Memoria 2013

download Memoria 2013

of 53

Transcript of Memoria 2013

  • INSTITUTO PEDAGGICO NACIONAL MONTERRICO

    MEMORIA

    2013

    LIMA - PERU

    Una oportunidad

    para aprender,

    Un espacio

    para crecer

  • 2

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Presentacin

    Vivimos en tiempos de globalizacin neoliberal, que es como un conjunto de

    procesos de carcter plural y

    multidimensional que determina las

    prcticas sociales, entre ellas la educacin.

    Necesitamos con urgencia una educacin

    que proporcione una brjula para poder

    orientarnos en este Per dividido, en este

    mundo turbulento en que vivimos. Una

    educacin que, en palabras de Mounier,

    despierte el ser humano que todos llevamos

    dentro, nos ayude a construir la personalidad

    y encauzar nuestra vocacin en el mundo.

    Promover la libertad de pensamiento y de

    expresin, y la crtica sincera, constructiva y

    honesta.

    La modificacin de la educacin ha de

    iniciarse desde una transformacin de sus actores, ha de ayudar a conocerse,

    comprenderse, aceptarse y quererse para poder desarrollar a plenitud todos los talentos y

    realizar la misin en la vida.

    Para conocerse, es esencial la capacidad de reflexin y silencio. Cada vez abundan ms y

    ms las personas que son incapaces de estar solas en silencio. El actual mundo, lleno de

    ruidos, impide la reflexin, el encuentro consigo mismo. Muchos pasan la vida huyendo de

    s mismos, llevando dentro de s a un desconocido, sin atreverse a bucear dentro de sus

    deseos, anhelos, temores y sueos ms profundos.

    El cambio no se puede gestar sin personas de convicciones firmes y arraigadas. La patria

    requiere mujeres y hombres capacitados para ofrecer lo mejor de s mismos, de romper con

    todas las formas del individualismo, capaces de lanzarse a vivir la aventura de la

    fraternidad. Nuestro reto es ensear a vivir con autenticidad, a ser dueo y seor de la

    propia vida. La vida es un don, el ms precioso de los dones que recibimos gratuitamente,

    pero en nuestras manos est vivirla con sentido o malgastarla vanamente. En el mundo,

    pocos se arriesgan a tomar la tarea de la vida en serio y a vivirla como una aventura

    fascinante en bsqueda de la propia realizacin personal.

    En el IPNM buscamos una educacin que recupere la aventura apasionante de llegar a ser

    persona, porque vivir es hacerse, construirse, inventarse, desarrollar la semilla de uno

    mismo hasta alcanzar la cumbre de sus potencialidades. En nuestras manos est la

    posibilidad de vivirla en las orillas o de sumergirnos en su cauce profundo, de gastarla en

    banalidad y la mediocridad, o de llenarla de plenitud y de sentido. Por eso anhelamos

    formar y formarnos como educadores sensibles a los sufrimientos, alegras y aspiraciones

    de nuestro pueblo, conscientes de que nuestra funcin es articular la educacin con las

    demandas y necesidades de la realidad.

  • 3

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Apostamos por una educacin humanizadora, que ensee a vivir, amar la vida, protegerla,

    a vivirla como un regalo para los dems. Una educacin orientada a cincelar corazones

    fuertes y generosos, capaces de enrumbar nuestro mundo por los caminos de la

    convivencia, la fraternidad y la paz.

    A lo largo del ao acadmico que hoy termina hemos hecho esfuerzos por promover la

    participacin y el protagonismo del estudiante- incentivar la creatividad en el despliegue de

    las capacidades de produccin de conocimientos- formar el pensamiento crtico y

    divergente-motivar el deseo de aprender y el entusiasmo por la vivencia de valores que

    nunca pasan de moda: justicia, verdad, honestidad. Amor a todos sin exclusiones.

    Estamos convencidos de que los estudiantes no slo aprenden de nosotros sus profesores,

    sino que aprenden a sus profesores, pues si bien uno explica lo que sabe o cree saber, UNO

    ENSEA LO QUE ES.

    Aunque estemos lejos an de este ideal, podemos afirmar que los logros de este ao 2013

    son abundantes, fruto del esfuerzo y profesionalismo del Personal docente, Administrativo

    y Estudiantes, cuyo aporte vital y enriquecedor es acicate constante y promueve la

    bsqueda de nuevas respuestas.

  • 4

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Misin

    Somos una institucin educativa, inspirada en el carisma de la sociedad del Sagrado

    Corazn, que tiene como misin la formacin integral de la persona y su ser docente

    comprometida con el desarrollo educativo de nuestro pas y la investigacin educativa,

    para aportar los elementos pedaggicos y la vivencia de valores necesarios a fin de animar,

    orientar e innovar el proceso de mejoramiento de la calidad de la educacin.

    Visin

    Queremos ser una institucin de vanguardia en la formacin docente, con la

    responsabilidad que nos anima el ser nico instituto a nivel nacional, capaz de promover el

    cambio social, a travs de la investigacin, la colaboracin en reciprocidad, la produccin

    y difusin de experiencias innovadoras, para responder exitosamente a los desafos de la

    educacin del pas, desde la perspectiva del desarrollo humano integral y la accin

    evangelizadora.

    La Visin de Monterrico est organizada en funcin de cuatro objetivos institucionales que

    evidencian los lineamientos estratgicos de la educacin superior en el pas.

    Objetivos Estratgicos Objetivos Estratgicos Especficos Lineamientos Estratgicos

    1. Promover una formacin docente integral centrada en la persona, a partir de una slida formacin tica, cristiana, cientfica y tecnolgica, enfatizando el compromiso con la transformacin de la sociedad, en la perspectiva de los grandes compromisos internacionales del pas

    Ejecutar y evaluar el Currculo de Formacin Docente Inicial y en Servicio con nfasis en el desarrollo de capacidades de orden superior, una educacin cristiana en valores y la promocin de la salud integral

    1. Formacin Inicial y

    Formacin en Servicio

    Ejecutar y Evaluar experiencias de Formacin Docente Inicial y en Servicio, cuya orientacin y prctica involucren los nfasis del Currculo de Formacin Docente.

    Fortalecer la participacin en redes para el desarrollo de proyectos y programas socio-culturales, que generen experiencias innovadoras en el mbito educativo

    2. Alcanzar un nivel competitivo en la Formacin Profesional Docente, acorde con estndares nacionales e internacionales, desde una propuesta pedaggica que incorpore la investigacin y la prctica educativa como ejes de formacin y perfeccionamiento docentes.

    2.1 Promover programas de formacin inicial y en servicio, para elevar el desempeo y compromiso profesional con calidad

    2. Investigacin

    Educativa

    2.2 Impulsar la investigacin e innovacin educativa desde la formacin y la accin docente, para enriquecer el propio trabajo pedaggico y aportar a la calidad educativa nacional

    2.3 Atender de manera efectiva a las necesidades de la Educacin Bsica a travs de la prctica educativa, en especial en el mbito de influencia del IPNM

    3. impulsar experiencias de promocin social, desde la perspectiva de una institucin en pastoral animada por la espiritualidad del Sagrado Corazn

    3.1 Impulsar programas, proyectos y actividades de promocin humana que prioricen la opcin preferencial por los pobres, jvenes y mujeres.

    3. Responsabilidad

    social: Programas y Proyectos 3.2 Promover y desarrollar experiencias de fe a nivel institucional y en otros mbitos.

    4. Establecer una gestin eficaz y participativa que propicie el ejercicio de la autoridad como servicio y un clima institucional saludable, que garantice el logro de los objetivos institucionales.

    4.1 Impulsar un Plan de Desarrollo a mediano y largo plazo

    4. Gestin

    Institucional 4.2 Fortalecer un clima institucional saludable.

    4.3 Promover una cultura de evaluacin institucional

    Fuente: PEI 2013

  • 5

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Formacin Inicial y Formacin en servicio

    Lineamiento Estratgico

  • 6

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Todo proyecto educativo tiene un impacto en la vida de las personas y las instituciones, por tanto, son proyectos sociales. Cuando nos referimos a la formacin de profesionales de

    la educacin se abre un doble compromiso, sern ellos los que se ocuparn de la atencin

    del mbito educativo, mediante el diseo, desarrollo y evaluacin de los programas

    educativos que afectan a sectores amplios de la poblacin; por ello, su profesionalizacin

    ha de estar en consonancia con las demandas sociales planteadas, en dos dimensiones:

    a) las que se orientan hacia la consolidacin del proyecto de pas, esto es, a satisfacer la formacin de los cuadros laborales y ciudadanos, y

    b) las que surgen de la propia sociedad civil en aras de mejorar su calidad de vida.

    Esto muestra la tarea que tienen las instituciones educativas de nivel superior de ofrecer

    planes de formacin que aseguran la calidad personal y profesional. En este sentido, los

    planes de estudios son flexibles y responden a estndares o indicadores de calidad.

    En el presente ao la Direccin General del Instituto prioriz la evaluacin del Proyecto

    Educativo Institucional PEI vigente y el proceso de renovacin de la acreditacin. Para tal

    efecto, se constituy el Comit de Calidad 2013 presidido por la Sra. Dany Briceo Vela,

    quien organiz al personal docente y administrativo en cuatro grandes equipos de trabajo

    para revisar las Fichas de Operacionalizacin de los Estndares de los Criterios de

    Evaluacin y Acreditacin de las Instituciones de Formacin Docente, de acuerdo a las

    dimensiones: Gestin institucional, Procesos acadmicos, Servicios de apoyo y Resultados

    e impacto social, del Mapa de Procesos de Aseguramiento de la Calidad Educativa en

    Institutos de Formacin Docente del CONEACES.

    Estos equipos plurales han formulado la Matriz de diagnstico y propuesta de acciones por

    dimensiones para el periodo 2013. A partir de esta se disearon los planes de mejora para

    implementarse y ejecutarse en el periodo 2013-2014.

    De igual modo, se han elaborado y sistematizado diversos instrumentos, aplicados de

    manera fsica y virtual, que han permitido recoger las percepciones de los estudiantes,

    personal docente, administrativo y directivo, sobre aspectos relacionados con la formacin

    docente inicial y la satisfaccin de los usuarios. Esta informacin result necesaria para la

    evaluacin del PEI, el cumplimiento de los estndares del CONEACES y la formulacin

    de nuevas acciones de mejora en el marco de la autoevaluacin institucional.

    Por otro lado, los docentes se organizaron en comisiones para evaluar la correspondencia

    entre las competencias del perfil del egresado y las competencias de los 549 slabos de las

    7 especialidades que brinda la institucin, los mismos que a su vez, fueron valorados en su

    estructura y coherencia.

    As mismo, se realizaron jornadas de formacin con participacin de los docentes,

    estudiantes y personal administrativo para la comprensin de la Matriz del CONEACES y

    la formulacin de planes de mejora, con la asistencia del IPEBA.

  • 7

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    El proceso de acreditacin gener la necesidad de formacin del personal docente, por lo

    que se planific el Programa de Diplomado con mencin en Acreditacin de

    Instituciones Educativas el mismo que se viene desarrollado en su primer ciclo. Se trata

    de potenciar las capacidades para asesorar y acompaar a otras instituciones de educacin

    bsica y superior en procesos de autoevaluacin, con miras a la mejora continua de la

    calidad educativa.

    El trabajo realizado con esfuerzo y dedicacin por toda la comunidad educativa del IPNM

    es un valioso aporte para el Informe de seguimiento 2013 al CONEACES y la

    construccin del nuevo Proyecto Educativo Institucional 2014-2021.

    La Educacin, como prctica social, es compleja y diversa, debido a las demandas del

    contexto sociocultural de nuestro pas. Surge, por lo tanto, la concepcin de transversalidad

    como proceso que permite crear unos hilos conductores o ejes transversales, para dar un

    enfoque globalizador o interdisciplinario a determinados contenidos que se desarrollan en

    diferentes reas, asignaturas en nuestra institucin, dotando la accin educativa con una

    visin de unidad. La transversalidad debe contemplar las diferentes vas de comunicacin

    que la institucin puede establecer con el exterior para ofrecer respuestas compartidas con

    otras instituciones sociales, cuya funcin educativa adquiere cada vez mayor importancia.

    El Instituto Pedaggico Nacional Monterrico asegura el manejo del currculo oficial del nivel y modalidad para los cuales forma, teniendo en cuenta su planificacin,

    implementacin, ejecucin y evaluacin. A travs de la Prctica, el estudiante aprende a

    comprender, analizar e innovar el currculo de Educacin Bsica; as mismo, constituye un

    referente central del trabajo docente. Sin embargo ste tiene diferentes significados para el

    maestro. El pensamiento ms reciente sobre el currculo rene dos concepciones: el

    currculo como proyecto y su realizacin en la prctica o enseanza.

    En el presente ao atendimos a un promedio de 800 estudiantes matriculados en la

    Formacin Inicial Docente de las diferentes especialidades, de los cuales concluyeron

    satisfactoriamente 91 %. El ndice de desaprobacin es de 0.4 %. En el siguiente grfico se

    muestra el comportamiento de la poblacin estudiantil correspondiente a los dos semestres

    acadmicos del 2013. Cabe sealar que segn los datos registrados, las licencias obedecen

    a motivos de salud, problemtica familiar, viajes, trabajo o deficiencia acadmica.

  • 8

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    CUADRO COMPARATIVO DE PROCESOS ACADMICO-ADMINISTRATIVO Y RENDIMIENTO ACADMICO AO 2013

    PORCENTAJE MATRIC. LICENC. AMPL. LIC. REING. REING./LIC APRB. SEMES. DESAPROB.

    Semestre 2013- I 812 = 100% 3.70 0.50 0.50 0.50 90.80 0.20

    Semestre 2013-II 789 = 100% 2.70 0.80 0.40 1.30 91.30 0.60

    Fuente: Secretara General y Oficina de Evaluacin y Registro Acadmico IPNM.

    La actividad acadmica en el IPNM se desarrolla y se evala a partir de los informes peridicos de los respectivos equipos de trabajo permanentes. Estos permiten generar

    nuevas estrategias de trabajo y tomar decisiones que coadyuvan en el cumplimiento de

    los objetivos estratgicos institucionales.

    La adecuacin de los contenidos a nivel de los Carteles de Alcances y Secuencias, permiti el reajuste de los slabos para asegurar pertinencia coherencia y

    profundizacin de las competencias y capacidades, de acuerdo a la naturaleza de cada

    rea. En consonancia con el Perfil Profesional Bsico del Licenciado en Educacin,

    fue valioso el aporte de los estudiantes a partir de las evaluaciones semestrales de las

    reas/asignaturas desarrolladas.

    Los docentes del Instituto revisaron de manera especial las reas fundamentales del currculo: la investigacin y la prctica docente, como ejes bsicos y articuladores de la

    formacin.

    La investigacin y la prctica estn ntimamente relacionadas con la formacin docente. El asumir la prctica educativa como un proceso de accin-reflexin-accin, permite que la

    articulacin prctica investigacin sea el eje fundamental del plan de formacin.

    Adems, favorece que el estudiante construya conocimientos a travs de la accin

    investigativa y haga uso de la tecnologa a su alcance para transformar su quehacer docente

    y la realidad educativa sobre la que acta. En la medida que comprenda, explique y

    transforme los factores que condicionan el hecho educativo, se garantiza un gradual

    mejoramiento de la calidad.

    0.00

    10.00

    20.00

    30.00

    40.00

    50.00

    60.00

    70.00

    80.00

    90.00

    100.00

    LICENCIAS AMPL. LIC. REINGRESO REING./LIC APRB.SEMES. DESAPROB.

    3.70 0.50 0.50 0.50

    90.80

    0.20 2.70 0.80 0.40 1.30

    91.30

    0.60

    P

    O

    R

    C

    E

    N

    T

    A

    J

    E

    CONDICIN

    Semestre 2013-I

    Semestre 2013-II

  • 9

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Con esta mirada, las Escuelas Profesionales a travs de sus diversas especialidades vienen impulsando Proyectos de Articulacin Investigacin Prctica con los estudiantes, con el propsito de reconceptualizar la prctica como un proceso de

    construccin de conocimiento pedaggico y disciplinar, a partir de la investigacin

    cualitativa. Se realizaron investigaciones de tipo experimental, descriptivo,

    sistematizacin, reflexivo, protagnico, investigacin accin, en los diferentes centros de prctica.

    En este ao, se aprobaron 36 proyectos

    de investigacin desarrollados y

    aplicados en Lima, comprometiendo en

    esta tarea a todos los docentes del

    instituto, quienes realizaron un

    permanente acompaamiento y

    monitoreo. Cada asesor de tesis atendi

    al grupo investigador, en espacios

    horarios asignados semanalmente.

    Actualmente se han iniciado las

    sustentaciones, conducentes a la

    obtencin del Ttulo Profesional de Licenciado en Educacin, en los niveles y

    especialidades que ofrece el instituto. El proceso concluye en marzo 2014.

    INVESTIGACIONES PROMOCIN 2013

    (IX y X Ciclos)

    Fuente: Escuelas Profesionales IPNM

    Experimentales

    TIPOS DE INVESTIGACIN

    Descriptivos

    Sistematizacin

    Correlacional / Descriptivo Correlacional

    18

    5

    5

    1

    Investigacin Accin

    Etnogrfica

    Protagnica

    Cualitativa - Etnogrfica

    2

    2

    2

    1

  • 10

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    SUSTENTACIN DE TESIS

    PROMOCIN SUSTENTO NO

    SUSTENTO TOTAL

    Promocin 2010

    Promocin

    2011

    Promocin 2012

    93.9 %

    80.8 %

    79.3

    6.1 %

    19.2 %

    20.7 %

    100 %

    100 %

    100 %

    Un indicador de desempeo en la formacin inicial docente est centrado en el nmero de estudiantes que logran la obtencin del ttulo profesional. En los

    ltimos tres aos, el porcentaje de titulados ha alcanzado en promedio el 85 %.

    PROMOCIN 2010 PROMOCIN 2011 PROMOCIN 2012

    SUSTENT NO

    SUSTENT TOTAL SUSTENT NO

    SUSTENT TOTAL SUSTENT NO

    SUSTENT TOTAL

    EI 34 3 37 27 3 30 29 3 32

    EP 33 1 34 10 25 35 20 16 36

    CN 16 0 16 15 4 19 12 8 20

    MF 21 1 22 24 1 25 15 0 15

    CHS 24 4 28 22 0 22 -- -- --

    LLC 25 0 25 26 0 26 26 2 28

    ID 17 2 19 23 2 25 17 2 19

    TOTAL 170 11 181 147 35 182 119 31 150

    Fuente: Escuelas Profesionales IPNM

    El Instituto es la nica institucin que tiene la facultad de reconocer y revalidar los ttulos de los docentes que han estudiado en los centros de formacin no universitarios

    en el extranjero. En el presente ao hemos reconocido once ttulos pedaggicos.

    N INTERESADO NACIONA-LIDAD

    TTULO RECONOCIDO EN EL IPNM

    01 CELIS ORELLANA, RICARDO ALBERTO CHILENA PROFESOR EN PSICOPEDAGOGA

    02 CABREJOS ZAPATA, CARLA PATRICIA PERUANA PROFESOR DE EDUCACIN INICIAL, ESPEC:RELIGIN

    03 CARRANZA PINEDO, MARIL PERUANA PROFESOR DE EDUCACIN INICIAL, ESPEC:RELIGIN

    04 STELLA, ANA LUZ ARGENTINA PROFESOR DE EDUCACIN INICIAL

    05 CHERO GONZALES, TOMAS SAUL DAVID PERUANA PROFESOR DE EDUC. SEC., ESP.: RELIGIN

    06 ESPINOZA TICONA, FLORA GIMENA BOLIVIANA PROFESOR DE EDUC. SEC., ESP.: CIENCIAS SOCIALES

    07 SANCHEZ, GUILLERMINA ARGENTINA PROFESOR DE EDUCACIN INICIAL

    08 IDE, AKIKO JAPONESA PROFESOR DE EDUCACIN INICIAL

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    80.0

    90.0

    100.0

    PROMOCION 2010 PROMOCION 2011 PROMOCION 2012

    SUSTENT

    NO SUSTENT

  • 11

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    La prctica docente requiere de una interaccin entre teora y prctica educativa. Debe constituirse en un espacio en donde el docente practicante tenga la oportunidad no solo de

    aplicar todo lo aprendido en su formacin, sino de reflexionar sobre su propia prctica;

    para ello se requiere desarrollar la capacidad de cuestionar el conocimiento a la luz de la

    experiencia. La prctica exige aprender a observar y a interrogar sobre lo que se hace y

    cmo se hace.

    La prctica docente en Monterrico constituye

    un eje transversal, el cual pretende mantener en

    constante reflexin la praxis de ser maestro.

    Busca que los docentes practicantes analicen en

    todo momento su labor y su trascendencia en la

    sociedad, labor que da a da va fraguando el

    futuro de nuestro pas. Este ao se logr

    conformar un equipo multidisciplinario que

    promovi la reflexin sobre la prctica, gracias

    a este trabajo se revisaron los lineamientos y

    polticas que rigen la prctica docente y

    tambin las normas que cada ao acompaan

    los procesos de formacin de nuestros estudiantes.

    A travs de las diferentes modalidades de la Prctica Docente se atendieron a un total de 21 326 entre nios(as), adolescentes, jvenes y adultos, en instituciones pblicas.

    POBLACIN ATENDIDA EN LA PRCTICA DOCENTE 2013

    Fuente: Centro de Prctica Docente IPNM

    La Prctica de Formacin Inicial Docente responde al marco orientador del PEI del

    IPNM: Formar docentes, en base a una tica generadora de valores y un mayor

    compromiso con el mejoramiento de la calidad educativa, para su desempeo en

    centros y programas educativos a nivel nacional.

    La Prctica profesional de la Formacin Inicial Docente se integra con las reas en los

    primeros ciclos de la formacin docente, para luego constituirse en un rea

    fundamental dentro del eje Desarrollo Profesional. De esta manera, unida a la

    Investigacin y en relacin con las dems reas, atraviesa el currculo del IPNM y se

    desarrolla permanente y gradualmente a lo largo de los diez ciclos de la formacin, en

    una dinmica constante de relacin prctica-teora-prctica.

    MODALIDADES DE PRCTICA DOCENTE POBLACIN ATENDIDA

    TEMPRANA 1 INTERMEDIA 1

    (Interdisciplinarias)

    6 376

    TEMPRANA 2 INTERMEDIA 2

    (Verano)

    1 450

    INTERMEDIA 3

    (Discontinua)

    7 300

    INTENSIVA

    (Continua)

    6 200

    TOTALES 21 326

  • 12

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Desde la formacin inicial apostamos por un profesional de la educacin cuya

    propuesta de reflexin es una continua interrogante, como proceso riguroso, en el que

    la prctica, lcida de esa interrogacin sobre la teora y los mtodos implica el apoyo

    en un saber que se reconoce como siempre fragmentario, porque no puede haber una teora exhaustiva del hombre y de la historia; y provisional, porque la praxis misma

    hace surgir constantemente un nuevo saber, que hace hablar al mundo, en un lenguaje a

    la vez singular y universal(Castoriadis, 1993.)

    En este sentido, el presente ao se puso nfasis especial en proporcionar ambientes y

    espacios que facilitarn la reflexin de los docentes practicantes a travs de horas

    asignadas para la realizacin de talleres de prctica docente organizados cada semana,

    por especialidades, centros de prctica o grupos de investigacin y se realizaron

    jornadas pedaggicas dirigidas a la Promocin, que respondieron a necesidades y

    requerimientos identificados por los estudiantes a partir de su experiencia en sus

    instituciones educativas.

    La Formacin Docente Inicial exige un anlisis permanente de la realidad con el propsito de comprenderla, valorarla y transformarla. Establece una dinmica abierta,

    reflexiva y de amplia colaboracin con el ambiente. Esta comprensin responde a una

    perspectiva holstica, integrando las dimensiones de lo social, lo humano y trascendente.

    Las visitas de estudio forman parte del Plan de Estudios de la Formacin Inicial Docente

    del IPNM. Estas se justifican

    acadmicamente en tanto que le permiten al

    estudiante una visin y comprensin del

    mundo que lo rodea y le ayudan a ser una

    mejor persona, un mejor estudiante y un

    futuro docente competente en el ejercicio de

    su profesin. Asimismo, favorecen el

    desarrollo integral de los estudiantes

    promoviendo el despliegue de sus

    capacidades intelectuales, psicomotrices y

    afectivas.

    Este ao las Escuelas Profesionales impulsaron visitas de estudio, de campo, como

    actividades complementarias del aprendizaje.

    Las Escuelas Profesionales visitaron:

    Educacin Inicial - Visita de estudios impactos antrpicos del Ecosistema desembocadura del

    rio Chancay

    - Visita a la Sala de Educacin temprana San Juan de Miraflores - Visita a la sala Pykler IE Armatambo - Visitas de estudio para observar la propuesta metodolgica de lecto

    escritura en el colegio San Silvestre

    - Visita de estudio aulas metodologa personalizada presentacin de un PEI con enfoque socio crtico IE Isabel Flores de Oliva

    - Visita de estudio la Corporacin de IE La Merced con sede en Parque Industrial mtodo Singapur

    - Visita de estudio Humedales de Chilca - Visita de estudio Hospital Santo Toribio de Mogrovejo Instituto de

    ciencias Neurolgicas Museo del Cerebro

    Estudiantes 1 a 5 EI

  • 13

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Educacin Primaria

    - Visita de estudios a los Pantanos de Villa Chorrillos. - Visita de observacin y ejecucin de clases al Colegio Fermn Tangis. - Visita en el curso de psicologa al Colegio especial La Alegra en el

    Seor - Visita a Chilca en el curso de Ciencia y Ambiente. - Visita a la I.E. Candelaria en el curso de Teologa. - I.E Madre Admirable de El Agustino - Tour Centro de Lima: Parque Universitario, Biblioteca Nacional, Museo

    de la moneda, Plaza de Armas, Jirn de la Unin.

    - Visita al museo de Arqueologa, Antropologa e historia en el curso de ESI.

    30 estudiantes 3 E.P

    30 estudiantes 3 E.P.

    30 estudiantes 3 E.P.

    32 Estudiantes 2 E.P.

    32 Estudiantes 2 E.P.

    30 estudiantes 3 E.P.

    30 estudiantes 3 E.P.

    33 estudiantes 1 E.P.

    Ciencias Naturales

    Visitas de estudio Prctica Docente I.E. Micaela Bastidas

    - I.E Esmeralda de los Antes 09 Estudiantes 3 CN

    Visitas de estudio Prctica Docente - I.E. Jos del Carmen Marn Arista - I.E. Madre Admirable El Agustino - I.E Orden Soberana de Malta

    11 Estudiantes 2 CN.

    09 Estudiantes 3 CN

    18 Estudiantes 1 CN

    Visitas - Cursos de especialidad

    - Visita de estudios a Selva central: Chanchamayo - Oxapampa - Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa - Visita a Canta y Obrajillo - Museo del cerebro (Hospital Santo Toribio de Mogrovejo) - Playa de Agua dulce Chorrillos - Chilca - Transecto Canta- Obrajillo- Cordillera La Viuda - Parque de Las Leyendas - Programa de Residuos Slidos y Planta de Tratamiento de Aguas

    Residuales de la Municipalidad de San Borja

    Visita de Estudio a Chancay-Huaral

    Visita de estudio a Chancay Huaral

    11 Estudiantes 3 CN

    18 Estudiantes 1 CN

    16 Estudiantes 1 MF

    16 Estudiantes 2 CHS

    29 estudiantes 3 E.I.

    23 estudiantes 4 ID.

    33 Estudiantes 4E.P.

    16 estudiantes 2 CHS

    33 estudiantes 3 EP

    29 estudiantes 3 E.I.

    23 estudiantes 4 ID.

    Matemtica Fsica - Visita de estudio y apoyo al instituto superior pedaggico de Ayacucho

    para aplicar una sesin de aprendizaje y conocer zonas ecolgicas del

    entorno, en los cursos de Teora de la Educacin y prctica docente VIII.

    - Visita de estudio a la ciudad de Karal, Banduria y huaura al norte de Lima en el curso de ESI

    - Visita de estudio al Museo de la Nacin, en el curso de prctica docente VIII

    - Visita de estudio al Colegio Mayor Presidente del Per, en el curso de Teora de la educacin y prctica docente VIII.

    - Visita al Parque de la amistad de Santiago de Surco.

    15 estudiantes 4MF

    20 estudiantes 2MF

    15 estudiantes 4 MF

    15 estudiantes 4 MF

    13 estudiantes 1MF

    Ciencias Histrico Sociales

    - Bandurria-Huaura y Caral - Huaraz - Museo de la Nacin - Museo Inca Garcilaso de la Vega - Planetario Nacional peruano japons. - Centro Administrativo Puruchuco - Centro Religioso de Pachacamac - Banco Central de Reserva. Casa de la Moneda. - Museo Metropolitano de Lima

    30 estudiantes CHS

    30 estudiantes CHS

    20 estudiante CHS

    10 estudiante CHS

    16 estudiantes CHS

    16 estudiantes CHS

    15 estudiantes CHS

    30 estudiantes CHS

    30 estudiantes CHS

    Lengua Literatura y Comunicacin

    - Salida al Convento de Santo Domingo - Visita a Ecotruly literatura india - Exposicin filosofa griega - Museo etnogrfico de Lima - Investigacin accin Colegio Anexo - Ciclo de Cine Charles Dickens, Cine brasilero PUCP

    21 alumnos de 2 LLC

    25 alumnos de 3 LLC

    18 alumnos de 4 LLC

    Idiomas Ingls Colegio San Jorge de Miraflores. 56 alumnas 3 a 5 ID

  • 14

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Actualmente, la realidad social en la que vivimos nos refleja de manera permanente la existencia de conflictos que afectan el normal desarrollo de la convivencia en los

    diferentes mbitos: familiar, laboral y comunitario. En este contexto, son los nios y

    jvenes, los ms vulnerables, vindose afectados en su estabilidad emocional,

    desempeo personal y acadmico.

    El servicio de Orientacin y Bienestar Institucional (OBI) brinda acompaamiento integral a la comunidad educativa, a la promocin de estilo de vida saludable tanto

    individuales como grupales, a travs de acciones concretas en las reas de salud fsica

    y mental; beneficios asistenciales de carcter econmico y social para estudiantes en

    situaciones de emergencia y apoyo al proceso de formacin docente y facilitacin a la

    insercin laboral a travs de la informacin de Bolsa de trabajo que ofrece las diversas instituciones educativas a nivel nacional.

    El Instituto apuesta por la formacin integral de

    nuestros jvenes en formacin docente, a travs del

    Programa de orientacin que est centrado en el

    acompaamiento grupal y personal, brindndoles

    las herramientas necesarias para consolidar su

    autonoma.

    En cuanto a la promocin de la salud y

    prevencin de la enfermedad, se realizaron

    las coordinaciones pertinentes con el

    Centro de Prevencin ESSALUD para que

    todo el personal de la institucin accediera

    al servicio de atencin inmediata a travs

    de un paquete corporativo.

    El 90% del personal fue atendido en la

    Clnica Central de Prevencin en

    Miraflores.

    Se han desarrollado diversas actividades como:

    evaluacin nutricional, charlas como las de

    nutricin saludable, Primeros auxilios, sexualidad saludable; campaas de vacunacin Hepatitis B, oftalmolgica y masoterapia, entre otros, orientados a diagnosticar y a controlar riesgos

    especficos ligados con la condicin fsica individual

    y mental, que pueden deteriorar el estado de salud, y

    disminuir, consecuentemente, el rendimiento laboral o

    acadmico de los estudiantes y personal del IPNM.

  • 15

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Se ha fomentado el cuidado de la salud mental a

    travs del acompaamiento psicopedaggico

    brindado a los estudiantes, con el propsito de

    fortalecer sus recursos personales que les

    permita sostener y afrontar las diferentes

    dificultades en el proceso de su formacin.

    Este ao, el equipo de OBI se ha fortalecido con

    profesionales en medicina, especialista en salud

    mental, trabajo social y nutricin.

    En el presente ao, se ha mantenido, el seguro contra accidentes para los estudiantes,

    docentes y administrativos.

    As mismo, se ha podido atender con subvencin de becas de apoyo econmico, a

    estudiantes con bajos recursos, gracias a las alianzas estratgicas con la Parroquia de

    Zaragoza-Espaa, El Club literario de Damas Americanas, la Mesa Redonda Panamericana

    de Lima y personas cooperantes que de manera voluntaria expresan su solidaridad o

    agradecimiento con la institucin.

    Actividades de la Oficina de Orientacin Institucional (OBI)

    ACTIVIDADES BENEF. CRONOG. RECURSOS

    1.1 Orientacin Institucional

    Atencin permanente y/o informacin a estudiantes y PP.FF. Licencias Reincorporaciones Retiros Sesiones de Tutora

    5 0 0 4 3 2 9 2 1

    1 a 3

    Ene-Diciembre. Feb. 08Oct. 30 Abril 18- Dic.03 Enero-Octubre.

    Segn programa

    IPNM IPNM IPNM IPNM IPNM

    1.2 Servicio Mdico

    Examen mdico a ingresantes 2013 Campaa de evaluacin Preventiva en la clnica central ESSALUD: (Med.

    general, oftalmologa, urologa, ginecologa , odontologa. Evaluacin Nutricional. Evaluacin de ingesta alimentaria. Charla Nutricin Saludable: alumnos de 1 y 2 ao. Consultora nutricional Campaa de Masoterapia: Campaa Oftalmolgica Campaas de salud preventiva: Anlisis clnico y anatoma patolgica. Campaa de vacunacin de Hepatitis B Charla de primeros auxilios: INDECI alumnas de primer ao Charla de Sexualidad saludable: alumnos de primer ao

    164

    727 449 108 25 ---- 110 30

    191 150 150

    Febrero Marzo-Abril

    Agost-Set-Oct. Setiemb.-Noviem

    Noviembre Junio

    Diciembre Noviembre Diciembre Setiembre

    Octubre-Noviembre Junio

    Noviembre

    IPNM IPNM IPNM IPNM ipnm IPNM ipnm IPNM IPNM IPNM IPNM

    IPNM IPNM IPNM

    1.3 Servicio de Enfermera Tpico enfermera Derivacin de denuncia de accidentes: alumnado y personal

    2000 160

    Enero -Diciembre Enero -Diciembre

    IPNM IPNM

    1.4 Servicio Social Casos sociales Entrevistas con familiares de alumnos

    50 20

    Enero Diciembre Enero-Diciembre

    IPNM IPNM IPNM

    1.5 Servicio Psicopedaggico Taller de Control de emociones Taller de manejo de disciplina en el aula Taller de Comunicacin y resolucin de conflictos Evaluacin Psicopedaggca a postulantes para la prctica

    continua en provincia. Evaluacin del perfil psicolgico 4 ao para la prctica docente

    2014

    158

    6

    15

    157 158

    Marzo-Abril

    Julio

    Octubre

    Octubre Junio

    IPNM IPNM

    IPNM

    IPNM IPNM

    1.6 Servicio de comedor Almuerzo a estudiantes IPNM Almuerzo docentes y personal IPNM

    48,000 12,800

    Abril-Noviemb Abril-Noviemb

    IPNM

    Autofinanciado

    Fuente: Oficina de Orientacin Institucional IPNM

  • 16

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Promover estilos de vida saludable es parte de los nuevos retos de los educadores,

    frente a situaciones que amenazan cada vez ms los sistemas de proteccin y cuidado

    de nuestros nios, adolescentes y jvenes.

    Con el propsito de elevar el nivel de las competencias comunicativas y el pensamiento lgico matemtico, se integraron al plan de estudios las reas/asignaturas que desarrollan la Comprensin Lectora, Produccin de textos y Razonamiento Matemtico en los

    estudiantes de formacin inicial de I a VIII ciclos.

    La comisin de Habilidades Comunicativas del IPNM, consciente de su responsabilidad en el desarrollo de las

    competencias comunicativas de los

    estudiantes, busca elevar el nivel de reflexin, produccin y comprensin de

    diversos textos para mejorar las

    relaciones interpersonales y promover el

    conocimiento y el respeto hacia la

    realidad multilinge y pluricultural del

    pas. Adems busca contribuir con el

    desarrollo de las competencias comunicativas, a fin de alcanzar los requerimientos

    necesarios como futuros docentes.

    Es as que, en la Produccin Oral de los mensajes, se han fortalecido los aspectos de

    fluidez, articulacin, entonacin y volumen, los cuales permitieron la eficiencia

    comunicativa. De igual modo, se ejercit la escucha activa de mensajes simples y

    complejos en diferentes discursos.

    Siendo la Expresin Escrita, fundamental en la transmisin de pensamientos, hemos

    propiciado la prctica constante de la redaccin de diversos formatos textuales,

    considerando la coherencia, adecuacin, cohesin, correccin y presentacin.

    En comprensin lectora, se ha potenciado esta capacidad a partir de los diversos tipos

    de textos (continuos y discontinuos) que los estudiantes han analizado segn grados de

    complejidad lectora aplicando las estrategias segn los momentos de lectura.

    Cabe destacar que las nuevas tecnologas de la informacin se han convertido en una

    herramienta de gran utilidad, no solo para el desarrollo de los contenidos, sino tambin

    a nivel de metodologa, facilitando la motivacin e inters de los estudiantes, quienes

    se ven ms comprometidos con su propia formacin profesional.

    La enseanza aprendizaje del idioma Ingls exige una especial atencin en el Instituto, no slo porque forma a docentes en la especialidad, sino porque se atiende a

    travs del Centro de Idiomas a los estudiantes, alumnos del colegio anexo y miembros

    de la comunidad educativa.

  • 17

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    El Instituto ha puesto en ejecucin una nueva propuesta, cuyo objetivo es elevar la

    calidad del aprendizaje del idioma ingls de los profesionales de la educacin a travs

    del Innova Languaje Center.

    El Centro de Idiomas del Instituto ofreci sus servicios, a travs de cursos intensivos, con el apoyo de docentes practicantes del IX y X ciclos, posibilitando a 309 personas

    el logro del nivel bsico e intermedio del idioma ingls. Tambin se aplicaron

    exmenes de clasificacin y suficiencia, emitindose las respectivas certificaciones.

    Desde la Unidad de Informtica se ha favorecido el manejo de las TICs a

    travs de la organizacin, ejecucin y

    evaluacin del la Plataforma Virtual del

    IPNM, que favoreci el desarrollo de las

    reas/asignaturas del currculo de

    formacin docente inicial, a travs de

    talleres de inter aprendizaje y

    reforzamiento a nivel de estudiantes y

    personal del Instituto, entre los logros

    mencionamos:

    El 85 % de los estudiantes, es decir

    97 lograron acreditarse en suficiencia en Informtica y Computacin.

    Los docentes y estudiantes hicieron uso ptimo de las salas de informtica de

    manera permanente.

    Se organizaron Talleres de actualizacin en Informtica que abordaron los

    siguientes contenidos:

    MICROSOFT OFFICE 2010

    Uso de la Plataforma Virtual del IPNM

    La Unidad de Documentacin, Informacin y Publicaciones comprende diversos servicios, entre ellos:

    HEMEROTECA

    Actualmente contamos con un fondo hemerogrfico de 12,427 artculos, habindose incrementado en 1,177 artculos de revistas nacionales e internacionales debidamente

    catalogado.

    Se han actualizado y renovado las tarjetas de fichero de localizacin por: autores, temas y asuntos.

    Se han rehecho, mejorado e incrementado la relacin del contenido de los 09 catlogos con nueva informacin del Fondo Hemerogrfico.

  • 18

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Se cuenta con una valiosa coleccin de los Suplementos dominicales de El Comercio, que va desde el ao 1984 hasta 2013 que hacen un total de 35 tomos

    anuales, debidamente empastados.

    CENTRO DE AUDIOVISUALES

    Se cumpli con el servicio de atencin en las ocho Salas de Proyeccin, de acuerdo a

    un FLUXOGRAMA y fichas de pedido (turnos), con equipos como: TV, VHS, DVD,

    RETROPROYECTOR Y PROYECTOR MULTIMEDIA. (Instalados en las ochos

    salas).

    Se actualiz la relacin de 120 pelculas en CD/DVD.

    En la actualidad se cuenta con 595 videos en VHS (documentales, Biografas, Drama,

    Aventura, Religiosa, etc.), 120 CD/DVD de diferentes temas y donaciones.

    Se apoyo con equipos y material audiovisual a los alumnos para sus exposiciones.

    Se apoyo con equipo audiovisual en los diferentes talleres organizados por las Escuelas

    Profesionales y Direccin Acadmica.

    Se realiz el mantenimiento y reparacin de los diferentes equipos audiovisuales

    (previa consulta con Direccin de Administracin).

    Se apoyo con equipo audiovisual en los programas en servicio de PRONAFCAP

    SEGUNDA ESPECIALIZACION, Bachillerato, Licenciatura y Diplomados.

    Se apoyo en las Sustentaciones de TESIS a los estudiantes de Formacin Inicial y en

    Servicio.

    Se brindo el servicio de MULTIMEDIA, en las ocho salas de Proyeccin en forma

    simultnea, habindose atendido 2407 horas.

    Se brindo la debida orientacin sobre el manejo de material y equipos audiovisuales, en

    las SUSTENTACIONES DE TESIS, del alumnado del 5 ao de las diferentes

    especialidades: de acuerdo a un horario establecido de turnos.

    BIBLIOTECA

    El patrimonio bibliogrfico, se ha incrementado en 230 ttulos.

    En el presente ao se han expedido un total de 237 de carns para los alumnos nuevos

    y duplicados.

    A la fecha se han reclasificado nuevamente un total de 120 ttulos.

    La circulacin interna y externa de libros ha llegado a la movilizacin de un total de

    186,798 ttulos, en los ambientes del primer y segundo piso y ambientes

    descentralizados.

    La atencin a profesores y las solicitudes para el trabajo en clase ha movilizado 20,048

    ttulos.

    La proyeccin a la Comunidad, se evidencia recibiendo lectores visitantes provenientes

    de Programas de Formacin en Servicio y de otras instituciones.

  • 19

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Nuestra vida institucional en el tiempo presente va ms all de lo local, se circunscribe en un mundo ms global, incidiendo y formando parte de un tejido ms complejo que nos

    abre a escenarios diferentes para conocer, dialogar, aprender. Una experiencia compartida,

    enriquece y fortalece el sentido del compromiso humano y social de la docencia.

    En este sentido, el Instituto ha ofrecido programas, especializaciones y capacitaciones a

    nivel local regional y nacional con el propsito de atender las necesidades de

    perfeccionamiento de los docentes en servicio, comprometido con el desarrollo del pas.

    Programas, especializaciones y capacitaciones desarrolladas en el 2013

    PROGRAMA INSTITUCIONES EJECUCIN METAS DE

    ATENCIN

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN Y CAPACITACIN PERMANENTE PRONAFCAP 2012-2014- SEGUNDA ESPECIALIDAD EN COMUNICACIN Y MATEMATICA PARA DOCENTES DE SECUNDARIA DE LA EBR

    Convenio Ministerio de Educacin, Instituciones Educativas de la UGEL 01 (112 IE) y 05 (87 IE)

    2012 2014. 358 docentes

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN Y CAPACITACIN PERMANENTE PRONAFCAP 2012--2014 (ESPECIALIZACIN EN COMUNICACIN, MATEMTICA Y PSICOMOTRICIDAD PARA DOCENTES DEL II CICLO DE EBR)

    Convenio Ministerio de Educacin, Instituciones Educativas de la UGEL 08 CAETE- LIMA PROVINCIAS.. UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES LIMA.

    2012 - 2014 125 docentes

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN Y CAPACITACIN PERMANENTE PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE DIRIGIDO A DOCENTES DE LOS NIVELES INICIAL Y PRIMARIA DE EDUCACIN BSICA REGULAR 2012-2014

    Convenio Ministerio de Educacin Instituciones Educativas de las UGEL Chumbivilcas, Espinar (Cusco)

    2012 2014 210 docentes

    PRONAFCAP 2012- 2014 Especializacin en Educacin Intercultural bilinge Para docentes de Nivel Inicial y Primaria. 2012 - 2014.

    Convenio Ministerio de Educacin, Instituciones Educativas de la UGEL Alto Amazonas: Yurimaguas, UGEL Datem del Maran: San Lorenzo, UGEL Loreto: Nauta, UGEL Maynas: Iquitos, UGEL Ramn Castilla: Caballococha (46 IE. de Educacin Inicial y 215 IE de Educacin Primaria)

    2012 - 2014 258 docentes

    PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EIB 2012 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN Y CAPACITACIN PERMANENTE. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE 2012 2014 ITEM 2 SUB ITEM 2.1. INICIAL Y PRIMARIA. REGIN AYACUCHO

    Convenio Ministerio de Educacin, Instituciones Educativas de las UGELs VCTOR FAJARDO, SUCRE, LUCANAS, PARINACOCHAS, PAUCAR DEL SARA SARA y HUANTA (Ayacucho)

    2012 - 2014 223 docentes

    PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDACTICA DE LA COMUNICACIN, DIDACTICA DE LA MATEMATICA Y DIDCTICA DE LA EDUCACIN CIUDADANA , DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DEL NIVEL SECUNDARIA DE EDUCACIN BSICA REGULAR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS, ITEM 3 2013- 2015 - UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES Y POR AMPLIACIN UGEL 07- SAN BORJA- REGIN LIMA METROPOLITANA

    Convenio Ministerio de Educacin, Instituciones Educativas de la UGEL 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES y UGEL 07 SAN BORJA. LIMA METROPOLITANA.

    2013 - 2015 447 docentes

    PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL DIRIGIDO A DOCENTES, DIRECTORES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE EDUCACIN BSICA ESPECIAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS 2013 2015.

    Convenio Ministerio de Educacin, Instituciones Educativas de la UGEL RIMAC 02, UGEL BREA 03, UGEL COMAS 04, UGEL SAN JUAN DE LURIGANCHO 05, UGEL ATE 06, UGEL SAN BORJA 07,UGEL VENTANILLA.

    2013 - 2015 474 docentes

  • 20

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    PROGRAMA INSTITUCIONES EJECUCIN METAS DE ATENCIN

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN Y CAPACITACIN PERMANENTE PROGRAMA DE SEGUNDA ESECIALIDAD EN DIDACTICA DE LA EDUCACIN INICIAL Y DIDACTICA DE LA EDUCACION PRIMARIA 2013-2015

    Convenio Ministerio de Educacin, Instituciones Educativas de la UGEL 01.

    Agosto 2013 Marzo

    2015 735 docentes

    TALLERES RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL MARCO DEL DIPLOMADO GESTIN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES DIRIGIDO A DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS DEL III- IV Y V CICLO DE EBR

    Convenio Ministerio de Educacin, Instituciones Educativas de la UGELs 01, 02, 03, 04, 05, 06 y 07. 740 Instituciones Educativas. Lima Metropolitana.

    Marzo - Julio 2013.

    1,430 Directivos

    Programa de Actualizacin en Prctica Pre-profesional para formadores de docentes responsables del rea de prctica del X semestre acadmico. 13 REGIONES: Amazonas, Arequipa, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Hunuco, Junn, La Libertad, Lambayeque, Lima, Puno, Tacna.

    Docentes formadores responsables del rea de Prctica Pre-profesional de 19 Institutos de Educacin Superior Pedaggica.

    Agosto - Diciembre

    2013 26 docentes

    Talleres de Actualizacin en Prctica Pre-profesional para formadores de docentes responsables del rea prctica del V, VII y VIII semestre acadmico

    Institutos de Educacin Superior Pedaggica de 27 regiones.

    Agosto Noviembre

    2013 336 docentes

    Programa Acadmico Segunda Especialidad en la Enseanza de Ciencia y Ambiente en III, IV y V Ciclos de Educacin Bsico Regular , Nivel de Educacin Primaria.

    Instituciones Educativas de la UGEL N 01 San Juan de Miraflores, UGEL N 06 Ate y UGEL N 07 San Borja

    Mayo Setiembre

    2013 52 docentes

    Programa Acadmico Segunda Especialidad en la Enseanza de Ciencia, Tecnologa y Ambiente en VI y VII Ciclos de Educacin Bsico Regular , Nivel de Educacin Secundaria

    Instituciones Educativas de la UGEL N 01 San Juan de Miraflores, UGEL N 06 Ate y UGEL N 07 San Borja

    Mayo Junio 2013

    56 docentes

    Ediciones COREFO Diplomados con mencin en: - Especializacin en trastornos

    especficos del lenguaje. - Especializacin en evaluacin,

    acreditacin y certificacin en instituciones educativas.

    - Especializacin en el Desarrollo de habilidades cientficas en el aula.

    2013 172 docentes

    Cursos Talleres Instituciones Educativas Estatales y particulares de Lima y provincias.

    2013 1144 docentes

    Programa Acadmico de Licenciatura en Educacin.

    Instituto Pedaggico Nacional Monterrico y otros.

    2013 2014 29 docentes

    Sociedad Bblica San Pablo ( SOBICAIN)

    Diplomado en estudios Bblicos 2013 13 docentes

    Programa de Bachillerato en Educacin - Complementacin Acadmica 2013 2014.

    Instituto Pedaggico Nacional Monterrico y otros.

    2013 2014 56 docentes

    Diplomado Agosto 2013 Julio 2014

    90 docentes

    TOTALES 6,234 docentes

    Fuente: Escuelas Centro de Extensin Educativa IPNM

    Los beneficiarios directos suman 6,234 docentes mayoritariamente de Escuelas Pblicas.

    Los beneficiarios indirectos sobrepasan los 225,000 entre nios, adolescentes y jvenes

    estudiantes.

    La Junta Directiva de la Asociacin de Estudiantes (JD-ADE) tuvo una presencia

    activa y organizada, desde su espritu juvenil y talante educador, promoviendo en todo

    momento la participacin de los estudiantes en la vida institucional. Durante el

    presente ao:

    Organiz la bienvenida de los estudiantes cachimbos, promocin 2017.

  • 21

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Desarroll reuniones de coordinacin con los delegados acadmicos, de actividades artsticas, culturales y deportivas.

    Trabaj con responsabilidad y eficiencia la Semana de Confraternidad Estudiantil con apoyo de los docentes. Uno de los nfasis relevantes de esta actividad fue la

    integracin, el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales, el desarrollo de

    capacidades artsticas y organizativas.

    Asumi la organizacin y desarrollo de 21 talleres complementarios a la formacin docente inicial.

    En el mes de diciembre inici el proceso de eleccin de la nueva Junta Directiva de la Asociacin de Estudiantes JD-ADE. Esta se establecer el prximo mes de

    marzo del 2014. Se eligieron los representantes de los estudiantes en el Consejo

    Directivo Institucional, con quienes se establecern las lneas de trabajo conjunto

    para el prximo 2014.

    Mantuvo en todo momento, un dilogo abierto, respetuoso, colaborativo y constructivo que contribuy con el desarrollo institucional.

  • 22

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Consideramos que la Formacin Docente tiene diversos grados de complejidad. El proceso de enseanza y aprendizaje, exige un conjunto de estrategias que favorecen la

    construccin del conocimiento. En tal sentido, el trabajo en equipo, las actividades

    complementarias, los crculos de estudio, la socializacin de experiencias, coordinaciones

    y talleres, entre otros, cobran un significado relevante en la formacin inicial y en servicio.

    A nivel de estudiantes se favorecieron espacios de autoaprendizaje que

    complementaron la formacin:

    ACTIVIDADES ACADMICAS F

    Ponencias, conferencias, charlas, conversatorios, paneles, experiencias, exposicin. Conferencias, charlas, seminarios, jornadas, talleres, capacitaciones, visita de estudio. Examen de suficiencia

    02 42 02

    ACTIVIDADES CULTURALES F

    Teatro, exposiciones, bienal, presentaciones. Asamblea de estudiantes. Reunin de Estudiantes con la Directora General Reunin de delegados. Jornadas espirituales.

    12 06 06 02 06

    Fuente: Agenda Institucional 2013

    Los docentes participaron proactivamente en diversas comisiones institucionales que

    impulsaron la revisin y consolidacin de las reas curriculares, el desarrollo

    organizacional, los procesos de autoformacin, la prctica reflexiva y el trabajo en

    equipo.

    En el instituto se ha instalado, desde hace muchos aos, la cultura del trabajo

    colaborativo cuyos miembros asumimos un espritu de compenetracin, comunicacin

    y compromiso entre todos los que laboramos en l: las actividades fluyen de manera

    ms armnica y eficiente, creando un clima de respeto y confianza, generando as un

    sentido de pertenencia.

    A nivel de docentes se realizaron:

    REUNIONES DE REAS / ESPECIALIDADES / JEFES / DOCENTES F

    Reunin docentes de investigacin. Reunin del rea de filosofa, tica, teologa. Reunin por especialidades. Reunin de jefes. Reunin de Subdirectoras de escuelas y centros. Reunin general de docentes. Reunin docentes de Teora de la Educacin. Reunin de docentes de prctica. Reunin del equipo de pastoral. Reunin de proyectos institucionales. Reunin de Habilidades Comunicativas. Cursos Talleres, Jornadas, Simposios, Seminarios Capacitaciones,

    programas

    12 26 33 30 17 4 10 25 26 7 30 13

    Fuente: Agenda Institucional 2013

  • 23

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    A nivel institucional:

    REUNIONES / CELEBRACIONES / JORNADAS F

    Reuniones de Consejo Directivo. Reunin de Directores. Reunin Personal Administrativo. Reunin de Docentes. Reunin Comisiones PDP. Confraternidad, seguridad. Reuniones de Comit de Calidad, Jornadas de trabajo. Reuniones de trabajo: Evaluacin propuesta pedaggica,

    dimensiones y factores y planes de mejora. .Proyectos Institucionales: Pach, Manu, Mara Reina, Pisco,

    Comunidad Amen. Oraciones comunitarias. Celebracin de las Eucarista. Celebraciones Institucionales. Campaas de salud.

    18 12 04 04 24 60 26

    10

    27 22 11 04

    Fuente: Agenda Institucional 2013

    En el ao acadmico 2013, se organiz el trabajo de equipo del personal del IPNM en

    funcin a las prioridades institucionales identificadas y desde los diferentes niveles de

    participacin.

    De acuerdo a la naturaleza del trabajo se organizaron los siguientes equipos de trabajo:

    1. Equipos de trabajo acadmico para coordinar actividades desde las reas curriculares que renen a docentes de reas y especialidades afines:

    - Teora de la Educacin, - Currculo, Tecnologa y Gestin - Prctica Docente, - Investigacin - tica, Filosofa y Teologa, - Habilidades Lgico Matemticas, - Habilidades Comunicativas - Tutora / Psicologa

    2.- Reciclajes:

    Espacio que convoca a docentes de la misma especialidad para estudiar y debatir

    sobre temticas diversas que inciden en la actualizacin permanente del

    currculo y generan respuestas innovadoras en las programaciones, slabos,

    carteles de alcances y secuencias y contenidos curriculares.

    Para estas reuniones se invita tambin a profesionales especializados en las

    distintas temticas. Los estudiantes participan en aquellas que presentan temas

    complementarios a la formacin acadmica.

    3.- Equipos de trabajo para la realizacin de programas y actividades Institucionales

    de carcter interdisciplinario:

    - Proyecto de cooperacin interinstitucional con la Academia Nacional de Ciencias, que rene a docentes de la especialidad de Ciencias Naturales.

    - Proyecto de Convivencia Pacfica y Disciplina Escolar. - Comisin de Plan de Desarrollo Personal. (PDP) - Docentes del Programa de Pastoral Institucional.

  • 24

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    - Docentes del Proyecto PASCH en convenio con la Embajada de Alemania y el Instituto Goethe. Colegio Socios del Futuro, que rene a docentes con manejo del idioma alemn

    - Comisin de confraternidad institucional de carcter celebrativo, para la mejora y sostenibilidad del clima institucional, entre otras comisiones.

    - Otras comisiones que surjan por la demanda educativa nacional.

    4.- Comit de Calidad.

    5.- Reuniones de coordinacin a nivel de diversas instancias, que renen a docentes

    y/o directivos para la participacin y toma de decisiones.

    La Oficina de Evaluacin y Registro Acadmico OERA elabor la estadstica y

    sistematizacin del rendimiento acadmico de los estudiantes matriculados en el 2013,

    por especialidades y aos de estudio. La informacin constituir un valioso insumo

    para analizar y favorecer procesos de mejora en el rendimiento de los estudiantes de

    nuestra propia prctica docente.

  • 25

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    En el colegio Anexo al IPNM, centro de prctica del Instituto, se desarrollaron proyectos que respondieron a la articulacin de los niveles educativos y de las diversas reas

    curriculares, con nfasis en la vivencia de valores, la investigacin y el desarrollo de

    capacidades, priorizando la ejecucin del Plan Lector, la resolucin de problemas y el

    razonamiento lgico.

    Se sigue impulsando la comunicacin intercultural, a travs de la enseanza del idioma alemn. En el marco del Convenio Colegios socios para el futuro (PASCH) entre el IPNM y la Embajada Alemana a travs de la Asociacin

    Cultural Peruano Alemana Goethe, algunos estudiantes del cuarto de secundaria y docentes

    viajan nuevamente a ciudades alemanas para

    fortalecer el idioma y contextualizar su

    aprendizaje. De la misma manera, en el mes de

    octubre, 7 estudiantes y una docente participaron

    de actividades de refuerzo del idioma y

    conocimiento de la cultura alemana.

    Este convenio tambin permite organizar actividades para favorecer el intercambio

    intercultural entre ambos pases. De esta manera participamos en la presentacin

    informativa cultural de ciudades importantes de la Repblica Federal; y en la ltima

    reunin de directores de colegios PASCH donde se miraron las proyecciones

    enmarcadas en el convenio, para los prximos aos.

    Entre otras actividades, el colegio particip en:

    Visitas de estudio de los nios de 4, 5 y 6 grado de Primaria al museo de Historia, Arqueologa y Antropologa; y en Secundaria a las Lomas de Lcumo y a

    la Hacienda Casa Blanca, visita que permiti profundizar conocimientos sobre el

    ecosistema, cuidado ambiental y tcnicas de siembra ecolgica

    Juegos deportivos, donde los estudiantes demostraron las tcnicas aprendidas con los aerbicos, los steps y la gimnasia acrobtica, as como, las distintas disciplinas

    desarrolladas.

    Ejecucin de Proyectos Educativos a nivel de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria, entre los que destacan:

    Mi tierra hermosa Bioherto. Celebramos el Dia de los Derechos

    Humanos Semana de la lectura Da del nio La Feria Cultural Alemana del 12 al 16 de

    noviembre y los concursos: no seas sapo, aprende de Alemania

  • 26

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    El evento Vallejo, poeta del mundo que acogi a docentes y estudiantes de Monterrico y de otras instituciones.

    En el rea de gestin ambiental se realizaron Proyectos y Pasacalles, que buscaron promover el cuidado de la tierra y el compromiso con el ambiente.

    En el rea Pastoral, se dio espacio a la oracin y celebracin de la fe a travs de actividades como: oracin semanal, rezo del Angelus, participacin de la Eucarista

    en la diversas celebraciones institucionales; y el impulso de la promocin social.

    En el rea de Desarrollo Profesional se impulsaron los talleres de Bulling, de Alemn, Formacin de Formadores, en coordinacin con el Instituto Peruano de

    Evaluacin, Acreditacin y Certificacin (IPEBA), con el propsito de sensibilizar

    y capacitar para iniciar el proceso de autoevaluacin del Centro Anexo.

    En el rea de Material Didctico, se ha continuado utilizando los libros donados por el Ministerio de Educacin, los que han enriquecido la biblioteca del colegio;

    adems han ingresado libros de algunas editoriales en calidad de donacin: Norma,

    Santillana, COREFO.

    En referencia a la organizacin estudiantil, se crearon los espacios que promovieron prcticas de organizacin y participacin democrtica.

    El departamento psicopedaggico desarrollo una lnea de de acompaamiento permanente a los estudiantes y docentes y brindo atencin permanente a los padres

    de familia y/o apoderados.

  • 27

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Docentes

    Estudios F

    Doctorado Maestra Diplomado Bachillerato / Licenciatura Especializacin/Complement. Seminarios, talleres, congresos,

    conferencias, mesas de trabajo

    04 04 03 01 03 117

    Total 132

    La formacin docente es fundamental para el desarrollo de la educacin, exige ser mirada en

    forma crtica y reflexiva. El maestro, puede ser

    visto como un problema, pero tambin como la

    mejor solucin para lograr una educacin de

    calidad. Entendemos la formacin continua,

    como una renovacin permanente de la

    formacin humana y profesional.

    En estos tiempos somos concientes de que la formacin y la competencia de docentes es

    uno de los factores primordiales para el xito de cualquier intento de mejora, el progreso de

    la educacin depende tambin de estas cualidades humanas, pedaggicas y profesionales

    de cada educador.

    En este sentido, el Instituto ofrece desde su centro de Extensin Educativa, programas,

    especializaciones y capacitaciones a nivel local regional y nacional con el propsito de

    atender las necesidades de perfeccionamiento de los docentes en servicio, comprometido

    con el desarrollo del pas.

    En el presente ao se ha impulsado la promocin de la formacin permanente del personal del Instituto, apoyando los estudios del Diplomado sobre Certificacin y

    Acreditacin de Instituciones Educativas; as como el Seminario de Investigacin, con

    el propsito de satisfacer expectativas personales, profesionales, institucionales y de

    pas. El Instituto brind apoyo acadmico y financiero al personal en el marco del Plan

    de Desarrollo de las Personas (PDP).

    Cabe resaltar que los docentes han asumido tambin su desarrollo profesional con

    profesionalismo participando, por propia iniciativa y autofinanciado, en Programas

    Acadmicos que los lleve a certificar los grados de Magister y Doctor.

    Estudios del personal del Instituto

    Fuente: Escuelas Profesionales y Oficina de Administracin IPNM

  • 28

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Actualmente el Instituto sigue siendo miembro del Equipo Directivo de la

    Red de Formacin Docente KIPUS-

    Per. Desde nuestro compromiso

    docente participaremos en el VI

    Encuentro Internacional de la Red.

    Desde las Escuelas Profesionales, especialidades, Centros y reas de

    estudio se ha impulsado la

    conformacin y funcionamiento de

    crculos de auto e inter aprendizaje, reciclajes, para la actualizacin de los docentes, en el marco de su desarrollo

    permanente, considerando las prioridades de las diversas especialidades y reas

    curriculares.

    El Instituto ha promovido el desarrollo profesional de los docentes en servicio a nivel nacional, a travs de Programas

    especializaciones y capacitaciones,

    partiendo de la reflexin pedaggica

    de la propia prctica educativa, para

    enriquecerla y transformarla.

    Se ha puesto en marcha

    experiencias en convenio con el

    MINEDU, Empresa Privada,

    Organismos gubernamentales e

    internacionales.

  • 29

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Investigacin Institucional

    Lineamiento Estratgico

  • 30

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    La investigacin como lnea eje de la propuesta pedaggica institucional se

    privilegia en la formacin docente inicial y

    en los diversos programas en servicio que el

    IPNM desarrolla a nivel interno y en

    colaboracin con otras instituciones.

    Una de las principales fuentes de

    construccin de conocimientos parte de la

    investigacinaccin. Esta se enfatiza ampliamente en el proceso de formacin en

    servicio, pero tambin se va abriendo

    camino en la formacin docente inicial. La investigacin-accin es actualmente un

    fenmeno mundial, aplicada al aula y la escuela ofrece contribuciones prcticas para la

    formacin de nuevos profesionales. El profesor profundiza en la comprensin y el

    diagnstico de los problemas que se generan mientras acta.

    La metodologa de investigacin-accin propicia que el maestro como investigador se vea

    involucrado en un desarrollo en espiral. Es una experiencia activa porque favorece la

    intervencin participativa de los estudiantes, padres y madres y familia, docentes y otros

    miembros de la comunidad educativa, es, racional y sistemtica de solucin de problemas.

    Si la educacin pretende formar ciudadanos con capacidad de comprender y transformar su

    entorno en una sociedad democrtica y con sostenibilidad para todos, es importante resaltar

    la relacin interdependiente entre ciencia, conocimiento, desarrollo, tecnologa, educacin

    e investigacin.

    Por ello el maestro necesita comprender su realidad, intervenirla, tomar decisiones,

    producir conocimientos, hacer uso de los resultados de la investigacin, asumir posicin

    crtica frente a las teoras, la ciencia y tecnologa, enfrentarse con la informacin, cada vez

    ms rpida y abundante.

    En tal sentido formar docentes que investiguen es un reto que el IPNM asume en sus

    programas de formacin docente inicial y en servicio. Un buen educador es la persona que

    es capaz de reconocer los problemas y, sobre todo, de resolverlos.

    As tambin el que los docentes formadores y personal administrativo pueda realizar

    investigaciones en el contexto del Instituto, el Centro Anexo, centros de prctica o zona de

    influencia del IPNM.

    Desde el Centro de Investigacin del Instituto se realizaron ponencias y capacitaciones;

    como el procesamiento e interpetacin de las encuestas aplicadas a estudiantes y docenes

    del instituto, actividades que se detallan a continuacin.

    Ponencia: Hemerografa sobre Educacin Investigativa en la Biblioteca Nacional Del Per: Presentacin de los servicios y espacios que brinda la biblioteca nacional a los

    profesionales interesados en la investigacin educativa, requisitos y procedimientos,

    etc.

  • 31

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Capacitacin e implementacin en el uso del manual para la publicacin de trabajos de investigacin, segn lineamientos APA-OPTI.

    Elaboracin y publicacin de los formatos de diseo y las Orientaciones para la Presentacin de Proyectos y Trabajos de Investigacin OPTI.

    Revisin y reformulacin del reglamento de investigacin del IPNM en relacin a las polticas nacionales del Plan Nacional de Investigacin Pedaggica y las polticas de

    investigacin.

    Diseo y elaboracin del proyecto para el mejoramiento de la prctica investigativa de los estudiantes de VIII X ciclos: Mejoramiento de los procesos de enseanza y aprendizaje desde la ejecucin de la prctica pedaggica en el colegio anexo al

    Instituto Pedaggico Nacional Monterrico.

    Procesamiento de los datos de la encuesta de desempeo de docentes aplicada a los estudiantes de pre grado del Instituto Pedaggico Nacional Monterrico por rea y

    especialidad.

    Revisin y opinin sobre proyectos de investigacin:

    Funcionamiento familiar y bienestar psicolgico en un grupo de alumnas

    presentado por la profesora Ana Luca Elera Herrera.

    Rendimiento ortogrfico de acuerdo al tipo de tarea escrita en nios de 3 a 6

    grado de Primaria, presentado por la profesora Jennifer Canok para obtener el

    grado acadmico de doctor.

    Modelo metodolgico para potenciar la creatividad presentado por la profesora Flor

    De Mara Matos Marcelo para obtener el grado acadmico de magister.

    Los estilos de liderazgo de los directivos y su participacin en la gestin educativa

    segn el modelo IPEBA desde la percepcin de los profesores, presentado por la

    profesora Margarita Changanaqui Saldaa para obtener el grado acadmico de

    magister.

    Acceso a la carrera de educacin inicial de institutos de educacin superior

    pedaggica no universitaria como medio de empoderamiento en jvenes peruanas,

    presentado por la profesora Malbina Maritza Bilbao Zapana, para obtener el grado

    acadmico de doctor.

  • 32

    Memoria Anual IPNM 2013

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    2003

    Memoria Anual IPNM

    Programa de capacitacin docente basado en la propuesta de educacin sensorial

    para mejorar las capacidades para el diseo y aplicacin de sesiones de aprendizaje

    de las estudiantes de ltimo ao de Formacin Profesional en Educacin Inicial.

    Manual de las orientaciones para la redaccin de abstract de los trabajos de investigacin.

    Consultora: Servicio para la sistematizacin, catalogacin y evaluacin de los trabajos de

    Investigacin de las alumnas del X ciclo de los aos 2008 al 2013 de los niveles de

    Educacin Inicial y primaria considerando los lineamientos de la poltica de

    investigacin institucional.

    Seleccin de los trabajos de investigacin ms significativos que se alinean a las

    polticas de investigacin de la institucin.

    Elaboracin del Estudio de Oferta y Dema