MEMBRANA 11.pdf

download MEMBRANA 11.pdf

of 6

Transcript of MEMBRANA 11.pdf

  • 7/25/2019 MEMBRANA 11.pdf

    1/6

    2 Traduccin y destaque del autor, desde el artculo escrito por el mdico E. Gorter y su asistente de investigacin F. Grendel (Gorter & Grendel, 1925) .

    VIII Encontro Nacional de Pesquisa em Educao em

    Cincias VIII ENPEC I Encuentro Iberoamericano de

    Investigacin en Didctica de las Ciencias I IEPEC

    Campinas, 5-9 de Dezembro de 2011 1 Comunicacin oral

    individual Investigacin terica El Desarrollo Histrico del

    Modelo Cientfico de Membrana Plasmtica: The Historical

    Development of Plasma Membrane Scientific Model:

    didactics perspectives Joglar, Carol2 ; Quintanilla, Mario2 ;

    Ravanal, Eduardo3 ; Brunstein, Juan2y4 PUC de Chile2 ,

    UCEN3 , UCH4 [email protected]; [email protected] ;

    [email protected]; [email protected]

    El modelo de Membrana Plasmtica, antecedentes,

    estructuracin y avances hacia su consolidacin. Con

    excepcin de algunos virus, la mayora de los seres vivos

    contiene membranas, estas son un componente limtrofe y

    activo que separa la clula del medio extracelular. Tambin

    se componen de membranas compartimientos internos de

    la clula, como por ejemplo los organelos (Eichman, 1999).

    El estudio de las biomembranas est mezclado desde sus

    inicios con el estudio de los lpidos (petrleo y aceites) y su

    interaccin con el agua. Eichman (1999) menciona que uno

    de los primeros en describir la relacin de los lpidos con el

    agua fue Plinio el Viejo, en su obra enciclopdica Historia

    Natural (ao 77 D.C), compuesta por 37 libros. Plinio seala

    que el agua del mar puede ser calmada fcilmente con el

    petrleo, idea que con el pasar del tiempo se convirti en

    parte del folclor. Siglos ms tarde entre los primeros

    experimentos realizados y registrados est del de Benjamn

    Franklin en 1774, el cual derram una cucharada de aceite

    sobre el mar encrespado, cuenta el: [] aunque no era

    ms que una cucharada, produca una calma instantnea,

    sobre varia yardas cuadradas, la cual se extenda de manera

    asombrosa y gradual hasta que alcanz el sotavento e hizo

    que toda esa porcin del estanque, tal vez la mitad de un

    acre, fuera tan lisa como un cristal. (Voet & Voet, 2004, p.

    405) En ese momento B. Franklin no saba el por qu se

    reducan las olas cuando se derramaba el aceite, y tampoco

    el por qu solamente consegua calmar olas pequeas. Esta

    situacin se generaba debido a la reduccin de la tensin

    superficial del agua, provocada por una fina capa

    monomolecular de lpidos (Heimburg, 2007). Las

    investigaciones acerca de las capas monomoleculares

    fueron retomadas cien aos despus. En 1890 Lord Raleigh,

    cientfico con formacin en el rea de fsica y matemtica

    en VIII Encontro Nacional de Pesquisa em Educao em

    Cincias VIII ENPEC I Encuentro Iberoamericano de

    Investigacin en Didctica de las Ciencias I IEPEC

    Campinas, 5-9 de Dezembro de 2011 4 Cambridge, fue

    capaz de repetir el trabajo de Franklin y adems midi el

    tamao de la zona que ocupara determinado volumen de

    petrleo al ser esparcido en el agua, y el grosor de la pelcula

    formada. Un ao despus, una mujer llamada Agnes

    Polkeds, le escribe una carta contando que haba

    conseguido desarrollar un dispositivo en experimentos

    realizados en su propia cocina, para medir el rea exacta

    que el aceite ocupa cuando es esparcido sobre el agua. Las

    bases de este dispositivo todava son utilizadas hoy por los

    cientficos que desarrollan estudios en fenmenos de

    superficie (Eichman, 1999). El uso del concepto membrana

    biolgica se atribuye al botnico alemn Pfeffer que en el

    ao de 1887 (Meza, Romero-Mndez

    Armss, 2010), realizaba estudios

    propiedades osmticas en las clul

    identifica semejanzas entre stas y las

    al precipitar ferrocianuro cprico sobr

    de la cermica. Los estudios perm

    desarrollara la hiptesis en la cual ad

    derredor de la clula de una capa

    propiedades apropiadas, mas con

    invisible, podra tener propiedades

    estudios de las propiedades osmtica

    relacin del estudio del comportamie

    superficies con la membrana ocurre de

    ya que durante este mismo periodo Er

    (1895), botnico especializado en

    farmacologa, realizaba su doctorado

    Universidad de Zurich. Entre sus inve

    buscaba explicar cmo las clulas v

    absorber algunas substancias y exc

    contexto el percibe que substancias

    atravesaban la membrana con relativa

    llama de lipoides, pues las relaci

    qumica apolar de las mismas, tambi

    hay diferencia cuanto a las propiedad

    entre las clulas vegetales y animales

    en contra de lo que se pensaba en esa

    cientfico, ya que la idea era que

    impermeable a casi todo excepto el

    permitieron a Overton enunciar do

    similitudes entre las membranas bio

    como el aceite de oliva. 2. Ciertas mol

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 MEMBRANA 11.pdf

    2/6

    2 Traduccin y destaque del autor, desde el artculo escrito por el mdico E. Gorter y su asistente de investigacin F. Grendel (Gorter & Grendel, 1925) .

    por disolucin dentro lpidos de la membrana (Eichman,

    1999). A pesar de los trabajos desarrollados por Overton,

    sus hiptesis no fueron tomadas en cuenta, y los estudios

    de la membrana plasmtica, quedaron de cierta forma

    parados durante algn tiempo. Sin embargo, los trabajos de

    investigacin acerca de las capas monomoleculares fueron

    retomados por Irving Langmuir, cientfico de formacin en

    Fsica y Qumica, que trabajaba en los laboratorios de la

    empresa General Electric - EUA, llegando de esa forma al

    estudio del aceite con el agua. Para eso usa una versin

    mejorada del aparato desarrollado por Agnes Pockels,

    quien consigui mediciones precisas de las superficies

    ocupadas por cantidades conocidas de petrleo.

    Finalmente en el ao de 1916, Langmuir publica un artculo

    sobre sus estudios acerca de monocapa moleculares

    (Langmuir, 1916) en el cual relat el comportamiento de los

    fosfolpidos en el agua, donde sus grupos polares se

    disponan perpendicularmente al agua y los hidrocarburos

    en direccin opuesta a ella. Estas conclusiones fueron

    claves para la comprensin, posterior, de la bicapa lipdica

    de las membranas biolgicas. La compresin de la

    estructura de la membrana era todava reducida y

    tangenciales a los estudios de los lpidos y su

    comportamiento. Sin embargo Gorter profesor mdico

    pediatra y tambin investigador, llamado E. Gorter, junto

    con su asistente de investigacin F. Grendel, trabajaban en

    el laboratorio del hospital peditrico de la universidad de

    Leinden, Holanda y fueron de cierta forma los primeros en

    investigar especficamente las membranas biolgicas y su

    espesor. De los trabajos realizados por Langmuir en 1916

    sobre el comportamiento en agua, de las monocapas de

    lpidos, estos investigadores extrajeron los lpidos de las

    membranas de eritrocitos provenientes de varios animales,

    cuyas clulas rojas tienen tamaos diferenciados. Para esto

    usaron acetona juntamente a otros solventes (Gorter,

    Grendel, 1925) y notaron que al extenderlos sobre el agua,

    stos ocupaban el doble de la superficie de cada una de las

    clulas desde donde provenan, como lo mencionan en el

    artculo de su autora: Nosotros, por tanto, suponemos

    que todo eritrocito est rodeado por una capa de lpidos, de

    los cuales los grupos polares se dirigen al interior y al

    exterior, en gran parte de la misma manera en que Bragg

    (1) supone que las molculas se orientan en un "cristal" de

    un cido graso, y como se disponen las molculas de una

    burbuja de jabn segn Perrin (2). En el lmite de dos fases,

    siendo una la solucin acuosa de la hemoglobina, y la otra

    el plasma, dicha orientacin parece ser a priori la ms

    probable. Cualquier otra explicacin que no tenga en

    cuenta esta relacin constante entre la superficie de los

    eritrocitos[...] y el contenido de lipoides parece muy difcil

    de sostener. Hemos examinado la sangre del hombre y del

    conejo, perro, conejillo de indias, ovejas y cabras. Existe una

    gran diferencia en el tamao de los hemates de estos

    animales, pero la superficie total de los eritrocitos en 0,1 cc

    de sangre no muestran una divergencia similar, porque los

    animales que tienen clulas muy pequeas (de cabra y

    oveja) tienen mayor cantidad de estas clulas en su sangre

    que los animales con clulas de mayores dimensiones

    (perro y el conejo). Damos todos los resultados de nuestros

    experimentos, omitiendo nicamente aquellos en los que

    no hemos podido evitar prdidas en el procedimiento de

    evaporacin de la acetona. Est claro que todos nuestros

    resultados concuerdan muy bien con

    los eritrocitos estn cubiertos por un

    grasas que es de dos molculas de e

    llev a la importante conclusin que

    eritrocitos est cubierto por una cap

    naturaleza lipdica, la cual tiene como e

    dos molculas. Podemos notar la i

    descubrimiento, ya que habla de una

    doble capa de lpidos (bicapa lipdica),

    resultados presentaron algunos pe

    clculo en los resultados, sus conclusio

    y como veremos ms adelante, bs

    actual de membrana plasmtica.

    Figura 1: La membrana plasmtica propuest

    1935 (Heimburg, 2007)

    Siete aos despus el biofsico Kenneth

    hoy reconocido como el padre de la b

    estudios de las propiedades elctricas

    concluy que la membrana celular ten

    por otros componentes adems de lp

    Heimburg, 2007) . James F. Danielli, ing

    el rea de la qumica, que desde los in

    como investigador tuvo una fuerte incl

  • 7/25/2019 MEMBRANA 11.pdf

    3/6

    2 Traduccin y destaque del autor, desde el artculo escrito por el mdico E. Gorter y su asistente de investigacin F. Grendel (Gorter & Grendel, 1925) .

    de las membranas celulares junto a su amigo Hugh Davson.

    Fue becado por dos aos para desarrollar investigaciones

    en la Universidad de Princeton, EUA, lo que le posibilit

    desarrollar trabajos junto a E. Newton Harvey, experto en

    estudios de superficie celular. En una de sus investigaciones

    con Harvey evidenciaron el requerimiento de un factor

    adicional en la membrana, que seran las protenas. Fue

    unos de los periodos ms fructferos de la vida de Danielli.

    En el ao de 1935, volvi a Inglaterra a la University College

    of London, y continu desarrollando sus estudios acerca del

    transporte en la membrana celular con Hugh Davson,

    fisilogo y amigo particular. A pesar de ser mundialmente

    conocido por el desarrollo del primer modelo de membrana

    plasmtica, Danielli desarroll una gran cantidad de otras

    investigaciones, como por ejemplo el transporte facilitado,

    tambin desarroll investigaciones en diversas reas de la

    bioqumica (Stein, 1986). El modelo propuesto por Danielli y

    Davson en el ao 1935 para la membrana plasmtica fue

    aceptado por gran parte de la comunidad cientfica de aquella

    poca. A diferencia del anterior, este modelo inclua protenas en

    la membrana plasmtica, donde por sobre la bicapa se

    encontraban protenas adsorbidas, la mayora solubles en el

    agua, y que los fosfolpidos son anfipticos. En el artculo

    propuesto en la poca, ellos m encionan: En la actualidad existe

    un cuerpo de evidencia considerable que apoya la opinin de que

    las clulas vivas estn rodeadas por una fina pelcula de material

    lipdico. El trmino lipoide utilizado aqu se refiere a una

    sustancia mucho ms soluble en hidrocarburos que en el agua

    [...] Esto ofrece un argumento bastante slido respecto a que en

    estas clulas la pelcula que separa el contenido de la celda

    elctrica del medio circundante es de grosor unimolecular y

    trimolecular. Si, como parece razonable suponer, la misma

    membrana de una pelcula se ocupa tanto de las propiedades

    elctricas y de la permeabilidad, se convierte en relevante para

    considerar si las potencialidades de una pelcula de tal dimensin

    son suficientes para explicar los fenmenos observados en los

    sistemas biolgicos(Danielli & Davson, 1935, pag 495)

    (Traduccin del autor). La propuesta de Danielli y Davson, que f ue

    conocida como la teora Paucimolecular (Meza et al., 2010),

    describe una bicapa lipdica y dos capas de protenas globulares,

    siendo una interna y la otra externa a la bicapa (figura 2). La

    regin externa de las protenas sera hidroflica y la interior

    hidrofbica. Estas conclusiones partieron de la observacin deentrada y salida de substancia a la clula, motivo por el cual no

    fue considerado como un modelo, ya que en este periodo las

    evidencias acerca de la membrana eran indirectas pues la

    resolucin de los microscopios de aquella poca se limitaba a los

    200 nm, impidiendo as la observacin de la estructura ----

    Figura 2: El modelo de membrana plasmtica prop

    (Heimburg, 2007)

    --bimolecular de la membrana, la cual tie

    de espesor (Heimburg, 2007).

    Danielli y Davson concluyen que la

    membranas a los solutos se explica desd

    fisicoqumica acerca de las regiones hidr

    membranas celulares y no por reaccioneslos solutos son necesarios para explica

    transporte de las membranas celulares (H

    Bsicamente este modelo era un sndwi

    por ambos lados de protenas. Este mode

    membrana fue aceptado durante la

    gradualmente insuficiente para explicar

    investigaciones. En el ao de 1957, J. D. R

    departamento de Anatoma de la Univers

    escribi un artculo donde present su te

    imgenes que se podan observar de la

    tambin de su estructura nica, lo que

    membrana (Robertson, 1957), tambi

    modelo unitario. Este modelo confirma

    por Gorter & Grendel (1925) y de Danielli y

    se perciba una caracterstica trilaminar d

    las dos lneas exteriores serian las capas d

    la bicapa de lpidos. En el artculo de

    concluye: Aunque este documento n

    naturaleza precisa de la sustancia pu

    primera vez la presencia de capas de

    membrana de la clula de Schwann y esta

    directa de cada una de estas capas con

    comparables en la vaina de mielina. Se h

    existe dicha continuidad en los 150 .

  • 7/25/2019 MEMBRANA 11.pdf

    4/6

    2 Traduccin y destaque del autor, desde el artculo escrito por el mdico E. Gorter y su asistente de investigacin F. Grendel (Gorter & Grendel, 1925) .

    mesaxones con cualquier capa de mielina de dimensiones

    comparables. De hecho, el puente es, a los lmites de la

    resolucin de las micrografas que aqu se presentan, obliterados

    en la vaina de mielina. Por lo tanto, parece que las capas lipdicas

    organizadas de la mielina no se continan en el puente central

    del mesaxon. Esta conclusin se enfrenta de manera importante

    con la controversia iniciada hace varios aos por Sjstrandand y

    Rhodin (1953), con su hiptesis de que las capas lipdicas

    organizadas estn presentes en los espacios entre las capas

    densas de las membranas intercelulares y otras membranas deeste tipo. Se considera que esta hiptesis es refutada por los

    resultados presentados aqu (Robertson, 1957, pag. 1046)

    (Traduccin del autor).. Robertson la defina, conforme lo

    menciona Meza, et. Al. (2010), la bicapa lipdica como una

    barrera al libre flujo de iones y molculas hidrfilas, no

    descartaba la posible presencia de canales acuosos a travs de

    los cuales pudiese darse el transporte de estos materiales. En su

    investigacin Robertson describe la estructura comn (figura 3)

    de todas las membranas celulares, incluso de los orgnulos, sin

    embargo eso no quita la posibilidad de compos iciones

    diferenciadas de acuerdo a su especificidad (Eichman, 1999;

    Heimburg, 2007; Robertson, 1957).

    Figura 3: Estructura de la membrana relatada por D. J. Roberton (Heimburg,

    2007)

    El modelo de unidad de la membrana fue enseado en las

    escuelas durante la dcada del sesenta e inicios de la dcada de

    setenta. En los libros de texto apareca una imagen de

    micrografa electrnica (figura 4) para demostrar la estructura

    trilaminar de la membrana y su aspecto de sndwich. Sin

    embargo, durante la dcada de los sesenta a travs de

    microfotografas, se percibi que las protenas tienen formato

    helicoidal, estando de esta forma como mosaico, no como una

    camada continua, y las estructuras de las camadas lipdicas

    tambin presentaban caractersticas ms de lquidos que slidos,

    llevando a cuestionar as el modelo propuesto por Robertson

    Figura 4: Imagen de las membrana celular trilam

    Robertson (Heimburg, 2007)

    A inicios de la dcada del setenta, el m

    membrana fue reemplazado por el mod

    bioqumicos S. J. Singer, profesor de biolog

    California y Garth Nicolson investigador

    Hammer Cancer Center, del Salk Ins

    Biolgicos, los dos en La Jolla,San Diego, E

    1972). Estos investigadores propusieron

    membrana, para eso mantuvieron la bic

    por Gorter & Grendel (1925), que fue mo

    Davson (1935) y por Robertson (1959), en

    propuestas por los investigadores que lo

    propuso una forma globular y flotantes

    anulando de cierta forma el modelo d

    modelo se le llam de Modelo de Mo

    describen en el artculo de la poca: Se p

    mosaico fluido para la organizacin gene

    protenas y los lpidos de las membranas b

    consistente con las restricciones

    termodinmica. En este modelo, las pro

    membrana son un conjunto heterog

  • 7/25/2019 MEMBRANA 11.pdf

    5/6

    2 Traduccin y destaque del autor, desde el artculo escrito por el mdico E. Gorter y su asistente de investigacin F. Grendel (Gorter & Grendel, 1925) .

    globulares dispuestas en una estructura anfiptica, es decir, con

    los grupos inicos y altamente polares sobresaliendo de la

    membrana hacia la fase acuosa, y gran parte de los grupos no

    polares profundos en el interior hidrofbico de la membrana.

    Estas molculas globulares estn parcialmente incrustadas en

    una matriz de fosfolpidos. La mayor parte de los fosfolpidos

    estn organizada como una doble capa fluida discontinua,

    aunque una pequea fraccin de los lpidos pueden interactuar

    especficamente con las protenas de membrana. La estructura

    de mosaico fluido es, por lo tanto, formalmente anloga a unasolucin de protenas integrales (o lipoprotenas) orientada de

    modo bidimensional en el solvente viscoso de la bicapa

    fosfolpididica (Singer & Nicolson, 1972, pag, 730) (Traduccin

    del autor).. El modelo (figura 5) propone que las biomembranas

    se componen bsicamente de protenas y lpidos los cuales son

    compuestos por las colas hidrofbica, que estn localizadas para

    el lado interno de la bicapa que es fluida y por las cabezas

    hidroflica para los lados externos de la membrana en contacto

    con el agua y el medio liquido intra y extracelular. Las protenas

    estaran flotando en esa bicapa y son de dos tipos: a) las protenas

    perifricas que estn en la regin ms externa de la membrana y

    se ligan y desligan fcilmente de la misma, b) las protenas

    integrales, las cuales no se pueden separar fcilmente de los

    lpidos de la bicapa, stas componen la mayor cantidad de

    protenas de la membrana. Segn Heimburg (2007) El nombre del

    modelo provendra de Danielli y Davson (1935), a pesar que estos

    investigadores no lo mencionaron, ellos destacaron que algunas

    protenas pareca que interactuaba con los lpidos circundantes.

    Otras protenas pueden contener canales o poros. De acuerdo

    a investigaciones posteriores estas protenas estaran el rea que

    est en contacto con la bicapa lipdica con caractersticas

    hidrofbicas (Heimburg, 2007; Singer & Nicolson, 1972).

    Figura 5: Figura del Modelo de Mosaico Fluido propuesto Singer y

    Nicolson.(Singer & Nicolson, 1972).

    Tiempos despus surgieron observaciones al modelo de Singer y

    Nicolson entre ellas (Meza, Romero_Mndez, Lincn, & Snchez-

    Armss, 2010), quienes mencionan que los parmetros

    intrnsecos de los materiales de la membrana (por ejemplo:

    densidad, mdulo elstico, viscosidad, energa libre superficial ymdulo de deformacin) mostraban diferencias significativas con

    respecto a los observados en bicapas lipdicas artificiales.

    Debido a este tipo de inconsistencias las crticas no demoraron,

    lo que no se esperaba para el modelo propuesto, esto llev a la

    incorporacin de la nocin de asimetra entre las dos monocapas

    lipdicas. Los estudios realizados a partir de bicapas y monocapas

    sintticas, segn Meza et al. (2010) permiti establecer los

    principios termodinmicos que subyacen la segregacin de fases

    inter e intra monocapas. En el ao 1988 Simons y van Meer,

    proponen el modelo de microdominios lipdicos (Simons &

    Meers, 1988), conocido actualmente como balsas de

    membrana. Hay discordancias cuanto a que si este sera

    realmente un nuevo modelo o simplem

    modelo de Singer y Nicolson, ya que para a

    modelo todava es vlido (Eddin, 2003; Ve

    otros fue substituido por el modelo de Edd

    Meer plantean que los complejos glicoes

    se mantiene estrechamente empaquetado

    unidades de balsas en la monocapa ext

    plasmtica. Posteriormente, en la d

    demuestra que esta situacin tambin o

    interna, o sea la que est en contacto embargo su estructura y sus propiedades

    para los investigadores (Meza et al., 2010)

    ha consensuado la redefinicin del conce

    rafts) a favor de balsas de membranas (m

    segn Meza et al. (2010) se componen

    en la membrana, heterogneos, a

    enriquecidos con esteroides y

    compartimentan procesos celulares. Ac

    dos tipos de balsas de membranas: 1) las b

    son muy pequeas y dinmicas y 2) l

    invaginaciones de la membrana plasmtic

    importante hoy a las balsas de membrana

    la transduccin de seales extracelulares,

    provocadas por virus, endocitocis y exoci

    que la desestabilizacin de las mismas pod

    y/o la actividad de algunas protenas de

    al., 2010).

  • 7/25/2019 MEMBRANA 11.pdf

    6/6

    2 Traduccin y destaque del autor, desde el artculo escrito por el mdico E. Gorter y su asistente de investigacin F. Grendel (Gorter & Grendel, 1925) .

    Figura 6: Tipos de balsas de membrana: planas y caveolas (extraido de Meza et

    al., 2010, pag. 6)

    A pesar del profundo y notorio avance del modelo de membrana

    plasmtica, a inicios de la segunda dcada del siglo veintiuno, las

    crticas al modelo de balsas de la membrana ya se han iniciado.

    Los principales hitos en la evolucin del modelo de membrana

    plasmtica se iniciaron muchos aos antes que su visualizacin

    en el microscopio. Como mencionamos anteriormente, desde los

    estudios de la interaccin de los lpidos con el agua de forma

    lenta y gradual, esos conocimientos han sido usados para la

    comprensin de las propiedades de la membrana plasmtica, sus

    caractersticas

    estructurales y finalmente

    el desarrollo de los

    aspectos dinmicos de la

    membrana.

    Este proceso histrico

    parte de simples

    observaciones del

    comportamiento del aceite

    en el agua y llega al

    complejo modelo de balsas

    de membrana, este

    modelo dinmico y actual

    posibilita entender las

    repercusiones funcionales

    que tiene en el contexto de

    cada clula, sin embargo

    todava deja una gran

    camino a recorrer por los

    cientficos para, quien

    sabe, descubrir nuevos y

    complejos mecanismos defuncionamiento de las biomembranas, que a pesar de tan

    pequeas y delgadas, realizan funciones fundamentales en el

    mantenimiento de la integridad celular y consecuentemente del

    ser vivo.