Memoria Cap.6.2 Editado

11

Click here to load reader

description

capitulo 6 de efectos producidos por el tsunami de 2010 en Talcahuano y Dichato en el gran concepcion para el terremoto de 27F

Transcript of Memoria Cap.6.2 Editado

Page 1: Memoria Cap.6.2 Editado

Capítulo 6: Tsunami en el Gran Concepción 45

CAPÍTULO 6 TSUNAMI EN EL GRAN CONCEPCIÓN

6.1 Introducción

Dentro de los efectos devastadores causados por un terremoto, el tsunami es uno de los más

destructivos. Éste arrasó con varias localidades ya golpeadas por el impacto telúrico del 27F de

2010. Las olas golpearon casi 600 km de la costa de Chile Central y fueron la causa de un tercio

de las víctimas fatales. Este fenómeno natural, al igual que otros ocurridos alrededor del mundo

(huracanes, sifones, erupción de volcanes, etc.), siempre tienen como consecuencia algún tipo de

daño, por lo que la preparación ante escenarios de peligros como éste es primordial para lograr

una recuperación más efectiva. Las lecciones que dejó el tsunami han permitido ordenar

territorios en función de la amenaza, proponer medidas de mitigación y desarrollar planes de

respuesta efectivos para manejar de mejor forma la emergencia.

6.2 Observaciones

Una característica peculiar que tuvo el pasado tsunami (27F) fue su alta variabilidad en su altura,

su capacidad destructiva y la hora de llegada en los distintos puntos de la costa afectada. Cabe

señalar que tanto la hora de llegada como la altura de inundación del tsunami fueron

influenciadas por la batimetría (profundidad al fondo marino), la topografía costera y áreas

localizadas de subsidencia y levantamientos producto del terremoto. Otro aspecto importante fue

que en distintas localidades se registraron hasta cuatro oleadas de tsunami con intervalos de 30

minutos aproximadamente, donde la tercera o cuarta ola fueron las más destructivas (EERI,

2010). Es relevante indicar que el periodo de recurrencia de una ola de tsunami (30 minutos

aprox.) es mayor que el periodo de recurrencia de una ola normal (10 minutos aprox.). Los

equipos de investigación registraron varios parámetros de las marcas físicas dejadas por las ondas

de tsunami, entre las que destacan la intrusión horizontal, la profundidad y la máxima cota de

inundación (run-up). La Figura 6.1 indica de forma didáctica los parámetros de medición. Esta

nomenclatura es utilizada para referir a los diferentes planos verticales e intrusión horizontal de

inundación por tsunami, con respecto a un cierto nivel de referencia del evento (NRE) y el de

referencia topo-batimétrico (NRTB). El significado de las siglas son: R: run-up o máxima cota de

Page 2: Memoria Cap.6.2 Editado

Capítulo 6: Tsunami en el Gran Concepción 46

inundación, z: cota de terreno, h: cota de inundación, d: profundidad de inundación e I: máxima

intrusión horizontal. Estas variables dependen de las coordenadas horizontales (x, y).

Figura 6.1 Nomenclatura utilizada para referir a los diferentes parámetros de medición

Los daños en elementos estructurales por efectos del tsunami fueron principalmente producto de

las cargas hidrodinámicas, cargas de impacto provenientes de elementos flotantes y la socavación

del terreno circundante en fundaciones, especialmente durante el recogimiento del mar. Las

estructuras más vulnerables fueron las viviendas de madera y albañilería no confinada o

pobremente confinada. Por otro lado, edificios e incluso algunas viviendas de hormigón armado

presentaron un buen comportamiento estructural, inclusive cuando la inundación alcanzó niveles

más altos en las estructuras (EERI, 2010b).

Según las cifras oficiales del Ministerio del Interior y la investigación llevada a cabo por la

Fiscalía Nacional de Chile (Fiscalía, 2011), se registraron 181 víctimas fatales de las cuales 156

fueron identificadas mientras que 25 se declararon como desaparecidas. Vale la pena indicar que

gran parte de las víctimas eran turistas (sin domicilio registrado en zonas costeras) y existe una

muy baja correlación entre la intrusión horizontal y el porcentaje de víctimas por localidad, es

decir, la comunidad informada, tuvo el tiempo necesario para ponerse a salvo.

Por último, se destaca que el terremoto ocurrió durante marea baja, por lo que las ondas de

tsunami que golpearon la costa central del país pudieron verse disminuidas así como su capacidad

destructiva.

Page 3: Memoria Cap.6.2 Editado

Capítulo 6: Tsunami en el Gran Concepción 47

En el Anexo 6.1 se pueden revisar la información acerca de las víctimas fatales, run-up, intrusión

de la ola y viviendas dañadas por el tsunami del 27F para algunas localidades de la Región del

Biobío.

6.3 Observaciones del tsunami en Talcahuano

El asentamiento de la ciudad de Talcahuano, desde el punto de vista geomorfológico, constituye

un istmo de tierras bajas. Se halla a una altitud de 5 a 6 metros sobre el nivel del mar en su sector

centro. Esta condición natural en la que se encuentra emplazada la ciudad la convierte en una

zona muy vulnerable a la amenaza de un tsunami (PRBC18 Talcahuano, 2010a).

6.3.1 Daños y área de inundación

A lo largo del borde costero de la ciudad, una gran cantidad de edificios comerciales, almacenes

industriales y cierres perimetrales fueron dañados por las cargas hidrodinámicas de la inundación

y las cargas de impacto de los elementos flotantes, dejando inutilizable toda actividad comercial y

pesquera. Estructuras metálicas y de albañilería ubicadas en las cercanías del puerto y en la zona

céntrica, sufrieron una intensificación del daño debido al golpe de las cargas de impacto

principalmente producto del transporte de embarcaciones pesqueras (un total de 58) y

contenedores de carga, como se vio en el capítulo anterior (Robertson et al., 2012a).

La estabilidad de estructuras portuarias y de algunos edificios se vio comprometida debido a

socavaciones en sus fundaciones superficiales. Este fenómeno pudo deberse a las elevadas

presiones ejercidas en el agua del subsuelo (ejercidas durante el movimiento sísmico y el

tsunami) que indujeron la socavación del relleno de cimentación durante el recogimiento de la

oleada. Fallas en el suelo circundante del tablestacado del muelle produjeron el colapso en

algunas secciones del puerto, sin embargo, testigos que trabajaban en la zona afirmaron que el

movimiento sísmico sólo indujo daño menor en los edificios, en el muelle y estructuras en

general (Robertson et al., 2012b). El área de inundación queda expuesta, como se puede apreciar

en la Figura 6.2. También se pueden observar mediciones de la profundidad de la inundación en

la Figura A 6.2 del Anexo 6.2.

Page 4: Memoria Cap.6.2 Editado

Capítulo 6: Tsunami en el Gran Concepción 48

Figura 6.2 (a) Resultado de mediciones de alturas de tsunami (run-up) en Talcahuano. La

línea roja indica la extensión de la zona de inundación. (b) Daño en Talcahuano. (c) Vista

del estado de Talcahuano antes del tsunami de 2010. (d) Evidencia de algunos daños

cercanos al Puerto. Koshimura et al., 2010

En cuanto a estructuras livianas, las dos primeras líneas de viviendas de Villamar fueron

destruidas así como también las viviendas más precarias de Santa Clara, debido principalmente a

las cargas hidrodinámicas provistas por la inundación. La tabla 6.1 presenta la cantidad técnica-

teórica del área de inundación, población y vivienda afectada. La tabla A 6.3 del Anexo 6.2

presenta las principales edificaciones afectadas por el tsunami en Talcahuano.

Page 5: Memoria Cap.6.2 Editado

Capítulo 6: Tsunami en el Gran Concepción 49

Tabla 6.1 Estimación de daños en Talcahuano. INE, 2010

Se puede observar en la Figura A 6.3 del Anexo 6.2 la zona de inundación superpuesta en micro-

zonas, distribuidas según la cantidad de viviendas existentes (INE, 2010).

Según la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (ASEXMA), solamente un

45% de las empresas quedaron operativas y un 26% de las empresas afectadas sufrió daño

estructural medio o alto. Esta información se obtuvo a partir de un sondeo post-tsunami realizado

a 70 empresas de diferentes sectores productivos.

La base de la marina adyacente y Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) sufrió un

daño significativo en los rompeolas y el impacto de las fuerzas hidrodinámicas causó un

desplazamiento diferencial de los edificios en el muelle, probablemente debido a los fallas en un

muro de contención. Es importante señalar que los buques de gran tamaño ubicados en ASMAR

no fueron inmunes a la inundación, ya que pudieron romper sus líneas y ser transportados por el

tsunami, convirtiéndose elementos que impactaron y dañaron la base. Cabe señalar que tanto en

la Base Naval como en ASMAR se registraron daños tanto en infraestructura marítima como en

instalaciones importantes, afectando casi un 80% de sus instalaciones y dejando daños evaluados

en US$ 1.328 millones (EMOL, 2010). Se puede observar en la Figura A 6.4 del Anexo 6.2, la

magnitud del impacto del tsunami en ASMAR.

Por último, Robertson et al. (2012c) identificaron mecanismos de falla estructural en sitios con

profundidades de inundación documentadas que proveyeron un medio para estimar velocidades

de flujo, cargas hidrodinámicas y cargas de impacto principalmente de contenedores de carga. En

Talcahuano, el grupo de investigación estimó cargas hidrodinámicas por una profundidad de

inundación característica de 1,2 m y velocidades de 3,2 m/s. La carga de impacto que Robertson

Datos Cantidad Porcentaje (%)

Área Talcahuano (Km2) 46,74 100

Estimación técnica del área afectada (Km2) 11,09 23,7

Población total (proyectada al año 2012) 179.612 100

Estimación técnica de la población afectada 32.566 18,1

Viviendas total 44.338 100

Estimación técnica de viviendas afectadas 9.173 20,7

Page 6: Memoria Cap.6.2 Editado

Capítulo 6: Tsunami en el Gran Concepción 50

et al., (2012) estimaron para el transporte de escombros en Dichato fue de 27,7 kN y para el

impacto de contenedores de carga en Talcahuano fue de 887 kN, suficiente para dañar cualquier

tipo de estructura.

6.3.2 Plan Maestro de Reconstrucción (PRBC18 Talcahuano)

Como un esfuerzo para restaurar y desarrollar de la mejor forma posible la funcionalidad del

borde costero, se elaboró el PRBC18 Talcahuano (2010b), donde se proponen 15 proyectos para

la recuperación pensando en la sustentabilidad y capacidad resiliente de la ciudad puerto.

La dinámica económica del centro urbano de Talcahuano se sustenta en las distintas actividades

que se desarrollan en su borde costero (portuarias, pesqueras, gastronómicas, turísticas,

comerciales, deportivas, culturales, recreativas, etc.) de las cuales no se puede prescindir. La base

de la reconstrucción fue recuperar el borde costero, resolviendo los problemas de organización de

sus ubicaciones y de flujos de tránsito simultáneamente, considerando aspectos de protección y

de mitigación ante futuros tsunamis.

De las estrategias y proyectos que constituyen el Plan Maestro se destaca:

i) La remodelación completa del sector la Poza.

ii) El reforzamiento de la seguridad a través de franjas arbóreas que disminuyan el efecto

destructivo del tsunami sobre los sectores que fueron afectados (ruta inter-portuaria,

Parque Santa Clara y humedal Rocuant).

iii) El mejoramiento de la conectividad vial, donde aumentó el estándar para atender la

demanda del flujo pensando además en períodos críticos como al que se vio

enfrentado la ciudad.

Por último, son relevantes las distintas tipologías de barrios que se adoptaron para aumentar la

capacidad resiliente de la ciudad en los sectores más afectados por el tsunami (Santa Clara-

Villamar-San Marcos-Las Salinas y el sector Caleta el Morro). En el caso del primer sector el

mayor daño lo provocó la inundación, por lo tanto las viviendas pensadas para mitigar el riesgo

de pérdida total son las denominadas “tsunamirresistentes” que consisten en un primer nivel de

Page 7: Memoria Cap.6.2 Editado

Capítulo 6: Tsunami en el Gran Concepción 51

albañilería armada cimentada sobre pilotes de seis metros de profundidad para contener la fuerza

de arrastre del mar. Las soluciones habitacionales a utilizar son basadas en una tipología de

vivienda palafítica producto del grado de destrucción que se constató en el lugar, debido a la

cercanía con el mar que posee este sector. La Figura A 6.5 del Anexo 6.2 presenta la forma de las

viviendas que cuentan con pilotes de 15 m de profundidad, lo que las convierte en las casas

sociales más caras de Chile.

En la Figura A 6.7 del Anexo 6.2 se puede observar un mapa esquemático con el resumen del

PRBC18 para la ciudad de Talcahuano. Si se desea obtener mayor información, se sugiere revisar

el informe final PRBC18 Talcahuano.

6.4 Observaciones del tsunami en Dichato

Dichato es una localidad costera (3.057 habitantes) perteneciente a la comuna de Tomé. En sus

características de emplazamiento se destaca como una bahía muy cerrada (Bahía de Coliumo),

por lo que es vulnerable a la amenaza de tsunamis más aún por su conformación de herradura (lo

cual induce a la resonancia y/o refracción) favoreciendo el ingreso del mar, por esteros y ríos. Es

un hecho relevante que muchas de las viviendas afectadas estaban localizadas en la llanura

aluvial del estero de Dichato, donde los sectores bajo los 10 msnm son más vulnerable y por ende

con más riesgo frente a la amenaza de futuros eventos (PRBC18 Dichato, 2010). Los efectos del

tsunami en la Bahía de Coliumo se pueden observar en la Figura A 6.9 del Anexo 6.3.

6.4.1 Daños y área de inundación

Al igual que en Talcahuano, testigos visuales afirmaron que hubo más de una oleada de tsunami

que golpeó la localidad de Dichato. Según los testigos, la primera oleada no vino directamente

del océano sino del costado y con poco poder destructivo y, como en la mayoría de los casos, la

última oleada (7:30 a.m.) fue la más larga y destructiva (Koshimura et al., 2010b).

El daño mayor fue provocado principalmente por embarcaciones pesqueras y material particulado

que fue transportado por la fuerza hidrodinámica de la oleada. Además, la destrucción se vio

intensificada por la vulnerabilidad de las estructuras (viviendas livianas) frente a esta amenaza,

Page 8: Memoria Cap.6.2 Editado

Capítulo 6: Tsunami en el Gran Concepción 52

ya sea por su calidad de construcción o por su ubicación relativamente cercana a sectores con

más riesgo (estero Dichato). La falla más clara en el plano urbanizado está referida a la pérdida

de tres puentes vehiculares y cuatro peatonales, causando también efectos en la conectividad y

accesibilidad a sectores altos en el plano central y hacia Pingueral. El daño en equipamiento se

resume en la inundación y destrucción parcial de una escuela básica ubicada en la Av. Daniel

Vera y del cuartel de Carabineros, la pérdida total del cuartel de bomberos y de equipamiento

comunitario (PRBC18 Dichato, 2010b).

Según la evidencia registrada por GEER (2010b), el tsunami creó un flujo en dirección horaria

dentro de la Bahía Coliumo, donde el mayor run-up y profundidad de inundación se registró en la

zona este de la localidad. Hubo testigos que observaron el movimiento del vórtice en la boca de

la bahía que arrastraba viviendas, embarcaciones y escombros durante toda la mañana del 27F

hasta alrededor de las 14:00 horas (el centro del vórtice se puede observar en la Figura A 6.9). Se

destaca que en la zona sur y oeste de la bahía fue donde más hubo acumulación de escombros,

mientras que en el área este la orilla de la playa quedó relativamente limpia. La Figura 6.3

muestra el área de inundación.

Figura 6.3 Run-up y profundidades de inundación en Dichato. Koshimura et al., 2010

Page 9: Memoria Cap.6.2 Editado

Capítulo 6: Tsunami en el Gran Concepción 53

Además, en las Figuras A 6.10 (a) y A 6.10 (b) del Anexo 6.3 se pueden observar algunos efectos

que produjo el tsunami.

La tabla 6.2 presenta la cantidad técnica-teórica aportada por el INE (2010b) del área de

inundación, población y vivienda afectada, donde los sectores residenciales más afectados fueron

Miramar, El Sauce, Chacra Alicia, Campos Deportivos y Jorge Montt.

Tabla 6.2 Estimación de daños para Dichato. INE 2010 Datos Cantidad Porcentaje (%)

Área Dichato (Km2) 2,18 100

Estimación técnica del área afectada 0,58 26,5

Población total (proyectada al año 2012) 3869 100

Estimación técnica de la población afectada 1617 41,8

Viviendas total 1817 100

Estimación técnica de viviendas afectadas 958 52,7

Se puede observar en la Figura A 6.11 del Anexo 6.3, la zona de inundación superpuesta en

micro-zonas distribuidas según la cantidad de viviendas existentes.

Un punto destacable fue que en la zona oeste dos edificios de diez pisos (de hormigón armado)

no presentaron daño estructural significativo. Otros hechos relevantes fueron la alteración del

curso del estero Dichato, el arrastre de una embarcación pesquera (por efectos del tsunami) que

fue depositada a más de 700 m tierra adentro y la socavación del terreno circundante a las

fundaciones de algunas viviendas. Se pueden observar estos edificios y los efectos de socavación

en las Figuras A 6.12 y A 6.13 del Anexo 6.3.

6.4.2 Plan Maestro de Reconstrucción (PRBC18 Dichato)

El Plan Maestro de Dichato, basa su génesis en la mantención y reforzamiento del rol turístico, ya

que es la base de la economía de la zona. De acuerdo con este rol, las medidas de seguridad y

mitigación no sólo permiten mejorar el escenario para residentes en cuanto a esparcimiento y

recreación sino que también para el turista, siendo un foco principal la materialización de las vías

Page 10: Memoria Cap.6.2 Editado

Capítulo 6: Tsunami en el Gran Concepción 54

de evacuación y las introducciones con respecto a seguridad y emergencias futura (PRBC18

Dichato, 2010).

De las estrategias y proyectos detonantes se destacan el parque y muro de mitigación, el Bulevar

Daniel Vera, el conjunto de 210 viviendas Villa Horizonte, el conjunto de 17 viviendas de dos

pisos tipo palafito construidas en el sector Villarrica y el conjunto de 260 departamentos Playa

Dichato (PRBC18 Dichato, 2010b). La Figura A 6.14 del Anexo 6.3 evidencia un resumen del

PRBC18 Dichato. Para mayor información se sugiere revisar el informe final PRBC18 Dichato.

6.5 Definición de áreas de riesgo

El Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) (2010a), realizó

un estudio para delimitar el área de peligro diferenciado por tsunami mediante técnicas de

modelación numérica. La condición de validación de resultados consistió en obtener, mediante la

modelación, un tsunami igual o mayor al ocurrido en febrero de 2010. La diferenciación del

peligro en el área de inundación se concentró en los parámetros hidrodinámicos: máxima

profundidad de inundación (m) y velocidad de la corriente (m/s) sobre la base de que ellos

condicionan el riesgo de los habitantes. Estos parámetros, según el estudio realizado (área,

profundidad y velocidad de inundación) para la zona de Talcahuano y Dichato, se describen en el

Anexo 6.4 del presente trabajo.

6.6 Conclusiones

Al revisar los efectos del tsunami, es relevante que las características geomorfológicas y la

dirección que tomó el tsunami cobraron vital importancia en el efecto final de la catástrofe.

Ejemplo de esto, es la diferencia de los efectos del evento en el puerto de Talcahuano (ubicado

hacia el norte) y el puerto de San Vicente (ubicado hacia el sur) o en la Bahía de Coliumo.

A pesar de la gran intrusión del flujo de agua en la localidad de Dichato y el gran impacto en la

ciudad de Talcahuano, se puede afirmar que la población realizó una evacuación oportuna,

teniendo como principal sistema de alerta el terremoto en sí. Sin embargo, cabe mencionar que el

Page 11: Memoria Cap.6.2 Editado

Capítulo 6: Tsunami en el Gran Concepción 55

conocimiento de la mayor parte de la comunidad para ponerse a salvo fue transmitido por

tradición familiar; el gran número de víctimas fatales que se lamentaron en estas localidades eran

turistas desinformados. Otro punto importante fue que la oleada de tsunami posee un periodo de

recurrencia (30 minutos aprox.). Esto perjudicó a un porcentaje de las víctimas fatales que

alcanzó a evacuar antes de la llegada de la primera ola, ya que volvieron a sus hogares o se

trasladaron a zonas de riesgo en el momento en el que la segunda o tercera oleada golpeó el borde

costero. Esto pone de manifiesto la necesidad de educar no sólo a nivel de comunidades costeras,

sino que también a nivel nacional.

El efecto de las velocidades y las profundidades de la inundación sobre las viviendas fue variable,

siendo en general de fallo total en estructuras de madera, parcial en aquellas de albañilería y

menor en las estructuras de hormigón armado o metálicas, excepto en los casos en los que fueron

golpeadas por cargas de impacto significativas (embarcaciones pesqueras o contenedores de

carga) o afectadas por la socavación de sus fundaciones superficiales. En cuanto a definiciones

de zonas de riesgo, no existe una diferenciación considerable entre la zona de peligro y el área de

inundación. Se debe considerar que el flujo arrastra material particulado que presenta una

amenaza a la integridad física de las personas.

La recuperación del borde costero (PRBC18) propuso un reordenamiento de las actividades que

priman en la ciudad sin perder su base económica, pero logrando incorporarlas urbanísticamente

de manera adecuada; no sólo resolviendo los problemas de organización de sus ubicaciones y de

flujos de tránsito, sino que también considerando aspectos de protección y de mitigación ante

futuros tsunamis.