MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN ACUEDUCTO Y...

29
República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Inversión Pública PERFIL BASICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN ACUEDUCTO Y TERMINACIÓN ALCANTARILLADO SANITARIO JUAN DOLIO-GUAYACANES PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORÍS SNIP Agosto 2016 Santo Domingo, DN.

Transcript of MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN ACUEDUCTO Y...

República Dominicana

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Viceministerio de Planificación

Dirección General de Inversión Pública

PERFIL BASICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN ACUEDUCTO Y

TERMINACIÓN ALCANTARILLADO SANITARIO JUAN

DOLIO-GUAYACANES

PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORÍS

SNIP

Agosto 2016

Santo Domingo, DN.

2

PERFIL BASICO DEL PROYECTO

Introducción

El Mejoramiento y Ampliación del acueducto y la Terminación del alcantarillado sanitario

Juan Dolio-Guayacanes son obras esperadas por los residentes de la municipalidad y por la

parte turística de Juan Dolio y Guayacanes, ya que los sistemas existentes de acueducto y

alcantarillado sanitarios de la zona, operan de manera deficiente, debido al crecimiento

poblacional que ha experimentado la zona y a que la capacidad instalada no cubre las

necesidades requeridas de la población, por lo cual a través de este proyecto de inversión,

sería transformado en un único servicio eficiente de abastecimiento de agua potable y de

recolección efectiva de las aguas residuales de esta zona turística y su municipalidad,

factores de vital importancia para asegurar la calidad de vida de las familias y aumentar la

inversión económica de la zona.

Dicha obra se verá vinculada con las Políticas y Estrategias de Desarrollo del Instituto

Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), según la Ley No. 5954 del 30 de

julio de 1962, cuyos fundamentos son “Garantizar el suministro y el abastecimiento de agua

potable a las distintas comunidades del país dentro de su jurisdicción”.

Para la realización del presente documento está basado la utilización de fuentes de

información secundarias, disponibles en la página de la Oficina Nacional de Estadísticas

(ONE), , así como diversos informes técnicos y la memoria descriptiva y de cálculo de

presupuestos existentes, elaborados por el Instituto Nacional de Aguas Potables y

Alcantarillados (INAPA).

El documento está compuesto por la propuesta de identificación de proyecto, el Estudio de

Mercado, así como el Estudio Técnico, visualizándose esta iniciativa como de gran

importancia y valor cualitativo para eficientizar los recursos que el Estado Dominicano

destina para contribuir al logro de los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de

Desarrollo del país.

Identificación del Proyecto

Las comunidades de Juan Dolio y Guayacanes, se encuentran ubicadas en la zona este de la

República Dominica, en la provincia San Pedro de Macorís, cuyos sistemas de

abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, operan de manera deficiente.

3

Sistema de Agua potable:

Entre los problemas que se pudieron identificar durante los procesos de evaluaciones se

encuentran:

Pozos fuera de servicio.

Viviendas afectadas por la falta de agua potable.

Gastos Adicionales para la construcción de pozos privados.

Averías en la línea de impulsión y línea matriz existente.

Falta de reses de distribución en nuevos sectores.

Diámetros de tuberías menores que los requeridos por la comunidad.

Sistema de Alcantarillado Sanitario:

La construcción del sistema de alcantarillado sanitario de esta zona, se inició bajo la

supervisión de la compañía Ingenieros Sanitarios Asociados (ISA) y aun no sido

concluido.

Problema Central

Falta de suministro eficiente en calidad, cantidad y continuidad de agua potable para

consumo humano.

La recolección deficiente de las aguas residuales por la no culminación de la construcción

del sistema de alcantarillado sanitario de la zona.

4

Árbol del problema

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Suministrar un servicio de agua potable en cantidad y calidad suficiente a las

comunidades de Juan Dolio y Guayacanes.

Construcción (terminación) de un sistema de alcantarillado sanitario que garantice la

eficiente recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales de las

comunidades antes mencionadas.

Objetivo o Razón de ser del Proyecto

Abastecer de agua potable apta para el consumo humano, en cantidad, calidad y presión

adecuada a toda la población de las comunidades de Juan Dolio y Guayacanes y lograr una

disposición adecuada de las aguas residuales recolectadas en las dichas comunidades.

Objetivos específicos

Construcción de un sistema de Acueducto con sus elementos

correspondientes

Plan de Mantenimiento de infraestructura y obras del acueducto y

alcantarillado.

Mala disposición de las aguas residuales

Aumento de la población

Irregularidad en el abastecimiento de

agua

Aumento del costo de la canasta familiar

Falta de las unidades que componen el sistema

servicio Inconformidad de los usuarios

Deficiencia en el suministro de agua potable en cantidad y calidad . Falta de un sistema eficiente de recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales en las comunidades de Juan Dolio y Guayacanes, prov. San Pedro de Macorís

Contaminación del medio ambiente

Capacidad instalada no se corresponde con la demanda

Discontinuidad en el servicio de agua

potable

Escasez de agua potable en la comunidad

5

Generar nuevas capacidades para la adecuada gestión de los servicios de

agua potable y alcantarillado.

Mejorar el entorno.

Promover la inversión económica

ARBOL DE LOS OBJETIVOS:

Análisis de Opciones Sistema de Agua Potable:

En el periodo 2000-2004 se diseñó un proyecto para abastecer de agua potable a las

comunidades de La Malena y Los Bancos de Arena, en el mismo se contempló utilizar

diámetros de tuberías mayores que las requeridas para ese entonces para en un futuro

reforzar el acueducto de Juan Dolio, éste diseño fue contratado durante el periodo 2004-

2008.

El mismo contemplaba una línea Ø24’’ PVC (SDR-26), desde el depósito existente de H.A,

hasta la Autovía del Este, que luego reduciría a Ø12’’, Ø8’’ y Ø6’’ PVC, para suplir a las

comunidades antes citadas, ubicadas a unos 11.00 km aproximados desde donde se

realizaría el empalme.

Correcta disposición delas aguas residuales

Disminución de la contaminación

ambiental

Regularidad en el abastecimiento de

agua

Agua regulada bien tratada

Construcción del sistema de alcantarillado sanitario

Conformidad de los usuarios

Abastecer de agua potable apta para el consumo humano, en cantidad,

calidad y presión adecuada a toda la población de las comunidades de

Juan Dolio y Guayacanes y lograr una disposición adecuada de las aguas

residuales recolectadas en las dichas comunidades.

Ampliación de la red colectora

Disminución de las enfermedades de

origen hídrico

Capacidad instalada se corresponde con la demanda

Continuidad en el servicio de agua potable

Suministro de agua potable en la comunidad

6

Fuente campo de pozos:

El acueducto de Juan Dolio-Guayacanes cuenta con seis (6) pozos, estos pozos están ubicados

en La comunidad rural de la Yeguada en las coordenadas (18°31'37.48"N - 69°29'6.72"O)

con altitud aproximada de 34 m.s.n.m.

De los seis (6) pozos, cuatro (4) pozos están en operación, el pozo # 3 está fuera de servicio

por problema en la bomba.

El campo de pozos trabaja 24 horas al día, cuentan con un servicio de energía continua,

además de esto posee tres generadores eléctricos de emergencia, distribuidos de la manera

siguiente: pozo #1 y #2, un generador cada pozo, pozo # 3 y #5 un generador para ambos

pozos.

Red de distribución:

Guayacanes:

Según consta en los planos que existen en los archivos del INAPA para alimentar a la

comunidad de Guayacanes existen tuberías de diámetros de Ø12’’, Ø8’’, Ø6’’ y Ø4’’ PVC, en

la margen izquierda del Boulevard que da acceso a los hoteles.

En el lado norte dirección Este – Oeste, parte derecha las cuales poseen más de 500 viviendas

sólo contempla una tubería de Ø3’’ PVC en todo el trayecto del Boulevard para conducir y

distribuir al mismo tiempo.

Debido al crecimiento poblacional la comunidad de Guayacanes ha experimentado un

desarrollo significativo de los cuales han surgido algunos barrios nuevos. El Síndico de la zona

según informaciones colocó una bomba en serie directamente en la línea de Ø3’’ PVC para

alimentar algunas viviendas en el barrio El Tamarindo, siendo las tuberías de distribución de

Ø2’’y Ø1’’ PVC. Algunas viviendas se abastecen mediante pozos domésticos.

Juan Dolio:

Para Juan Dolio, las tuberías que existen de conducción son de diámetros Ø12’’, Ø8’’ PVC en

todo el trayecto del Boulevard y para la parte turística existe sólo una tubería de Ø6’’PVC de

conducción y distribución al mismo tiempo, donde los caudales demandados por la zona

turísticas son mayores que lo que conducen dicha tubería.

Para mejorar el sistema de abastecimiento de agua potable Juan Dolio-Guayacanes se

requiere:

En lo concerniente al campo de pozos, considerando un caudal de bombeo (Qb) durante

22 horas/día para los próximos 20 años y asumiendo un caudal de aportación de cada pozo

de 500 Gpm, se necesitaría un campo de pozos compuesto por 16 pozos al final del periodo

de diseño, para los años 2016 y 2017 se recomendó perforar cuatro (4) pozos adicionales,

para ello se requiere llegar a un acuerdo con los Vicini, quienes son los propietarios de los

7

terrenos seleccionados para la perforación de los mismos. En el siguiente cuadro

presentamos la cantidad de pozos por año que deben incorporarse al sistema:

CANTIDAD DE POZOS REQUERIDOS POR AÑO

Años Demanda (G.p.m.) No. Pozos

2016 4,354.95 9

2017 4,667.03 10

2027 6,306.08 13

2037 8,104.26 16

Nota: El Departamento de Hidrología realice estudios (limpieza y aforos) campo de pozos

ubicado en Batey la Yeguada.

Además se requiere:

Colocación una nueva línea de impulsión paralela a la existente de diámetro Ø20’’

Hierro Dúctil, con una L = 6.20 km aproximados.

Construcción de un nuevo depósito regulador Vitrificado capacidad 7,975 m3.

La línea matriz Ø24’’ PVC (SDR-26) de L= 6,557.36 m, paralela a la existente

Ø20’’ PVC, se puede aprovechar a corto plazo para reducir las pérdidas por fricción

en la línea existente poniéndola a trabajar simultáneamente con la Ø20’’ PVC. A

largo plazo usarla como matriz con salida del nuevo depósito regulador, para ello se

requiere completar tramos faltantes con L= 4.30 km aproximados.

Para la parte turística de Juan Dolio es necesario colocar una línea adicional Ø12’’

PVC (SDR-26), con una longitud de 4.5 km y otra Ø 8’’ PVC, L=2.50 km,

aproximados, para reforzar toda esta zona.

Debido al crecimiento que ha tenido la parte rural de Guayacanes es necesario

colocar una línea de conducción de Ø12’’PVC (SDR-26), L= 4.00 km, y colocarles

la red de distribución a los barrios que no poseen tubería colocada por el INAPA.

En vista de que los levantamientos existentes en los archivos no presentan el

crecimiento que ha tenido Guayacanes y los pozos no están enlazados a los

levantamientos existentes es necesario realizar levantamientos Georeferenciados de

todas las unidades del sistema.

La comunidad de Los Conucos, perteneciente a Juan Dolio, ha experimentado un

crecimiento significativo y sus redes de distribución están compuesta por tubería de

Ø2’’ mediante empalme de Ø4’’ PVC en la tubería de Ø20’’ PVC, por lo que se

recomienda realizar el reforzamiento de las redes para evitar que hagan conexiones

ilegales en la línea matriz.

8

Sistema de alcantarillado Sanitario:

Este sistema fue diseñado inicialmente por la Compañía ENDOMOY y su construcción se

inició bajo la supervisión de la compañía Ingenieros Sanitarios Asociados (ISA), en el

proceso constructivo (aun no concluido) se realizaron diferentes cambios al diseño original

de dicho sistema, entre los cuales se podrían indicar los siguientes:

Reubicación de la planta de tratamiento

Reducción cantidad de cárcamos de bombeo, líneas de impulsión y la incorporación

de nuevos sectores periféricos al sistema.

Posteriormente se rescindió el contrato de supervisión privada y se procedió a contratar a la

compañía ISA, para realizar el rediseño del sistema de Alcantarillado Sanitario indicado,

dicha compañía presento de forma periódica al INAPA las diferentes unidades del rediseño

(red, colectores, líneas de impulsión, entre otros). Luego de revisado el proyecto, se

recomendó cambiar la tubería de Hormigón Simple a Poli Cloruro de Vinilo (PVC).

En función a que gran parte de las redes de distribución existentes han sido colocadas por

la Asociación de Hoteleros de la zona y por INAPA, la planta de tratamiento, consistente en

filtros percoladores, capacidad, 100 lps, fue construida por el Ministerio de Turismo, para

solucionar de manera definitiva los inconvenientes presentados en el alcantarillado se

propone utilizar las líneas colocadas y la planta existente, además se plantea la

construcción del siguiente sistema:

Tipo de sistema: Gravedad / Bombeo

A) Número de conexiones: 2,170 unidades

B) Red Colectora:

Diámetro Tipo de Material Longitud (m)

Ø8” PVC (SDR-32.5) 18,327.00

Ø12” PVC (SDR-32.5) 7,333.00

Ø16” PVC (SDR-32.5) 928.00

Ø20” PVC (SDR-32.5) 651.00

27,239.00

C) Registros: 323 unidades

D) Estaciones de Bombeo: Tres (3) Unidades

E) Líneas de Impulsión: Ø12” PVC, L= 1,246.2 m,

Ø16” PVC, L = 788.90 m,

Ø20” PVC, L= 400.00m

F) Emisor: Ø8” PVC (SDR-26), L = 10.00 m

G) Cuerpo Receptor: El sub-suelo a través de pozos filtrantes.

9

Justificación

Con la construcción del proyecto ‘’ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN

ACUEDUCTO Y TERMINACIÓN ALCANTARILLADO SANITARIO JUAN

DOLIO-GUAYACANES” se pretende mejorar la calidad de vida de los moradores de la

población de Juan Dolio y ofreciendo a las comunidades un servicio en calidad, cantidad y

continuidad del mismo.

Se estima que el Proyecto marcará un antes y después en la vida de los pobladores de las

comunidades, al garantizar el servicio de agua con la calidad, cantidad y presión adecuada,

además de la recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales conforme a la

demanda de la población actual y a la proyectada al año 2036, según datos técnicos

suministrados por la Dirección de Ingeniería del INAPA.

El Proyecto en el Marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)

El proyecto se vincula a nivel estratégico en varias vías, en el marco de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, ODM por un lado, y por otro en lo contemplado en los objetivos a

nivel de país que define la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).

Es así que el Estado Dominicano está comprometido con las metas establecidas para el país

en los Objetivos del Milenio, entre las que se destaca para este proyecto la meta 10,

Objetivo 7 que plantea: “Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de

acceso al agua potable y a servicios básicos de saneamiento para el año 2016”.

Asimismo, el Segundo Eje de la END, tiene como objetivo específico “Garantizar el acceso

universal a servicios de agua potable y saneamiento provistos con calidad y eficiencia”.

Desde la perspectiva institucional La Ley No 5954 del 30 de julio de 1962, con la cual se

creó el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), enuncia entre sus

propósitos principales: “Garantizar el suministro y el abastecimiento de agua potable a las

distintas comunidades del país dentro de su jurisdicción”.

Recursos Disponibles y Posibles

Existe la disponibilidad de los recursos por parte del Gobierno Central, para la Ejecución

del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN ACUEDUCTO Y

TERMINACIÓN ALCANTARILLADO SANITARIO JUAN DOLIO-

GUAYACANES”.

Costo RD$

Beneficiarios.

Este proyecto será de beneficio para los 12,578 habitantes de las comunidades de Juan

Dolio y y su proyección al año 2036 de unos 25,027 habitantes con un suministro de unos

Qmáx/d (2036)=108.62 LPS, de agua potable y una capacidad de tratamiento para agua

10

residual de 100 Lps cumpliendo este con el 100% de la demanda de las comunidades

beneficiadas.

Formulación del Proyecto

El Proyecto ““MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN ACUEDUCTO Y

TERMINACIÓN ALCANTARILLADO SANITARIO JUAN DOLIO-

GUAYACANES”, seria de bienestar a los 25,027 habitantes de las comunidades

beneficiadas y moradores de las comunidades vecinas, la Ampliación seria la

restructuración de la infraestructura, todas sus líneas, con la mejora del servicio de agua

potable se evita que los moradores de las comunidades ya mencionadas tengan la necesidad

de comprar agua potables a vendedores privados siendo estos muy costosos, con lo que

también se beneficiara económicamente a estas familias. El proyecto será ejecutado por Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado

(INAPA).

Estudio de la Población Objetiva

Bienes y Servicios del Proyecto

El Bien y/o Servicio es el agua, apta para consumo humano, considerado un bien básico,

esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida, cuya unidad de

medida es m3/seg y litros/seg. Se servirá agua potable a las comunidades beneficiarias del

proyecto, con las condiciones de calidad en los aspectos físicos, químicos y

microbiológicos establecidas por las normas del sistema sanitario dominicano, así como en

cantidad suficiente para satisfacer la demanda de Juan Dolio y Guayacanes y la población

por un periodo proyectado de 20 años.

Demanda

La demanda actual se estima a partir de la población total al 2016 que será beneficiada,

tomando como base para el cálculo de la misma el censo nacional de población del 2010 y

el factor de consumo o dotación de la misma, del orden 300 lit/hab./día para la población

municipal y para la zona turística 500 lit/hab./día. Se consideró también un 80% (de agua

potable tanto dela zona municipal como la turística) como factor de retorno para el cálculo

•Población Objetivo

38,578

•Población Afectada

38,578

•Población de Referencia

38,578

11

de la demanda para agua residual. La planta de tratamiento existente es de capacidad 100

Lps. La demanda (L/seg) se calculó con la siguiente formula:

Demanda = No. Habitantes x Dotación (l/hab./día)

86,400(seg.)

Población Municipal

Año 2010 2016 2026 2036

Población( Juan Dolio, Guayacanes) y Los Conucos 10,232 12,578 17,742 25,027

TASA CRECIMIENTO GEOMETRICA 3.5% 3.5% 3.5%

Dotación Bruta (Lit/día-habitante) 300 300 300 300

Qmed/d AP (Lps) 35.53 43.67 61.60 86.90

Qmáx/d AP (Lps) 44.41 54.59 77.01 108.62

Qmáx/h AP (Lps) 71.06 87.35 123.21 173.80

Factor de Retorno (%)= 80% 80% 80% 85%

Longitud total (Km) 4.65 4.65 4.65 4.65

Infiltración (L/Km/día) 20,000 20,000 20,000 20,000

Factor Punta: Harmon= 2.94 2.86 2.70 2.56

Qmed/d AR (Lps) 28.42 34.94 49.28 69.52

Proyección zona Turística

PROYECCIÓN DE HABITANTES SEGÚN HABITACIONES A CONSTRUIR POR AÑO

Años No. de habitaciones/año No. personas/hab. No. personas Dotación Qmed/d Qmáx/d Qmáx/h Qb

2010 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2011 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2012 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2013 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2014 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2015 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2016 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2017 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2018 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2019 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2020 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2021 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2022 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2023 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2024 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2025 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2026 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2027 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

12

2028 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2029 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2030 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2031 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2032 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2033 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2034 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2035 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

2036 500 2 1000 500 5.79 7.23 11.57 7.89

Total 156.25 195.31 312.50 213.09

Nota: las unidades de los caudales están en Lps.

Oferta

Debido a que el Estado es el suplidor y oferente de este servicio, la oferta no puede ser

medida en función de las competencias, sino por la capacidad financiera y técnica del

proyecto y por la capacidad de producción de la fuente y disponibilidad de la materia

prima, que corresponde a la fuente de agua de que se dispone. La capacidad de producción

del Acueducto Juan Dolio-Guayacanes es de unos 304 LPS y la del sistema de

alcantarillado sanitario es de 100.lps partir del momento de su puesta en operación.

Precio Costos o Tarifas

El precio por tarifa es establecida en función del tipo de cliente y número de llaves, por lo

cual es variable para los diferentes usuarios del servicio, sean comerciales, residenciales,

industriales, hoteles, zonas francas, especiales (iglesias, conventos, casas de beneficencia,)

y organismos públicos; pero debido a que el servicio es entregado por una empresa pública,

este servicio se estila como un beneficio netamente social, por lo cual se considera para los

usuarios residenciales una tarifa social establecida por el estado de RD$25, hasta una

RD$175 mensual por familia, siendo el máximo estipulado para viviendas de la zona, con

un número de llaves de 5 hasta 7, dentro de la residencia.

Comercialización o Promoción de los Bienes y Servicios

Área de Comercialización de INAPA.

Es el área que se encarga de las actividades relacionadas con las relaciones usuario

empresa, estas relaciones están dadas en función del servicio que se le brinda entre ellos

son:

Venta de Conexiones Domiciliarias.

Instalación de Conexiones Domiciliarias.

Atención de Reclamos.

Catastro.

13

Recaudación.

Facturación de Consumos.

Suspensión del Servicio.

Reconexión de Acometidas Domiciliarias.

Comercialización por usuario se clasifica en:

Residencial.

Comercial.

Industrial.

Hoteles.

Públicos.

Especiales.

Promoción

La Ley No 5954 enuncia entre sus propósitos principales: “Garantizar el suministro y el

abastecimiento de agua potable a las distintas comunidades del país dentro de su

jurisdicción”. Por lo anterior las campañas deben ir encaminadas a concientizar la

población en el uso adecuado del agua, tanto en cantidad como en manipulación en

condiciones de higiene.

Entre las estrategias utilizadas estas:

1. La comunidad hace solicitud por escrito, con las firmas de cada uno de los

comunitarios y esta se hace a través de la iglesia, síndicos, etc.

2. Otra forma INAPA rastrea comunidades donde no hay agua a través de una

evaluación o levantamiento de datos de dicha comunidad.

3. Hecho lo anterior el paso siguiente es la identificación de líderes, reunión de líderes,

censo, asamblea comunitaria y luego de estos pasos se inicia la promoción del acueducto, el

inicio de la promoción se comienza con el Ing. Contratista explicando los componentes que

tendrá el proyecto.

4. Se utilizan letreros en los colmados, reuniones, visitas domiciliarias, contactos por

vía telefónica, talleres, anuncios por distintos medios de comunicación como la radio y un

letrero o valla en el lugar donde se construirá la infraestructura.

Insumos o materia prima

Partiendo del agua en condición natural como materia prima para la producción, tenemos

que los demás insumos para la operación del sistema y producción de agua en condición

apta para el consumo humano, serían: Material Gastable, Cemento, Tuberías, Transporte,

Red de Distribución, cloro, HTH, Sulfato, arena.

14

Estudio Técnico

A continuación presentamos el análisis y determinación del tamaño y localización,

equipos, instalaciones y costos correspondientes a la propuesta técnica evaluada hasta el

momento por la Dirección de Ingeniería del INAPA, atendiendo a los resultados

presentados en los informes de las evaluaciones técnicas más recientes en fecha Marzo

2014.

Tamaño del Proyecto

El sistema de acueducto va a proveer agua en cantidad y calidad, con un caudal (Qmáx/d)

304 Lps, y la capacidad del sistema de tr4atamiento del alcantarillado en esta etapa será de

100lps, suficiente para mejorar la calidad de vida de los moradores de las comunidades de

Juan Dolio y Guayacanes Provincia San Pedro de Macorís.

Con el caudal servido por el proyecto cubrirá el 100% de la demanda actual de agua con los

niveles de calidad requerido.

Localización y Área de influencia

15

Esquema General Agua Potable

16

17

Esquemas Sistema de alcantarillado sanitario

Red Colectora Guayacanes

18

Red Colectora Los Conucos

19

Red Colectora de Juan Dolio

20

Red Colectora Zona Este de Juan Dolio

21

Tecnología e Ingeniería del Proyecto

Sistema Agua potable

Colocación una nueva línea de impulsión paralela a la existente de diámetro Ø20’’

Hierro Dúctil, con una L = 6.20 km aproximados.

Construcción de un nuevo depósito regulador Vitrificado capacidad 7,975 m3.

La línea matriz Ø24’’ PVC (SDR-26) de L= 6,557.36 m, paralela a la existente

Ø20’’ PVC, se puede aprovechar a corto plazo para reducir las pérdidas por fricción

en la línea existente poniéndola a trabajar simultáneamente con la Ø20’’ PVC. A

largo plazo usarla como matriz con salida del nuevo depósito regulador, para ello se

requiere completar tramos faltantes con L= 4.30 km aproximados.

Para la parte turística de Juan Dolio es necesario colocar una línea adicional Ø12’’

PVC (SDR-26), con una longitud de 4.5 km y otra Ø 8’’ PVC, L=2.50 km,

aproximados, para reforzar toda esta zona.

Debido al crecimiento que ha tenido la parte rural de Guayacanes es necesario

colocar una línea de conducción de Ø12’’PVC (SDR-26), L= 4.00 km, y colocarles

la red de distribución a los barrios que no poseen tubería colocada por el INAPA.

En vista de que los levantamientos existentes en los archivos no presentan el

crecimiento que ha tenido Guayacanes y los pozos no están enlazados a los

levantamientos existentes es necesario realizar levantamientos Georeferenciados de

todas las unidades del sistema.

La comunidad de Los Conucos, perteneciente a Juan Dolio, ha experimentado un

crecimiento significativo y sus redes de distribución están compuesta por tubería de

Ø2’’ mediante empalme de Ø4’’ PVC en la tubería de Ø20’’ PVC, por lo que se

recomienda realizar el reforzamiento de las redes para evitar que hagan conexiones

ilegales en la línea matriz.

Además se requiere:

CANTIDAD DE POZOS REQUERIDOS POR AÑO

Años Demanda (G.p.m.) No. Pozos

2016 4,354.95 9

2017 4,667.03 10

2027 6,306.08 13

2037 8,104.26 16

Nota: El Departamento de Hidrología realice estudios (limpieza y aforos) campo de pozos

ubicado en Batey la Yeguada.

22

Sistema de alcantarillado Sanitario

Tipo de sistema: Gravedad / Bombeo

A) Número de conexiones: 2,170 unidades

B) Red Colectora:

Diámetro Tipo de Material Longitud (m)

Ø8” PVC (SDR-32.5) 18,327.00

Ø12” PVC (SDR-32.5) 7,333.00

Ø16” PVC (SDR-32.5) 928.00

Ø20” PVC (SDR-32.5) 651.00

27,239.00

C) Registros: 323 unidades

D) Estaciones de Bombeo: Tres (3) Unidades

E) Líneas de Impulsión: Ø12” PVC, L= 1,246.2 m,

Ø16” PVC, L = 788.90 m,

Ø20” PVC, L= 400.00m

F) Emisor: Ø8” PVC (SDR-26), L = 10.00 m

G) Cuerpo Receptor: El sub-suelo a través de pozos filtrantes.

Además se propone utilizar la red colectora colocada y la planta de tratamiento existente.

Aspectos Administrativo

Proceso Productivo o de Producción

A continuación presentamos un diagrama de flujo del proceso de producción que será

implementado para el logro del objetivo.

Agua Potable

23

Agua residual

Costos

Costos de Operación.

Evaluación Financiera

Análisis económico Social

Situación sin Proyecto

La falta de un suministro continuo en cantidad y calidad de agua potable en las

comunidades de influencia del proyecto ha provocado ha provocado enfermedades, tales

como diarrea, conjuntivitis y demás enfermedades de origen hídrico en sus habitantes, el

costo de la vida de los moradores es más costoso por la compra de agua para cubrir sus

necesidades.

La falta de un adecuado sistema de alcantarillado puede provocar enfermedades, tales como

diarrea, conjuntivitis y demás enfermedades de origen hídrico en sus habitantes, en adición

a esto, se presentan los problemas de malos olores y el peligro de contaminación que

representan las aguas residuales.

24

• Situación con proyecto

Este proyecto contempla el mejoramiento del entorno ambiental a través de procedimientos

de capacitación específicos para la región. Con la ejecución de dicho proyecto se reducirán

las enfermedades hídricas y habrá mejores condiciones de vida.

La situación de contaminación de las agua por la parte de conexiones ilegales en las

comunidades será disminuida, por lo que habrá un entorno mejorado y más sano, así como,

un mayor nivel de productividad e ingresos. Se lograra una sensibilización sobre la

importancia de una gestión sostenible de su medio ambiente.

Conclusión y Recomendación

El gran reto es lograr que los servicios de agua potable y saneamiento sean realmente

sostenibles y, para ello, son fundamentales las acciones en educación en agua potable,

capacitación de la población y el fortalecimiento de las entidades encargadas de la

operación y mantenimiento.

La ejecución de las obras de rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación de los servicios

de agua potable y saneamiento, es una necesidad sentida por la población, la cual se

manifiesta con la predisposición de la población para participar activamente, con sus

aportes en la ejecución de las obras, el pago de la cuota familiar y su compromiso para

asistir al programa de capacitación previsto por el proyecto.

Un proyecto de agua potable así como de saneamiento, debe tener un enfoque educativo, ya

que posibilita cambios en la comunidad aun después de haber concluido las actividades de

construcción. Se debe comprometer a la población beneficiaria a participar, durante la

ejecución del proyecto, en talleres de capacitación de educación en agua potable y hábitos

de higiene. Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los

criterios de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad.

Resumen Ejecutivo del Proyecto

1. Información General del Proyecto

Nombre del Proyecto:

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN ACUEDUCTO Y TERMINACIÓN

ALCANTARILLADO SANITARIO JUAN DOLIO-GUAYACANES,

PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS”.

Tipología: Capital Fijo X Capital Humano Generación de Conocimiento

Estado del proyecto: Nuevo Arrastre X

Fase: Pre-inversión Inversión X

Duración en años de la Fase:

Costos Total del Proyecto: Costo Solicitado para el Año Presupuestal: Población beneficiaria: 51027 habitantes

25

2. Nombre del Proyecto

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN ACUEDUCTO Y TERMINACIÓN ALCANTARILLADO

SANITARIO JUAN DOLIO-GUAYACANES, PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS”.

3. Antecedentes y Justificación

Sistema de Agua Potable:

En el periodo 2000-2004 se diseñó un proyecto para abastecer de agua potable a las

comunidades de La Malena y Los Bancos de Arena, en el mismo se contempló utilizar

diámetros de tuberías mayores que las requeridas para ese entonces para en un futuro

reforzar el acueducto de Juan Dolio, éste diseño fue contratado durante el periodo 2004-

2008.

El mismo contemplaba una línea Ø24’’ PVC (SDR-26), desde el depósito existente de H.A,

hasta la Autovía del Este, que luego reduciría a Ø12’’, Ø8’’ y Ø6’’ PVC, para suplir a las

comunidades antes citadas, ubicadas a unos 11.00 km aproximados desde donde se

realizaría el empalme.

Fuente campo de pozos:

El acueducto de Juan Dolio-Guayacanes cuenta con seis (6) pozos, estos pozos están ubicados

en La comunidad rural de la Yeguada en las coordenadas (18°31'37.48"N - 69°29'6.72"O)

con altitud aproximada de 34 m.s.n.m.

De los seis (6) pozos, cuatro (4) pozos están en operación, el pozo # 3 está fuera de servicio

por problema en la bomba.

El campo de pozos trabaja 24 horas al día, cuentan con un servicio de energía continua,

además de esto posee tres generadores eléctricos de emergencia, distribuidos de la manera

siguiente: pozo #1 y #2, un generador cada pozo, pozo # 3 y #5 un generador para ambos

pozos.

Red de distribución:

Guayacanes:

Según consta en los planos que existen en los archivos del INAPA para alimentar a la

comunidad de Guayacanes existen tuberías de diámetros de Ø12’’, Ø8’’, Ø6’’ y Ø4’’ PVC, en

la margen izquierda del Boulevard que da acceso a los hoteles.

En el lado norte dirección Este – Oeste, parte derecha las cuales poseen más de 500 viviendas

sólo contempla una tubería de Ø3’’ PVC en todo el trayecto del Boulevard para conducir y

distribuir al mismo tiempo.

26

Debido al crecimiento poblacional la comunidad de Guayacanes ha experimentado un

desarrollo significativo de los cuales han surgido algunos barrios nuevos. El Síndico de la zona

según informaciones colocó una bomba en serie directamente en la línea de Ø3’’ PVC para

alimentar algunas viviendas en el barrio El Tamarindo, siendo las tuberías de distribución de

Ø2’’y Ø1’’ PVC. Algunas viviendas se abastecen mediante pozos domésticos.

Juan Dolio:

Para Juan Dolio, las tuberías que existen de conducción son de diámetros Ø12’’, Ø8’’ PVC en

todo el trayecto del Boulevard y para la parte turística existe sólo una tubería de Ø6’’PVC de

conducción y distribución al mismo tiempo, donde los caudales demandados por la zona

turísticas son mayores que lo que conducen dicha tubería.

Para mejorar el sistema de abastecimiento de agua potable Juan Dolio-Guayacanes se

requiere:

En lo concerniente al campo de pozos, considerando un caudal de bombeo (Qb) durante

22 horas/día para los próximos 20 años y asumiendo un caudal de aportación de cada pozo

de 500 Gpm, se necesitaría un campo de pozos compuesto por 16 pozos al final del periodo

de diseño, para los años 2016 y 2017 se recomendó perforar cuatro (4) pozos adicionales,

para ello se requiere llegar a un acuerdo con los Vicini, quienes son los propietarios de los

terrenos seleccionados para la perforación de los mismos.

Sistema de alcantarillado Sanitario:

Este sistema fue diseñado inicialmente por la Compañía ENDOMOY y su construcción se

inició bajo la supervisión de la compañía Ingenieros Sanitarios Asociados (ISA), en el

proceso constructivo (aun no concluido) se realizaron diferentes cambios al diseño original

de dicho sistema, entre los cuales se podrían indicar los siguientes:

Reubicación de la planta de tratamiento

Reducción cantidad de cárcamos de bombeo, líneas de impulsión y la incorporación

de nuevos sectores periféricos al sistema.

Posteriormente se rescindió el contrato de supervisión privada y se procedió a contratar a la

compañía ISA, para realizar el rediseño del sistema de Alcantarillado Sanitario indicado,

dicha compañía presento de forma periódica al INAPA las diferentes unidades del rediseño

(red, colectores, líneas de impulsión, entre otros). Luego de revisado el proyecto, se

recomendó cambiar la tubería de Hormigón Simple a Poli Cloruro de Vinilo (PVC).

Gran parte de las red colectora existente, fueron colocadas por la Asociación de Hoteleros

de la zona y por INAPA.

Con la construcción del proyecto ‘’ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN ACUEDUCTO Y

TERMINACIÓN ALCANTARILLADO SANITARIO JUAN DOLIO-GUAYACANES, PROVINCIA

SAN PEDRO DE MACORIS”, se pretende mejorar la calidad de vida de los moradores de la

27

población de Juan Dolio y Guayacanes, ofreciendo a las comunidades un servicio en

calidad, cantidad y continuidad del mismo.

Se estima que el Proyecto marcará un antes y después en la vida de los pobladores de las

comunidades, al garantizar el servicio de agua con la calidad, cantidad y presión adecuada,

asi como una adecuada disposición de las aguas residuales, conforme a la demanda de la

población actual y a la proyectada al año 2036, según datos técnicos suministrados por la

Dirección de Ingeniería del INAPA.

Se estima que el Proyecto marcará un antes y después en la vida de los pobladores de las

comunidades, al garantizar el servicio de agua con la calidad, cantidad y presión adecuada

conforme a la demanda de la población actual y a la proyectada al año 2036, según datos

técnicos suministrados por la Dirección de Ingeniería del INAPA.

4. Objetivo del Proyecto

Abastecer de agua potable apta para el consumo humano, en cantidad, calidad y presión

adecuada a toda la población de las comunidades de Juan Dolio y Guayacanes y lograr una

disposición adecuada de las aguas residuales recolectadas en las dichas comunidades.

5. Descripción del Proyecto

Sistema Agua potable

CANTIDAD DE POZOS REQUERIDOS POR AÑO

Años Demanda (G.p.m.) No. Pozos

2016 4,354.95 9

2017 4,667.03 10

2027 6,306.08 13

2037 8,104.26 16

Nota: El Departamento de Hidrología realice estudios (limpieza y aforos) campo de pozos

ubicado en Batey la Yeguada.

Además se requiere:

Colocación una nueva línea de impulsión paralela a la existente de diámetro Ø20’’

Hierro Dúctil, con una L = 6.20 km aproximados.

Construcción de un nuevo depósito regulador Vitrificado capacidad 7,975 m3.

La línea matriz Ø24’’ PVC (SDR-26) de L= 6,557.36 m, paralela a la existente

Ø20’’ PVC, se puede aprovechar a corto plazo para reducir las pérdidas por fricción

en la línea existente poniéndola a trabajar simultáneamente con la Ø20’’ PVC. A

28

largo plazo usarla como matriz con salida del nuevo depósito regulador, para ello se

requiere completar tramos faltantes con L= 4.30 km aproximados.

Para la parte turística de Juan Dolio es necesario colocar una línea adicional Ø12’’

PVC (SDR-26), con una longitud de 4.5 km y otra Ø 8’’ PVC, L=2.50 km,

aproximados, para reforzar toda esta zona.

Debido al crecimiento que ha tenido la parte rural de Guayacanes es necesario

colocar una línea de conducción de Ø12’’PVC (SDR-26), L= 4.00 km, y colocarles

la red de distribución a los barrios que no poseen tubería colocada por el INAPA.

En vista de que los levantamientos existentes en los archivos no presentan el

crecimiento que ha tenido Guayacanes y los pozos no están enlazados a los

levantamientos existentes es necesario realizar levantamientos Georeferenciados de

todas las unidades del sistema.

La comunidad de Los Conucos, perteneciente a Juan Dolio, ha experimentado un

crecimiento significativo y sus redes de distribución están compuesta por tubería de

Ø2’’ mediante empalme de Ø4’’ PVC en la tubería de Ø20’’ PVC, por lo que se

recomienda realizar el reforzamiento de las redes para evitar que hagan conexiones

ilegales en la línea matriz.

Sistema de alcantarillado Sanitario

Tipo de sistema: Gravedad / Bombeo

A) Número de conexiones: 2,170 unidades

B) Red Colectora:

Diámetro Tipo de Material Longitud (m)

Ø8” PVC (SDR-32.5) 18,327.00

Ø12” PVC (SDR-32.5) 7,333.00

Ø16” PVC (SDR-32.5) 928.00

Ø20” PVC (SDR-32.5) 651.00

27,239.00

C) Registros: 323 unidades

D) Estaciones de Bombeo: Tres (3) Unidades

E) Líneas de Impulsión: Ø12” PVC, L= 1,246.2 m,

Ø16” PVC, L = 788.90 m,

Ø20” PVC, L= 400.00m

F) Emisor: Ø8” PVC (SDR-26), L = 10.00 m

G) Cuerpo Receptor: El sub-suelo a través de pozos filtrantes.

29

Además se propone utilizar la red colectora colocada y la planta de tratamiento existente.

6. Costo y Financiación

7. Evaluación del Proyecto

8. Contactos del Proyecto

Dpto. Diseño de Obras, INPAPA, Ext.2148.

9. Bibliografía del Proyecto

- Censo de Población, Oficina Nacional de Estadística (ONE), 2010

- Ficha técnica

- Tabla cálculo de población y caudales

- Esquema general.

Anexos

Evaluación Financiera

Planos

Presupuesto