Memorandum de Planeación - Cliente Recurrente

12
MEMORANDUM DE PLANEACION DE AUDITORIA PARA CLIENTE RECURRENTE Cliente: Archiv o Corrie nte Índice 1 Tipo de Auditoria: Periodo de Auditoria: Socio a cargo: CONTENIDO Pág. 1. Términos del compromiso..........................................................2 1.1 Objetivo General (F-002) ..................................................... 2 1.2 Objetivos Específicos (F-002) ................................................. 2 2. Información general del cliente (F-004).........................................2 2.1 Identificación del cliente (mercantil, tributaria, etc.) ...................... 2 2.2 Resumen de los Principales cambios ............................................ 2 2.3 Actividad económica principal y secundaria .................................... 2 2.4 Accionistas y personal clave .................................................. 2 2.5 Sucursales, agencias, etc. .................................................... 2 2.6 Sistemas de información, Principales políticas y prácticas contables ......... 2 3. Puntos requeridos a partir del año anterior.....................................3 3.1 Requeridos por el cliente.....................................................3 3.2 Requeridos por auditoria......................................................3 4. Diferencias sin ajustar del año anterior ........................................3 5. Evaluación de ambiente de control ............................................... 3 6. Evaluación de riesgo de fraude..................................................4 6.1 Efecto sobre el acceso de la auditoria en general (Existen o no limitaciones) 4 6.2 Áreas donde hay un riesgo significativo de fraude .............................4 6.3 Fraude relacionado con el reconocimiento de ingresos, etc.....................4 7. Riesgo a nivel de aseveración ................................................... 4 8. Evaluación del nivel de riesgo de una entidad ...................................5 9. Determinación de la materialidad y áreas de riesgo ..............................5 9.1 Materialidad (F-017) .......................................................... 5 9.1.1 Uso de porcentaje ........................................................... 6 9.1.2 Materialidad para puntos particulares ....................................... 6 10. Enfoque de la auditoria (Decisiones preliminares) ...............................6 10.1 Materialidad y áreas de alto riesgo ......................................... 6 10.2 Materialidad y áreas de riesgo medio. ....................................... 7 10.3 Materialidad y áreas de bajo riesgo ........................................ 7 10.4 Inmaterial .................................................................. 7 10.5 Planilla de decisiones preliminares (F-018) ................................. 7 11. Equipo de servicio al cliente .................................................. 8 12. Fechas clave de auditoria ..................................................... 8 13. Presupuesto de tiempos (F-021) ................................................ 8

description

MEMORANDUM DE PLANEACION DE UNA AUDITORIA CLIENTE RECURRENTE

Transcript of Memorandum de Planeación - Cliente Recurrente

CGC

MEMORANDUM DE PLANEACION DE AUDITORIA PARA CLIENTE RECURRENTE

Cliente:Archivo Corriente

ndice 1

Tipo de Auditoria:

Periodo de Auditoria:

Socio a cargo:

CONTENIDO

Pg.21.Trminos del compromiso

21.1 Objetivo General (F-002)

21.2 Objetivos Especficos (F-002)

22.Informacin general del cliente (F-004)

22.1Identificacin del cliente (mercantil, tributaria, etc.)

22.2Resumen de los Principales cambios

22.3 Actividad econmica principal y secundaria

22.4 Accionistas y personal clave

22.5 Sucursales, agencias, etc.

22.6 Sistemas de informacin, Principales polticas y prcticas contables

33. Puntos requeridos a partir del ao anterior

33.1 Requeridos por el cliente

33.2 Requeridos por auditoria

34. Diferencias sin ajustar del ao anterior

35. Evaluacin de ambiente de control

46. Evaluacin de riesgo de fraude

46.1 Efecto sobre el acceso de la auditoria en general (Existen o no limitaciones)

46.2 reas donde hay un riesgo significativo de fraude

46.3 Fraude relacionado con el reconocimiento de ingresos, etc.

47. Riesgo a nivel de aseveracin

58. Evaluacin del nivel de riesgo de una entidad

59. Determinacin de la materialidad y reas de riesgo

59.1 Materialidad (F-017)

69.1.1Uso de porcentaje

69.1.2Materialidad para puntos particulares

610.Enfoque de la auditoria (Decisiones preliminares)

610.1Materialidad y reas de alto riesgo

710.2Materialidad y reas de riesgo medio.

710.3Materialidad y reas de bajo riesgo

710.4Inmaterial

710.5Planilla de decisiones preliminares (F-018)

811. Equipo de servicio al cliente

812. Fechas clave de auditoria

813. Presupuesto de tiempos (F-021)

814. Resultados esperados

1.Trminos del compromiso (Esta seccin debe ser definida por el socio a cargo, y debe estar respaldada con la carta de compromiso o contrato segn se maneje con el cliente).

(Retomar los objetivos que estn en el informe)

1.1 Objetivo General (F-002)1.2 Objetivos Especficos (F-002)2.Informacin general del cliente (F-004)

(En esta seccin deben incluirse resmenes de aspectos claves del cliente, pero no se extender a repetir lo expuesto en memorndum anteriores, pero s deber hacerse nfasis en los cambios que el cliente haga de un ao a otro en sus sistemas de informacin, mtodos de trabajo, sucursales, personal clave, manuales o instructivos, actividades, cambios relevantes en aspectos financieros, etc.)

(Para los siguientes tems, actualizar la informacin y solo pedir copia de lo nuevo se puede crear un apartado de principales cambios.

(En este punto solo corresponde a la actualizacin de la informacin, duplica lo ya descrito en aos anteriores)

2.1Identificacin del cliente (mercantil, tributaria, etc.)

2.2 Resumen de los Principales cambios(Relacionado con cambios habidos entre nuestra evaluacin anterior y el ejercicio actual relacionado con cumplimiento legal, disposiciones internas, sistemas etc. (haga referencia a los PTS donde se desarrollan o evidencian estos cambios).

2.3 Actividad econmica principal y secundaria2.4 Accionistas y personal clave

2.5 Sucursales, agencias, etc.2.6 Sistemas de informacin, Principales polticas y prcticas contables

2.7 Otros3. Puntos requeridos a partir del ao anterior

(Debe considerarse aquellos aspectos que el cliente ha solicitado de manera explicita y que son de inters para ellos, pero que a la vez sean de nuestra competencia profesional y estn comprendidos en el compromiso de auditoria. Asimismo, cualquier otro asunto relevante que el socio, gerentes o supervisores hallan identificado como relevante para este nuevo ao. Aqu se debe incluir de manera general aspectos de pruebas no predecibles o nuevas reas sujetas a puntos especiales de auditoria para este ao, los cuales deben ampliarse en la seccin Enfoque de la auditoria).3.1 Requeridos por el cliente

(Este apartado es de obligatoriedad, segn NIAS las pruebas no predecibles son nuevas o no se ha hecho desde hace tiempo tienen que quedar bien desarrolladas en el enfoque de auditoria)3.2 Requeridos por auditoria

(Este apartado es de obligatoriedad, segn NIAS las pruebas no predecibles son nuevas o no se ha hecho desde hace tiempo tienen que quedar bien desarrolladas en el enfoque de auditoria)

4. Diferencias sin ajustar del ao anterior

(Esta seccin incluir aquellos aspectos que durante el ejercicio anterior se identificaron como ajustes, pero que por alguna razn el cliente no atendi, es decir no se ajustaron y tal situacin pudo o no causar efectos en la opinin del ao anterior. Esto implica que podran existir ajustes menores que no afectaron nuestra opinin pero que en todo caso afectan los saldos en los estados financieros y por lo tanto deben ser corregidos).

(Salvedades, o saldos que estan incorrectos del ao anterior, preguntar si se corrigi o no y verificar a donde estn los ajustes o poner el comentario que no quedo nada pendiente)

Cuentas- Conceptos(Dr)/Cr US$

DrCr

Diferencia acumulativa sin ajustar (ganancias y prdidas)

Diferencias de balance sin ajustar

Explicacin

Efectos en la auditoria de este ao:

5. Evaluacin de ambiente de control

(La importancia de esta seccin es en primer lugar considerar la situacin de la evaluacin del ambiente de control hasta donde trabajamos anteriormente con el cliente, y dar por lo tanto nuestra calificacin Esto implica trabajo de escritorio.

Pero antes de concluir esta seccin, debemos actualizar el conocimiento sobre el ambiente de control para este nuevo ejercicio, previo anlisis con supervisores, gerentes o socios, se enfocar aquellos aspectos a evaluar para el nuevo ao y por tanto de una manera explorativa y documentando ciertos procesos, actividades u operaciones actuales del cliente pero con un alcance diferente o menor a que si fuera cliente nuevo - Esto implica trabajo de campo donde el cliente).

(Esto implica trabajo de campo del cliente evaluacin de controles

FORMA

El ambiente de control fue calificado como:

Satisfactorio

Satisfactorio excepto por debilidades en reas especficas

Insatisfactorio

Si el ambiente de control ha sido calificado como Satisfactorio excepto por debilidades detallar abajo el efecto que esto tendr en la auditoria y como las debilidades sern direccionadas en los procedimientos de auditoria.

6. Evaluacin de riesgo de fraude

(Este aspecto debe ser analizado por el equipo de auditoria, incluyendo al socio a cargo, y cada miembro debe razonar y si es posible documentar su posicin sobre su apreciacin de riesgo de fraude. Esta evaluacin puede tener incidencia en otras reas no especificadas en los apartados 6.1 a 6.3, por tanto si es necesario deben ampliarse a otros numerales. Es importante analizar bien el concepto de fraude, ya que si se determinara su existencia implicar realizar procedimientos ms extensos, salvaguardas y cuidado especial durante las distintas fases de auditoria, por tanto pronunciarse en cuanto a la existencia del fraude implicar criterio y responsabilidad).

Lo que separa entre error y fraude es corto, al final debemos determinar si haba o no, cuales son los indicadores de fraude cual es el efecto en la auditoria en general

6.1 Efecto sobre el acceso de la auditoria en general (Existen o no limitaciones)

6.2 reas donde hay un riesgo significativo de fraude

6.3 Fraude relacionado con el reconocimiento de ingresos, etc.

7. Riesgo a nivel de aseveracin

(Esta seccin pretende que el equipo de auditoria identifique la posibilidad de existencia de errores potenciales en estados financieros, y por tanto definir el enfoque para cada rea, cuenta o clase de transaccin. Es indispensable que todo miembro del equipo conozca con claridad cada una de las aseveraciones posibles de parte de la administracin, y a la vez los tipos de prueba tanto de control como sustantivas que se deben aplicar a cada categora de aseveraciones)*(Fuente: NIA 315, edicin 2009. Los programas deben ser definidos en base a las las aseveraciones de cada cuenta)CuentaAseveraciones sobre clases de transacciones y eventos por el periodo bajo auditoria

Ocurrencia

(Las transacciones y eventos que se han registrado han ocurrido y corresponden a la entidad)Completud

(integridad)(Todas las transacciones y eventos que debieran registrarse se han registrado)Exactitud

(Los montos y otros datos relativos a las transacciones y eventos registrados se han registrado de manera apropiada)Corte

(Las transacciones y eventos se han registrado en el perodo contable correcto)Clasificacin

(Las transacciones y eventos se han registrado en las cuentas apropiadas)

Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)

Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)

CuentaAseveraciones sobre saldos de cuentas al final del ejercicio

Existencia

(Existen los activos, pasivos y el capital)Derechos y obligaciones

(La entidad posee o controla los derechos a los activos, y los pasivos son obligaciones de la entidad)Integridad

(Se han registrado todos los activos, pasivos y el capital que deberan haberse registrado)Valuacin y asignacin

(Los activos, pasivos y capital se incluyen en los estados financieros con los saldos apropiados y cualquier valuacin que resulte o ajustes de asignacin estn registrados de manera apropiada)

Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)

Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)

CuentaAseveraciones sobre presentacin y revelacin

Ocurrencia y derechos y obligaciones

(Los eventos, transacciones y otros asuntos revelados han ocurrido y corresponden a la entidad)Integridad

(Se han incluido todas las revelaciones que debieran haberse incluido en los estados financieros)Clasificacin y comprensibilidad

(La informacin financiera se presenta y describe de manera apropiada, y las revelaciones se expresan claramente)Exactitud y valuacin

(La informacin financiera y otro informacin se revelan de manera razonable y por los montos correctos)

Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)

Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)Riesgo)

(* Detalle en base a lo indicado)

8. Evaluacin del nivel de riesgo de una entidad

(Este apartado pretende que el equipo de auditoria concluya sobre el nivel global de riesgo que representa la entidad, haciendo el anlisis de los distintos tipos de riesgo, hasta definir si le es posible a la firma continuar con el compromiso, cambiarlo o renunciar al mismo).

El Nivel de riesgo inherente de la entidad es evaluado como: alto/mediano/bajo

Explique:

Porque el cliente no atendi las cartas, no pago no se considera cliente para el prximo ao9. Determinacin de la materialidad y reas de riesgo 9.1 Materialidad (F-017)(Esta seccin pretende establecer preliminarmente el nivel de materialidad que incidir en la opinin que la firma emita al concluir su labor. Se pretende que anticipadamente se conozca hasta que montos calificados como desviaciones a normas, principios contables, faltas de revelacin o cualquier otro aspecto de desacuerdo con la administracin que se pueda traducir a cifras podran afectar el dictamen y opinin de auditoria).

9.1.1Uso de porcentaje

Explicacin de bases de materialidad calculada:

9.1.2Materialidad para puntos particulares(Responde a cuentas menores que el nivel de materialidad determinado para el dictamen financiero como un todo)Explicacin de puntos particulares de materialidad:

10.Enfoque de la auditoria (Decisiones preliminares) (Todas las secciones de este memorndum son importantes, sin embargo est es especial, ya que aqu se ver reflejada la experiencia de la firma y del equipo de auditoria, en cuanto a definir el alcance, naturaleza y oportunidad de los procedimientos de auditoria que se realizarn para las distintas cuentas, saldos o transacciones que tengan relacin con los estados financieros u otros aspectos relevantes al compromiso de auditoria. Debe tenerse inters especial de que las pruebas que se definan deben tener la calidad y suficiencia para soportar la posicin como auditores, a la vez deben corresponder a los tipos de pruebas definidas en el manual de auditoria, y la omisin de procedimientos debe estar debidamente justificada. Cualquier revisin de control de calidad considerar que lo dispuesto en esta seccin debe estar desarrollado en PTs, que los procedimientos son adecuados a las circunstancias y que debe haberse cumplido con lo aprobado en el memorndum, salvo documentacin y conclusiones que posteriormente justifiquen el porque del cambio de lo planeado.)El equipo de auditoria debe tener claro las distintas clasificaciones que requiere esta seccin.

Tener bien claro lo que vamos hacer, debe de quedar aqu con referencia a los programas

10.1 Materialidad y reas de alto riesgo

Considere pruebas sustantivas detalladas y considere lo apropiado de:

Obtener evidencia de fuentes externas ms bien que de fuentes internas

Obtener pruebas consecuentes de varias fuentes

Elegir un tamao de muestra ms grande

Obtener pruebas escritas ms bien que orales

Obtener mas pruebas de confirmaciones usando el personal de auditoriaConsiderar obtener representaciones de la DireccinreaEl resumen de la auditoria se acerca

[usted no tiene que repetir las pruebas de auditora especficas que han sido planeadas cuando stos deberan ser reflejados en los programas de auditoraReferencia a programa de auditoria?

10.2 Materialidad y reas de riesgo medio.

Considere una revisin analtica y otras pruebas sustantivas en un nivel reducido o pruebas de control en un nivel reducido reaEl resumen de la auditora se acerca[Usted no tiene que repetir las pruebas de auditora especficas que han sido planeadas cuando stos deberan ser reflejados en los programas de auditora o entrar en mucho detalle en cuanto a cuentas de riesgo medio.

Referencia a programa de auditoria?

10.3 Materialidad y reas de bajo riesgo

Considere principalmente revisin analtica.

AreaResumen de auditoria se acerca

[no necesitas repetir las pruebas de auditoria especifica las cuales han sido planeadas y que deben ser reflejadas en el programa de auditoria o tener mucho detalle para las reas de bajo riesgo]Referencia a programa de auditoria?

10.4 Inmaterial

Solo considere revisin analtica en un nivel total para comprobar la razonabilidad.

10.5 Planilla de decisiones preliminares (F-018)

rea del dictamen financiero.

[Ajustar para cada cliente]Saldo al XX/XX/XXDiscusin e identificacin del nivel de riesgo (Incluyendo riesgo de fraude)Material?Nivel de riesgo

Plan de accin a seguir

BajoMedioAltoNaturaleza (tipo de pruebas)Alcance estimadoOportunidad de pruebasRef. programa

Activo Intangible

Activo fijo Tangible

Inversiones

Acciones y trabajo en progreso

Deudores

Otros deudores y prepagos

Efectivo y equivalentes

Acreedores

Otros acreedores

Provisiones

Saldos Intragrupos

Impuestos

Capital y reservas

Ventas, costos de ventas y mrgenes

Nomina (Planillas)

Otros gastos y gastos generales

Otros ingresos

Contingencias

Consolidacin

Transacciones entre partes relacionadas

Otros

11. Equipo de servicio al cliente

Detalle a los miembros del grupo de auditoria, sus papeles claves y el cronograma de su participacin. 12. Fechas clave de auditoria

(Indique fechas probables de asistencia o participacin en actividades del cliente de inters para la auditoria: Toma fsica de inventarios, arqueos de fondos, de cuentas por cobrar o por pagar, etc.)13. Presupuesto de tiempos (F-021)(Describa el contenido de la Forma, como por ejemplo: total de horas asignadas, nmero de visitas, etc.).

14. Resultados esperados

(Con base al objetivo o compromiso de auditoria, detalle por ejemplo: cuantas cartas de gerencia deben emitirse, los informes a entregar, y cualquier otro efecto pactado con el cliente y la fecha estimada de entrega)

Preparado:Fecha:Hoja:

Supervisado:Fecha:ndice:

Aprobado:Fecha:

PAGE 5