos industriales (restos de envases de

pinturas, imprimantes, pegamentos para PVC), se deberá contratar los servicios de una E.P.S. autorizada por DIGESA, para el tratamiento de residuos industriales y que labore en el ámbito de la región Cusco.

Forma de transporte a la disposición final:- Para los residuos domésticos, estos serán trasladados desde su lugar de origen

hasta el lugar de disposición final de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo por el camión recolector de la misma.

Page 43: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

43

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Disposición final de los residuos sólidos (de acuerdo a clasificación): - Residuos domésticos: Lugar de Disposición establecido por la Municipalidad

Distrital de San Jerónimo.- Material de excedente: Deposito de Material de Excedente ubicado en la cárcava

de Chimpahuaylla entre las coordenadas E 187296.99 y S 8499136.49

Responsable del cumplimiento del Programa de Manejo de Residuos:- El responsable será el Supervisor Ambiental contratado por la entidad ejecutora

del Proyecto.

7.3 Programa de Seguimiento y Control Ambiental de las Medidas Establecidas:

Principales Acciones para el Monitoreo Ambiental:El monitoreo se realizará en la construcción del proyecto, evaluando la eficiencia de las medidas propuestas, el Programa de Monitoreo es de carácter preventivo, permitiendo obtener información sobre posibles modificaciones o alteraciones ambientales que puedan causar daños al ambiente y a la población de manera indirecta, especificando fechas, causas, magnitud, áreas afectadas y trabajos necesarios para la recuperación o mitigación de daño ocasionado. En esta etapa del proyecto, las acciones de seguimiento o monitoreo estarán orientadas a:

Para el cumplimiento de los objetivos antes indicados y por la envergadura de la obra, el encargado de la aplicación del Plan de Seguimiento y Supervisión, será el Supervisor de obra quien verificará lo siguiente:

Acciones a desarrollar:

La entidad encargada de la ejecución del proyecto presentará informes periódicos sobre:

- Movimiento de tierras- Generación de vertidos sólidos y líquidos- Avance general de los trabajos- Monitoreo de aspectos importantes, por ejemplo: PM10 y Ruido.

Durante el proceso constructivo se verificará la aplicación oportuna de las medidas de mitigación, de acuerdo a los tiempos establecidos y la eficacia de estas, para efectuar en caso contrario medidas correctivas.

Aspectos a ser monitoreados:Monitoreo de la calidad del aire:

Se comprobará la calidad del aire, en el área cercana a la obra, donde vengan desarrollando sus actividades provisionalmente los estudiantes.

Puntos de monitoreo: Se deberá establecer 2 puntos de monitoreo. Parámetros a evaluar: Para la obra se monitoreará la cantidad de material

particulado (PM10) generado por las actividades de demolición. Frecuencia: La frecuencia de monitoreo deberá de ser cada dos meses y se

realizará según las formas y métodos de análisis establecidos en el Decreto Supremo Nº074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad del Aire).

Monitoreo del nivel sonoro: Puntos de monitoreo: Se realizará el monitoreo del nivel sonoro a fin de

prevenir la emisión de altos niveles de ruido que puedan afectar la salud y la tranquilidad de los trabajadores de la obra. Se monitorearán los niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala dB (A) (decibeles), en dos puntos de control, uno de ellos en el área donde se realizan las actividades relacionadas a la construcción y el otro a una distancia entre 100m y 200m,

Page 44: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

44

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

según lo recomiende el Supervisor Ambiental. Las horas del día en que debe hacerse el monitoreo se establecerá teniendo como base el cronograma de actividades del Ejecutor.

Frecuencia: Se realizarán mediciones bimestrales, siguiendo el cronograma de actividades de obra y al mismo tiempo que se realice el monitoreo de Calidad de Aire.

Se tomarán como referencia los niveles máximos permisible que establece el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D. S. N°085-2003-PCM).

Monitoreo del manejo de residuos sólidos: Puntos de muestreo: - En los campamentos, durante la etapa de construcción. - En los lugares dispuestos para almacenamiento temporal (contenedores).

Parámetros a medir: - Cantidad de residuos sólidos generados en los campamentos de

construcción. - Número de contenedores para residuos sólidos y cantidad dispuestos en

ello.    - Composición física de los residuos sólidos.

Frecuencia de Monitoreo: - En la etapa de construcción se realizarán mediciones mensuales,  a fin de

observar posible puntos críticos de acumulación de residuos. 

Monitoreo del Depósito de Material de Excedente (DME): - Para ello se procederá a realizar las visitas correspondientes a la zona

destinada como lugar de disposición del material excedente, y verificar su adecuación.

7.4 Programa de Contingencia:Tiene por finalidad proporcionar los conocimientos técnicos que permitirán afrontar las situaciones relacionadas con los problemas ambientales, que se puedan producir por la ejecución del proyecto, para proteger principalmente la vida humana; asimismo, permitirá establecer los lineamientos para evitar retrasos, sobre costos y atender en forma oportuna, con los recursos necesarios, y tratar de que los impactos ambientales sean reducidos en su incidencia.

Implementación de las Medidas de Contingencia5:- Según la Norma G 050 Seguridad durante la construcción, en toda obra se

conformará el Comité de Seguridad que estará presidido por un Responsable de acuerdo al número de trabajadores que tenga la obra. Por el número de trabajadores de la obra, el responsable del Comité de Seguridad será conformado por el Residente de Obra y un Representante de los trabajadores

- Se deberá elaborar e implementar el Plan de Seguridad y Salud de trabajo ocupacional en obra, para garantizar un adecuado y oportuno desarrollo laboral bajo el cumplimiento de las normas legales vigentes.

- El Ingeniero Residente y el Supervisor de obra deberán verificar el uso de equipo de protección personal (EPP), suministrado a todo el personal de obra y los visitantes para evitar posible afectación de la salud y seguridad física de las personas.

5 Elaborado en base a revisión bibliográfica.

Page 45: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

45

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

- Se deberán señalar los sitios indicados por el responsable del Comité de Seguridad de conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización (Carteles Vallas, cintas de seguridad, alarmas, conos de plástico, etc.) se mantendrán, modificaran y adecuaran según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.

- La obra se mantendrá constantemente limpia, para lo cual se eliminaran periódicamente los desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en zonas específicas señaladas y/o en los contenedores debidamente rotulados.

- Verificar el comportamiento adecuado del personal de obra, rigiéndose al cumplimiento de la Norma G-050 Seguridad durante la construcción.

Equipamiento necesario:Equipos contra Incendios: Se contará con material contra incendios, los cuáles, estarán compuestos principalmente por extintores (compuesto de polvo químico seco ABC) de 8Kg, implementados, su localización debe ser visible y no debe estar bloqueada o interferida. Cada extintor será inspeccionado mensualmente, puesto a prueba y se le dará mantenimiento. Con las recomendaciones del fabricante, debe llevar un rótulo con la fecha de prueba, fecha de caducidad y si se usa un extintor, se volverá a llenar inmediatamente.

Equipo contra Accidentes Laborales: Para este efecto se requerirá contar con 01 camilla de lona por cualquier probabilidad de accidente; al inicio de la obra se deberá comunicar al Centro de Salud de San Jerónimo, para que estén preparados frente a cualquier accidente que pueda ocurrir.

Equipo de Primeros Auxilios: Se realizará la adquisición de materiales y medicamentos para atención preliminar de los heridos por accidentes laborales en las instalaciones del centro de trabajo, este se ubicará en lugares adecuados.

7.5 Programa de Capacitación Ambiental:Este programa está orientado a facilitar aspectos temáticos y metodológicos para capacitar a los actores que intervienen y están relacionados con las fases del proyecto. El ejecutor deberá contar con el supervisor ambiental con experiencia en la extensión de temas de educación ambiental de tal manera lograr los objetivos del programa.

Acciones a Considerarse: Capacitación al Personal

- El equipo profesional, deberá capacitar al personal del proyecto, de tal modo que mencione los temas de salud y seguridad ocupacional, manejo de residuos sólidos, etc. La capacitación ambiental será: charlas, o cualquier otro instrumento de utilización.

Sensibilización Ambiental - Será de tipo informativo y preventivo en torno a la protección del ambiente y

de la seguridad de los trabajadores, docentes y niños y niñas, por la posible interferencia en las actividades de inversión.

- Para ello se ha previsto adquirir letreros, los cuales serán colocados en zonas visibles de la zona a intervenir. (Ver Anexos)

7.6 Programa de Cierre de Obra:Limpieza y Acondicionamiento de las Áreas Ocupadas:

Page 46: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

46

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

- Desmantelar el campamento temporal, almacén y demás construcciones.- Efectuar el acondicionamiento de los espacios utilizados temporalmente.- Remover los suelos que hayan sido contaminados y trasladar al DME.- Colocar 01 letrero temporal en el lugar destinado para DME.

Movimiento y Transporte de Material Excedente:- Antes de esparcir los materiales excedentes, se nivelará la superficie.- Se deberá realizar la verificación del lugar establecido para la disposición de

material excedente durante el tiempo que se realice los trabajos de movimiento de tierra en las zonas a intervenir.

- Verificar que las unidades que transporten el material excedente cuenten con los materiales específicos y los operarios cuenten con su equipo de protección personal.

- Se encuentra prohibido arrojar en cualquier parte el material excedente de obra. Éste será dispuesto en el área previamente determinada.

- Los materiales se depositarán formando terrazas. Cada vez que se ascienda tres metros de estos materiales, se tendrá que pulir las superficies y taludes para proceder a su inmediata cobertura con los materiales retirados anteriormente de la superficie.

- Los vehículos seguirán estrictamente la ruta señalada para el transporte de material, evitando dejar su carga en sitios y/o lugares no autorizados.

Periodicidad de los Informes:- El residente de obra deberá emitir los informes de cumplimiento de los

programas de manejo ambiental cada mes, esto debido a que la mayoría de los planes se implementarán a lo largo del periodo de ejecución de la obra.

Page 47: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

8 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS.

Cuadro 27: Cronograma de ejecución del Plan de Manejo Ambiental

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO DE LA I.E. MIXTA N 51023 SAN LUIS GONZAGA ., DISTRITO DE SAN JERÓNIMO - CUSCO - CUSCO”

IMPACTO AMBIENTAL M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

CHARLAS DE SENSIBILIZACIÓN

MONITOREO AMBIENTAL

PLAN DE SEGURIDAD

ELABORACIÓN IMPLEMENTACIÓN

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EPP

EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

PLAN DE CONTINGENCIA

RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIA EN SEGURIDAD

PLAN DE CIERRE

DESMONTAJE DE INSTALACIONES PROVISIONALES

LIMPIEZA FINAL DE OBRA Fuente: Elaboración propia.

Page 48: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

48

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

9 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN:El presupuesto para prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales identificados durante la ejecución de la obra, parte se encuentran desagregados dentro del Presupuesto General de Obra y dentro de la Partida 01.01.04 IMPACTO AMBIENTAL, como sigue:

01.01.04 IMPACTO AMBIENTAL52,677.

00

01.01.04.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL13,653.

0101.01.04.01.01

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 3,265.63

01.01.04.01.02

SERVICIO DE TRASPORTE Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES

3,000.00

01.01.04.01.03

CHARLAS DE SENSIBILIZACIÓN 4,982.38

01.01.04.01.04

MONITOREO AMBIENTAL 2,405.00

01.01.04.02 PLAN DE SEGURIDAD36,735.

3901.01.04.02.01

ELABORACIÓN IMPLEMENTACIÓN 3,058.56

01.01.04.02.02

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL17,098.2

501.01.04.02.03

EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA 2,949.99

01.01.04.02.04

SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD 2,787.73

01.01.04.02.05

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD10,840.8

601.01.04.03 PLAN DE CONTINGENCIA 219.0101.01.04.03.01

RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO

219.01

01.01.04.04 PLAN DE CIERRE2,069.5

901.01.04.04.01

DESMONTAJE DE INSTALACIONES PROVISIONALES 711.79

01.01.04.04.02

LIMPIEZA FINAL DE OBRA 1,357.80

01.01.04.04.03

DISPOSICIÓN FINAL DE MATERIAL DE EXCEDENTE **

** Incluido en las partidas generales de obra.

10 CONCLUSIONES:

En relación a la evaluación de los impactos ambientales, se concluye que los impactos identificados califican como LEVES.

El costo del plan de manejo ambiental establecido para la institución educativa San Luis Gonzaga es de S/. 52,677.00 Nuevos Soles.

De acuerdo al análisis ambiental efectuado, se concluye que los impactos identificados, producto de las actividades de mejoramiento y funcionamiento de I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, no generarán alteraciones muy significativas sobre el medio ambiente físico, biológico y social, por lo cual se considera que el proyecto es ambientalmente viable.

Page 49: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

49

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

11 RECOMENDACIONES:

Para prevenir, controlar, mitigar y/o evitar, los efectos al entorno ambiental que se podría generar por la ejecución del proyecto, se deberá cumplir con en el Plan de Manejo Ambiental.

La ejecución del plan debe ser desarrollado por el residente y supervisor general de la obra.

12 Clasificación Ambiental:

Clasificación ambiental que propone la entidad que desarrolla el presente documento.

Clasificación otorgada por la autoridad competente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

XDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI DETALLADO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

Sello y Firma del Responsable del desarrollo del presente documento

Sello y Firma del Profesional de la Autoridad competente

Nombre del Profesional: BLGO. RUTH GENOVEVA CHEVARRIA HOSPINALNúmero de Colegiatura: CBP 7773DNI: 40401341Dirección: Urb. Los Pinos B – 6, Wanchaq, Cusco Celular: 991473088e-mail: [email protected]

Page 50: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

50

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

ANEXOS

Page 51: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

51

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

SEÑALES TIPO PREVENTIVAS

SEÑALES TIPO PROHIBITIVAS

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

Partida 01.01.04.01.01 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

UTILIZA LOS CONTENEDORES PARA

ARROJAR LOS RESIDUOS

USA SIEMPRE:TU EQUIPO DE

PROTECCIÓN PERSONAL “EPP”

CUIDA TU VIDA

ÁREA DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

CUIDADOZONA DE TRABAJO

CUIDADOZONA DE TRABAJO

PROHIBIDO EL PASO

Page 52: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

52

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Rendimiento GLB/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : GLB 3,265.63

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra

0147010003 OFICIAL hh 1.0000 8.0000 12.75 102.00

0147010004 PEON hh 1.0000 8.0000 11.46 91.68

193.68

Materiales

0299010015 CONTENEDORES HERMÉTICOS DE COLORES pza 14.0000 219.01 876.04

3,066.14

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 193.68 5.81

5.81

Partida 01.01.04.01.02 CHARLAS DE SENSIBILIZACIÓN

Rendimiento und/DIA 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : und 191.63

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Materiales

0299030001 CHARLAS DE SENSIBILIZACION und 1.0000 191.63 191.63

191.63

Partida 01.01.04.01.03 MONITOREO AMBIENTAL

Rendimiento mes/DIA 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : mes 185.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Materiales

0299030002 PRUEBA DE CONTROL DE CALIDAD und 1.0000 185.00 185.00

185.00

Partida 01.01.04.02.01 ELABORACIÓN IMPLEMENTACIÓN

Rendimiento GLB/DIA 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : GLB 3,058.56

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Materiales

0299030003 ELABORACION DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO und 1.0000 1,642.56 1,642.56

0299030004 EQUIPOS DE APOYO und 1.0000 1,416.00 1,416.00

3,058.56

Page 53: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

53

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Partida 01.01.04.02.02 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Rendimiento und/DIA 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : und 263.05

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Materiales

0299010002 ARNES DE SEGURIDAD und 0.2500 354.00 88.50

0299010003 PROTECTOR DE OIDOS TIPO TAPON und 4.0000 11.80 47.20

0299010007 BOTAS DE JEBE 38-40 PAR 1.0000 45.01 45.01

0299010009 CHALECO DEREFLECTIVO CON LOGOTIPO und 1.0000 35.40 35.40

0299010010 LENTES DE PROTECCION DE POLICARBONATO pza 1.0000 17.70 17.70

0299010012 CASCOS DE SEGURIDADTIPO KW- BLANCO und 1.0000 21.24 21.24

0299010016 PROTECTOR DE NARIZ CON FILTRO pza 1.0000 8.00 8.00

Partida 01.01.04.02.03 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Rendimiento GLB/DIA EQ. Costo unitario directo por : GLB 2,949.99

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Materiales

0299020006 CORREA DE SEGURIDAD und 1.0000 450.00 450.00

0299020007 SISTEMAS DE LINEA DE VIDA und 1.0000 2,499.99 2,499.99

2,949.99

Partida 01.01.04.02.04 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD

Rendimiento GLB/DIA 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : GLB 587.73

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Materiales

0299020001 CINTA SEÑALIZADORA AMARILLA rll 4.0000 11.14 44.56

0299020003 CARTELES DE SEÑALIZACIÓN TEMPORAL und 8.0000 27.38 219.04

0299020004 CONO REFLECTIVO VIAL DE H=70 CM pza 12.0000 8.76 105.12

0299030005 ALARMA DE SEGURIDAD und 1.0000 219.01 219.01SEÑALIZACIONES

PREVENTIVAS und 4.000 550.00 2,200.00

2,787.73

Partida 01.01.04.02.05 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

Rendimiento und/DIA 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : und 1,806.81

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Materiales

Page 54: Mejoramiento de la Oferta de  Servicios de Educación del Nivel Primario  y Secundario de la I.E. Mixta No 51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco

54

“Mejoramiento de la Oferta de Servicios de Educación del Nivel Primario y Secundario de la I.E. Mixta No

51023 San Luis Gonzaga, Distrito de San Jerónimo – Cusco”

Municipalidad Distrital de San Jerónimo

0299030001 CHARLAS DE SENSIBILIZACION und 4.0000 191.63 766.52

0299030006 CHARLAS DE INDUCCION und 2.0000 191.63 383.26

0299030007 CHARLA DE CAPACITACION A LA CUADRILLA DE EMERGENCIA und 3.0000 219.01 657.03

1,806.81

Partida 01.01.04.03.01 RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIA EN SEGURIDAD

Rendimiento GLB/DIA 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : GLB 219.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Materiales

0299010015 CONTENEDORES HERMETICOS DE COLORES pza 1.0000 219.01 219.01

219.01

Partida 01.01.04.04.01 DESMONTAJE DE INSTALACIONES PROVISIONALES

Rendimiento GLB/DIA 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : GLB 711.79

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Materiales

0299020005 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS und 1.0000 219.01 219.01

0299030008 EXTINTORES EQUIPO COMPLETO und 3.0000 164.26 492.78

711.79

Partida 01.01.04.04.02 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Rendimiento m2/DIA 400.0000 EQ. 400.0000 Costo unitario directo por : m2 0.24

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra

0147010004 PEON hh 1.0000 0.0200 11.46 0.23

0.23

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.23 0.01

0.01