Melisopalinologia praderas1-12-08

9
1 Apicultura y Ganadería Estudio melisopalinológico de las mieles obtenidas de una pradera polifítica con aptitud apícola- ganadera. Téc. melisolpalinóloga Virginia García Páez(1) ; Med. Vet. Patricio Crespo(2) (1)- Ministerio de Asuntos Agrarios de la pcia. de Buenos Aires; Cátedra de Palinología FCNyM- UNLP (2)-Agencia de Proyecto INTA Cambio Rural-Chivilcoy Resumen Dentro del proyecto denominado apicultura y ganadería (sembrar para las abejas), además de la siembra de praderas de doble propósito (apicultura y ganadería) se propuso evaluar a las mismas confirmando el aprovechamiento de dichas especies forrajeras por parte de las abejas. Sobre una parcela de 5 has. se sembraron Alfalfa (Medicago sativa);Trébol blanco (Trifolium repens);Trébol rojo (Trifolium pratense); Lotus corniculatus y Melilotus albus. Se midieron las frecuencias de visitas a cada especie en determinados lapsos de tiempo y en este caso se presenta el análisis melisopalinológico de las mieles cosechadas. El manejo de las colmenas responde al Protocolo Nº 11 INTA. La miel se extractó en la Sala comunitaria municipal del partido de Chivilcoy, que posee las habilitaciones oficiales exigidas. La espectro polínico indica la utilización de cada especie y permite deducir la elección de cada fuente nectarífera, demás permite evaluar la viabilidad del proyecto y sumar los resultados a los propios de la cosecha comercial. El aporte técnico-científico de la palinología podrá en un futuro ser un aliado en las operaciones comerciales certificando la diferenciación de las mieles por su origen floral. Valor agregado que sin duda no debiera desperdiciarse. Palabras clave: praderas polifíticas, origen floral, miel, abejas. Beekeeping and Livestock Melisopalinológico study of the honey from a meadow polifítica with fitness-bee livestock. Tech. melisolpalinóloga Virginia Garcia Paez; Med. Vet. Patricio Crespo Summary Within the project, beekeeping and animal husbandry (plant for bees), in addition to the planting of prairie dual purpose (beekeeping and livestock) was proposed to evaluate them confirming the use of these forage species by the bees. Were measured frequency of visits to each species in certain time periods and in this case presents the analysis of melisopalinológico honey harvested. The handling of the hives responds to the Protocol No. 11 to INTA. The honey extracts in the town of Foxton Community Board, which has official clearance. The frequency polínica indicates the use of each species and used to deduce the choice of each nectar source, others can assess the viability of the project and add the results to those of the commercial harvesting.

description

 

Transcript of Melisopalinologia praderas1-12-08

Page 1: Melisopalinologia praderas1-12-08

1

Apicultura y Ganadería Estudio melisopalinológico de las mieles obtenidas de una pradera polifítica con aptitud apícola-ganadera.

Téc. melisolpalinóloga Virginia García Páez(1) ; Med. Vet. Patricio Crespo(2) (1)- Ministerio de Asuntos Agrarios de la pcia. de Buenos Aires; Cátedra de Palinología –FCNyM-UNLP (2)-Agencia de Proyecto INTA Cambio Rural-Chivilcoy

Resumen Dentro del proyecto denominado apicultura y ganadería (sembrar para las abejas), además de la siembra de praderas de doble propósito (apicultura y ganadería) se propuso evaluar a las mismas confirmando el aprovechamiento de dichas especies forrajeras por parte de las abejas. Sobre una parcela de 5 has. se sembraron Alfalfa (Medicago sativa);Trébol blanco (Trifolium repens);Trébol rojo (Trifolium pratense); Lotus corniculatus y Melilotus albus. Se midieron las frecuencias de visitas a cada especie en determinados lapsos de tiempo y en este caso se presenta el análisis melisopalinológico de las mieles cosechadas. El manejo de las colmenas responde al Protocolo Nº 11 INTA. La miel se extractó en la Sala comunitaria municipal del partido de Chivilcoy, que posee las habilitaciones oficiales exigidas. La espectro polínico indica la utilización de cada especie y permite deducir la elección de cada fuente nectarífera, demás permite evaluar la viabilidad del proyecto y sumar los resultados a los propios de la cosecha comercial. El aporte técnico-científico de la palinología podrá en un futuro ser un aliado en las operaciones comerciales certificando la diferenciación de las mieles por su origen floral. Valor agregado que sin duda no debiera desperdiciarse. Palabras clave: praderas polifíticas, origen floral, miel, abejas. Beekeeping and Livestock Melisopalinológico study of the honey from a meadow polifítica with fitness-bee livestock. Tech. melisolpalinóloga Virginia Garcia Paez; Med. Vet. Patricio Crespo Summary Within the project, beekeeping and animal husbandry (plant for bees), in addition to the planting of prairie dual purpose (beekeeping and livestock) was proposed to evaluate them confirming the use of these forage species by the bees. Were measured frequency of visits to each species in certain time periods and in this case presents the analysis of melisopalinológico honey harvested. The handling of the hives responds to the Protocol No. 11 to INTA. The honey extracts in the town of Foxton Community Board, which has official clearance. The frequency polínica indicates the use of each species and used to deduce the choice of each nectar source, others can assess the viability of the project and add the results to those of the commercial harvesting.

Page 2: Melisopalinologia praderas1-12-08

2

The contribution of the scientific-technical palynology may in future be a partner in commercial transactions, certifying the differentiation of honey for its floral origin. Value added that certainly should not be wasted. Key words: polifíticas meadows, floral source, honey bees

Patricio Crespo- [email protected] –Agencia de Proyecto INTA Cambio Rural-Chivilcoy. Avda. Villarino 69 – Chivilcoy. Virginia García Páez- [email protected] – Cátedra de Palinología – FCNyM-UNLP. Calle 64 y 120 – La Plata.

“La primavera traerá la flor amarilla del chañar y el zumbar de las abejas que van trabajando su panal. ”

Peteco Carabajal

Introducción El modelo agrícola – ganadero tradicional de la pampa húmeda a sido reemplazado en los últimos años por un modelo productivo de “labranza cero” o “siembra directa” y monocultivo sustentado sobre un paquete tecnológico de alto impacto que ya a comenzado a cuestionarse (agroquímicos + modificaciones genéticas) con el objetivo de aumentar los rindes y con ellos la rentabilidad. Así es que los proyectos tradicionales de las zonas de tambo, cría e invernada están en franco retroceso. También lo están las pequeñas explotaciones ganaderas de cerdos y ovinos y se a registrado un notable éxodo de la población rural hacia los centros urbanos. Con estas prácticas han ido disminuyendo importantes áreas que históricamente fueron aprovechadas por los apicultores para instalar sus apiarios con la consecuente caída de los rindes. El propósito de este trabajo es proponer una estrategia paliativa de la situación actual de pérdida de especies silvestres y ambientes propicios para el desarrollo de la apicultura; sembrando recursos forrajeros de aptitud apícola – ganadera, diversificando así la producción y asegurando la calidad y constancia de las características de los productos comerciales finales a lo largo del tiempo. Además esta propuesta incluye la posibilidad de generar una asociación entre el apicultor y quién produce forraje (rollos, fardos y/o pastoreo directo), idea que ya a sido ensayada con éxito. Aquellos que poseen poder decisión, en ámbitos políticos o académicos debieran darse un tiempo para considerar a la apicultura como una herramienta de alto valor biológico irremplazable en la polinización de especies vegetales nativas e implantadas, muchas de ellas base de poderosas industrias agroalimentarias.

Page 3: Melisopalinologia praderas1-12-08

3

Y el apicultor, auténtico protagonista, deberá anhelar el desarrollo de su sector capacitándose y pensando en evolucionar a empresario apícola, proveedor de productos de alta calidad natural. En el año 2002 se inició dentro del marco del trabajo grupal de grupos apícolas INTA Cambio Rural, el proyecto conocido como “Sembrar para las Abejas”, y; desde entonces se desarrollaron ensayos y mediciones sobre una superficie de 5 hectáreas de pradera y 21 colmenas en producción en el partido de Chivilcoy. Los principales interrogantes a resolver fueron: 1)-Rentabilidad 2)-Aceptación de la pradera por parte de las abejas 3)-Rindes de miel y niveles de desarrollo alcanzados por las colonias de abejas 4)-Efecto polinizador Los cuatro puntos fueron abordados en diferentes trabajos;(1*;2* y 3*) y, en este informe en particular, se pretende analizar el punto 2: aceptación por parte de las abejas de la pastura implantada; y para ello analizamos el origen botánico del néctar acopiado en la temporada de cosecha 2007-2008 y la frecuencia de visitas por parte de las mismas a una determinada unidad de superficie. Materiales y métodos: Descripción del Area del ensayo: el colmenar estudio se ubica en el partido de Chivilcoy frente a una pradera polifítica cuya mezcla original estaba constituida por *Trébol Blanco----------2 Kgs/ha. *Trébol Rojo-------------1 Kgs/ha. *Alfalfa-------------------5 Kgs/ha. *Melilotus Alba---------5 Kgs/ha. *Lotus Corniculatus----3 Kgs/ha. TOTAL ---------------16 Kgs/ha El establecimiento dedicado a la agricultura y tambo se ubica en una zona agrícola ( trigo, soja y maíz en siembra directa.) En la zona el promedio de lluvias es de 1000 mm anuales con una tendencia a los perìodos de sequìa en los últimos 3 años.

Page 4: Melisopalinologia praderas1-12-08

4

Muestreo y mediciones de campo: - Las tareas de campo estuvieron a cargo de Patricio Crespo y las de laboratorio a cargo de Virginia García Páez. Se recolectaron 10 muestras de miel obtenidas por escurrido de panales de las cámaras de cría; tomadas en Abril de 2008 y colectadas en tubos de coprocultivo, del tipo utilizados en parasitología de 40 ml. de capacidad . Análisis melisopalinológico y examen de los resultados*: Las muestras de miel se procesaron en el laboratorio de Melisopalinología del MAA y P siguiendo técnicas de microscopía convencionales (Louveaux et al.,1970, 1978) y se realizó análisis cualitativo a las mismas. La identificación de los tipos polínicos se realizó al nivel taxonómico más próximo posible. Se consultó bibliografía específica y una palinoteca de referencia. Se utilizó las Clases de Frecuencia propuestas por Tellería, 1992 y se analizó la Frecuencia de Aparición de los distintos pólenes identificados (Feller – Delmasy et al., 1987). Resultados:

Los resultados de los análisis melisopalinológicos son coincidentes con la medición de atractividad a campo, y ambos confirman la aceptación de la pastura. Otro parámetro que ayuda a confirmar esta aseveración es el Indice de Producción por colmena; en promedio 39.760kgs. miel / colmena, marcadamente alto para el registrado en otras áreas de la misma región sometidas a diferentes manejos productivos. Se identificaron 46 tipos polínicos presentes en las mieles, asignados a 25 familias botánicas; obviando aquellos que aparecieron sólo como traza y en una frecuencia inferior al 10 % de las muestras; 16 tipos se identificaron a nivel de especie; 12 a nivel de género; 8 a nivel de familia y en 9 ocasiones se utilizó el término “tipo” para señalar aquellos casos en que hubo similitud morfológica entre géneros o entre especies. Gráfico Nº1: Frecuencia y Clases de Frecuencia de los pólenes encontrados en las mieles analizadas.

Page 5: Melisopalinologia praderas1-12-08

5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

FABACEAE Trifolium repens -Trébol blancoFABACEAE Lotus tenius - Trébol

FABACEAE Medicago sativa - AlfalfaURTICACEAE

FABACEAE Melilotus sp.- TrébolFABACEAE Trifolium pratense- Trébol rojo

ASTERACEAE Carduus nutans - Cardo negroMYRTACEAE Eucalyptus sp. - Eucalipto

BRASSICACEAE tipo Brassica - ColzaPOACEAE

OTROSASTERACEAE tipo Verbesina - Girasolillo

ASTERACEAE tipo Senecio - PrimaveraASTERACEAE Cynara cardunculus - Cardo deQUENO-AMARANTHACEAE Quenopodium sp.

MORACEAE Morus sp.FABACEAE tipo Prosopis

FABACEAE Adesmia sp.- trébolASTERACEAE tipo Baccharis - Carqueja

ARAUCARIACEAEASTERACEAE tipo Heliantheae - Girasol

SALICACEAE Salix sp. - SauceROSACEAE Prunnus persica - Prunus

LAMIACEAE Salvia sp.FABACEAE Pisum sativum - Arvejilla

BORRAGINACEAE Heliotropum sp.APIACEAE tipo Conium

ASTERACEAE Solidago chilensis - Vara de oroSANTHALACEAEPOLYGONACEAE

OLEACEAE Lygustrum sp. - Ligustro/LigustrinaLILIACEAE

FABACEAE Glycine max - SojaCYPERACEAE Cyperus sp.

CONVOLVULACEAEVERBENACEAE Verbena sp.

MYRSINACEAE Rapanea laetevirens - CanelónMALVACEAE

FABACEAE Robinia pseudoacacia - Acacia blancaFABACEAE Cassia corymbosa

CASUARINACEAE Casuarina cunningamiana BORRAGINACEAE Echium plantagineum - Flor

ASTERACEAE tipo MutisieaeASTERACEAE Centaurea sp.- Abrepuño

FABACEAE tipo Vicia FABACEAE Sthyphnolobium japonicum - Sófora

Tip

os p

olín

ico

s

Frecuencias de aparición

D: >45%

S: (45-15%)

M: (<15-3%)

T: <3%

Clases de frecuencia: número de muestras en las que aparecieron los distintos tipos polínicos con los siguientes porcentajes: D: > 45 %, S: 45-15 %, M: <15 -3 %, T: < 3 %. Frecuencia de aparición: número de muestras en las que se encuentran cada uno de los diferentes tipos polínicos, expresado en porcentaje. Analizando el Gráfico Nº1 se destaca que las Fabaceae sembradas aparecen, casi todas en el 100% de las muestras; la única excepción la constituye Trifolium pratense, en el 90%; dando origen en la mayoría de los casos, a “mieles monoflorales”.

Clases de Frecuencia

Gráfico Nº 1

Page 6: Melisopalinologia praderas1-12-08

6

EEuuccaallyyppttuuss sspp.. FFoottoo::Virginia García Páez

LLoottuuss tteenniiuuss Foto: Virginia García Páez

TTrriiffoolliiuumm pprraatteennssee Foto:Virginia García Páez

TTrriiffoolliiuumm rreeppeennss Foto:Virginia García Páez CCaarrdduuuuss nnuuttaannss Foto:Virginia García Páez

Alfalfa (foto-Revista CCCiii eeennnccc iiiaaa hhhoooyyy-Nº62-May-Jun/ 01

Page 7: Melisopalinologia praderas1-12-08

7

El Gráfico Nº2 muestra la variación en la representatividad de las Fabaceae sembradas en las mieles analizadas; vemos como en todos los casos fueron los pólenes determinantes de la clasificación por origen botánico de las mismas.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

% e

nco

ntr

ado

s en

las

mu

estr

as

Mue

stra 1

Mue

stra 2

Mue

stra 3

Mue

stra 5

Mue

stra 6

Mue

stra 7

Mue

stra 8

Mue

stra 9

Mue

stra 1

0

Mue

stra 4

Muestras

Gráfico Nº2

M edicago sp.

Trifo lium pratense

M elilo tus sp.

Lotus tenius

Trifo lium repens

El 70% de las muestras resultaron Monoflorales de Tréboles (Lotus sp. + Trifolium sp. + Melilotus sp. + Medicago sp. > 45% de los granos contados en la muestra; corresponde a las muestras 1; 2; 3; 5; 6; 7 y 8), 20% fueron Monoflorales de Alfalfa (Medicago sp. = ó > 20%; muestras 9 y 10) y el 10% fue Multiflora (muestra 4). Referencia: Res. 274/95 SAGPyA. Conclusiones y Discusiones:

Predominancia de mieles Monoflorales de Tréboles; mayormente compuestas por Trifolium repens y Lotus Tenius como pólenes dominantes o secundarios.

La muestra de Alfalfa Medicago sp. presenta también, altos porcentajes de contenido de Trifolium repens y Lotus tenius.

El gen. Eucalyptus sólo alcanzó el 45% de los granos contabilizados en la única muestra Multiflora hallada.

Todas las muestras presentaron una gran riqueza de pólenes en valores traza y minoritarios; lo cual, sumado a las Leguminosas altamente nutritivas nos daría un alto valor alimenticio de las mieles. Este dato habría que corroborarlo con otros tipos de análisis, pero lo que sí se está en condiciones de asegurar es que el nivel de desarrollo alcanzado por las colmenas y el de producción de miel fue marcadamente superior al registrado en otras zonas de la misma región.

La composición polínica “dirigida” de estas mieles nos permite obtener productos con características físico-químicas y organolépticas más o menos

Page 8: Melisopalinologia praderas1-12-08

8

constantes y distintivas a lo largo de diferentes temporadas, que posibilitarían introducir estas mieles en el mercado como un producto tipificado y con certificación botánica.

La alta Frecuencia de Aparición de especies silvestres en valores traza, nos permitiría también, agregarle valor a estas mieles como productos regionales diferenciados.

Los valores encontrados coinciden con los obtenidos en la medición de visitas a las especies de leguminosas implantadas. Muy probablemente el Melilotus albus no se exprese en ambas mediciones porque en condiciones de sequía su producción de néctar es escasa o nula.

Dos sectores de la pradera analizada.

Patricio Crespo

Patricio Crespo

Page 9: Melisopalinologia praderas1-12-08

9

Bibliografía *1- Crespo, P. 2007 Medición de la frecuencia de visitas a diferentes especies de leguminosas por parte de Apis mellifera. Proyecto INTA Cambio Rural-Chivilcoy. *2- Crespo, P., 2006 Pasturas con finalidad apícola-ganadera-PPT Producción de praderas con finalidad mixta, para zonas de agricultura intensiva. Proyecto INTA Cambio Rural- Chivilcoy. *3- Crespo, P., 2005 Destino de las praderas con aptitud apícola-ganadera. Proyecto INTA Cambio Rural- Chivilcoy. 4- H.Zorzin; H.Suriak 2006 Siembra de pasturas con finalidad apícola y ganadera. EEA-INTA Venado Tuerto 5- La colmena y la Abeja Mellífera-Dadant-Ed.Hemisferio Sur. 6- Crespo, P., 2007 Destino de la Producción Apícola en Áreas de Agricultura Intensiva. INTA Cambio Rural-Chivilcoy-PPT-Pergamino /07 7- García Páez, V.; Dedomenici, A.C., 2008 Producción de mieles de la Pcia. de Buenos Aires diferenciadas por origen botánico. 2º Congreso Argentino de Apicultura 6.20 : 48pp 8- García Páez, V.; Dedomenici, A.C., Mouteira, C.,Malacalza, N., Soria, M.,2008 Origen Botánico y Tipificación Físico-química de Mieles de los Partidos de 25 de Mayo y Chivilcoy, Prov. de Buenos Aires – Argentina. 2º Congreso Argentino de Apicultura 6.50: 65pp 9- Malacalza,N.; Mouteira,C.; Baldi,B.; Lupano,C.,2007. Characterisation of Honey from Different Regions of the Province of Buenos Aires, Argentina. Journal of Apicultural Research 46(1): 8-14.

10- Erdtman, G., 1966. Pollen Morphology and Plant Taxonomy. Angiosperms (An Introduction to Palinology). Hafner Pup. Co. New York and London, 553p. 11- Feller- Demalsy M., Parentj., Strachan a.,1987. Microscopy Analysis of honey from Alberta.Canada. Journal of Apicultural Research 26: 123 – 132. 12- Louveaux J., Maurizio A., Vorwohl G.,1978. Methods of Melissopalynology by International Commission for Bee Botany of IUBS. Bee World 59 : 139- 157. Markgraf, V., D’ Antoni H, 1978. Pollen Flora of Argentina.Univrsity of Arizona Press. Tucson, 208 pp. 13- Telleria, M. C.,1992. Caracterización Botánica y Geográfica de las mieles de la Provincia Fitogeográfica Pampeana-República Argentina. I: Distrito Oriental. Darwiniana 31(1-4): 345-350. 14- Telleria, M. C.,1996. Caracterización Botánica y Geográfica de las mieles de la Provincia Fitogeográfica Pampeana -República Argentina. III: Noreste de la Provincia Pampeana. Darwiniana 34 (1-4): 254-249.