Mejorando Mis Aprendizajes i

15
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES 1. El director de un IE, al analizar el registro de evaluación de área de CTA, se da cuenta que los criterios de evaluación que ha tom siguientes e!amen oral, evaluación escrita "prue#a o#jetiva$, tra#ajo práctico, % desarrollo de actividades de la#oratorio. Teniendo como #ase en el reto que e!ige entonces, en desarrollar estrategias % t&cnicas alternativas de eval demandas de nuestro tiempo. '(u& t&cnicas alternativas recomendar)a CTA, para que mejore su desempe*o respecto a la evaluación de los aprend queviene desarrollando en su práctica pedagógica+ A. apas conceptuales, solución de pro#lemas, m&todo de casos, pro%e t&cnica de la pregunta, porta-olios, entrevista, lista de cotejo, es /. 0o de#e recomendar ninguna t&cnica %a que la evaluación que viene responde a los retos que e!ige la educación de ho%. C. #servación sistemática % prue#as escritas. 2. Autoevaluación, coevaluación % heteroevaluación. E. 3rue#as o#jetivas, autoevaluación % o#servación sistemática. 4. En un instrumento de evaluación dise*ado para veri-icar el logro A. 5os reactivos responden a los indicadores % a las capacidades /. 5os reactivos responden a las capacidades % actitudes C. 5os reactivos responden a los indicadores % a las actitudes 2. 5os reactivos responden a los indicadores % a los niveles de logr 6. El docente del área de matemática le se*ala al director de una IE primer grado de secundaria evidencian el nivel de logro de-iciente e #imestre, el director de la IE, -rente a esta situación le la evaluación alternativa, en el desarrollo de las sesiones de aprendiz está haciendo re-erencia el director+ A. A las capacidades, conocimientos % actitudes /. Considerar los estilos de aprendizaje, las e!periencias culturale C. Considerar la actitud % deseo de superación durante el proceso de 2. Considerar el dominio de conocimientos, valores % actitudes. ;. A di-erencia de la evaluación tradicional, la evaluación alternat A. En-atizar el logro de los aprendizajes previstos /. En-atizar las -ortalezas de los estudiantes a%udando a superar la C. En-atizar el logro de los aprendizajes -undamentales 2. En-atizar la autoevaluación, coevaluación % heteroevaluación <. 'Cómo evaluamos los aprendizajes de los estudiantes+ A. #servando el desempe*o de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, a para la autorregulación del proceso de ense*a % de aprendizaje, reg avances % progresos de los estudiantes % aplicando diversas activida /. aplicando la autoevaluación, coevaluación % heteroevaluación C. aplicando t&cnicas e instrumentos de evaluación. 2. a trav&s de la evaluación de capacidades, conocimientos % actitud

description

mejorando mis aprendisajes 1 evaluación y practicas

Transcript of Mejorando Mis Aprendizajes i

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES1. El director de un IE, al analizar el registro de evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes en el rea de CTA, se da cuenta que los criterios de evaluacin que ha tomado en cuenta el docente son los siguientes: examen oral, evaluacin escrita (prueba objetiva), trabajo prctico, y desarrollo de actividades de laboratorio. Teniendo como base en el reto que exige la educacin de hoy que consiste, entonces, en desarrollar estrategias y tcnicas alternativas de evaluacin que respondan a las nuevas demandas de nuestro tiempo. Qu tcnicas alternativas recomendara el director de la IE al docente de CTA, para que mejore su desempeo respecto a la evaluacin de los aprendizajes que viene desarrollando en su prctica pedaggica?A. Mapas conceptuales, solucin de problemas, mtodo de casos, proyectos, diario, debate, ensayos, tcnica de la pregunta, portafolios, entrevista, lista de cotejo, escalas, rbricas, etc.B. No debe recomendar ninguna tcnica ya que la evaluacin que viene desarrollando el docente responde a los retos que exige la educacin de hoy.C. Observacin sistemtica y pruebas escritas.D. Autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin.E. Pruebas objetivas, autoevaluacin y observacin sistemtica.

2. En un instrumento de evaluacin diseado para verificar el logro de los aprendizajes:A. Los reactivos responden a los indicadores y a las capacidadesB. Los reactivos responden a las capacidades y actitudesC. Los reactivos responden a los indicadores y a las actitudesD. Los reactivos responden a los indicadores y a los niveles de logro

3. El docente del rea de matemtica le seala al director de una IE, que el 90% de los estudiantes del primer grado de secundaria evidencian el nivel de logro deficiente en el rea, correspondiente al tercer bimestre, el director de la IE, frente a esta situacin le sugiere al docente que tome en cuenta la evaluacin alternativa, en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. A qu aspectos de la evaluacin est haciendo referencia el director?A. A las capacidades, conocimientos y actitudesB. Considerar los estilos de aprendizaje, las experiencias culturales, y lingsticas.C. Considerar la actitud y deseo de superacin durante el proceso de aprendizajeD. Considerar el dominio de conocimientos, valores y actitudes.

4. A diferencia de la evaluacin tradicional, la evaluacin alternativa permiteA. Enfatizar el logro de los aprendizajes previstosB. Enfatizar las fortalezas de los estudiantes ayudando a superar las debilidadesC. Enfatizar el logro de los aprendizajes fundamentalesD. Enfatizar la autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin

5. Cmo evaluamos los aprendizajes de los estudiantes?A. Observando el desempeo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, aplicando estrategias para la autorregulacin del proceso de ensea y de aprendizaje, registrando de manera sistemtica los avances y progresos de los estudiantes y aplicando diversas actividades de evaluacinB. aplicando la autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacinC. aplicando tcnicas e instrumentos de evaluacin.D. a travs de la evaluacin de capacidades, conocimientos y actitudes.6. El director de una IE, en una gua de observacin considera los siguientes desempeos: utiliza diversos mtodos y tcnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes. Elabora instrumentos vlidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje individual y grupal de los estudiantes. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones y la retroalimentacin oportuna. Qu dominio del Marco del buen desempeo pedaggico est considerando en la gua de observacin?A. Preparacin para el aprendizaje delos estudiantesB. Enseanza para el aprendizaje de los estudiantesC. Participacin en la gestin de la escuela articulada a la comunidadD. Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

7. Se definen como procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador (maestro) con el propsito de hacer efectiva la evaluacin de los aprendizajes:A. Estrategias de enseanzaB. Estrategias de aprendizajeC. Tcnicas de enseanzaD. Tcnicas de evaluacin

8. Si el docente Juan del rea de Comunicacin utiliza: la exposicin, el dialogo y el debate en una sesin de aprendizaje; quiere decir entonces que la tcnica de evaluacin que est utilizando se denomina:A. Situaciones oralesB. Observacin sistemticaC. Ejercicios prcticosD. Observacin.

9. El profesor Pedro del rea de comunicacin en el diseo de una unidad didctica considera los instrumentos de evaluacin: anlisis de casos, proyectos, diario, portafolio y ensayo; que corresponden a la tcnica de evaluacin que se denomina:A. Situaciones oralesB. Observacin sistemticaC. Ejercicios prcticosD. Observacin

10. Rosita es profesora del rea de ingls, al realizar el diseo de un proyecto de aprendizaje del primer grado de secundaria considera como instrumentos de evaluacin: pruebas de desarrollo, examen temtico y prueba objetiva; que corresponden a la tcnica de evaluacin que se denomina:A. Situaciones oralesB. Pruebas escritasC. Ejercicios prcticosD. Observacin

11. La lista de cotejo, gua de observacin, el registro anecdtico y la escala de actitudes son instrumentos de evaluacin que corresponden a la tcnica de evaluacin que se denomina:A. Situaciones oralesB. Pruebas escritasC. Ejercicios prcticosD. Observacin

12. Es un registro abierto o cerrado de algunos aspectos que se pueden observar directamente en el individuo, cuando ste realiza la actividad evaluativa, este instrumento es muy til para evaluar las competencias prcticas y permite determinar los procesos que se van a observar desde el inicio hasta la culminacin del desempeo:A. Lista de cotejoB. Gua de observacinC. Registro anecdticoD. Registro descriptivo

13. Si un docente registra los sucesos imprevistos del sujeto a evaluar (estudiante), considerando el lugar, la fecha, la hora, la actividad evaluada, describe e interpreta lo observado y los datos del alumno. El instrumento de evaluacin que est utilizando se denomina:A. Lista de cotejoB. Gua de observacinC. Registro anecdticoD. Registro descriptivo

14. si un docente recaba informacin de competencias observables y determinadas a travs de criterios especficos, considerando la competencia, momento de la evaluacin, la descripcin de lo observado, la interpretacin de lo observado, la actividad evaluada y el indicador. El instrumento de evaluacin que est utilizando se denomina:A. Lista de cotejoB. Gua de observacinC. Registro anecdticoD. Registro descriptivo

15. Este instrumento puede aplicarse en forma individual o grupal, considerando la competencia, los indicadores, la nmina de los alumnos, la escala de ejecucin y el juicio valorativo:A. Lista de cotejoB. Gua de observacinC. Registro anecdticoD. Registro descriptivo

16. Es una coleccin de trabajos que corresponde al desempeo individual del estudiante, donde se integran el conocimiento y las habilidades: que pueda demostrar la mejora o el progreso en el aprendizaje, que refleje el esfuerzo y logros significativos y que demuestre las reflexiones del estudiante:A. lbum educativoB. Registro de trabajo y actividadesC. PortafolioD. Registro descriptivo de trabajos prcticos.

MAPAS DE PROGRESO1. Para lograr una educacin de calidad con equidad es necesario establecer cules son las expectativas de aprendizaje que, de ser alcanzadas por todos los estudiantes, les permitirn desenvolverse eficientemente y en igualdad de condiciones en los distintos mbitos de su vida. Estas expectativas son conocidas como:A. Estndares de AprendizajeB. Mapas de progresoC. Aprendizajes fundamentalesD. Competencias bsicas de la EBR

2. Los..sealan de manera clara y concisa los aprendizajes a los que todos los estudiantes a nivel nacional deben acceder.A. Estndares de AprendizajeB. Mapas de progresoC. Aprendizajes fundamentalesD. Logros de aprendizaje de la EBR

3. Los Estndares de Aprendizaje nacionales son descritos como:A. Estndares de AprendizajeB. Mapas de progreso del aprendizajeC. Aprendizajes fundamentalesD. Logros de aprendizaje de la EBR

4. Los. describen la secuencia tpica en que progresan los aprendizajes que se consideran fundamentales en las distintas reas curriculares, a lo largo de la trayectoria escolar. Por medio de esta descripcin, los mapas definen lo que todos los estudiantes deben haber aprendido en relacin a las diferentes competencias de dichas reas.A. Estndares de AprendizajeB. Mapas de progreso C. Aprendizajes fundamentalesD. Logros de aprendizaje de la EBR

5. Las expectativas de aprendizaje son descritas en el mapa en siete niveles de aprendizaje. Cada nivel define una expectativa para cada ciclo de la escolaridad, desde el ciclo III hasta el ciclo VII (primaria y secundaria). As, el Nivel 2 seala los aprendizajes esperados al finalizar:A. el I cicloB. el II cicloC. el III cicloD. el IV ciclo

6. El mapa de progreso del aprendizaje cuenta con un nivel previo (Nivel 1), que muestra los aprendizajes esperados al comenzar el:A. el I ciclo (inicio de la primaria)B. el II ciclo (inicio de la primaria)C. el III ciclo (inicio de la primaria)D. el IV ciclo (inicio de la primaria)

7. El mapa de progreso del aprendizaje cuenta con un nivel sobresaliente (nivel 7), que describe el aprendizaje que va ms all de la expectativa que se espera para el fin de la secundaria, que es el:A. nivel 7. (fin del VII ciclo)B. nivel 6 (fin del VII ciclo)C. nivel 5(fin del VII ciclo)D. nivel 4 (fin del VII ciclo)

8. Por qu son tiles los Mapas de progreso de los aprendizajes?A. son tiles porque permiten al docente verificar su desempeo pedaggico y verificar el logro de los aprendizajes de los estudiantes.B. son tiles porque permiten al docente mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes en funcin a los estndares de aprendizaje.C. son tiles porque permiten al docente verificar el logro de los aprendizajes y regular el proceso de enseanza aprendizaje.D. son tiles porque permiten al docente focalizar su mirada en los aprendizajes centrales. Adems, le permiten observar cun lejos o cerca estn sus estudiantes de la expectativa de cada ciclo, para poder orientar su accin pedaggica.

9. Los mapas de progreso del rea de comunicacin describen:A. la progresin cualitativa de habilidades y conocimientos relevantes involucrados en Lectura, Escritura y Comunicacin oral a lo largo de la escolaridad. B. las expectativas de aprendizaje del enfoque comunicativoC. las competencias comunicativas que supone el desarrollo de distintas habilidades y el uso de conocimientos en diversas situaciones de comunicacin.D. el uso pertinente del sistema gramatical de la lengua, su adecuacin a diversos contextos socioculturales -formales e informales-, el uso de diversos tipos de textos escritos y orales, y la utilizacin de una serie de recursos y estrategias para lograr sus propsitos comunicativos.

10. Desarrollar la competencia comunicativa implica:A. hacer uso de diversos tipos de textos escritos y orales, y la utilizacin de una serie de recursos y estrategias para lograr los propsitos comunicativosB. aprender las cuatro habilidades lingsticas bsicas: leer, escribir, hablar y escuchar (Cassany, 2005).C. introducir a los estudiantes, como usuarios de la cultura escrita y oral, en una diversidad de prcticas y experiencias para satisfacer sus necesidades e intereses de comunicacin.D. hacer uso pertinente del sistema gramatical de la lengua y su adecuacin a diversos contextos socioculturales (formales e informales)

11. La progresin de la competencia lectora se describe considerando tres dimensiones, cada una de las cuales se va complejizando en los distintos niveles, estas dimensiones son:A. Caractersticas y complejidad textualB. Caractersticas y complejidad textualC. Caractersticas y complejidad textual, construccin del significado, reflexin y evaluacinD. Caractersticas y complejidad textual

12. Si los estudiantes leen textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompaan con ilustraciones. En qu nivel del Mapa de Progreso de Lectura se ubican?A. Nivel 1B. Nivel 2C. Nivel 3D. Nivel 4

13. Si un estudiante lee comprensivamente textos con estructuras complejas, principalmente de naturaleza analtica y reflexiva, con vocabulario variado y especializado. Interpreta y reinterpreta el texto a partir del anlisis de nfasis y matices intencionados reconociendo distintos temas y posturas que aborda. En qu nivel del Mapa de Progreso de Lectura se ubica?A. Nivel 4B. Nivel 5C. Nivel 6D. Nivel 7

14. Si un estudiante lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado. Integra informacin contrapuesta o ambigua que est en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con informacin relevante y de detalles. En qu nivel del Mapa de Progreso de Lectura se ubica?A. Nivel 4B. Nivel 5C. Nivel 6D. Nivel 7

15. Si un estudiante lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. En qu nivel del Mapa de Progreso de Lectura se ubica?A. Nivel 1B. Nivel 2C. Nivel 3D. Nivel 4

16. El rea de Matemtica propone.; de manera que los estudiantes desarrollen sus conocimientos matemticos y los usen con flexibilidad en distintos contextos.A. desarrollar en el estudiante los aprendizajes fundamentales de la matemticaB. desarrollar en el estudiante la competencia matemticaC. desarrollar en el estudiante las capacidades, conocimientos y actitudes D. desarrollar en el estudiante las capacidades que le permitan plantear y resolver con actitud analtica los problemas de su contexto y de la realidad

17. Los aprendizajes de Matemtica se han organizado en cuatro Mapas de Progreso que atienden a una organizacin basada en las cuatro grandes situaciones de aprendizaje matemtico que se pueden generar, estas son: A. Nmero y operaciones, relaciones, geometra y estadstica B. Nmero y operaciones, cambio y relaciones, geometra y estadstica C. Nmero y operaciones, cambio y relaciones, geometra, estadstica y probabilidadD. Nmero y operaciones, relaciones, geometra, estadstica y probabilidad

18. Los Mapas de Progreso de Matemtica describen el desarrollo de los aprendizajes que requiere un ciudadano para atender las necesidades y retos de la sociedad actual. El desarrollo de estas capacidades se interrelacionan y complementan en la medida en que:A. los estudiantes tengan la oportunidad de aprender matemtica en contextos significativosB. logren los aprendizajes previstos en los Mapas de Progreso de la MatemticaC. dominen grandes situaciones de aprendizaje matemticoD. los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos matemticos en el nivel de educacin superior

19. El Mapa de . describe el desarrollo progresivo de la capacidad para comprender y usar los nmeros, sus diferentes representaciones y su sentido de magnitud; comprender el significado de las operaciones en cada conjunto numrico; usar dicha comprensin en diversas formas para realizar juicios matemticos; y desarrollar estrategias tiles en diversas situaciones.A. Sistemas numricosB. Nmeros y operacionesC. Nmeros y relacionesD. Nmeros y situaciones problemticas

20. Es la capacidad de comprender y usar los distintos significados de las operaciones aritmticas en situaciones problemticas en las que se requiere seleccionar, adaptar, elaborar y aplicar estrategias de solucin; justificar sus procedimientos; y evaluar sus resultados:A. Sistemas numricosB. Comprensin y uso de nmerosC. Comprensin y uso de las operacionesD. Nmeros y situaciones problemticas

21. Es la capacidad de comprender y usar los distintos conjuntos numricos (N, Z, Q y R), identificar sus caractersticas, usos y las relaciones que se pueden establecer entre ellos; comprender el Sistema de Numeracin Decimal (SND); y las unidades de tiempo, masa, temperatura y el sistema monetario nacional:A. Sistemas numricosB. Comprensin y uso de nmerosC. Comprensin y uso de las operacionesD. Nmeros y situaciones problemticas

22. Si un estudiante interpreta los nmeros reales como la unin de los racionales con los irracionales. Argumenta las diferencias caractersticas entre los distintos conjuntos numricos. Interpreta y representa cantidades y magnitudes expresadas mediante logaritmos decimales y naturales. Evala el nivel de exactitud necesario al realizar mediciones directas e indirectas de tiempo, masa y temperatura. Resuelve, modela y formula situaciones problemticas referidas a las propiedades de los nmeros y las operaciones en el conjunto de los nmeros reales, empleando diversas estrategias y explicando por qu las us. En qu nivel del Mapa de Progreso de Nmeros y operaciones se ubica?A. Nivel 4B. Nivel 5C. Nivel 6D. Nivel 7

23. Si un estudiante agrupa objetos de acuerdo a diferentes caractersticas perceptuales, pudiendo dejar objetos sin agrupar, y explica los criterios empleados para hacer dicho agrupamiento; identifica si muchos, pocos, uno o ninguno de los elementos de una coleccin presentan caractersticas especficas. Cuenta cuntas cosas hay en una coleccin de hasta 10 objetos y para identificar el orden de un objeto en una fila o columna hasta el quinto lugar. Compara colecciones de objetos usando expresiones como ms que, menos que y tantos como. Estima la duracin de eventos usando unidades no convencionales, y los compara y ordena usando expresiones como antes o despus; compara la masa de dos objetos reconociendo el ms pesado y el ms ligero. Resuelve situaciones problemticas de contextos cotidianos referidas a acciones de agregar y quitar objetos de una misma clase, explicando las estrategias de conteo que emple. En qu nivel del Mapa de Progreso de Nmeros y operaciones se ubica?A. Nivel 1B. Nivel 2C. Nivel 3D. Nivel 4

24. Si un estudiante clasifica objetos que tienen caractersticas comunes y los organiza al interior reconociendo subgrupos; explica los criterios empleados para formar los grupos y subgrupos usando las expresiones todos, algunos, ninguno. Cuenta, compara, establece equivalencias entre diez unidades con una decena y viceversa, y entre nmeros naturales hasta 100. Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades no convencionales y el tiempo empleando unidades convencionales como das o semanas. Resuelve, modela y formula situaciones problemticas de diversos contextos referidas a acciones de separar, agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades2 empleando diversas estrategias y explicando por qu las us. Se aproxima a la nocin de multiplicacin mediante adiciones repetidas y a la nocin de mitad como reparto en dos grupos iguales. En qu nivel del Mapa de Progreso de Nmeros y operaciones se ubica?A. Nivel 1B. Nivel 2C. Nivel 3D. Nivel 4

25. Si un estudiante interpreta el nmero irracional como un decimal infinito y sin perodo. Argumenta por qu los nmeros racionales pueden expresarse como el cociente de dos enteros. Interpreta y representa cantidades y magnitudes mediante la notacin cientfica. Registra medidas en magnitudes de masa, tiempo y temperatura segn distintos niveles de exactitud requeridos, y distingue cundo es apropiado realizar una medicin estimada o una exacta. Resuelve, modela y formula situaciones problemticas de diversos contextos referidas a determinar tasas de inters, relacionar hasta tres magnitudes proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qu las us. Relaciona diferentes fuentes de informacin. Interpreta las relaciones entre las distintas operaciones. En qu nivel del Mapa de Progreso de Nmeros y operaciones se ubica?A. Nivel 4B. Nivel 5C. Nivel 6D. Nivel 7

26. Si un estudiante representa cantidades discretas o continuas mediante nmeros enteros y racionales en su expresin fraccionaria y decimal en diversas situaciones. Compara y establece equivalencias entre nmeros enteros, racionales y porcentajes; relaciona los rdenes del sistema de numeracin decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados para describir y comparar la masa de objetos en toneladas o la duracin de un evento en dcadas y siglos. Resuelve, modela y formula situaciones problemticas de diversos contextos referidas a determinar cuntas veces una cantidad contiene o est contenida en otra, determinar aumentos o descuentos porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qu las us. Relaciona la potenciacin y radicacin como procesos inversos. En qu nivel del Mapa de Progreso de Nmeros y operaciones se ubica?A. Nivel 4B. Nivel 5C. Nivel 6D. Nivel 7

27. Sal agrupa objetos que tienen como caracterstica comn el color y los presenta en arreglos lineales: bloques azules y bloques rojos. Deja libres todos los bloques amarillos, a los cuales, aun cuando tienen una misma caracterstica, no los agrupa ni muestra como una coleccin ms. En qu nivel del Mapa de Progreso de Nmeros y operaciones se ubica?A. Nivel 1B. Nivel 2C. Nivel 3D. Nivel 4

28. El estudiante representa las partes de un todo mediante fracciones y las compara. En este ejemplo, utiliza sin dificultad el recurso grfico; para ello, representa con un rectngulo una taza de azcar, y relaciona la mitad de dicho rectngulo con y 2/4 tazas de azcar, las compara y concluye que ambas fracciones representan la misma cantidad. En qu nivel del Mapa de Progreso de Nmeros y operaciones se ubica?A. Nivel 1B. Nivel 2C. Nivel 3D. Nivel 4

29. Si un estudiante emplea la balanza electrnica para determinar la masa de objetos pequeos, como pastillas, un puado de sal, de arroz, etc.; determina la masa de una hoja de papel a travs de mediciones indirectas. En qu nivel del Mapa de Progreso de Nmeros y operaciones se ubica?A. Nivel 1B. Nivel 2C. Nivel 3D. Nivel 4

30. Si un estudiante mide y compara la temperatura de su localidad en distintos momentos del ao y los asocia a las estaciones del ao. En qu nivel del Mapa de Progreso de Nmeros y operaciones se ubica?A. Nivel 4B. Nivel 5C. Nivel 6D. Nivel 731. Si el estudiante resuelve situaciones problemticas referidas a relacionar magnitudes proporcionales. Para ello, representa en el rectngulo original las condiciones del problema, expresando en smbolos los lados para relacionarlos; halla la razn de proporcionalidad empleando propiedades de radicales y simplificando expresiones numricas con valores irracionales; y formula un ejemplo con el que verifica que las dimensiones del rectngulo generado cumplen con las condiciones dadas. En qu nivel del Mapa de Progreso de Nmeros y operaciones se ubica?A. Nivel 4B. Nivel 5C. Nivel 6D. Nivel 7

32. El eje vertebrador de todo el sistema curricular son:A. Los aprendizajes esperadosB. Las competenciasC. Las capacidadesD. Los aprendizajes fundamentales

33. El 2 nivel de aprendizaje se logra al concluir:A. el 2 grado de educacin primariaB. el 3 grado de educacin primariaC. el 4 grado de educacin primariaD. el 5 grado de educacin primaria

34. El tercer nivel de aprendizaje se logra al concluir:A. el 2 grado de educacin primariaB. el 3 grado de educacin primariaC. el 4 grado de educacin primariaD. el 5 grado de educacin primaria

35. El cuarto nivel de aprendizaje se logra al concluir:A. el 2 grado de educacin primariaB. el 4 grado de educacin primariaC. el 5 grado de educacin primariaD. el 6 grado de educacin primaria

36. El quinto nivel de aprendizaje se logra al concluir:A. el primer grado de educacin secundariaB. el segundo grado de educacin secundariaC. el tercer grado de educacin secundariaD. el cuarto grado de educacin secundaria

37. El sexto nivel de aprendizaje se logra al concluir:A. el primer grado de educacin secundariaB. el segundo grado de educacin secundariaC. el cuarto grado de educacin secundariaD. el quinto grado de educacin secundaria

38. El aprendizaje fundamental en el rea de comunicacin es: Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano, y en una lengua extranjera, siempre que sea posible. Para esto se necesita del dominio de cuatro habilidades lingsticas bsicas que son:A. escribir, describir, interpretar e inferirB. escribir, describir, hablar y escucharC. leer, escribir, hablar y escucharD. describir, seleccionar, interpretar e inferir

MARCO DIRECTIVO

1. Asegurar que los estudiantes progresen en el logro de sus aprendizajes, requiere que el director de una IE, desarrolle su labor pedaggica centrada en:A. la gestin pedaggica, administrativa e institucionalB. gestionar con efectividad el uso del tiempo en la IE y en el aula, fomentar el uso de las rutas de aprendizaje en el proceso pedaggico, propiciar un clima escolar que favorece los aprendizajes, y elaborar participativamente el plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes (PATMA)C. la gestin pedaggica e institucional.D. el liderazgo pedaggico, direccionalidad de su IE y la calidad educativa.

2. Conjunto de competencias que integran un rea especfica del actuar directivo. Son interdependientes, esto es, cada uno influye en el desarrollo del otro como parte de un todo:A. capacidadesB. competenciasC. dominiosD. desempeos

3. Un saber actuar en un contexto, (con excelencia y acento tico) que implica compromisos, disposicin a hacer las cosas con calidad, raciocinio, manejo de fundamentos conceptuales y comprensin de la naturaleza moral y las consecuencias sociales de sus decisiones:A. capacidadesB. competenciasC. dominiosD. desempeos

4. Es la accin o acciones observables que realizan los directivos y que muestra el dominio de la competencia:A. capacidadesB. competenciasC. dominiosD. desempeos

5. Cuando el director de una IE, demuestra responsabilidad y compromiso con la misin y visin de la escuela en el marco de los enfoques de derechos, calidad, equidad, interculturalidad, gestin descentralizada y gestin por resultados. Significa que es competente en:A. desarrollo PersonalB. ejercicio ticoC. desarrollo profesionalD. planificacin para el cambio

6. Cuando el director de una IE construye de manera participativa los instrumentos de planificacin escolar de corto y mediano plazo en funcin de la visin y misin de la escuela y la centralidad de los aprendizajes de los estudiantes. Significa que es competente en:A. desarrollo PersonalB. ejercicio ticoC. desarrollo profesionalD. planificacin para el cambio

7. Cuando el director de una IE dirige la elaboracin del diagnstico de la escuela relacionado a la gestin escolar, los procesos pedaggicos, el clima escolar y el vnculo con las familias y comunidad. Significa que es competente en:A. desarrollo PersonalB. ejercicio ticoC. desarrollo profesionalD. planificacin para el cambio

8. Cuando el director de una IE gestiona los recursos humanos de la escuela demostrando altas expectativas en el personal, generando oportunidades de desarrollo profesional y promoviendo el desempeo eficiente orientado al logro de aprendizaje de los estudiantes. Significa que es competente en:A. organizacin escolarB. ejercicio ticoC. desarrollo profesionalD. planificacin para el cambio

9. Cuando el director de una IE gestiona en forma oportuna y pertinente la dotacin y buen uso de infraestructura, equipamiento y material educativo como condicin y recurso de soporte para el aprendizaje de los estudiantes, garantiza el uso adecuado del tiempo en la escuela asegurando el cumplimiento de metas y resultados institucionales y de aprendizaje, y gestiona eficientemente los recursos financieros bajo un enfoque de gestin por resultados con centralidad de los aprendizajes. Significa que es competente en:A. organizacin escolarB. ejercicio ticoC. desarrollo profesionalD. planificacin para el cambio

10. Cuando el director de una IE promueve la creatividad, iniciativa y aprendizaje colaborativo entre los docentes, orientados a su desarrollo profesional y a la mejora de los aprendizajes y dirige la programacin y organizacin curricular a nivel de escuela y aula a partir del marco curricular nacional, regional, mapas de progreso, rutas de aprendizaje, cultura y saberes de la comunidad. Significa que es competente en:A. organizacin escolarB. soporte al proceso pedaggicoC. desarrollo profesionalD. planificacin para el cambio

11. Si el director de una IE asesora de manera oportuna la aplicacin de estrategias y recursos metodolgicos pertinentes, as como el uso efectivo del tiempo y materiales educativos, orientados a mejorar el proceso de enseanza aprendizaje, orienta el proceso de evaluacin de los aprendizajes, retroalimentando la prctica pedaggica a partir de sus resultados, y promueve la mejora de la prctica pedaggica de los docentes a travs de procesos de acompaamiento sistemtico y reflexin conjunta. Significa que es competente en:A. organizacin escolarB. soporte al proceso pedaggicoC. desarrollo profesionalD. planificacin para el cambio

12. Si el director de una IE demuestra habilidad para liderar, influir y facilitar la gestin de la escuela con centralidad en los aprendizajes, mostrando altas expectativas en el colectivo escolar, y valora la investigacin accin como prctica necesaria para la mejora de la escuela, haciendo uso de las TICs como herramienta para su desarrollo. Significa que es competente en:A. organizacin escolarB. ejercicio ticoC. desarrollo profesionalD. planificacin para el cambio

13. Si el director de una IE implementa estrategias para fortalecer la participacin de las familias y comunidad en la gestin de la escuela y el logro de aprendizajes de las y los estudiantes, establece relaciones entre la escuela y la comunidad, fomentando actividades que favorezcan el logro de aprendizajes, y establece alianzas o convenios con autoridades locales, instancias gubernamentales y actores de la comunidad en beneficio del desarrollo de la escuela y el logro de aprendizajes. Significa que es competente en: A. organizacin escolarB. ejercicio ticoC. desarrollo profesionalD. planificacin para el cambio

14. El marco de Buen Desempeo del Directivo considera dos dominios fundamentales que son:A. Gestin personal y profesional, y gestin del cambio escolar para la mejora de los aprendizajesB. Gestionan personal y gestin profesionalC. Gestin para el cambio escolar y gestin para la mejora de los aprendizajes.D. Gestin profesional y gestin para el cambio escolar

15. En marco de Buen Desempeo del Directivo las competencias que pertenecen al dominio: gestin personal y profesional son las siguientes:A. planificacin para el cambio, soporte al proceso pedaggico y evaluacin para la mejora de la escuelaB. planificacin para el cambio, organizacin escolar, soporte al proceso pedaggico y evaluacin para la mejora de la escuelaC. planificacin para el cambio, soporte al proceso pedaggico, y desarrollo profesionalD. desarrollo personal, desarrollo profesional y ejercicio tico.

16. En marco de Buen Desempeo del Directivo las competencias que pertenecen al dominio: Gestin del cambio escolar para la mejora de los aprendizajes, son las siguientes:A. planificacin para el cambio, soporte al proceso pedaggico y evaluacin para la mejora de la escuelaB. planificacin para el cambio, organizacin escolar, soporte al proceso pedaggico y evaluacin para la mejora de la escuelaC. planificacin para el cambio, soporte al proceso pedaggico, y desarrollo profesionalD. desarrollo personal, desarrollo profesional y ejercicio tico

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES12345678

ADBBABDA

910111213141516

CBDBCDAC

MAPAS DE PROGRESO123456789 10

AABBCCBDAC

111213141516171819 20

CADCBDCABC

212223242526272829 30

BDABCBACDB

3132333435363738

CDACDBDC

MARCO DIRECTIVO12345678

BCBDBDDA

910111213141516

ABBCAADB