Memoria 2014

41
1 MEMORIA INSTITUCIONAL INPRHU SOMOTO: TRABAJANDO POR EL DESARROLLO HUMANO DE LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES DE LAS SEGOVIAS ENERO 2014

Transcript of Memoria 2014

1

MEMORIA INSTITUCIONAL

INPRHU SOMOTO: TRABAJANDO POR EL DESARROLLO HUMANO DE LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES DE LAS SEGOVIAS

ENERO 2014

2

CRÉDITOS

Redacción: Rosario Cáceres Leiva

Revisión: Consejo de Dirección del INPRHU Somoto

Gladys Beatriz Cáceres Leyva

Armando Rodríguez

Ascensión Urbina

Bislán García Montoya

Martha Merari Blandón Calderón

Colaboración: Equipos Técnicos de los Programas

Edición y Diseño:

Diagramación

Impresión:

Instituto de Promoción Humana de Somoto INPRHU Somoto

Somoto, Madriz, Nicaragua.

Página Web:

Correo Electrónico:

3

INDICE

CONTENIDO No de Página

MENSAJE DE LA DIRECTORA

4

I. INTRODUCCIÓN 5

II. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA : CONCEPTOS 6

III. EN DÓNDE ESTAMOS? CONTEXTO NACIONAL Y LOCAL

7

IV. QUIÉNES SOMOS? 9

V. ¿QUÉ HICIMOS EN EL 2014? 16

1. LOGROS 16

2. DIFICULTADES 33

3. FORTALEZAS 34

4. RETOS 34

ANEXOS

4

MENSAJE DE LA DIRECTORA

5

INTRODUCCIÓN

Como punto de partida de esta memoria institucional 2014, planteamos el concepto de desarrollo humano, porque el INPRHU centra su quehacer en la promoción humana, trabajando arduamente para alcanzar una mejor calidad de vida de los grupos de población más vulnerables de los departamentos de Las Segovias, zona norte de Nicaragua. Además abordamos en nuestro contexto nacional y local, los indicadores de pobreza para valorar nuestros avances de la pobreza al desarrollo humano en este período.

Después explicamos quienes somos, nuestra visión y misión, valores, objetivos y estrategias institucionales y programas para comprender mejor en que consiste nuestro quehacer. También planteamos nuestros logros, sin dejar de mencionar las dificultades enfrentadas y los retos que nos exigen mayores esfuerzos para alcanzar nuestras metas.

Durante el año 2014, trabajamos en 103 comarcas rurales y 5 poblados urbanos de 7 municipios de Madriz. En Nueva Segovia Tuvimos incidencia en 5 municipios de este departamento. (Ver Anexo 2)

Los 32 proyectos que ejecutamos beneficiaron a grupos vulnerables tanto de Madriz como de Nueva Segovia en asuntos de prioridad para mejorar la calidad de vida de las personas. Se hizo énfasis en el cumplimiento de los derechos a la educación, participación y recreación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Las pequeñas productoras y productores del campo, recibieron atención con proyectos de seguridad alimentaria, agricultura resiliente, desarrollo agropecuario, empresarial y turístico. Otros proyectos de interés social, fueron los de salud comunitaria y prevención de la violencia de género y la trata de personas.

A pesar de las dificultades que enfrentamos, podemos decir con satisfacción que tenemos un balance positivo y hemos creado capacidades en los diferentes grupos objeto de nuestra atención. Los logros alcanzados fueron posibles por el apoyo de la comunidad, líderes y lideresas, jóvenes voluntarios, entidades gubernamentales, alcaldías, otras ONG y la cooperación internacional.

6

I. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA: CONCEPTOS

“El desarrollo humano busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses. Para alcanzar el desarrollo humano es fundamental construir capacidades humanas. Las capacidades más básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Estas son las dimensiones a partir de las cuales se mide el desarrollo Humano, cuyo centro son las personas: “El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente” Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Si el desarrollo humano trata de ampliar las oportunidades de las personas, la pobreza significa la negación de las oportunidades más básicas para el desarrollo humano, para el cumplimiento de sus derechos. La pobreza limita a las personas el acceso a los recursos, al conocimiento y a las posibilidades de tener una vida digna. Los seres humanos en situación de pobreza están expuestos al hambre, la enfermedad, la ignorancia, la explotación, la injusticia, la violencia y la enfermedad. Las mayores víctimas de la pobreza son los niños y las niñas, por su mayor grado de vulnerabilidad.

7

II. ¿EN DONDE ESTAMOS?: CONTEXTO NACIONAL Y LOCAL

1. Nicaragua en América Latina: Índice de Desarrollo Humano más bajo, después de Haití.

El PNUD, presenta un amplio estudio comparativo de un total de 187 países de la tierra, sobre el Desarrollo Humano de cada uno de ellos. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide los logros en tres dimensiones básicas: 1) Vida larga y saludable, 2) acceso a educación y conocimiento y 3) nivel de vida digno. Esta última dimensión está relacionada con los niveles de ingreso y empleo.

En este estudio, Nicaragua ocupa la posición número 132 con un IDH medio. En América Central, Nicaragua tiene el índice de desarrollo humano más bajo, y en Latinoamérica solamente supera a Haití.

Casi todos los países han mejorado su desarrollo humano y millones de personas viven mejor ahora. Desde el año 1980, Nicaragua ha mejorado su IDH de 0,483 a 0,614 en el año 2013, que es la información más reciente, de un nivel de desarrollo humano bajo a medio.

2. La Pobreza Extrema repunta en el año 2013. El informe de FIDEG1 correspondiente al período 2009 – 2013, presentado el 13 de noviembre del año 2014, presenta la situación de la pobreza en Nicaragua de la siguiente manera:

Durante el período 2009 a 2013, se redujo la pobreza general en 4 puntos, entre los factores que incidieron fue el presupuesto del gobierno para combatir la pobreza y las remesas que recibieron los hogares de parte de sus familiares en el extranjero. Sin embargo la pobreza extrema, que se había reducido entre los años 2009 y 2012, repuntó en el 2013 en la zona rural, creciendo 1.9 puntos por la caída de los productos de exportación.

Uno de los factores que los expertos señalan como clave en este aspecto es la educación: el acceso, permanencia y calidad de la misma: Un adulto con mayor formación académica tendrá la posibilidad de obtener un empleo mejor remunerado. “La educación mejora la productividad. Mejora la capacidad de los trabajadores para buscar empleos de calidad”. Otra cosa es que la economía nicaragüense esté en la capacidad de ofrecérselo.

1 Fundación internacional para el Desafío Económico Global (Nicaragua)

8

3. Los pequeños y medianos productores viven en pobreza

. El sector rural nicaragüense se caracteriza por pequeñas empresas productivas y productores a baja escala, los cuales representan el 80 por ciento de la producción total agrícola. Los mismos cuentan con un acceso limitado a financiamiento y un bajo nivel de productividad. La mayoría de los pequeños y medianos productores viven en pobreza y no tienen acceso a infraestructura (carreteras) o servicios básicos tales como salud y educación. (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

El sector agropecuario de Nicaragua también se ve afectado por el cambio climático que muestra uno de sus efectos en el ciclo del agua: las lluvias son cada vez más intensas, concentradas y en periodos más cortos y en algunas zonas, con períodos fuertes de sequías, que ocasiona reducciones en la producción, los rendimientos y el valor de la tierra de los agricultores.

De manera que la situación de Nicaragua continúa en niveles altos de pobreza, con apenas pequeños progresos en los últimos años y además con un elevado grado de vulnerabilidad al cambio climático.

4. Madriz: Entre la pobreza Extrema y la Pobreza Alta

El departamento de Madriz, ubicado en el corredor Seco de Nicaragua2, con una población urbana de 30.7% y una población rural mayoritaria de 69.3%, está clasificado como un departamento que tiene en promedio un nivel de pobreza alta Las comunidades rurales oscilan entre pobreza extrema y pobreza alta. Solamente algunos sectores urbanos de estos municipios se clasifican con pobreza baja.

La baja de los precios del café y el resurgimiento de la epidemia de la roya3 que afectó en el año 2013, 41 mil manzanas de café (35% de la producción nacional), redujo los empleos para las familias rurales de este departamento, que ofrecen su mano de obra en fincas cafetaleras4, emigrando durante la etapa de cosecha, para obtener algunos ingresos y paliar las necesidades básicas durante el año. Estas familias dependientes del café, pasaron de la pobreza alta a la pobreza extrema. (Informe de Acción Contra el Hambre: Incidencia de la Roya en Zonas cafetaleras de Nicaragua)".

2 Corredor seco de Nicaragua: Madriz, Nueva Segovia y Estelí; pequeñas áreas de Matagalpa, Boaco y Chontales; Chinandega Norte, Managua Norte y la zona paralela al Océano Pacífico: Algunas áreas de León, Managua, Carazo y Rivas.

3 La roya es un hongo que destruye las plantas de café, se aloja en sus hojas y las seca. Produce la caída del grano antes de madurar.

4 Revista Confidencial – Nicaragua. 15 de febrero 2014.

9

Otros efectos de la pobreza en Madriz, son la migración interna y externa, el trabajo infantil, la desnutrición infantil, la violencia juvenil, el abandono escolar en las escuelas primarias y la no inserción en el sistema educativo de grupos de adolescentes de 13 a 18 años que deberían asistir a los centros de educación secundaria.

III. INPRHU SOMOTO: ¿QUIÉNES SOMOS?

Somos una organización no gubernamental, sin fines de lucro y pluralista, constituido en 1966. Tiene su sede nacional en Managua y cuenta con capítulos en: Managua, Nueva Segovia, Estelí, Condega, Madriz y Bluefields.

El Instituto de Promoción Humana de Somoto (INPRHU Somoto), fue creado el 26 de junio de 1990. Cuenta con autonomía operativa, gestión financiera y de recursos, apegado a la filosofía y líneas de acción del INPRHU Nacional.

Sus objetivos están dirigidos al mejoramiento de las condiciones de vida, trabajo y participación de los sectores más vulnerables de Las Segovias (Madriz, Nueva Segovia y Madriz) en alianza con los gobiernos locales, instituciones gubernamentales y otras organizaciones de desarrollo que tienen presencia en los mismos territorios de incidencia.

El INPRHU Somoto, realiza su labor con un modelo de desarrollo comunitario integral que facilita a las familias de los sectores de mayor vulnerabilidad e exclusión social, mejorar su nivel de vida a través del acceso a la tierra, a una vivienda digna e infraestructura sanitaria, asistencia técnica e insumos para la producción agropecuaria diversificada con enfoque agroecológico, seguridad alimentaria, transformación de productos y comercialización. Además contribuye a la cobertura y calidad en salud y educación y a la prevención y erradicación del trabajo infantil y la trata de personas5. En los últimos años, ha incorporado proyectos de turismo comunitario y adaptación al cambio climático.

1. Nuestra Misión:

Es la razón de nuestra existencia, el propósito que queremos cumplir a corto o mediano plazo y le da sentido y orientación a nuestro quehacer. Nos señala por quienes trabajamos y como lo haremos:

5 INPRHU Somoto facilitó la elaboración de la Ordenanza Municipal para la Prevención de la Trata de Personas y Trabajo Infantil en el municipio de San Lucas (primera en Nicaragua y segunda en C.A)

Promover el desarrollo humano de las familias y comunidades de manera que se conviertan en protagonistas del mejoramiento de sus condiciones de vida, a través de procesos educativos encaminados al cumplimiento de los Derechos Humanos

10

2. Nuestra Visión:

Es nuestra fuerza vital y poderosa que nos mueve a soñar con un mundo mejor para todas y todos, nos señala el rumbo, nos inspira y reta. Es nuestro aliciente para orientar las decisiones estratégicas de nuestra organización:

El espíritu de la visión y misión institucionales se manifiestan en nuestras metas, actividades, procesos y gestiones6.

3. Nuestros valores impulsores: Ellos son los que nos guían en nuestro actuar cotidiano y en la relación con otros actores: v Somos respetuosos de nuestros principios, filosofía, misión y visión institucionales. v Somos honestos, solidarios y coherentes entre el pensar y el actuar. v Impulsamos el cumplimiento de los derechos humanos, sobre todo en los grupos

vulnerables. v La persona y la familia son el centro de nuestra atención, para su desarrollo

humano. v Promovemos una educación liberadora y la participación propositiva entre los

grupos con los que interactuamos. v Promovemos el rescate de los valores e identidad cultural en los territorios de

incidencia. v La ética y la excelencia profesional son nuestras normas para el logro óptimo de

las metas propuestas. v Promovemos la equidad de género como vía para el empoderamiento de la familia

y en especial de la mujer. v Promovemos la protección del medio ambiente para un desarrollo sostenible.

4. Nuestros Objetivos Estratégicos:

v Promover el desarrollo económico, social y ambiental de las familias rurales y barrios urbanos periféricos del departamento de Madriz.

v Fortalecer las capacidades y competencias de los grupos meta para su empoderamiento y asunción de roles sociales y de defensoría de los derechos humanos.

6 Plan Estratégico INPRHU Somoto 2008 – 2013.

INPRHU Somoto es una Institución reconocida como líder en la gestión del desarrollo humano generando cambios sostenibles en la calidad de vida de las familias y comunidades.

11

v Contribuir a la prevención, disminución y erradicación del trabajo infantil, la violencia y trata de personas.

v Contribuir a la cobertura, calidad de la educación y una escuela segura y afectiva. v Generar un proceso de educación técnica integral alternativa y pertinente a las

necesidades de desarrollo del campo. v Formar recursos humanos comprometidos con sus comunidades para garantizar la

soberanía alimentaria basada en una agricultura agroecológica y con enfoque de género.

v Fomentar la creación de empresas de jóvenes emprendedores especializados en los recursos de la pequeña empresa, administración y las finanzas.

v Contribuir a mejorar el estado de salud de la población de Madriz a través de cambios positivos en la salud y nutrición y la promoción de estilos de Vida Saludables.

5. Nuestras Estrategias Institucionales

v Consolidar y establecer alianzas intra e interinstitucionales para incidir en las políticas nacionales, en el ámbito local y comunitario, logrando la complementariedad y sostenibilidad de los programas y proyectos.

v Fortalecer la institucionalidad de INPRHU Somoto a través de la articulación de esfuerzos en la gestión, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de programas y proyectos.

v Fortalecer los procesos socioeducativos que empoderen y generen capacidades y oportunidades a los grupos meta en la defensa y promoción de los derechos humanos.

v Planificar e intervenir de manera articulada entre Programas, atendiendo las demandas de los territorios.

6. Nuestros Programas

Para la operatividad del modelo de desarrollo integral y el cumplimiento de nuestros objetivos estamos organizados en tres programas que son apoyados por un sistema administrativo contable. Los programas son los siguientes:

6.1. Promoción de la Defensa de los Derechos Humanos (PRODDHUM)

Ejes de Trabajo:

• Desarrollo Comunitario • Prevención y erradicación del trabajo infantil • Prevención de Violencia y trata • Salud Comunitaria.

12

6.2. Programa de Desarrollo Rural (PRODER)

Ejes de Trabajo:

• Desarrollo Agropecuario: investigación, validación y transferencia de tecnologías; bajo un enfoque de manejo integrado de cultivos y agroecología.

• Desarrollo No Agrícola: turismo comunitario, artesanías y gastronomía. • Acceso a Mercados: valor agregado, apoyo a la comercialización y apoyo en

infraestructura. • Vivienda Segura: vivienda, letrina, agua, huerto y capacitación. • Agua y Saneamiento.

6.3. Programa de Educación Alternativa Rural (PEAR)

Ejes de Trabajo

• Cobertura, permanencia y calidad de la Educación

• Formación Técnica Agroecológica • Habilitación y Capacitación Laboral • Emprendurismo Juvenil • Educación Ambiental • Programa de Voluntariado.

7. Acciones Comunes de los Programas:

Los programas del INPRHU desarrollan acciones comunes para el logro de sus objetivos. Una estrategia institucional importante es la coordinación con los diferentes actores sociales presentes en los territorios de incidencia, tanto del estado y del gobierno local, como de la sociedad civil. Así también, el fortalecimiento de la organización comunitaria y las capacidades de líderes y lideresas para la sostenibilidad de las acciones.

La defensoría de derechos humanos en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con énfasis en el derecho a la educación, como vehículo para el ejercicio de los demás derechos, la equidad de género, la protección al medio ambiente y las buenas prácticas en salud e higiene; son de abordaje común para los programas del INPRHU.

La formación en habilidades para la vida, la escolarización, la participación infantil, el reforzamiento escolar, la capacitación a las familias, la construcción de ciudadanía y la

13

capacitación a docentes para mejorar la calidad de la educación; son temas típicos en los proyectos de prevención, reducción y erradicación del trabajo infantil.

El INPRHU Somoto, también cuenta con proyectos específicos para el abordaje cualitativo de la educación, que velan por el cumplimiento de estándares internacionales para la educación, protección infantil y medio ambiente, con la participación protagónica de las niñas y niños. También en las escuelas primarias, INPRHU trabaja el abordaje novedoso de los derechos ecológicos; que convierte a las niñas y niños en promotores del cumplimiento de su derecho a

vivir en un ambiente sano tanto para ellos, como para las generaciones futuras; cambiando sus propias conductas e influyendo en sus pares. El eje de trabajo de Salud Comunitaria, tiene sus particularidades en el abordaje de sus temas específicos. Lo hace a través de los promotores y personal de salud que son capacitados en estrategias para la atención a enfermedades crónicas y salud materna. Merece especial atención la educación técnica en formación agroecológica, habilitación laboral y capacitación, que se ofrece en los Centros de Educación Alternativa Rural (CEAR), que proporciona a las y los jóvenes del campo, la posibilidad de formarse para hacer producir la parcela familiar, como un medio para mejorar su seguridad alimentaria y sus ingresos económicos; así como aprender un oficio, o seguir capacitándose a través de las escuelas de campo(ECA)7. Los egresados de los CEAR, tienen la posibilidad de ingresar a las asociaciones de jóvenes que tiene presencia en los municipios de Las Sabanas, San Lucas y Totogalpa.

7 ESCUELA DE CAMPO AGRICOLA-ECA Método de “Aprender haciendo”, vivencial, horizontal y participativo para el intercambio de experiencias. Se utiliza en procesos de extensión y transferencia de tecnologías. El grupo participante define los contenidos de la formación sobre la base de sus problemas y necesidades y aplica diferentes tecnologías, cuida y da mantenimiento a la parcela, identifica plagas y enfermedades, toma decisiones colectivas sobre el manejo agroecológico del cultivo y de buenas prácticas agrícolas. Dura el ciclo de cultivo desde la definición del mismo, hasta la comercialización. Puede desarrollarse en más o menos 14 encuentros.

14

El CEAR Telpochcalli, en Totogalpa, se destaca porque cuenta con un centro de Alternativas Tecnológicas para el Trópico Seco8, un laboratorio para la producción de controladores biológicos9 y un puesto para plantas10.

Uno de los componentes de la formación agroecológica, es la sensibilización para la agricultura ecológica y protección ambiental en las escuelas primarias que se concreta en la asistencia técnica a los huertos escolares y la implementación de buenas prácticas en el manejo del agua y la disposición de los desechos sólidos.

El INPRHU Somoto, realiza también coordinaciones con entidades solidarias del ámbito internacional, para la promoción del voluntariado de apoyo a los programas y proyectos.

8. Herramientas Metodológicas Para el desarrollo de las capacidades de nuestros grupos meta, se hace necesaria la aplicación de herramientas metodológicas que promuevan su participación activa y consciente. Para ello hemos hecho del enfoque de educación popular, nuestra metodología transversal, que nos permite el encuentro, el diálogo entre la o el docente o la facilitadora o el facilitador con los estudiantes o beneficiarios/as. Ambos actores aprenden en el

proceso, con una práctica educativa que nos lleva a la acción y la reflexión sobre la misma, para enriquecerla y volver a una acción mejorada para la transformación de la realidad.

8 “El Centro de Alternativas Tecnológicas para el Trópico Seco” (CATTS), ofrece más de 60 tecnologías alternativas para el aprovechamiento de los recursos naturales y de deshecho que contribuyen a la conservación y sanidad del medio ambiente, como las siguientes: una casa rural modelo, formas de aprovechamiento de la energía solar, sistemas de captación y retención de agua y riego, obras de conservación de suelo, tipos de siembra, almacenaje de granos, prácticas agrícolas y de ganadería, crianza de lombrices, biodigestores, fogones mejorados, entre otras.

9 El laboratorio de producción de controladores biológicos, utiliza este método agrícola para el control de plagas y enfermedades de las plantas, utilizando organismos vivos que sean sus enemigos naturales (depredadores, parásitos, herbívoros u otros). Siendo ésta una alternativa para el saneamiento de cultivos sin deteriorar el ecosistema y una de las estrategias más eficientes para alcanzar los objetivos de la agricultura sostenible. En el norte de Nicaragua existen dos laboratorios de este tipo: el de la Universidad Católica del Trópico Seco, ubicada en Estelí y el del INPRHU Somoto.

10 Los puestos para plantas, son lugares específicos donde se da el servicio de asesoría sobre la salud de las plantas a los agricultores de la zona. Son atendidos por las doctoras y doctores de plantas, que son profesionales, promotoras o promotores agrícolas, formados para dar este servicio. Los productores llevan muestras de sus plantas enfermas, reciben un diagnóstico y recomendaciones. Sí no se puede identificar el problema allí mismo, se envía una muestra a un laboratorio donde se hace un análisis más profundo. De esta manera se llega a más personas y un menor costo.

15

Algunas herramientas metodológicas son comunes a otras organizaciones aliadas o se utilizan algunas divulgadas por el Ministerio de Educación. Las principales herramientas metodológicas que son utilizadas en los programas y proyectos del INPRHU Somoto, son las siguientes:

• Metodología CRE (Club de Reforzamiento Escolar) “Haciendo camino al andar” Activa- participativa-Lúdica.

• Guía de Participación Infantil para la Construcción de Ciudadanía. • La Comunicación mediante tecnologías en las “Aulas de Fundación Telefónica”

(AFT). • Manual Metodológico para el funcionamiento de los “Grupos de Interés” • Manual de Escuela a Padres (Escuela de Familia). • Método de Alfabetización incluyente. • Manual de Prácticas y Metodologías Exitosas de Incidencia Frente a la Explotación

Económica Infantil. • Manual de Seguimiento y Monitoreo en la prevención, disminución y Erradicación

del Trabajo Infantil. • Manuales Comunitarios para Promoción y Prevención en Salud. • Metodología (AMATE), Animación, Motivación, Asociación, transferencia y Evaluación. • Manual de Escuelas de Campo para facilitadores y Promotores (ECA) • Puestos para Plantas. • Manual para la Implementación de Huertos Escolares. • Manual del Brigadista Ecológico Escolar. • Escuela y Casa Saludable ( ESCASAL) • Manual para Brigadas Comunitarias. • Manual de Educación Ambiental: Aprendiendo a Vivir en Armonía con la

Naturaleza. • Manuales Agroecológicos de Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales. • Guía para la construcción de normativa de protección de la niñez.

9. Jóvenes Líderes del INPRHU (JOLI)

Los jóvenes trabajadores del INPRHU han creado una asociación que promueve acciones para prevenir la violencia y promover el emprendurismo en los grupos de atención de la institución y están presentes como facilitadores de eventos masivos que requieren de metodologías activas y lúdicas,

16

creando un ambiente acogedor y afectivo que incentiva la participación. Cariñosamente les decimos “Los Joli”.

IV. ¿QUÉ HICIMOS EN EL 2014? : LOGROS, DIFICULTADES, FORTALEZAS Y RETOS

A pesar que en los últimos años los fondos de cooperación han disminuido, durante el período 2014, ejecutamos 32 proyectos con donaciones provenientes de diferentes organizaciones y países solidarios. Podemos mencionar entre éstos a los gobiernos de España, Alemania, Suiza, Holanda, Inglaterra, Irlanda, Canadá, Estados Unidos y Unión Europea. El total de fondos manejados durante este año fue de 2,106,898.67 dólares de acuerdo a los desembolsos recibidos, de un presupuesto total acordado con los donantes de 3,99,998.00 córdobas. Algunos de estos proyectos continuarán en el año 2015. (Ver Anexo No. 1: Cartera de Proyectos)

1. PRINCIPALES LOGROS

Los logros obtenidos son resultado del arduo trabajo de nuestros equipos técnicos y de coordinación que se sienten comprometidos con nuestra misión y visión. Los hemos organizado por ejes o temáticas de trabajo. Los describimos a continuación. 1.1. AGRICULTURA RESILIENTE

• 634 productores y productoras capacitados en agricultura resiliente originarios de las comarcas de las microcuencas Quebrada Grande de Cuje del municipio de Telpaneca del departamento de Madriz y del Rio Mozonte en el departamento de Nueva Segovia :

o Construidos 50

cisternas, 20 hornos y 50 cocinas mejoradas.

o Implementadas Obras de conservación de suelo y agua (OCSA) en 100 Manzanas de tierra cultivable.

o Desarrolladas procesos formativos a través de 4 Escuelas de Campo (ECAS), ciales y días de campo.

o Creados 4 Bancos de semillas. o Protegidas 4 áreas de recarga hídrica.

17

o Establecidos 6 reservorios de agua. o Establecidos 12 microriegos, 1 laguna y un pozo.

1.2. DESARROLLO AGROPECUARIO Y EMPRESARIAL

• 593 productores/as capacitados en ganadería empresarial originarios del municipio de Somoto del departamento de Madriz y de los municipios de Jalapa, Murra, Quilalí y Jícaro del departamento de Nueva Segovia:

o 15 Picadoras entregadas para el almacenamiento de pasto. o Establecidas 40 Hectáreas de pasto mejorado. o Implementados 8 Sistemas de riego por aspersión. o 1500 animales muestreados Tb (Tuberculosis bovina) o Creada 1 cadena de valor de la leche. o 1,446 areteados-trazados.

• Asistencia técnica para 3 Asociaciones de productores. • Formación a productores en alimentación de verano. • Desarrollado un plan para enfrentar la sequía. • Involucrados 27 pequeños ganaderos para la producción de forraje. • Identificado el potencial hídrico y capacidad de riego de 27 pequeñas fincas. • Suministrados insumos y 5 motobombas. • Establecidas 40 hectáreas de sorgo, 8.79 de mombasa, 3.65 de cratilya y 2. 75 de

marango. • Identificados 18 productores con potencial empresarial:

o Elaborados TDRS, e identificados oferentes. o 18 letrinas comprados. o 1446 muestras enviadas laboratorios TBR, Br. o 1446 animales areteados-trazados. o 22 fincas muestreadas, 10 mastitis o 9 eventos formativos (congresos, talleres, giras, reuniones). o 1 Autodiagnostico. o Acompañamiento en proceso de identificación de marca. o Alianzas comerciales Asogajal y Rosquilleras, entre asociaciones. o Contactos comerciales Policia-Asogajal

• Producción de Semilla Certificada y Registrada:

o 125 campesinos de los municipios de Yalaguina, San Lucas, Totogalpa y Somoto financiados con agroinsumos y beneficiados con 15 microtúneles, han producido 57 manzanas de semilla certificada y 12 manzanas de semilla registrada.

18

o 136 productores y 15 cooperativas cuentan con 446 parcelas de semilla certificada de granos básico.

1.3. DESARROLLO TURÍSTICO

El turismo rural en la comunidad de San José de Palmira, ha permitido que familias asentadas en esta comarca puedan mejorar su nivel de vida, ofreciendo servicios de alimentación y hospedaje. Desde años anteriores se cuenta con un ecoalbergue para turismo rural. Logros de este año, han sido los siguientes:

• Mejorados los sanitarios y construido un comedor en el Ecoalbergue de la comunidad de San José de Palmira en el municipio de Totogalpa departamento de Madriz.

• Fortalecidas las capacidades del Gabinete de Turismo y de la policía turística de Totogalpa.

• -Fortalecido el parador turístico de Totogalpa • 2 intercambios de Experiencia sobre turismo rural comunitario con productores de

Miraflor-Esteli para el Mejoramiento de la calidad de los servicios de alimentación y hospedaje.

• Desarrollados 7 talleres sobre Talabartería , alfarería, entomología y administración y rentabilidad de negocios con fines turísticos

• Gira de intercambio de experiencias para el mejoramiento de la calidad de los artesanías.

1.4. FORMACIÓN AGROECOLOGICA Y HABILITACION LABORAL

A través de encuentros 1 o dos veces a la semana, los jóvenes aprenden una carrera u oficio en núcleos educativos cercanos o en sus propias comunidades de origen en los Centros de Educación Alternativa Rural (CEAR). Estos centros están ubicados en los municipios de Somoto, San Lucas y Totogalpa.

a) El Proyecto de inserción laboral y social dirigido a 90 jóvenes de las comarcas de Santa Teresa, Aguas Calientes, Melonar, Copales, Cacaulí, Santa Isabel, Santa Rosa y Sonis del municipio de Somoto obtuvo los siguientes resultados:

• Desarrollados con éxito 4 cursos de profesionalización.

19

• Jóvenes capacitados en temas de interés: juventud en Nicaragua, auto cuido, disciplina, la planificación, presupuesto, calidad de los productos, resolución de conflictos, protección de los recursos naturales y desarrollo empresarial, entre otros.

• Formulados 12 planes de negocios (colectivos e individuales) sobre apicultura, carpintería, gastronomía y procesamiento de frutas productos.

• Organizados 19 equipos de Futbol ( 10 de hombres y 9 de mujeres) y dotados de sus uniformes por la embajada de Alemania.

• Desarrollados 2 torneos deportivos de Futbol en las comunidades de incidencia.

• Realizadas 2 giras con estudiantes sobre atención al cliente y turismo.

• Realizada 1 gira de intercambio sobre Meliponicultura.

• Desarrolladas 3 ferias gastronómicas y tecnológicas.

• Coordinación con otros proyectos del INPRHU, ONG , entidades gubernamentales que inciden en los mismos territorios y con los Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida.

b) En el municipio de Totogalpa contamos con dos iniciativas para la Educación Técnica Integral: Cursos de Agroecología y Oficios en el CEAR Telpochcalli y el Programa de Gestiòn y producción agrícola. Entre ambas se atienden a 391 jóvenes de ambos sexos.

Centro de Educación Alternativa Rural Telpochcallí

Principales resultados:

• Mantenimiento de la Matrícula de 54 Adolescentes y Jóvenes en la carrera de técnico básico en agroecología, de los municipios de Somoto, Yalagüina, Palagüina, Totogalpa (Madriz) y Ocotal (Nueva Segovia).

• Graduados el 75% de los jóvenes matriculados en el último año de la carrera.

• Pre matricula de 60 estudiantes

20

de primer ingreso para el año 2015. • Procesamiento y comercialización de productos: Café tostado y molido, arroz con

cacao, pinol, arroz con semilla de jícaro, salsas picantes, encurtidos, mermeladas y gelatinas de café y maracuyá.

• 45 jóvenes atendidos en grupos de oficios. • Elaborados 17 Planes de Negocio y 2 estudios de mercado. • Reactivada la Asociación de Jóvenes de Totogalpa.

Programa de gestión y Producción agrícola (PROGA) que atiende a 337 jóvenes (47% mujeres) de 49 comunidades deTotogalpa y Telpaneca.

Principales resultados:

• Graduados 51 jóvenes (49% mujeres) del 3er año de la carrera.

• Establecidas 12 parcelas "escuela" ecológicas, una en cada núcleo educativo, modelo para otros equipos contraparte del mismo proyecto en otros departamentos y otros proyectos financiados por la misma organización internacional en Honduras y Perú.

• 85 familias recibieron ingresos de actividades de comercialización.

• El 100% de los estudiantes recibieron herramientas, insumos agrícolas, semillas (maíz, frijol rojo y negro) y material vegetativo resistente a la sequía.

• Jóvenes estudiantes dotados de 40 sistemas de riego, 18 tanques tipo Zamorano y 20 tanques Rotoplast.

• 138 jóvenes realizaron un plan de finca (62M/76H).

• Incorporadas especies no tradicionales en las fincas familiares (18 módulos de conejos que incluyen jaula y 4 hembras y un macho) (6 módulos cabros 2 hembras y un macho).

• Apoyo decidido de madres y padres de familia, esposos y esposas de los jóvenes.

21

• La granja avícola del Chagüite (Totogalpa) obtuvo reconocimiento del proyecto por contar con la mejor idea de negocio, en relación con otras contrapartes, ubicadas en otros departamentos.

Centro de Educación Alternativa Rural de San Lucas

• Atendidos 40 jóvenes ( 30% mujeres) y 80 padres y madres de familia de las comarcas de Rio Arriba, Malpaso, Miquilce, Las Lajitas y El Matazano, en el desarrollo de los encuentros educativos que se realizan de manera rotativa en las comunidades de incidencia.

• Jóvenes capacitados en reciclaje de papel.

• Desarrollado un proceso de capacitación con padres de familia de los estudiantes de agroecología sobre producción segura de alimentos en patios y el aprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos de la Unidad de Producción familiar bajo la modalidad de escuela de campo.

• 2 jornadas de reforestación involucrando a líderes y estudiantes de 4 comunidades.

• Jóvenes estudiantes capacitados sobre la protección de recursos naturales en coordinación con instancias de gobierno (MARENA, INAFOR Y ALCADIA MUNICIPAL)

• Elaborados insumos agrícolas (abonos orgánicos, caldos minerales, biopreparados) y utilizados en las fincas familiares.

• Elaboradas artesanías con semillas propias de la zona.

• Establecidos pequeños sistemas de riego alternativo para la Optimización del agua

• Madres y padres de familia involucrados en el proceso investigativo-educativo en actividades propias del proyecto.

• Prácticas alternativas de conservación de la humedad como envases plásticos para riego alternativo en el establecimiento de árboles frutales.

• Establecidos 37 huertos en las fincas familiares.

22

• 7 familias han generado pequeños ingresos económicos por la venta del excedente de la producción del huerto.

• Construidos mercaditos comunitarios para la comercialización de los recursos comunitarios.

• Realizado y divulgado un video por Radio y Televisión Española( RTVE) sobre el quehacer del proyecto.

1.5. LIDERAZGO INFANTIL POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

a) El proyecto de Gestión de Riesgo desde el Enfoque de Derechos de la Niñez, tiene como líderes y lideresas a 20 niños y niñas monitores de la participación infantil, beneficiando a 222 niños y niñas en edad escolar, 20 líderes comunitarios (15 son mujeres) de las comarcas Encuentros de Cuje , Cerro Grande y Amucayán del municipio de Telpaneca.

• Mejor capacidad de niñas, niños, adolescentes y líderes comunitarios para planificar la gestión del riesgo desde un enfoque de derechos de la niñez.

• Sensiblizada la población (1320 personas) de la microcuenca sobre la importancia de involucrar

a la niñez en acciones de gestión de riesgo, a través de diferentes productos comunicacionales (Afiches, murales, viñetas radiales y volantes)

• Fortalecidas las capacidades y conocimientos técnicos y metodológicos del personal técnico de INPRHU Somoto sobre de la gestión de riesgo desde un enfoque de derechos de la niñez.

• Sensibilizados 242 niñas y niños beneficiarios directos (20 niñas y niños monitores de la participación infantil más 222 niñas y niños en edad escolar) y 1320 personas habitantes de las comunidades de la micro cuenca.

• 2 Viñetas radiales, 40 Afiches elaborados artesanalmente por niñas y niños monitores de la participación infantil y líderes comunitarios, 200 Afiches impresos, 4 murales comunitarios, 500 volantes, 4 Socio dramas comunitarios.

23

• 20 Técnicos de INPRHU fortalecidos en la temática de gestión de riesgo y la política de protección de la niñez.

b) Niños y niñas de 12 comunidades del municipio de Las Sabanas, promueven sus derechos ecológicos involucrando a padres y madres de familia, líderes comunitarios, gobierno municipal , entidades de gobierno, maestros, maestras, promotoras y promotores. Los principales resultados fueron:

• 241 niñas y 263 niños organizados en grupos ecologistas implementan 24 pequeños proyectos en escuelas y comunidad.

• 40 docentes involucrados en actividades del proyecto y apoya acciones de NNA en 12 escuelas.

• 145 madres y padres participando en actividades del proyecto.

• Tres instituciones (MINSA, MINED, MUNICIPALIDAD) Involucradas en actividades del proyecto.

• Acondicionadas dos fuentes de agua para el acceso de NNA en escuelas.

• Habilitadas 11 pilas para cosecha de agua.

• Construídas 2 pilas para almacenamiento de agua.

• Elaborada una estrategia institucional para la defensa y protección de los derechos ecologicos de las niñas y los niños( DENA)

• El 70% de los NNA atendidos muestran actitudes de participación activa.

• 32 Capacitaciones y 4 campañas de información sobre riesgos en el manejo de pesticidas dirigidas a la juventud y la población de las comunidades.

• Accesibilidad y flexibilidad para coordinar acciones con gobierno municipal.

• Cumplidos los compromisos de la municipalidad con los derechos ecológicos de las niñas y niños..

• Disminuido el consumo de comida chatarra por parte de las niñas y niños..

• Incorporadas acciones ambientales por otros proyecto del INPRHU con sus grupos meta.

• Niñas, niños y adolescentes han implementado amigables con el medio ambiente.

1.6. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

Los proyectos de voluntariado han enriquecido al INPRHU Somoto, jóvenes de ambos sexos tanto nacionales como extranjeros, unen sus esfuerzos para llevar sus conocimientos, habilidades y destrezas en beneficio de las familias más vulnerables

24

del departamento de Madriz y además intercambian experiencias, idiomas y culturas, sonrisas y lágrimas.

a) Jóvenes Líderes en Acción

Jóvenes de los municipios de Somoto, San Lucas y Totogalpa en conjunto con jóvenes del Canadá, desarrollan acciones de apoyo a diferentes centros de asistencia social en zonas urbanas y de desarrollo agroecológico y educación en zonas rurales. Se destaca el trabajo realizado en la comunidad de San José de Palmira del municipio de Totogalpa. Los jóvenes nicaragüenses tienen la oportunidad de viajar a países como Canadá, Honduras y Perú, donde desarrollan acciones similares con los jóvenes originarios de esos países, antes o después de haberlo hecho en Nicaragua. Principales resultados:

• Jóvenes, hombres y mujeres participan en programas de intercambio.

• Apoyo en la producción a 24 familias de Totogalpa, mejorando su acceso a alimentos sanos

• Recuperación de bosque natural en Palmira.

• Apoyo a planes de negocios de los estudiantes del CEAR Telpochcalli.

Fomento a la innovación de la organización y gestión comunitaria para la creación de microempresas sociales con liderazgo juvenil. Los voluntarios trabajan con 78 jóvenes de las comarcas de Aguas Calientes, Sonís, Santa Rosa, Los Copales, El Melonar, Santa Teresa y Uniles del municipio de Somoto. Principales resultados:

• Coordinación con actores sociales y conocimiento del contexto histórico, social y económico de los territorios.

• Levantamiento de línea de base de jóvenes beneficiarios para conocer su situación

concreta, necesidades, fortalezas y expectativas • Sondeo de estudio de mercado. (en proceso)

25

• Realizadas acciones de capacitación sobre los siguientes temas: Liderazgo empresarial, sobre Organización y administración de empresas, Liderazgo y Mentoría, Modelos de Negocios y Financiamiento de planes de negocios.

• Elaborados 17 planes de negocios, de los cuales se han financiado 6. Estos planes versan sobre las siguientes temas: distribuiciòn de alimentos y otros enseres, servicios de comida y hospedaje, venta de productos en pulperìa, crianza de cerdos y comercialización Comedor y hospedaje, pulpería, comedor, panadería, venta de hortalizas, granja de cerdos, carnicería, sastrería, entre otros.

• Financiados 6 planes de negocios.

b) Jóvenes voluntarios fortaleciendo las capacidades para la protección y conservación de los recursos naturales de 393 familias en 7 comunidades de los municipios de San Lucas, Totogalpa y Somoto, con énfasis en el acceso al recurso agua, el rendimiento enérgico y disminución de los efectos de la contaminación a través de fogones mejorados. Principales resultados:

• Se han fortalecido las estructuras de CAPS (Comités de Agua Potable) en 7 comunidades rurales.

• Fortalecidos los conocimientos, habilidades y destrezas de los jóvenes con la implementación de actividades comunitarias para la protección y conservación de los recursos naturales.

• Desarrollados 7 diagnòsticos participativos 1 por comunidad.

• Cumplidos 49 días de trabajo comunitario con participación de 980 participantes en las siete comunidades atendidas.

• Siete grupos de jóvenes capacitados en salud comunitaria.

26

• Ejecutados 7 proyectos con el tema de agua y rendimiento energético, 27 pozos rehabilitados, 23 fogones mejorados, 2 casas bases rehabilitadas, y mini acueducto comunitario.

• Áreas comunitarias reforestadas con 8,000 plantas de especies como: papaya, marango, cratylia y caoba.

1.7. PREVENCION, REDUCCION Y ERRADICACIÒN DEL TRABAJO INFANTIL

El trabajo con niñez trabajadora ha sido uno de los temas en los que el INPRHU Somoto, ha obtenido experiencias exitosas a largo de sus años de trabajo desde el año 1991. A la fecha, podemos hablar de zonas libres de trabajo infantil en el municipio de San Lucas.

Municipio de San Lucas:

Se destaca en San Lucas la aprobación de una ordenanza contra la trata de personas y la explotación económica de la niñez, que es la primera en Nicaragua y la segunda en Centroamérica. Con el apoyo del INPRHU se ha elaborado y monitoreado su aplicación. Otro punto significativo es el apoyo de la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia de San Lucas a los proyectos que benefician a la niñez.

27

a) 516 niños y niñas son atendidos para disminuir los riesgos y efectos del trabajo infantil en las comarcas de Los Canales, San Francisco, Malpaso, el Mogote y el Chichicaste. Principales resultados:

• 95% de los niños y niñas atendidos

permanecieron en la escuela y el 85% se promovieron al grado inmediato superior.

• Cinco escuelas primarias de incidencia fueron dotadas de material escolar.

• 100% de los niños y niñas en edad escolar de las comunidades

atendidas dotados de materiales escolares. • 18 maestros y maestras capacitados sobre Vocación del maestro y los cinco

pecados capitales de los educadores. • Padres y madres de familia fueron capacitados sobre violencia escolar, violencia

intrafamiliar, factores de riesgo que afectan a los niños y niñas y prevención del abuso sexual.

• Organizadas y funcionando cinco comisiones de padres y madres para el apoyo a las actividades del proyecto.

• Desarrolladas al menos 30 actividades recreativas y culturales con la participación de niños y niñas.

• Mejoradas las condiciones de salud de los niños y niñas y sus familias a través de la ejecución de dos campañas de despiojización.

b) 260 Niñas y Niños son atendidos en el proyecto: “Sì, a la participación de la niñez por el derecho a la educación”, en las comunidades de Los Canales, Rio Arriba y la Manzana. Principales resultados:

• 97% de retención escolar de un total de 260 niñas y niños.

• 91% aprobados escolar niña, niños y adolescentes en situación de riesgo social

• 94% de reducción de la Participación de Niños/as en trabajos peligrosos.

28

• 260 Niños/as y adolescentes se integran en actividades de derecho a la participación, educación formal y no formal.

• 94% de reducción de la Participación de Niños/as en trabajos peligrosos.

• Implementadas medida de inclusión y protección escolar por parte de 24 docentes de las escuelas atendidas, los miembros de la Comisión de la Niñez, del Consejo de Educación Municipal y de los Gabinetes de Familia, Comunidad y Vida ( ejemplo: el censo escolar, las visitas domiciliares y reforzamiento escolar).

• 60 Familias participando en acciones de demanda por el derecho a la educación y no al trabajo infantil ( marchas, festivales, encuentros deportivos en otras.)

• 90 familias incluidas en las escuelas a padres y madres, recibiendo capacitaciones seguimiento y mediación pedagógica.

• 156 niñas, niños y adolescentes integrados en los grupos de interés.

• 10 miembros de la Comisiòn de la Niñez y adolescencia, representantes de instituciones y ONG con presencia en San Lucas, monitorean la aplicación de la ordenanza municipal contra la trata y la explotación económica de la niñez.

• Declaración de 32 familias como zona Libre de trabajo infantil y una tomatera libre de Trabajo infantil ( Proyecto SKN)

Municipios de San Lucas, Totogalpa, Somoto y Ocotal:

c) El Proyecto Acción Social para la Defensa de los derechos de las niñas y niños trabajadores, atendió en el año 2014, una población meta de 1001 niñas y niños y 871 adolescentes. Resultados obtenidos.

• 871 Adolescentes (12-19 años) capacitados en habilidades para la vida.

• 180 Niños, niños y adolescentes han participado en cursos de computación, pintura, panadería y belleza.

• 633 Niñas y niños participan activamente en grupos de interés con la facilitación de 24 instructoras e instructores.

• 148 padres y madres capacitados en temas de patrones culturales, derechos y deberes.

• 246 maestros capacitados sobre los temas de trabajo infantil y calidad educativa

29

• 600 Niñas y niños atendidos en reforzamiento escolar

• 67 Promotoras y promotores participando en las actividades del proyecto para la inserción, retención y promoción escolar y desarrollo de habilidades artísticas y deportivas de los grupos atendidos.

• 130 Familias son atendidos con microcréditos para la generación de ingresos.

• Disminuidas en un 15% las horas de trabajo infantil

• Obtenida una retención del 90% en la población estudiantil atendida por el proyecto y una promoción del 80%.

Clubes de Reforzamiento Escolar (CRE)

• Los Clubes de Reforzamiento Escolar son espacios socioeducativos integrales e integradores que generan procesos de inter aprendizaje entre niñas, niños y adolescentes, a través de dinámicas abiertas, vivenciales, reflexivas y divertidas: “Aprender Jugando” Esta estrategia metodológica está dirigida a niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo y con dificultades de aprendizaje. El INPRHU Somoto ha integrado esta metodología a los proyectos de atención a niñez trabajadora con resultados exitosos:

• 1026 niños y niñas participando en Clubes de Reforzamiento Escolar de los municipios de San Lucas y Somoto ( 6 CRE en 5 barrios de Somoto, 1 escuela urbana y 7 comunidades rurales en San Lucas)

• 100% de maestras y maestras de las escuelas de las niñas y niños participantes capacitados en la metodología CRE.

• Niños y Niñas capacitados en crecimiento personal y derechos humanos.

• 63 promotoras voluntarias son facilitadoras de los CRE.

• 100% de las niñas y los niños que asisten a los CRE, están en el sistema escolar, con un 99% de promoción.

• 90% de madres y padres de familia participan en las actividades del proyecto.

30

1.9 PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

El INPRHU implementó en el año 2014, dos proyectos para la prevención de la violencia:

a) Prevención de la Violencia de Género: Se ejecutó en tres comunidades fronterizas del Espino en el municipio de San Lucas. Fueron atendidas con este proyecto 158 familias, 592 jóvenes y adultos. Principales resultados:

• Capacitados 32 promotoras y promotores de San Lucas, para la prevención de la violencia de género.

• Realizadas visitas domiciliares, sesiones reflexivas comunitarias, captación y referencia de casos de violencia y tratamiento para la atención del caso.

b) Prevención de la trata de personas. Se ejecutó en 7 comarcas de San Lucas y 14

barrios de Somoto. Principales resultados:

• Fortalecimiento de Capacidades en líderes y autoridades, fortalecimiento al sistema de protección especial ( promoción de la protección y atención a victima)

• Catorce promotoras de casitas de defensoría desarrollando acciones de prevención y acompañamiento en 11 barrios y 3 comunidades.

• Ejecución y monitoreo de la ordenanza contra el trabajo infantil y la trata de personas en el municipio de San Lucas.

1.10. SALUD COMUNITARIA

EL INPRHU ejecutó un proyecto de Salud Materna en el ámbito comunitario de 9 comarcas del municipio de Totogalpa. El grupo meta fue de 1910 personas (hombres y mujeres), 36 embarazadas y 150 mujeres en edad fértil, 36 brigadistas de salud y 9 parteras comunitarias. Los resultados fueron los siguientes:

• Grupos comunitarios capacitados sobre salud sexual y reproductiva. • Red comunitaria capacitada en dos estrategias comunitarias:

o Plan de parto para la maternidad segura: la mujer, su pareja y su familia,

prepara condiciones para el cuidado durante el embarazo, parto, puerperio y recién nacido. La comunidad participa también en la organización de brigadas de transporte para casos de emergencia.

o Casas maternas: se trata de garantizar el acercamiento de las embarazadas que viven en sectores rurales alejados, a la atención institucional del parto.

31

• Monitoreo de estándares de calidad en la atención de las embarazadas, parto , puerperio y recién nacido.

• Referidas las embarazadas para su atención prenatal al servicio de salud más cercano por parte de la red comunitaria que cuenta con instrumentos como plan de parto, entre otros.

• Realizado censos de embarazadas por comunidad, conformando los comité de transporte.

• Casa materna abastecida con víveres.

Programa de Desarrollo Comunitario

Este programa tiene como propósito empoderar a la población, particularmente a sus líderes para realizar mejoras en su entorno y modificar situaciones adversas que afectan a la comunidad, solicitando apoyo a las entidades gubernamentales o de la sociedad civil para mejorar su calidad de vida. Se pretende que la comunidad toma el control de los procesos que la determinan o la afectan. Este programa se desarrolló en 8 sectores urbanos de la ciudad de Somoto. Los principales resultados de este

programa fueron los siguientes.

Educación, Cultura y Deporte

Construcción de una cancha Deportiva en escuela de barrios Unidos

Entrega de materiales para equipamiento a escuelas, primaria y un centro de educación secundaria, entrega de materiales para reforzamiento escolar y programa de educación de adultos.

Talleres a 65 Maestros, líderes y educadoras de preescolar.

Realización de 3 campañas educativas

Construcción de una cancha Deportiva en escuela de barrios Unidos

32

Salud y Nutrición

100% de meta cumplida en capacitación a adolescentes jóvenes y adultos en promoción de huertos escolares y comunitarios.

Apoyo en salud a niños/as con necesidades especiales

Fortalecimiento de capacidades a familias para la mejora de la salud y prevención de enfermedades

Unidades de salud provistas con equipos/suministros.

Niñas y niños de 0 a 14 años, reciben medicamentos antiparasitarios y mujeres embarazadas que reciben suplementos vitamínicos .

Miembros de la comunidad (0-5, 6-14, 15-24 años) capacitados en temas de salud preventiva

Apoyo y seguimiento a campañas sobre salud preventiva

Implementación de 65 huertos familiares

Fortalecimiento de la Organización Comunitaria:

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes Organizados para la defensa de sus derechos.

Capacitación a Padres y Madres en temática de Derechos humanos – Autoestima

Participación en Campaña de NNA libre de Violencia y explotación

Defensoría y promoción de derechos

Promoción de campañas NNA Libre de Violencia, con el apoyo de 3200 firmas de la población.

Encuentros con niñas y niñas para la reflexión de los derechos de la niñez.

Celebración de la semana de la Niñez

Participación y el empoderamiento de la organización comunitaria

Asambleas comunitarias con la participación de 400 para Evaluación y planificación de las actividades de beneficio a la comunidad.

33

30 líderes y 560 personas entre niñas, niños, adolescentes y adultos capacitados en liderazgo y participación comunitaria.

Agua , Saneamiento e higiene:

18 familias con fogones mejorados.

Protección cuido y manejo del medio ambiente

Campañas de limpieza, talleres sobre saneamiento ambiental.

Educación higiénico-sanitaria tendiente a mejorar las condiciones de salud de la población.

Medios de Vida Sostenible:

Promoción de familias con pequeños negocios en ferias municipales y comunitarias.

Becas a 80 jóvenes en cursos vocacionales

100 personas participan en talleres de Educación Financiera

Cursos de capacitación técnico vocacional para 25 mujeres

Apoyo a familias para que promuevan sus productos en Ferias municipales.

1.11. Logros a lo interno de la institución

• El 100% de cumplimiento de los ítems de evaluación del Ministerio del Trabajo (MITRAB).

• Expedientes laborales y médicos del personal, completados y actualizados.

• Personas de Recursos Humanos del INPRHU forma parte de la Comisión de ética de la Red NICASALUD.

2. DIFICULTADES QUE ENFRENTAMOS

• Cierre de espacios de coordinación por parte del MINED, Alcaldías y otras entidades del gobierno que impidieron el cumplimiento de algunas metas propuestas para este año. Esta situación motivó el retiro de algunos proyectos ubicados en Somoto, San Lucas, Totogalpa y Telpaneca.

• Algunos Gabinete de la Comunidad, Familia y Vida han sido influenciados políticamente para no participar en las actividades de los proyectos del INPRHU.

34

• Variaciones climatológicas adversas, afectaron el cumplimiento de metas en los proyectos productivos.

• Barrera del idioma dificulta una coordinación más fluida entre beneficiarios y voluntarios extranjeros.

• Deserción e inasistencia a los cursos en los Centros de Educación Alternativa Rural, por la falta de recursos económicos de los jóvenes que les obliga a salir a trabajar a otras zonas o fuera del país.

3. NUESTRAS FORTALEZAS

• Referentes nacionales en Tecnologías de Adaptación al cambio climático. • Referentes nacionales en Promotoría. • Experiencia exitosas en Agua y Saneamiento • Reconocimiento como productores de semillas registrada y fitomejoramiento. • Equipo con habilidades y destrezas para el manejo del ganado mayor. • Referentes nacionales en ECAS. • Referentes en Adaptación al Cambio Climático. • Los jóvenes trabajadores del INPRHU comprometidos con nuestra misión y visión

están organizados para el apoyo a las actividades institucionales. • Ser modelo a seguir para Organizaciones guatemaltecas ( Sede de Intercambio en

Noviembre de 2014) • Referentes nacionales en voluntariado juvenil.

• Modelo en Parcelas “Escuela”, como área de aprendizaje práctico para los estudiantes de agroecología.

• Contar con un Centro de Alternativas Tecnológicas para el Trópico Seco.

4. NUESTROS RETOS

• Mantener la presencia del INPRHU en las comunidades • Mantener una cartera de proyectos adecuada a la demanda social. • Responder a las efectos del Cambio Climático. • Integrar mayor cantidad de jóvenes mujeres en el proceso de formación técnica y

habilitación laboral y mantener los niveles alcanzados en la retención en los CEAR.

• Fortalecer el trabajo de incidencia en coordinación interinstitucional con todas las entidades públicas y privadas

35

• Mantener nuestra posición como referentes nacionales en Escuelas de Campo (ECA), Promotoría y producción de controladores biológicos, y acreditación de semilla registrada y certificada.

• Contar con una base de datos actualizada que nos permita contar con información concreta de cada uno de los grupos con quien interactuamos: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y familias.

• Contar con la Certificación necesaria para ser reconocido a nivel internacional como Organismo de desarrollo.

36

ANEXOS

ANEXO 1 CARTERA DE PROYECTOS

37

38

39

ANEXO 2

COMUNIDADES DE INCIDENCIA DEL INPRHU SOMOTO

DEPARTAMENTO DE MADRIZ

Municipios de Somoto, San Lucas, Totogalpa , Telpaneca, Las Sabanas, Yalagüina y Palaca güina.

SOMOTO Somoto Urbano Santa Rosa Santa Teresa Rodeo Uniles Copales Cacaulí Los Ranchos San Diego Melonar Sonis Santa Isabel Santa Rosa Aguas Calientes SAN LUCAS San Lucas Urbano Moropoto Miquilce Los Mangos El Espino San Pedro Zapotillo La Playa El Tablón Chichicaste Los Canales San Francisco Malpaso El Mogote Rio Arriba La Manzana Coyolito El Porcal Las Lajitas Matazano El Volcán Chagüite TOTOGALPA Totogalpa urbano Agua Dulce Buena Vista (Cuje) Wascasoni Cacao Buena Vista(Santo Domingo)

Coyolito Cujilica San José de Palmira

Capulìn

Agua Dulce Apatoro Ceiba Caldera Mojón 2 Apatoro El Jobo. Chaguite Calejón Pita Buena Vista (Cuje) Verapaz. Chilcas 2 Jobo Oregano Buena Vista (Santo Domingo) Valle Enoc Ortéz

Cruces Matazano San Francisco

Enoc Ortez El Frayle Hornito Minas Mamel Quebrada Grande (Santo Domingo)

Palmera Kilan Tinajilla Salto

Terrero Centro Horno Maisuta Mango Solo TELPANECA Encuentros de Cuje Quebrada Grande Cerro Grande Amucayan Las Trojas San Francisco Poza Redonda Los Ranchos LAS SABANAS Pegador Nueva Esperanza Apanaje Cipian Miramar Oruce Quebrada Honda Buena Vista Encino Edén Castillo Castillito YALAGÜINA

Yalagüina Urbano Salamasí Las Cruces La Esperanza Los Encuentros PALACAGÜINA Palacagüina Urbano El Riíto. Cuyalí

40

DEPARTAMENTO DE NUEVA SEGOVIA

Municipios de Ocotal, Jalapa, Murra, Quilalí y Jicaro.

OCOTAL Ocotal Urbano El Horno Las Huertas Las Cruces Salamanca Quizulí Salamajì Los Arados Mozonte Reparto la

Esperanza. Quisulì Arriba

41