MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE

32
  Facultat de Geografía i Historia Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL MEMORIA DE ANÁLISIS DEL PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DEL ENTORNO METROPOLITANO DE ALICANTE Y ELCHE COMUNIDAD VALENCIANA  Autores: Car olina Ben ito Cuéllar, Socióloga  Xavier Bece rra Castells, Humanitats Cristián López Montecinos, Ingeniero Forestal Profesor: Francisco López Palomeque Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional Universidad de Barcelona Octubre de 2011

Transcript of MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 1/32

 

Facultat de Geografía i HistoriaMáster en Planificación Territorial y Gestión AmbientalPRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL PLAN DE ACCIÓNTERRITORIAL DEL ENTORNO METROPOLITANO

DE ALICANTE Y ELCHECOMUNIDAD VALENCIANA

 Autores: Carolina Benito Cuéllar, Socióloga

 Xavier Becerra Castells, Humanitats

Cristián López Montecinos, Ingeniero Forestal 

Profesor: Francisco López PalomequeDepartament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional

Universidad de Barcelona

Octubre de 2011

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 2/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

2

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4

II. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE TRABAJO ........................................................................................ 5

2.1  Hipótesis ........................................................................................................................ 5

2.2  Objetivos........................................................................................................................ 6

2.2.1  Objetivo General ......................................................................................................... 6

2.2.2  Objetivos Específicos................................................................................................... 6

III. BASE TEÓRICA DE ANÁLISIS ....................................................................................................... 7

3.1  Niveles de Planificación Territorial ............................................................................... 7

3.2  Ordenación Territorial ................................................................................................... 8

IV. IDENTIFICACIÓN DEL PLAN ........................................................................................................ 9

4.1  Ficha de Identificación del Plan .................................................................................... 9

4.1.1  Entorno Geográfico del Plan....................................................................................... 9

4.1.2   Antecedentes Generales del Plan ............................................................................. 13

3.2  Antecedentes del Territorio objeto del Plan .............................................................. 14

3.2.1  Comunidad de Valencia ............................................................................................ 14

3.2.1  Provincia de Alicante ................................................................................................ 16

V. SINTESIS DEL PLAN “PATEMAE” .............................................................................................. 18

5.1 Estructura inicial de Diagnóstico...................................................................................... 18

5.2 Contexto de análisis de gestación del PATEMA .............................................................. 18

5.3  Definición de Líneas Estratégicas y Objetivos del Plan .............................................. 20

5.3.1  Definiciones iniciales................................................................................................. 20

5.3.2  Estrategias y Objetivos ............................................................................................. 20

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 3/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

3

VI. VALORACIÓN DEL PLAN “PATEMAE” ...................................................................................... 26

6.1 Coherencia en su estructura ............................................................................................ 26

6.1.1  El Modelo Territorial ................................................................................................. 27

6.1.2  El Proceso.................................................................................................................. 27

6.1.3  El Modelo Propuesto................................................................................................. 28

6.1.4  Síntesis de Evaluación de Estructura ........................................................................ 30

6.2 Evaluación General final................................................................................................... 30

VII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 32

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 4/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

4

I.  INTRODUCCIÓN

Según Pujadas y Font 1998, la Ordenación del Territorio ha sido definida por diversosautores, aunque es posible que ninguna de estas aproximaciones resultaran plenamentesatisfactorias; sin embargo elementos comunes se desprenden de ellas, planteándose tresinterrogantes que pueden servir como orientadores a la hora del seguimiento de unproceso de Ordenación del Territorio estos son:

Figura 1: Cuestionamientos Comunes a la Hora de Planificar El Territorio

Fuente: Pujadas y Font 1998

Es así, como definido el cuestionamiento anterior, es posible entender a la Ordenación delTerritorio como la proyección en el espacio de las políticas social, ambiental, cultural yeconómica de una sociedad, cuyas estrategias implican usos y aprovechamientos del suelo(Gómez Orea, 2002), es decir que las actitudes de la sociedad, representadas por laspolíticas, se reflejarán en el territorio donde dicha sociedad se desenvuelve.

De esta manera se observa con nitidez que la Ordenación del Territorio afecta a latotalidad de la acción pública, ya que las decisiones de los distintos nivelesadministrativos, genera efectos en mayor o menor grado sobre el territorio.

Estas definiciones contextualizan de manera tal, de entender el porqué, de la búsqueda delos gobiernos locales, comunidades, regiones y estados en ordenar el territorio y lanecesidad de tener profesionales preparados en las dinámicas referidas a estas materias.

Un ejemplo de esta búsqueda es la elaboración del Plan de Acción Territorial del EntornoMetropolitano de Alicante - Elche conocido con la sigla PATEMAE, que promueve laDirección General de Urbanismo y Ordenación Territorial de la COPUT que comprende

una serie de núcleos urbanos que, aunque perteneciendo a municipios distintos,funcionan en cuanto a usos e interacción urbana conjuntamente.

Es precisamente el PATEMAE, el plan que se analizará en la presente memoria, revisandopara ello, aspectos técnicos de identificación tanto del plan como del territorio encuestión, para luego observar la estructura, sus partes y componentes, acciones quefinalmente permitan generar una valoración en su lógica y coherencia.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 5/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

5

II.  HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DE TRABAJO

2.1 Hipótesis

La búsqueda por optimizar el uso del territorio, aprovechar todo el potencial y generarsostenibilidad a las acciones de intervención del mismo, ha sido en las últimas décadas laurgencia de los estados, que a través del uso del ordenamiento territorial como políticapública ha logrado ir modelando el espacio de uso, dando énfasis a la capacidad que elterritorio tiene para acoger una intervención.

En este contexto, los problemas específicos que se detectan sobre el territorio y quedeben ser enfrentados como necesidad cualquier plan de Ordenación Territorial, vandesde la degradación del recurso natural, pasando por la pérdida económica y el efectosocial, así como las pérdidas de recursos públicos, y la imposibilidad de utilizar en formacoherente información dispersa. Dicha problemática se puede sintetizar en los siguientespuntos:

a)  Baja capacidad sustentadora y procesos productivos no sustentables.

b)  Degradación de ecosistemas por el uso de sitios no aptos para las actividades queen ellos se realizan (no se considera la capacidad de acogida del territorio).

c)  Deterioro del patrimonio edáfico.

d)  Pérdida de enfoque multisectorial para abordar y fomentar iniciativas de inversiónpúblico-privada.

e)  Abandono sistemático del espacio rural por parte de las nuevas generaciones.

f)  Información territorial dispersa y a escalas de trabajo que no permiten realizar unagestión territorial adecuada, en el ámbito.

g)  Inconsistencia en la construcción de infraestructura para la conectividad depueblos, comunas, provincias.

De esta manera la hipótesis de trabajo, entendiendo el contexto de la problemática

planteada, considera que el plan PATEMAE es un instrumento que se hace cargo delmodelamiento de la solución de lo planteado, y que responde a la lógica, coherencia yvisión de un plan de ordenamiento territorial como la literatura lo establece, por tanto eldesarrollo de esta memoria presentará el plan, lo sintetizará para finalmente valorarlo yconcluir si es efectivo como instrumento de planificación y como política pública.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 6/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

6

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General 

  Análisis y valoración del Plan de Acción Territorial del Entorno Metropolitano deAlicante y Elche.

2.2.2 Objetivos Específicos

  Identificar el plan y el territorio objeto de análisis.

  Describir la estructura del plan y los énfasis del mismo.

  Valorar la coherencia, idoneidad, oportunidad y eficacia del plan.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 7/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

7

III.  BASE TEÓRICA DE ANÁLISIS

3.1 Niveles de Planificación Territorial

Saavedra (2001), plantea que la envergadura territorial que tiene un estudio deplanificación relacionado con el medio ambiente, influye en la definición de los objetivos oen los productos que se quieren conseguir, especialmente en el nivel de detalle de lainformación proveniente de los elementos del medio, y de la profundidad de la estrategiade gestión a proponer, considerando también el tiempo y los recursos económicoselementos restrictivos en la ejecución de planificaciones territoriales.

Por su parte MOPT (1992) identifica cuatro niveles de planificación, los cuales generancomo consecuencia distinta densidad de información que permite planificar de manera

analítica o sintética, generando un nivel de detalle en particular, el cual será el esperadopor el planificador. Esto se observa en el esquema de Bartkowski (1979) presentado porMOPT, (1992) (Ver Figura 2).

Figura 2: Niveles de Planificación considerando escala y densidad de información

Fuente: Bartkowski 1979 en MOPT 1992

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 8/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

8

3.2 Ordenación Territorial

Según Allesch (2002), La ordenación territorial, tiene como objetivo visualizar lainterrelación entre el medio natural y la población expresado en la forma de ocupación ouso del territorio, permitiendo el bienestar económico de la población y la sustentabilidaddel medio natural, por otro lado Barragán (1993), plantea que la ordenación territorial seexplica como un mecanismo de prevención y ataque de los problemas generados por losdesequilibrios territoriales y las externalidades generadas por el espontáneo crecimientoeconómico.

A partir de lo expuesto por los autores Allesch (2002) y Barragán (1993), se denota loimportante del concepto de ordenación territorial, incrementando su relevancia en losplanificadores a raíz de los vigorosos cambios experimentados por las economías deLatinoamérica en los años noventa, que modelaron en diversos aspectos los cambios más

notables que se observan en el territorio del continente y de sus centros urbanos, dondequeda de manifiesto la incapacidad de los planificadores de aprovechar plenamente lasoportunidades de liderar o acompañar los procesos de crecimiento, apertura ytransformación productiva ocurridos en el espacio regional para mejorar de maneraintegral la calidad de vida en las comunidades. (Montes, 2001).

Complementando lo anterior La Ordenación del Territorio además implica un proceso deelección entre diversas posibilidades que deben ser valoradas convenientemente enfunción de los intereses de los sectores involucrados. En este proceso se diferencian tresrequisitos (Pujadas y Font1998):

  Usos Alternativos: supone un conocimiento sobre los agentes implicados queintervienen en el territorio.

  Criterios Sobre los Usos más Adecuados: implica una jerarquización de laspreferencias y elección de alternativas en conformidad más idóneas.

  Poder Político para Impulsar la Alternativa Escogida: respuesta de la políticaterritorial y de los instrumentos públicos para hacer realidad las decisiones.

La Ordenación del Territorio implica realizar permanentemente valoraciones. El análisisterritorial se realiza a partir de disciplinas científicas con incumbencia territorial utilizandoherramientas de análisis que definen valoraciones, sin embargo también intervienen, a lahora de definir alternativas, juicios de valor enmarcados en un marco ideológico, político ysociocultural que exceden metodologías científicas objetivas para la toma de decisiones.En este proceso las consideraciones respecto a los análisis, valoraciones y decisiones hanido cambiando a lo largo del tiempo, así situaciones que antes no eran contempladascomo problemas territoriales hoy se han convertido en aspectos destacados; semencionan entre ellas el tema de las economías regionales retrasadas, el vaciamiento decentros poblados hacia las zonas periféricas, la inclusión de temas medioambientales, etc.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 9/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

9

IV.  IDENTIFICACIÓN DEL PLAN

4.1 Ficha de Identificación del Plan

4.1.1 Entorno Geográfico del Plan

El Plan de Acción Territorial del Entorno Metropolitano de Alicante y Elche (PATEMAE), seencuentra inserto dentro de la Comunidad de Valencia conformada por las Provincias deCastellón (al Norte, Valencia al Centro y Alicante al Sur (Ver Figura 3), existiendo para esteentrono Alicante – Elche, la necesidad de interactuar con la parte norte de la Comunidad,y poder así potenciar su desarrollo turístico, sobre todo por su relación con el MarMediterráneo que comparte con zonas con alto valor turístico como Cataluña.

Figura 3: Mapa de Ubicación Entorno Metropolitano Alicante - Elche

Fuente: Elaboración propia a partir de cartografía base de Europa, Valencia, Alicante y PATEMAE 

Se aprecia así que el entorno Metropolitano antes mencionado es un área comúnfocalizada en los municipios de Alicante y Elche que sin embargo abarca además otrascomunas que por su cercanía se interrelacionan con estos dos motores locales,conformando así un potente núcleo de desarrollo.

Castellón

Valencia

AlicanteEntorno Metropolitano Alicante - Elche

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 10/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

10

Las Comunas que conforman el Plan (Ver Figura 4) PATEMAE son:1.  Agost,2.  Aguas de Busot,3.  Alicante,

4.  Busot,5.  Crevillente,6.  Elche,7.  Campello,8.  Jijona,9.  Muchamiel,10. San Juan de Alicante,11. San Vicente del Raspeig,12. Santa Pola

Figura 4: Comunas pertenecientes al Entorno Metropolitano

Fuente: PATEMAE 1996

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 11/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

11

De esta forma podemos hablar de dos Áreas Urbanas Integradas (Ver Figura 5): por unaparte la de Alicante formada además de la capital provincial, por los municipios de SanVicente del Raspeig, San Juan de Alicante, Muchamiel y El Campello. Y por otra el área deElche, Crevillente.

Figura 5: Núcleos de Desarrollo y su entrono funcional

Fuente: Elaboración propia a partir de PATEMAE 1996

A estas áreas se ha añadido una serie de municipios en función de sus áreas de influenciadefinidas por los desplazamientos a los bienes y servicios supramunicipales más básicos yque constituyen las denominadas Áreas Funcionales del Territorio. Se han incluido losmunicipios de Agost, Aguas del Busot, Busot, Jijona y Santa Paola, conformándose unámbito territorial de 734.362 habitantes según el Padrón municipal de 2007 y de 1.126Km2 de superficie, el cual coincide sustancialmente con las comarcas históricas deL’Alacantí y Baix Vinalopó. 

Este nuevo eje metropolitano de 734.362 habitantes es disímil en representaciónsuperficie y población (Ver figura 7), ya que existen localidades que proporcionalmentepresentan una superficie alta, pero que sin embargo no tienen una población acorde consus dimensiones territoriales. Esto se aprecia con mayor intensidad en Jijona, Agost yBusot en donde la proporción de superficie en el PATEMAE es mayor que su proporción depoblación, situación que es a la inversa en las localidades grandes como Alicante y Elche

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 12/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

12

en donde la densidad poblacional es superior, representando proporciones más altas dehabitantes que de superficie.

En la gráfica de la figura 6, además queda de manifiesto la importancia de Elche y Alicante

en el PATEMAE, ya que mientras la primera tiene casi un tercio de la población total de734.362 habitantes, la segunda alcanza casi el 44%, sumando ambas más del 70% del totalpoblacional, cifra que es menor si se observa su representatividad territorial llegando apoco más del 45% de la superficie total del PATEMAE.

Figura 6: Análisis demográfico PATEMAE

Fuente: Elaboración Propia basado en datos Censales INE 2007 

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 13/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

13

4.1.2 Antecedentes Generales del Plan

El Plan Territorial del Entorno Metropolitano de Alicante  – Elche (PATEMAE) es

promovido por la Generalitat de Valencia, aprobado gracias al Decreto 112 de 1996,escrito por la Oficina Metropolitana de Alicante  – Elche, con una duración después delinicio de las obras de 12 años, si bien se encuentra diseñado hasta el momento no se haaprobado su ejecución.

La elaboración del Plan se plantea como un proceso abierto y participativo, en el que se hainvolucrado a las instituciones públicas y diferentes colectivos de la sociedad civil paraexpresar sus puntos de vista. Un ejemplo de ello, es la composición del Consejo Asesordel PATEMAE, en el que se integran representantes de organismos e institucionesrepresentativas de la Administración autonómica, provincial y local, además de otroscolectivos sociales  –Asociaciones Empresariales, Sindicatos, Colegios Profesionales,

Cámara de Comercio, etc-. Desde el inicio de los trabajos, el Consejo Asesor se reúneperiódicamente para debatir los diferentes estudios y propuestas del Plan.

Esta colaboración se ha mantenido, de forma más intensa, con los doce municipioscomprendidos en el ámbito de actuación. Como resultado de estos encuentros se hapodido conocer con más profundidad los proyectos, demandas y necesidades de lasentidades locales. Asimismo, los diferentes documentos de análisis y estrategias, una vezexpuestos ante el Consejo Asesor, se han distribuido a representantes políticos y técnicosmunicipales, así como a diversos organismos e instituciones públicas y privadas, con laintención de hacer más abierto y participativo el proceso.

La colaboración con los municipios del Entorno Metropolitano, se diseñó en tres fases:

  La primera, cuyo objeto era el apoyo en la elaboración del documento deDiagnóstico y Objetivos, fue presentado al Consejo Asesor en febrero del98. A través de las reuniones previas se recabó la información necesariadesde el punto de vista de los municipios, para esa labor de análisis ydiagnóstico que abarcaba múltiples aspectos de la realidad metropolitana.Posteriormente, una vez concluido y entregado el trabajo a todos losmunicipios, se recogió su opinión al respecto.

  La segunda fase de encuentros pretendió centrar la visión e información deorigen municipal respecto a estos temas básicos del Plan que son: El MedioFísico, Medio Económico y Social, Infraestructuras, Equipamientos, Vivienda- Patrimonio - Morfología Urbana, Planeamiento Urbanístico - Territorial yEstructura - Organización Administrativa para el desarrollo del Plan. Contoda la información, se procedió a la confección de un Cuestionario deParticipación Institucional, muy directo y concreto y, por tanto, operativoen su contestación y análisis.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 14/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

14

  La tercera fase, una vez confeccionado el Plan de Acción Territorial delEntorno Metropolitano de Alicante - Elche, se centró en la apertura de unperiodo de Información pública, abierto a cuantas sugerencias,

alegaciones, opiniones, etc. se considere oportunas.

3.2 Antecedentes del Territorio objeto del Plan

3.2.1 Comunidad de Valencia

La Comunidad Valenciana (en valenciano y oficialmente «Comunitat Valenciana») es unacomunidad autónoma de España. Su territorio, con capital en Valencia, está situado en eleste de la Península Ibérica, al que se añade el archipiélago de las islas Columbretes y laIsla de Tabarca, ambos ubicados en el mar Mediterráneo, además del Rincón de Ademuz,separado totalmente del resto del territorio valenciano por el municipio conquense deSanta Cruz de Moya al sur, y al norte por el municipio turolense de Arcos de las Salinas.

Tiene una superficie de 23.255 km², siendo la octava autonomía más extensa de España yformada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia, limita al norte con Cataluña yAragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.

Se constituyó como comunidad autónoma en el año 1982, al aprobarse su Estatuto deAutonomía y desde el año 2006, cuando se reformó su Estatuto de Autonomía, se define a

la Comunidad Valenciana como nacionalidad histórica, al amparo de lo dispuesto en elartículo segundo de la Constitución Española.

En el territorio de la Comunidad Valenciana habitan actualmente 5.111.706 personas enun total de 542 municipios. La mayor concentración de población de la ComunidadValenciana se da en torno a la ciudad de Valencia (Ver Figura 7), llegando su áreametropolitana a 1.556.691 habitantes, de los cuales 809.267 (INE 2010) estánempadronados en la ciudad. La segunda mayor concentración de población de lacomunidad es la del área metropolitana de Alicante-Elche, la cual cuenta con 734.362habitantes (2007).

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 15/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

15

Figura 7: Mapa de Densidad Poblacional Comunidad Valenciana

Fuente: Instituto Valenciano de Estadísticas 2008

La Comunidad Valenciana constituye un territorio altamente industrializado, con unpotente sector turístico y con un elevado peso del sector agrícola, motivo por el cual su

economía es la cuarta más importante de entre las comunidades autónomas españolas, algenerar el 9,6% del PIB español.

Según datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas de 2007, su índice dedesarrollo humano es el 11º mayor de España, por detrás de la comunidad autónoma deGalicia, y por delante de las Islas Baleares.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 16/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

16

3.2.1 Provincia de Alicante

La provincia de Alicante (en valenciano, Alacant) es una provincia española. Se encuentraen la costa este de la Península Ibérica, y es la provincia más meridional y menos extensade la Comunidad Valenciana (25,01% de su territorio). No obstante, es la cuarta provinciamás poblada del país, con 1.917.012 habitantes en el 2009 y la más densamente pobladade la Comunidad Valenciana (Ver Figura 8). Su capital es la ciudad de Alicante y cuenta con26 municipios de más de 20.000 habitantes, siendo de las provincias con mayor grado deurbanización.

La provincia de Alicante limita al oeste con las provincias de Murcia y Albacete, al nortecon Valencia y al este con el mar Mediterráneo.

Respecto a la ocupación del territorio se observa que la densidad de población de laprovincia de Alicante es muy elevada (de 329,61 hab/km² en 2009), lo que la sitúa como la

quinta más densamente poblada de España y la primera de las tres provincias valencianas.

La población se encuentra distribuida prácticamente por todo el territorio, presentandodensidades de población superiores a los 50 hab/km² en cualquier comarca. Aún así sepuede hablar de zonas muy pobladas, con densidades superiores a los 400 hab/km² dondese concentra la población en núcleos urbanos de más de 20.000 habitantes, frente a laszonas de densidades bajas que son escasas y están localizadas en puntos muy concretos.Las zonas de alta densidad de población son:

1.  La franja costera (Denia, Jávea, Calpe, Benidorm, Villajoyosa, Alicante, Santa Pola,

Torrevieja), cuya economía y demografía vienen determinadas en gran medida porel sector turístico, formando la llamada Costa Blanca. En esta zona destaca el áreametropolitana de Alicante-Elche, que con 734.362 habitantes es la octava mayoraglomeración española.

2.  El eje del Valle del Vinalopó (Villena, Elda-Petrel, Novelda, Aspe), donde hay unagran importancia del sector industrial y que a través de Elche conecta con la franjacostera.

3.  La llanura aluvial del río Segura (comarca de la Vega Baja), que conecta el áreacostera con las zonas más densamente pobladas de Murcia. Aquí destaca Orihuelacomo núcleo principal.

4.  Algunos núcleos industriales del norte de la provincia como (Alcoy, Ibi), queenlazan con la costa a través de Alicante.

Quedan, por tanto, como áreas con menor densidad de población las zonas de montañaque separan la costa de los valles interiores, la parte occidental del Valle del Vinalopó y

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 17/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

17

algunas zonas despobladas en el sur de la Vega Baja dedicadas al monocultivo de cítricosen grandes extensiones.

El tradicional reparto equitativo de la población en el territorio alicantino que se dio

durante buena parte del siglo XX está desapareciendo en los últimos años,concentrándose la población en la costa y estancándose, incluso llegando a disminuir enalgunas zonas del interior, como Alcoy.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 18/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

18

V.  SINTESIS DEL PLAN “PATEMAE” 

5.1 Estructura inicial de Diagnóstico

Los procesos de Planificación Territorial deben sustentarse en un profundo conocimientodel espacio sobre el que se producen o se van a producir. No se debe planificar a espaldasde lo que existe en el territorio y tampoco debe hacerse sin tener en cuenta que el plantiene que trascender del papel y propiciar la verdadera transformación de la realidadterritorial”. 

En esta línea de trabajo, se redactó el documento “El Entorno Metropolitano deAlicante-Elche: Reconocimiento Territorial “a cuyo Prólogo corresponde el texto anterior,

donde se realiza la recopilación de estudios sectoriales que constituyen la Memoria deInformación del PATEMAE. Este trabajo ha sido ya publicado por la Consellería de ObrasPúblicas, Urbanismo y Transporte con el nº 9 de la colección territorial.

Este primer documento del Plan consta de los siguientes cinco apartados sobre los que serealiza un desarrollo de análisis, síntesis y prediagnóstico:

1.  EL MEDIO FÍSICO2.  POBLACIÓN Y SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS3.  ACTIVIDAD ECONÓMICA4.  INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

5.  ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO

5.2 Contexto de análisis de gestación del PATEMAE

Para iniciar el análisis del documento es importarte resaltar que anterior al PATEMAE sehabían hecho ya intentos de un Plan para este territorio, como fue el Plan de DesarrolloUrbanístico (PDU). Iniciado a principios de los años noventa por el Partido Socialista, teníacomo objetivo promover un modelo que suscitara la integración y el orden en el territorio,teniendo en cuenta el cuidado de zonas protegidas y buscando un desarrollo económico yambiental de tipo general. Sin embargo, al llegar las elecciones, quien tomó el poder fue el

Partido Popular quien no le intereso trabajar con los Planes anteriores dejando relegado elPDU que había sido un esfuerzo mancomunado que al final no consiguió su aprobación.

La Síntesis Diagnostica pretende mostrar que la elaboración del PATEMAE ha requeridouna reflexión sobre las características del ámbito territorial para definir el territorio através de un diagnóstico y una verificación de tendencias. Con esta base se proyectan lasgrandes líneas del desarrollo urbanístico a futuro y unos objetivos de intención queenfocan las actuaciones del Plan dirigidas tanto por los Problemas como las

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 19/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

19

Oportunidades y como estas dos opciones avanzan en el camino de un aprovechamientocomún.

Lo que respecta al área Medio Ambiental y recursos naturales el PATEMAE considera que

la conservación del patrimonio natural metropolitano que se caracteriza por ser rico yvariado, propio del litoral mediterráneo, tiene un valor superior al que le atribuyen suspropios habitantes. Por sus características climáticas de escasas precipitaciones, es unterritorio extraordinariamente sensible a los impactos medioambientales que tienden aagravarse y a hacerse irreversibles. No basta con reducir los impactos negativos sino quees necesario evolucionar hacia la protección activa, recuperación y puesta en valor delmedio natural.

El agua y el suelo son los recursos que más han detectado problemas, el primero lairracionalidad con la que se utiliza y la poca accesibilidad de acuíferos y el segundopresenta un grado de erosión y perdida de fertilidad principalmente por el abandono de

suelos, trabajos de explotación minera y construcción dispersa, el problema más grave sepresenta en la Sierra de Crevillent y las estribaciones montañosas de Jijona con ámbitoscada vez mayores de erosión irreversible. Los riesgos de inundaciones también son unaproblemática que también se suscribe en el Plan Territorial sobre Prevención de Riesgo deInundación en la Comunidad Valenciana con el fin de trabajar el tema a fondo.

Si bien la Comunidad Valenciana es un lugar en donde el mismo territorio le aporta a lasociedad grandes potencialidades en el medio ambientales y los recursos naturales, esfundamental que las personas aprovechen, conserven y cuiden su variedad costera, paraconvertirla, por medio de esos cuidados, en un referente turístico.

Lo que refiere a la Infraestructura de Transportes, el Plan de Acción Territorial del EntornoMetropolitano de Alicante- Elche confirma que la zona acopla a su entorno medios detransporte público y privado que se describirá a continuación.

a) Red viaria: Es el medio con mayor desarrollo, inversión y proyectos inmediatos. Elentorno metropolitano Alicante-Elche cuenta con una alta accesibilidad viaria (autopistaA-7, autovía Alicante-Madrid y autovía Alicante-Valencia). La última autovía se encuentraen construcción y supone una oportunidad al conectar el territorio metropolitano con lacomarca de Alcoi. En el futuro se tiene prevista una futura autovía de circunvalación parala distribución de tráficos pues los problemas más demandantes de la red son la falta deespecialización de tráficos y situaciones de colapso en el corredor litoral y en los accesos a

los centros urbanos.

b) La infraestructura ferroviaria. Es la más precaria hasta el momento si bien conecta conMadrid y con Valencia, pero su red dentro de la metrópoli y sus cercanías es pocodesarrollada. La prevista implantación del AVE permitirá reconvertir la red actual deenlace exterior para lograr una conexión interna y a la vez combinarla con otros servicioscomo el tranvía como uno de los principales retos a futuro.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 20/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

20

c) Puerto y aeropuerto de Alicante: El aeropuerto es uno de los puntos de conexión de laComunidad Valenciana con la economía global y uno de los principales activos para lacompetitividad territorial futura, con unas notables expectativas de crecimiento. Para ello,es necesario contemplar su ampliación y su conexión con el ferrocarril. El área del entorno

aeroportuario constituye un espacio de oportunidad para desarrollos emblemáticos y decentralidad regional.

5.3 Definición de Líneas Estratégicas y Objetivos del Plan

5.3.1 Definiciones iniciales

El Plan Presenta una matriz de 7 estrategias con 23 objetivos en total, los cuales vanurdiendo una red de planteamiento que dan cuenta de las necesidades levantadas y

profundizadas en cuanto al Medio Físico, la Población y sus Sistemas de Asentamientos, laActividad Económica, los requerimientos de Infraestructuras y Equipamientos, parafinalmente ver la Administración Del Territorio.

Cada una de estas estrategias permite dar estructura a las actuaciones quepotencialmente tendrá el PATEMAE teniéndose en cuenta que este aún no entra en vigory que a la fecha es solo una declaración de acción sin ejecución.

5.3.2 Estrategias y Objetivos

Esta estrategia y sus objetivos pretenden revitalizar una vocación de liderazgo de losprocesos de desarrollo del sureste peninsular a ejercer por el conjunto Alicante-Elche,implica un innegable carácter de territorio abierto al exterior. La importante componenteexportadora y turística, la posición geográfica en el Arco Mediterráneo Europeo y la

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 21/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

21

estratégica instalación aeroportuaria volcada al tráfico internacional, son los activos parauna cotización creciente en el mercado económico global.

Esta segunda estrategia básica persigue mejorar y equilibrar las condiciones de movilidaden el Entorno Metropolitano, facilitando el acceso a los equipamientos, a los espacios detrabajo, de residencia y ocio, etc., potenciando, así mismo, un mayor nivel de intercambioen el mercado laboral y comercial. En definitiva, profundizar en que el sistema urbanometropolitano pueda funcionar realmente como tal.

Las nuevas tendencias de la ordenación del territorio en Europa conceden especialimportancia al concepto global del desarrollo sostenible, de forma que el uso racional delterritorio abarca no sólo al medio natural sino también al transformado por la actividadhumana.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 22/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

22

En este sentido, aspectos como la remodelación de las áreas urbanas afectadas por elpaso de infraestructuras, la recuperación de zonas industriales obsoletas, la mejora decondiciones de vida en áreas de problemática socio-económica o la regulación de losprocesos de desarrollo en suelo no urbanizable, son acciones que intervienen también en

el mantenimiento del equilibrio territorial.

En el diagnóstico del Plan, derivado de los análisis realizados con anterioridad, ya sevio como problemática más relevante la notable anarquía en los procesos de ocupación,producida principalmente por las acusadas tendencias de dispersión en los crecimientosurbanos y una ocupación demasiado extensiva e indiscriminada de los suelos rústicos.Lógicamente, los objetivos que sirven de base para las actuaciones del Plan deberánenfocarse a esa problemática

La necesidad de plantear objetivos básicos de coordinación en la ordenación territorialque realizan los municipios a través de sus Planes Generales de Ordenación, surge desdeel primer momento como una estrategia esencial del PATEMAE. De hecho, así consta en larelación de fines principales de los Planes de Acción Territorial de la legislación urbanísticavigente.

De la yuxtaposición de estos Planes Generales de Ordenación Urbana de los docemunicipios que integran el ámbito del PATEMAE, se observan notables divergencias

puntuales, respecto a lo que sería un concepto global del territorio. Y en mayor medida,esto se presenta en los conjuntos urbanos más estrechamente interrelacionados, deforma que, los límites de término municipal constituyen, en muchos casos, rupturas odiscordancias notorias en la planificación.

Este problema, que evidentemente debe ser objeto de acciones de mejora por elPATEMAE, se produce principalmente por una visión excesivamente localista de algunos

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 23/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

23

de estos planes así como por el elevado grado de desfase temporal existente entremuchos de ellos.

La principal conclusión es, por tanto, la necesidad de un Modelo Territorial de Referencia,

como aportación del PATEMAE, para dar respuesta a esta cuarta estrategia.

La conservación y mejora de los recursos naturales y ambientales constituye actualmenteuna prioridad colectiva mundial inaplazable, puesto que estos recursos son limitados yescasos, en tanto que las presiones que se ejerce sobre ellos por diversas razones, soncada vez más intensas. De ahí la necesidad de medidas eficaces que compatibilicen sumantenimiento y mejora con el aprovechamiento y disfrute de estos recursos por parte detodos los ciudadanos.

El diagnóstico realizado para el ámbito del PATEMAE, en relación a los aspectos físico-naturales, ha puesto de manifiesto problemáticas como son el proceso de expansiónurbana, sobre todo en sus ámbitos más periféricos, la superposición de distintos y engran medida antagónicos sistemas territoriales con gran consumo de suelo y por último,el abandono de cultivos que está ocasionando importantes daños y disfunciones en elmedio rural.

Este es el escenario esencial de los objetivos y actuaciones que ha de plantear el Plan,desde su óptica globalizadora e integrada para afrontar vías de acción y cooperación en

orden a la problemática expuesta.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 24/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

24

La franja litoral del Entorno Metropolitano ha acogido los principales crecimientos

de las últimas décadas, ocupando progresivamente un corredor costero edificado. Enel ámbito del Plan, esta ocupación se da con mayor intensidad, desde el sur de Alicantehasta El Campello. Los usos que alberga son predominantemente residenciales y esgeneralmente el ámbito de mayor capacidad de atracción turística del territorio.

La variada intensidad de urbanización en coexistencia con una alternancia de diferentesusos y características del litoral define una situación especialmente compleja. Áreasnaturales, espacios urbanos, zonas turísticas puntuales de alta densidad, espacioscomerciales y portuarios, etc. aparecen a lo largo de la costa, en muchos casos, comoresultado de desarrollos espontáneos poco coherentes entre sí.

La gran importancia estratégica y de oportunidad que supone la franja litoral, haceconveniente un planteamiento singular que permita desarrollar objetivos específicos,incluso si algunos de éstos son comunes a otras estrategias.

Una vez más, y con especial intensidad, la perspectiva supramunicipal se muestra como elúnico camino para resolver los problemas que se observan de falta de funcionalidad de losdesarrollos litorales y la necesidad de mejora de la competitividad de los espaciosturísticos. Para ello puede actuarse generando complementariedades entre los distintosenclaves, poniendo en valor áreas deterioradas y favoreciendo una integración a todos losniveles.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 25/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

25

En un marco económico cambiante, impuesto por la globalización de las relacioneseconómicas y sociales actuales, son necesarios instrumentos de planificación a largo plazode los procesos que garanticen una capacidad de adaptación del territorio para captar lasoportunidades de desarrollo que ofrecen nuevas actividades con expectativa de futuro.Puede afirmarse que de esta capacidad, depende directamente el nivel de competitividadeconómica, su posición en el entorno económico y en definitiva, su subsistencia en unaestructura económica global cada vez más competitiva.

El turismo, la salud, la logística, la práctica deportiva, la ciencia ligada al mundouniversitario, etc. son sectores con grandes posibilidades de desarrollo en el área Alicante-

Elche, idóneos para potenciar los recursos productivos territoriales.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 26/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

26

VI.  VALORACIÓN DEL PLAN “PATEMAE” 

6.1 Coherencia en su estructura

Los procesos de Ordenación del Territorio pueden contener distintas orientaciones,alcances y técnicas metodológicas, sin embargo, la mayor parte de ellos muestran unconjunto de fases sucesivas y estrechamente vinculadas que permiten formalizar el plande ordenación y su aplicación. (Gomez Orea 2002) Ver Figura 8

Figura 8: Etapas en el desarrollo del proceso de Ordenación del Territorio

Fuente: Gomez Orea 2002, Ordenación del Territorio

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 27/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

27

En este esquema se puede observar con claridad la estructura que se contrastará paraevaluar el PATEMAE en la presente memoria y que utilizará adicionalmente la base teóricapresentada en el punto III del presente documento.

6.1.1 El Modelo Territorial 

  Concepto

El Modelo Territorial es el Marco de Referencia para ajustar las distintas accionessectoriales en el territorio. Este Modelo no es una determinación, sino la expresión de lasdecisiones territoriales adoptadas en el Pan con la intención de facilitar una posibleimagen final tras su aplicación íntegra. Tiene una vertiente vinculante  (en los elementosterritoriales fundamentales) apoyada en actuaciones concretas y otra estratégica (Marcode Referencia para los planes sectoriales y para el planeamiento urbanístico municipal).

  Un Modelo Territorial necesario

Configurar elementos que estructuren el territorio es el objetivo básico de cualquierordenación territorial. La ordenación territorial pretende introducir la máximaracionalidad y optimización de los diversos elementos que con distintas lógicas,necesidades y capacidades (como la actividad económica, la urbanizadora, el turismo,etc.) se superponen en un medio físico concreto. Para ello se cuenta con instrumentos deintervención pública de diversa escala y competencia.

En sus atribuciones, el Plan Territorial define actuaciones medioambientales y en la red de

infraestructuras de transporte que vinculan a los organismos competentes en cadamateria y sirven de referencia para coordinar las intervenciones sectoriales en esteespacio supramunicipal.

El Modelo Territorial propuesto pretende remediar la fragmentación espacial y funcional yla marginalidad de algunas áreas consecuencia de la ausencia de una referencia para lacoordinación de las intervenciones sectoriales en este espacio supramunicipal.

En el proceso de participación hay un amplio consenso en la necesidad de unas directricescomunes que permitan coordinar las diferentes actuaciones que inciden sobre elterritorio. En concreto, hay una demanda de instrumentos de ordenación de carácter

supramunicipal.6.1.2 El Proceso

En una primera fase, como consecuencia del diagnóstico, se concluyó las intenciones uobjetivos del Modelo Territorial del PATEMAE. Un paso más fue la formalización de las “10Ideas para el Modelo Territorial del PATEMAE” que constituyen 10 líneas de propuestaspor temas.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 28/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

28

6.1.3 El Modelo Propuesto (prognosis)

Es un conjunto de Sistemas Integrados entre sí (Medio Ambiente, Infraestructuras y

Ordenación Urbanística) que se desarrollan en una serie de Actuaciones que definen,delimitan y determinan diferentes grados de vinculación de los espacios que quedansometidos a restricciones de uso. Las Actuaciones se subdividen en Generales, Puntuales yProyectos Estratégicos, según su ámbito y grado de aplicación.

Los Sistemas Integrados y su desarrollo en Actuaciones mantienen la coherencia entre loque se pretende y lo que se propone (continuidad planteamiento – objetivo – actuación).

El Modelo es una propuesta territorial abierta de referencia y orientadora de los procesosde transformación de estructura urbana y territorial. De ahí que la necesaria concreciónfísica de las determinaciones, sea compatible con un carácter indicativo y flexible de las

mismas.

El Modelo Territorial formula los tres grandes Sistemas Integrados: Medio Ambiente,Infraestructuras y Ordenación Urbanística.

  Descripción y justificación de las propuestas

Unas son de aplicación directa y persiguen la transformación y el cambio de uso de losespacios, es el caso de las nuevas infraestructuras de comunicación.

Otras van dirigidas a mantener las actuales condiciones a través de restricciones, como enel caso de espacios de valor natural.

Las hay de finalidad mixta, mejora funcional y conservación, como es el, caso de laordenación del espacio rural o los espacios libres metropolitanos.

La descripción pormenorizada de las actuaciones del Plan se realza en el anexodenominado “Fichas de Actuaciones”. 

  El Medio Ambiente

A. Áreas de Afectación Natural. El Plan delimita los espacios de alto valor ecológico,ambiental y paisajístico y aquellos otros que presentan riesgo de inundación, como

Áreas de Afectación Natural a los que se aplican diferentes determinacionesnormativas y grados de vinculación y/o restitución (Propuesta “pasiva”).

B. Sistema Verde Metropolitano. (Propuesta “activa”). Constituido por los espaciosde interés natural o estratégico, de diversa función y origen, formando unaordenación coherente y complementaria con el sistema urbano. Se pretendepreservar estas zonas delimitadas de procesos de transformación inadecuados

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 29/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

29

para proteger su frágil ecología y paisaje, que acabaría afectando al propio ModeloTerritorial que se pretende.

El Plan incorpora los tres espacios protegidos (El Hondo, Las Salinas de Santa Pola y la Isla

de Tabarca) y los complementa con otras áreas formando un conjunto de 15 espaciosnaturales. Un conjunto que se complementa con 3 espacios corredor cuya función es uniry mantener la integridad de varias de las áreas naturales.

Se crean tres Parques Metropolitanos, en las periferias urbanas, zonas verdes urbanas,puntos de referencia y enlace del Sistema Verde.

Se define una Red Verde, una Red de Itinerarios Ecoturísticos (espacios lineales de ocio,turismo, pasillo biológico, etc.).

  Infraestructura viaria, ferroviaria y de transporte

Favorecer la movilidad a todos los niveles es un objetivo significativo del Plan. El Planpretende una articulación territorial del Entorno Metropolitano mediante un conjuntocoherente de sistemas y redes de comunicación. El Plan elabora sus propuestas en base alas redes existentes y en base a las actuaciones ya previstas.

A. Infraestructura viaria. En línea con el documento sectorial “Plan Viario del ÁreaMetropolitana Alicante-Elche”, las propuestas se encaminan a la mejora ycomplementación de las redes más deficitarias de función metropolitana y de lasde red local principal para la mejora de la funcionalidad del sistema urbano y delas relaciones de la “corona metropolitana”. 

B. Infraestructura ferroviaria y de transporte público. Son los sistemas másdeficitarios.

El Plan plantea una mejora y modernización del sistema ferroviario con nuevos trazados yestaciones para favorecer un servicio de ferrocarril de cernías. Una nueva red de tranvía(sobre la línea costera de FGV) que se complementa con un trazado metropolitano. Estediseño coordinado permite la creación de puntos de conexión intermodal.

  La Ordenación Urbanística.

Unas bases comunes de organización territorial basadas en la coordinación de voluntades

por parte de las administraciones y particulares, supondría un avance en el logro delModelo Territorial que se plantea en el PATEMAE.

A. Desarrollo urbano y criterios de planificación. La estructura tradicionalmentedual, Alicante-Elche y sus entornos, tiende a convertirse en única a medio plazo. ElPlan opta por formalizar las tendencias y realiza propuestas para preservar suelospara facilitar equipamientos supramunicipales estratégicos (de carácter logístico eindustrial). El Plan debe incidir en los suelos de valor estratégico que se generarán

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 30/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

30

con las actuaciones en infraestructuras y otros elementos de organizaciónterritorial.

B. Criterios de desarrollo en Suelo No Urbanizable. El Plan establece una relación

de categorías y criterios para favorecer la optimización de los nuevosemplazamientos (crecimientos urbanos y otras actividades que se implantaran enel territorio).

6.1.1 Síntesis de Evaluación de Estructura

La estructura del documento se aprecia robusta, cargada de información con un buendesarrollo de conceptos y coherente con la definición de estructura propuesta por GomezOrea, sin embargo no se aprecia en ningún elemento, antecedentes que den paso alfeedback necesario para generar seguimiento y monitoreo y evaluación, ni en el plan ni

del plan, por lo que esta carencia se traduce como una anomalía, que debe ser corregida ala hora de su implementación.

6.2 Evaluación General final

Una vez analizado en estructura el Plan de Acción Territorial del Entorno Metropolitano deAlicante y Elche (PATEMAE) se puede tener en consideración una Evaluación General Finalque se desarrolla a modo de conclusiones y que se fundamenta en la apreciación delequipo elaborador de la presente Memoria de Análisis, las conclusiones son:

1.  Las determinaciones y actuaciones están bien organizadas, pero más bien sonorientaciones generales o propuestas y esto resta eficacia al Plan.

2.  El Plan se orienta más a la estrategia que a las determinaciones concretas yvinculantes, sobre todo en materia urbanística.

3.  Se deja la concreción a escala local (Planes Generales Municipales) sin unacoordinación previa.

4.  Filosofía de “orientación o propuesta y no vinculante” en las determinaciones es

contradictoria y contrasta con la urgencia de los problemas detectados en eldiagnóstico.

5.  Si bien, se observa un avance en materia medioambiental, con la protección de losespacios de valor natural y la obligación de mantener los corredores naturales(prohibiendo urbanizar), aún se ve débil los tratamientos para proteger losrecursos naturales como el agua y suelo. ¿qué medidas se implementar?

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 31/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

31

6.  No se observa con claridad como lograran mejorar la cuestión de las edificacionesdispersas y en qué consistiría aquel desarrollo urbanístico coherente del que sehabla.

7.  El Plan no analiza cual será la estrategia para que la Comunidad Valenciana vinculeen su eje de desarrollo su cercanía al mar.

8.  Si bien, se hace énfasis en la necesidad de organizar los 12 Municipios, en el planno hay claridad de cómo lograr la Asociatividad.

9.  En ningún momento se tiene en cuenta el aspecto social, no se describe a lapoblación a tratar y sólo se dan algunos datos muy generales, dejándose de ladouno de los aspectos más importantes de la planificación, el ser humano.

10. Se observa objetivos ambiciosos, sin embargo no se aprecia cual será la estrategiapara lograr el financiamiento de estos anhelos.

5/11/2018 MEMORIA _ANÁLISIS_PATEMAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-analisispatemae 32/32

   Principios de Planificación Territorial   / Memoria Análisis PATEMAE 

32

VII. BIBLIOGRAFÍA

  Allesch Laude, R. (2002) Ordenamiento territorial y planificación. Revista de

Geografía de Valparaíso, 32-33: 9-25.  Barragan, José. (1993). Ordenación Planificación y gestión del espacio litoral.

Oikos – TAU. Barcelona. España.

  INE (2007). Instituto Nacional de Estadísticas Española, Datos Censales

  Gómez Orea, D. (2002). Ordenación territorial. Madrid, Mundi Prensa y Ed.Agrícola Española. 704 pp 

  Montes, P. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas yregionales en América Latina y el Caribe. División de medio ambiente yasentamientos humanos. Serie 45 CEPAL. Santiago. Chile. 64p 

  MOPT. (1992). Guías para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. Monografíasde la Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. PrimeraEdición. Madrid. España. 809p.

  Pujadas, R. y J. Font. (1998). “Ordenación y Planificación Territorial”. Ed. Síntesis,S.A. Madrid, 399 p.

  Saavedra, J. (2001). Planificación Ambiental de los Recursos Forestales en laRegión de la Araucanía, Chile: Definición de Unidades Homogéneas de Gestión.Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. 343p

  Valenciana Generalitat. (1996) Plan de Acción Territorial del EntornoMetropolitano de Alicante y Elche. Memoria de Ordenación Territorial. Disponibleen: http://www.cma.gva.es/admon/normativa/planes/patemae/Libro_I.pdf