Melanie Klein

download Melanie Klein

of 5

description

dd

Transcript of Melanie Klein

Melanie KleinConcepto de desarrollo personalDesde la perspectiva psicoanaltica de Melanie Klein, el desarrollo personal se concibe como enriquecimiento de la personalidad que se refiere a la superacin de etapas tempranas de la niez (que pueden volver a surgir en la vida adulta), la superacin de los conflictos que estas etapas conllevan, como la ansiedad, culpa, envidia y logro de la gratitud, alcanzar el equilibrio con el mundo psquico interno y el mundo externo, y desarrollar la capacidad de disfrutar de las cosas y llevar relaciones gratificantes de amor con los otros.De estos estadios tempranos, dos son los que mayor importancia tienen en la vida segn Klein. El primero es la posicin esquizo-paranoide que se desarrolla durante los primeros 3 a 4 meses de vida. Segn Klein los seres humanos poseemos dos instintos bsicos, el de vida o amor y el de muerte u odio, debido a la lucha que se produce entre estos dos instintos y el sentimiento de ansiedad persecutoria que se produce en el nio, producto del miedo de que este impulso agresivo le cause dao, el nio lleva a cabo procesos de escisin, en que el odio y la ansiedad se proyectan hacia el primer objeto de relacin que posee, que es el pecho de la madre, que pasara a ser el pecho malo, y los sentimientos de amor se proyectan en el pecho gratificador bueno (Klein, M. 1988). Luego de esta proyeccin, el pecho bueno y el malo son introyectados en la psiquis del nio, por lo que el yo est muy poco integrado, pues posee contenidos separados. Esta proyeccin y posterior introyeccin colaboran a que la ansiedad persecutoria vaya disminuyendo, pues el nio se siente ms seguro con un pecho bueno que lo ampare, pero a la vez tiene un pecho malo, que lo persigue y persiste el miedo a la aniquilacin del yo. De esta intereaccin entre los 4 - 6 meses se van integrando los impulsos, y la madre ya no es vista en forma escindida, sino que se incorpora como un objeto total, pasndose a la posicin que Klein denomina depresiva, en la que debido a esta integracin del objeto y el yo se experimenta culpa, pues el nio siente que el objeto amado ha sido daado por sus propios impulsos agresivos; y por lo cual trata de reparar el objeto daado. "El sentimiento de que el dao hecho al objeto amado tiene por causa los impulsos agresivos del sujeto, es para m la esencia de la culpa. El impulso a anular o reparar este dao proviene de sentir que el sujeto mismo lo ha causado, o sea, de la culpa. Por consiguiente, la tendencia reparatoria puede ser considerada como consecuencia del sentimiento de culpa". (Klein, 1988. 45pp).En relacin con la posicin depresiva, segn Klein, se establece el complejo de Edipo alrededor de los 2 aos. La angustia y la culpa incrementaran la necesidad de la externalizar (proyectar) figuras malas y de internalizar (introyectar) figuras buenas; de lograr los deseos, el amor, los sentimientos de culpa y tendencias reparatorias a ciertos objetos y el odio y la angustia a otros, de encontrar en el mundo exterior representantes de las figuras internas, hechos que ocurren en el complejo edpico. (Klein, 1971).

Luego del complejo de Edipo y la etapa de latencia, este interjuego de progresin, que est influido por la ansiedad, llega a dominar las tendencias genitales (Klein, 1988). A consecuencia de ello la capacidad para reparar aumenta y se alcanzan las sublimaciones genitales que en el caso de la mujer son la fertilidad, el poder de dar vida y por lo tanto recrear objeto perdidos y en el hombre el elemento de dar vida se haya vinculado con la fantasa de fertilizar a la madre daada o destruida y as restaurarla.Con esta tendencia aumentada en la reparacin, la ansiedad y culpa disminuyen considerablemente, con lo que el nio puede desarrollar relaciones estables con sus padres y posteriormente con los otros, predominando el amor ante el odio.A parte de la superacin y desarrollo de estas etapas y de la superacin de la ansiedad y la culpa por miedo de la reparacin, de acuerdo con Klein es fundamental para lograr el desarrollo personal la superacin de la envidia y el logro de la gratitud.Segn Klein el nio siente envidia del pecho, pues, aunque ste lo satisfaga, contiene todo lo que l desea y que le es negado, dejndose todo lo bueno para s. Debido a esto el nio desea daar el pecho materno y recobrar lo que es suyo. Si la envidia del pecho es muy fuerte el nio no podr obtener gratificacin, en cambio, si sta es superada (lo que est dado en gran parte por factores constitucionales) el nio podr obtener gratificacin y experimentar gratitud, lo que es esencial para apreciar bondad en otros y en uno mismo y hace posible el sentimiento de unidad con otra persona, hecho esencial en toda amistad o relacin amorosa feliz.El desarrollo personal estara estrechamente vinculado con la gratitud, pues sta permite desarrollar la generosidad que segn Klein es la base para el enriquecimiento personal "la riqueza interna deriva de hacer asimilado el objeto bueno, de modo que el individuo se hace capaz de compartir sus dones con otros. As es posible introyectar un mundo externo ms propicio y como consecuencia se crea una sensacin de enriquecimiento". (Klein, 1988. 194 pp). Sin esta gratitud el sentimiento de envidia, o sea haber daado el objeto amado, destruye la confianza del individuo y la sinceridad de las relaciones y su propia capacidad de amor y ser bondadoso.La gratitud es fundamental para gozar no slo de las relaciones con otros, sino que tambin de distintos intereses, disfrutar del trabajo, abriendo camino a mltiples fuentes de satisfacciones.Se puede concluir entonces que para Klein, la base del desarrollo personal es el logro del amor, la superacin de la ansiedad, la culpa y envidia y el poder experimentar la gratitud a travs del desarrollo.

Nocin de sujeto propuesta por el modeloSegn la perspectiva de Klein el individuo es un ser que est constantemente en conflicto, pues debe a lo largo de toda su vida superar ciertos impulsos o sentimientos que son nocivos para su desarrollo, para as alcanzar la felicidad y equilibrio entre el mundo intrapsquico y el mundo externo.Creo que la nocin de Klein, sobre el individuo es bastante negativa, ya que considera que ste, incluso, en situaciones de ayuda social, est motivado por impulsos como la culpa..."Todas las formas de ayuda social se benefician con ese anhelo. En los casos extremos, los sentimientos de culpa impulsan a la gente hacia el total sacrificio de s misma por una causa o por sus semejantes, y pueden conducir al fanatismo" (Klein, 1988. 263 pp). De modo que niega que ciertas conductas de ayuda sean desinteresadas y que se relacionan por un gusto personal o autorealizacin.A pesar de esta nocin negativa, tambin atribuye caractersticas positivas al ser humano que le son innatas, como la capacidad de amar, que es por la cual el individuo debe luchar para que otros impulsos como lo es la envidia no interfieran con su desarrollo y as logre la felicidad.

Klein busca establecer lazos de comprensin y no determinaciones fuertes, causalistas. Las relaciones entre el mundo externo y el mundo interno se suponen ms que se establecen. Desde la teora y la tcnica psicoanaltica se puede hablar con ms seguridad de situaciones (concebidas en un sentido inmediato), de huellas mnmicas, y de propiedades y estructuras del aparato psquico.Para ella, el objeto del psicoanlisis son los procesos psicodinmicos del individuo (y de las propiedades de su mente) y no los procesos histricos y sociales. El mundo que le importa es el interno. El otro, el que est afuera, slo interesa en la medida en que pueda arrojar alguna luz en la comprensin del fenmeno psquico. Las caractersticas de la fantasa, por ejemplo, hacen que las explicaciones sean slo aparentes, que se reduzcan a supocisiones ex post facta. La prediccin es imposible, lo nico que se puede hacer, en el mejor sentido weberiano y fenomenolgico, es tratar de comprender el mundo interno y sus demandas hacia el afuera. Pero no se asume una posicin solipsista: se presupone que el mundo externo existe y determina. Pero ste no es el objeto de estudio dei psicoanlisis kleiniano.Es opinin generalizada que en un ambiente sin aspectos siniestros no existiran ansiedades y fantasas agresivas o persecutorias. Para Klein, esta es una hiptesis insatisfactoria. El factor ambiental tiene que ser evaluado desde un punto de vista interno, desde las propiedades y estructuras y desde la constelacin de vivencias especficas del sujeto y nunca tan slo por medio de juicios de valor externos (como el del pediatra que dice que el nio busca el pecho porque tiene hambre).Klein trata de ver e interpretar desde una mirada desprejuiciada, hermenutica, y de asumir una posicin emptica. La primer referencia del mundo extrauterino es el parto, la violencia, la agresin sin antecedentes. No existe ni esquema corporal significativo ni esquema conceptual o lgico dado de antemano. El ncleo psquico que llamamos Yo y que vivencia su universo no posee coordenadas a priori de tipo Yo/mundo, Yo/cuerpo, cuerpo/mundo, Yo/no-Yo, etctera. El proceso de construccin de los puntos de orientacin se realiza a partir de las huellas mnmicas de una paz no tan remota y del caos de vivencias fragmentaras de lo ignoto, que aqu y ahora irrumpe frente al neonato. Predominan, por lo tanto, los impulsos destructivos y las angustias persecutorias.Ella no acepta que psique y cuerpo sean entidades substanciales separadas.http://elpsicoasesor.com/melanie-klein/http://subjetividadycultura.org.mx/2013/08/melanie-klein-fundamentos-teoria-y-tecnica/https://yuleidyguerrero.wordpress.com/2011/05/08/aportes-de-melanie-klein-y-anna-freud-al-psicoanalisis/