Memoria cero-1

116

Transcript of Memoria cero-1

Page 1: Memoria cero-1
Page 2: Memoria cero-1
Page 3: Memoria cero-1

MeMoria cero:una Mirada fotográfica

Page 4: Memoria cero-1

Universidad Nacional Autónoma de México

Coordinación de Estudios de Posgrado

Programa de Posgrado en Artes Visuales

La Colección Posgrado publica, desde 1987, las tesis de maestría y doctorado que presentan, para obtener el grado, los egresados de los programas del Sistema Universitario de Posgrado de la unaM.

El conjunto de obras seleccionadas, además de su originalidad, ofrecen al lector el tratamiento de temas y problemas de gran relevancia que con-tribuyen a la comprensión de los mismos y a la difusión del pensamiento universitario.

Page 5: Memoria cero-1

Eunice Miranda Tapia

Memoria cero: una mirada fotográfica

universidad nacional autónoMa de México

2008

Page 6: Memoria cero-1

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. José Narro RoblesRector

Dra. Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

Dra. Annie Pardo SemoCoordinadora de Estudios de Posgrado

Dr. José Daniel Manzano AguilaCoordinador del Programa de Posgrado en Artes Visuales

Lic. Gerardo Reza CalderónSecretario Académico de la Coordinación de Estudios de Posgrado

Lic. Lorena Vázquez RojasCoordinación Editorial

Primera edición, 2008

D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Estudios de Posgrado Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D.F.

ISBN 978-970-32-4863-6

Impreso y hecho en México

Page 7: Memoria cero-1

Introducción 7

Agradecimientos

Agradezco a la Coordinación de Estudios de Posgrado por la beca otorgada durante los cuatro semestres de la maestría,

al maestro Felipe Mejía por sus pacientes correcciones, a la doctora Laura González por su apoyo y orientación,

a mis padres por su ayuda y cariño, y a Jacob Bañuelospor el amor, impulso y apoyo que me da cada día.

Aprender a ver es el más grandeaprendizaje de todas las artes.

De Goncourt

Page 8: Memoria cero-1

8 Memoria cero: una mirada fotográfica

Page 9: Memoria cero-1

Introducción

1. Percepción, memoria e imaginación. Los caminos de la mirada

Percepción mediatizada. Visión presente .................................. 17La televisión .......................................................................... 20El cine .................................................................................... 21Los medios impresos .............................................................. 23Internet ................................................................................. 24

El acto de la memoria. Visión evocada...................................... 26Percepción y memoria ........................................................... 26

El acto de la imaginación. Visión creada .................................. 29

2. La cámara fotográfica como extensión de la mirada¿Qué vemos, cuando vemos? ..................................................... 35Algunas consideraciones a la composición en la fotografía

y la sintaxis del medio ........................................................... 37El desglose de la forma, el detalle, lo mínimo ........................... 41

3. La creatividad fotográfica. Otra manera de verCreatividad fotográfica. Una cuestión de cambio en

la mirada ................................................................................... 47Crear vs. reproducir ............................................................... 51

Mirada extraviada. La visión de la ciudad ................................. 53Ver sin ver ............................................................................. 54

La visión de los ciegos ............................................................... 56

Índice

Page 10: Memoria cero-1

10 Memoria cero: una mirada fotográfica

El diario transitar y dos visiones de recorridos por la ciudad:Wentworth y Fontcuberta ..................................................... 58

Memoria, imaginación y fotografía. El recuerdo colectivo ......... 63Mirada inventiva y la evocación del recuerdo individual ......... 70

4. Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria ceroProyecto “Lo privado” ............................................................... 78Proyecto “Su espalda ciega” ....................................................... 96Proyecto “Historias que se prenden y se apagan” .................... 101

ConclusionesBibliografía

Page 11: Memoria cero-1

introducción

Desde la perspectiva antropológica, la experiencia vital del ser con su entorno

está determinada predominantemente por la percepción y la memoria visual, y ello orienta al recuerdo de lo vivido, hacia la

“identidad” perceptible o la “figura” con que las cosas se muestran a nuestros ojos.

Joan Costa

Nos tocó vivir un momento en la historia en el que la produc- ción y difusión de imágenes, en todos los medios de información, nos llevan a una cotidiana saturación de elementos visuales. Aunque de una u otra manera la mayor parte de los habitantes del planeta estamos expuestos a esta efusión visual, dicha situa- ción se hace quizá más evidente en los grandes centros urbanos.

En nuestra vida cotidiana las imágenes se suceden con gran vértigo. Basta con caminar por cualquier calle para estar ex-puestos a un gran número de mensajes predominantemente visuales; en los hogares, la televisión ha conquistado un lugar “indispensable”; en los centros de trabajo, poca gente podría imaginar realizar sus actividades diarias sin tener acceso a pe-riódicos, revistas especializadas e Internet. Las opciones de es-parcimiento también están vinculadas de alguna forma con lo visual: ir al cine, recorrer un museo o, incluso, visitar un centro comercial;1 todas estas actividades involucran el manejo de imágenes2 y se convierten en experiencias en las que se privi-legia el sentido de la vista.

No es que piense que el tiempo en el que crecieron nuestros padres —hombres y mujeres nacidos antes de 1950— fue más “saludable” que éste que nos tocó vivir, tiempo en el que los periódicos y las revistas estaban construidos de palabras, en el que la televisión era sólo un lujo en blanco y negro, por no ha-

Page 12: Memoria cero-1

12 Memoria cero: una mirada fotográfica

blar del tiempo en el que vivieron nuestros abuelos. Mi pro-puesta no busca funcionar bajo la lógica e inercia de “todo tiempo pasado fue mejor”, simplemente considero que hay momentos en la historia en los que ciertos elementos sobresa-len y la definen; se vuelven dignos de análisis. Uno de los signos que caracterizan la época actual es esta constante profusión de imágenes; la información nos entra por los ojos, sin mediar, in-cluso, palabra alguna.

Así como el reciente ascenso de los movimientos políticos en Occidente nos han hecho revisar conceptos que dábamos por sólidamente sentados como el de “tolerancia” y “respeto”; es en este momento en el que debemos hacer un nuevo análisis de la forma en que se produce y percibe la imagen, de la forma en que estamos acostumbrados a ver, de la forma en que deco-dificamos la información visual que nos rodea, de la forma en que interpretamos lo que una imagen o cualquier elemento gráfico pretende comunicarnos. Es el momento de detenernos, de tratar de evadir, aunque sea durante breves instantes, este vértigo visual, y tomar un segundo para reflexionar en lugar de ser solo comparsas. Estamos ante una verdadera tormenta visual y “todas las imágenes del mundo pueden seducirnos y extraviarnos si se quedan en imágenes de superficie”.3

Si no nos logramos salvar de esta profusión visual, las imá-genes nos irán dejando surcos. Así como la persona que se expone a una fuerte lluvia termina por empaparse, como con- secuencia de este devenir visual las imágenes nos irán confor-mando un catálogo, un inventario a la medida de nuestra subjetividad y contribuirán a construir nuestra visión del mun- do; son imágenes que residen en el mismo sitio que los concep-tos, ideas y sensaciones.

Cada vez resulta más difícil abstraernos de esta lluvia de imágenes; cada vez miramos más, sin ver nada; cada vez resulta más necesario sensibilizarnos, tratar de ver más allá de lo evi-dente de una imagen.

Page 13: Memoria cero-1

Introducción 13

En medio de esta tormenta visual ¿cuál es el papel que jue-ga el creador de la imagen y, en particular, el fotógrafo?, ¿hasta dónde es responsable el hacedor de imágenes, de esta especie de anestesia que a veces nos provoca pasar casi impávidos ante la sucesión diaria de iconos?, ¿en realidad concurrimos indiferentes a la magia del encuentro entre la subjetividad y el objeto, entre la persona y la imagen, como se asiste a la mayoría de los pro-cesos naturales del cuerpo como dormir, respirar y comer? Sé bien que todas estas son preguntas planteadas por muchos y desde siempre, preguntas que suenan familiares y que se han formulado probablemente desde el descubrimiento de ese pro-ceso químico que dio origen a la fotografía y sus afortunadas con-secuencias.

Esta investigación no pretende encontrar la salida a este gran laberinto, pretende simplemente señalar que en este mo-mento debemos explorar nuevamente el proceso creativo, una buena excusa para que el fotógrafo, y quienes estudian el objeto de su quehacer, adopten una postura que implique un nuevo intento de análisis de lo que se captura a través de una lente; postura que invite a despojar del carácter de autómata del que a veces parece dotado el momento de la creación fotográfica.

Es tiempo de intentar aprender a ver de nuevo, como si se partiese de cero. Maravillarse y descubrir una ciudad, un cuerpo, cualquier elemento de algún objeto por mínimo que sea; jugar con la imagen; componer y descomponer en elementos aisla-dos. Como si partiésemos de la experiencia cero, como si pu-diésemos despojarnos de ese ropaje pesado que es la memoria y redescubrir con nuevos ojos lo que siempre nos ha rodeado.

Quizá sea necesario fingir que cancelamos nuestro acervo mental de imágenes compiladas por siempre y asimilar los objetos desde una percepción casi primitiva en la que no pre-tendamos —consciente o inconscientemente—, establecer una relación directa con lo reconocible. Por medio de esta actitud, aventurarnos en una nueva búsqueda donde el objetivo sea ais-

Page 14: Memoria cero-1

14 Memoria cero: una mirada fotográfica

lar las cualidades de lo observado, es decir, su esencia —como si se tratase de un trabajo arqueológico en el que se van levantando capas hasta llegar a lo más elemental del objeto mismo.

Quizá también, para lograr ver distinto, será necesario cu- brirnos de un manto de amnesia e intentar olvidar por un ins- tante todas las revistas de moda que hemos mirado, todas las cintas de cine y todos los comerciales, tirar a un baúl las pos-tales y los carteles, lanzar por una ventana imaginaria las fotos familiares. Olvidar por un momento cómo es que debemos de ver y retratar. ¿Es acaso posible despojarnos de esta herencia visual?

La intención de esta investigación se centra en abordar el proceso creativo en la fotografía, en reflexionar acerca de la manera en que vemos, en la manera en que las imágenes llegan a nosotros, en las posibles soluciones que existen para intentar entablar una relación con el objeto a fotografiar, y en el escape creativo e imaginativo que se detona en fotografía.

Con esta propuesta visual intento cambiar la mirada, inter- venir en mi memoria —en la que guardo una manera propia de enfrentarme a la imagen— y, en ese acercamiento, lograr re- descubrir las cualidades de lo que cotidianamente veo, dar rienda suelta a una interpretación más “libre” que deje a un lado la literalidad de la imagen, que provoque que ésta sea en sí un de-tonador de mensajes subsecuentes.

Durante el desarrollo de esta investigación fue necesario indagar en los conceptos básicos de “percepción”, “memoria”, “creatividad” e “imaginación”, así como escarbar en el basto mundo de la producción fotográfica para encontrar obras rea-lizadas por artistas, cuyo trabajo considero importante incluir como un ejemplo de miradas que luchan por borrar el concepto de referencialidad directa que acompaña a la fotografía, y en cuya obra se lee y percibe una visión distinta, una visión que busca salir del canon de lo establecido.

Page 15: Memoria cero-1

Introducción 15

Esta propuesta consiste en una serie de ejercicios visuales en los que, considero, la investigación influyó de manera im-portante e, incluso, mi modo de abordar la fotografía dio un giro importante, comparado con mi anterior desempeño artístico.4

Así, Memoria cero es una reflexión individual sobre la ma-nera en que vemos, una propuesta visual en donde la idea cen-tral se basa en intentar cambiar estereotipos visuales aplicados en la fotografía y modificar por un momento la manera de captar la realidad a través de mi propia producción. Una propuesta vi-sual que trasmute y proponga otros modos de mirar.

notas

1 Por mencionar sólo unos cuantos datos recientes, recabados en la octava entrega de la encuesta “Consumo cultural y los medios de comunicación” realizada por el Grupo Reforma, de los encuestados en el Distrito Federal: todos los días 78% ven televisión y 13% leen el periódico; y por lo menos una vez al mes 40% asiste al cine y 24% visita galerías y museos.

2 Encuesta sobre “Consumo cultural y los medios de comunicación”, en Reforma, México, D.F., 8 al 13 de abril, 2002, p. 2C.

3 Jean-Claude Carriè, “Tres sorpresas”, en Catálogo de la exposición fotográfica India-México. Vientos paralelos. Antiguo Colegio de San Ildefonso.

4 Cabría mencionar que uno de mis proyectos titulado “Su espalda ciega”, fue incluido en la selección final de la xi Bienal de Fotografía, concurso nacional convocado en 2004 por el Centro de la Imagen.

Page 16: Memoria cero-1
Page 17: Memoria cero-1

Capítulo 1

Percepción, memoriae imaginación.

Los caminos de la mirada

stecapítulotienecomoobjetivoelacercamientoalamaneraen quepercibimos,evocamosycreamos,conelfinderelacionares-Etasactividadesnaturalesconlamaneraenqueunfotógrafove,percibey,finalmente,generaimágenes.Alserlafotografíaunaacti-vidadcreativaquepartedelavisiónatravésdeunaparatofotográfico,es importanteseñalarcómoalgunosconceptosdepercepción,me-moriaeimaginaciónsecruzandemaneraclaraconlasideasrela-cionadasconelmundodelapercepciónylacreaciónfotográfica.

Paraefectosdeesbozarlosconceptosquetitulanesteapartado,primeroseabordalapercepcióndelmundorealatravésdelavisión;seguidodeaquellasimágenesqueexistenennuestramemoriayquesonevocadascomopartedelprocesomismodepercepción;yporúltimo,laimaginacióncomorecursocreativocapazdegenerarnue-vasimágenespertenecientesalindividuo.

Percepción mediatizada. Visión presente

Elcampodelapercepciónesuntemaqueaúnsiguevigente;lacom-plejidaddesuprocesohallevadoanumerososespecialistasadedicar-secompletamenteasuinvestigación.1Enesteapartado,pretendoubicar esteprocesocomounelementoconformador en la genera-cióndeimágenesfotográficas,porloqueempezarépordefinirelprocesodelapercepción,paracontinuarconlosdistintosmediosquehanmediatizadonuestrapercepción,quelaconformanysaturan.

Paraqueocurraelfenómenodelapercepciónesnecesarioqueexistanvariascondicionesbásicas.ComolomencionaGibson:

Page 18: Memoria cero-1

18 Memoria cero: una mirada fotográfica

Debehaberluzquepermitaver;losojosdebenestarabiertos;losojosdebenenfocaryapuntardebidamente;lapelículasensiblequehaydetrásdelaparteposteriordecadaglobooculardebereaccionarantelaluz;losnerviosópticosdebentransmitirimpulsosalcerebro.Entantounadeestasfuncionesnosecumpla,lapersonavidentepermanececiega.2

Sobradecirqueestadefiniciónespordemásbásica,yaqueelpro-cesodepercepciónestancomplejoquehastanuestrosdíassesiguendesarrolladodiversasteoríasquetratandedefinirlascuestionesfísi-casqueinfluyenenél.

Esinteresanteseñalarelgranparecidoqueexisteentrelapercep-ciónvisualylamaneraenqueocurreelprocesofotográfico-mecánicodegenerarimágenes.SiretomamosloqueGibsonmencionayloem-pleáramosparadefinirlamaneraenquefuncionalacámarafotográ-fica,obtendríamoslosiguiente:paragenerarunaimagenpormediodeunacámarafotográficaesnecesarioqueexistaluzparasercaptada;lacámaradebeestarsintapa,ellentedebeenfocaryapuntardebi-damente;debeestarinstaladaunapelículafotosensibleenelinteriordelaparatofotográfico;elsistemadeobturacióndelacámaradebefuncionarsincronizadamentedeacuerdoconlainstrucciónrecibidaconformealalecturadeluzcaptadaporelexposímetro;sedebepre-sionarelbotóndisparador.Entantounadeestasfuncionesnosecumpla,lacámarafotográficanopodrágenerarimagenalguna.

Así,podemosafirmarquelafotografíaguardaunarelaciónestre-chaconlapercepciónhumanaencuantoasumaneradeproducirimágenes.Elfotógrafo,atravésdelautilizacióndelacámara,poneenacciónlaactividaddelapercepción,decidequéesloquevaafotografiar.Según JuliánHochberg: “Elmodoenqueunapersonamiraalmundodependetantodesuconocimientodeél,comodesusobjetivos,esdecir,delainformaciónquebusca.3

Conestaafirmaciónexplicaquegranpartedeloquepercibimosestáligadodirectamenteconloquepretendemosencontrar,porloqueenfatizaentrelascualidadesdelcerebroeldirigirórdenesconunaespeciedeprevioconocimientodeloqueseesperaobtener.

Así,almirarunaescenadirigimosunaseriedemiradasquebus-canretenerymandarlainformacióndelomásrelevantealcerebro,esimposiblequeésteretengalatotalidaddeloselementosquela

Page 19: Memoria cero-1

Percepción, memoria e imaginación. Los caminos de la mirada 19

componen,porloquerecurreauncomportamientoselectivoenelquerecolecta—porsurelevancia—lainformaciónquele“conviene”almacenar. También, existe otro proceso mental que “completa” lainformaciónrecibida,procesoquefacilitalapercepciónylograloqueseconocecomo“integraciónvisual”.

Conbaseenloanterior,seentiendequeelprocesoquenosper-mitepercibirodejardepercibirciertasituaciónestávinculadoconla“expectativa”previaqueposeael receptor;existeentoncesuncomportamientoselectivo.EnelplanteamientodeHochbergse in-cluyentambiénlosconceptosde“atención”e“intención”,existiendoentreellosunarelacióndirecta,esdecir,quelamaneraenqueper-cibimosestáinfluenciadaporlainformaciónquepretendamosen-contrar.

Paralosquesomosvidentesurbanos,elsimplehechodeabrirlosojosimplica,entonces,empezararecibirinformaciónvisual,em-pezandoconlosobjetosquenosrodean:nuestrahabitación, lasca-llesporlasquecirculamos,edificios,gente,autos,publicidad,enfin,numerososobjetossepresentanantenuestrosojosytodoestorepre-sentaunespectáculoalqueacudimos,porasídecirlo,involuntaria-mente.Comosemencionóaliniciodeestainvestigación,lasimágenessesucedenunatrasotraynuestravistasesumergeenelinfinitomardeinformaciónvisual.

Juntoconestacascadadeimágenespercibidasconcurrentambiénotrosmedioscomolatelevisión,losmediosimpresosyelInternet,ampliandoasí,aúnmás,lagamadeposibilidadesycomplejidadesvisuales.Lamiradaesmediatizada,yaque lapercepciónestácul-turalmenteconstruidayreflejada.

Losmediosaudiovisualesqueproducentodaestainformación,generalmente,sepresentanalespectadordemaneraintencional,esdecir,elespectadoracudeaellosporsupropiadecisión,enlamayoríadeloscasoséldecidesiseposaonoanteestasfuentesdeinformaciónvisual;loquenoocurrecuandosetransitaporlaciudadendondeelestímulovisualestáahí,comounafuentepermanenteyconstante.

Page 20: Memoria cero-1

20 Memoria cero: una mirada fotográfica

La televisión

Eltelevisoresunejemplomuyclarodelmodoenquelamiradaesmediatizada.Esteaparato“expulsa”unacantidadinfinitadeimáge-nesminutoaminutoqueincluyenunaenormevariedaddemensajesquenoanalizamos.Enestedevenirde imágenes, loquehayqueresaltareslasaturacióndeelementosvisualesquesevanformandoennuestroacervomentaldeimágenes,unaacumulaciónmasiva,unarecolecciónquevainundandonuestramente,capturando“involun-tariamente”loqueesemonitorexpulsahacianuestravisión.Enestecaso,lacapacidadselectivadelobservadorconsisteenapagaronoeltelevisor,peromientrascontinúaencendidoyelespectadordispuestoapermanecercomoreceptor,losmensajessiguenllegando.

Latelevisiónesdefinitivamenteelmediodecomunicaciónvisualdemayor impactoen losúltimosaños,es la fuentevisualpor lacuallaspersonashandisminuidosuinteréshaciaotrasformasdeen-tretenimientocomoelteatrooelcine.Lasestadísticasdemuestranloanterior:laencuestarealizadaenelaño2002porelInstitutoNa-cionaldeEstadística,GeografíaeInformática(inegi),registraque89.5porcientodeloshogaresmexicanoscuentanconalmenosunaparatodetelevisión.4SegúnunainvestigacióndelInstitutoTecnoló-gicodeMonterrey,enesaciudad,eltelevisorsemantieneprendidounpromediode7.5horasdiarias5—estonoquieredecirquelagenteutiliceesas7.5horasúnicamenteparavereltelevisor,elsonidoqueemanaesteaparatoformapartedela“músicadefondo”demuchoshogares.Latelevisiónpermaneceprendidamientraslasamasdecasasededicanasuhogar,mientraslosniñoshacenlatareaodurantecualquierotraactividad.¿Podríamosimaginarlacantidaddeimáge-nesqueseproyectanduranteesashorasenlosmillonesdetelevisoresqueseencuentranprendidosenelpaís?Definitivamentesondema-siadas.

Latelevisiónesunmedioquecomunica,entretiene,publicitaeinforma,asimismoeselmedioporelcualsearticulanlasmasas.SegúnunestudiorealizadoporEstebanVernik,6enelqueanalizaelimpactodelatelevisióncomomediodeinformación,sedeterminaquelaactividaddevereltelevisorafectaelcomportamientodeunacomunidadurbana:uneyjerarquizaasushabitantes,modificasus

Page 21: Memoria cero-1

Percepción, memoria e imaginación. Los caminos de la mirada 21

modosdecomunicarse.Alcompararlamaneraenquesetransmitelainformaciónenlosdiversosestratossociales,señalalosiguiente:

Enunamegalópolis[...]loshelicópterosobservanycontrolanaveintemillones,mientras,alpiedelosvolcanes,otrasredesactúan[...]lasdelosrumoresqueaparecenydesaparecen.7

Esdecir,lasimágenesylas“voces”queeltelevisorproyectanolleganaunobservadortotalmentepasivo,sinoquelogranincitarciertasaccionesatravésdelosmensajesqueproporciona.Porlotanto,latelevisiónesunafuenteinagotabledeimágenes,unconstantefluirdeinformaciónvisual,unmedioqueemanaconstantementeunagranactividadicónicaqueesperasercapturadapornuestrosojosy,comosuelesuceder,elexcesoesgeneralmentenegativo.

Existenmuypocosprogramassobrearte,cultura,historiaocinedecalidad,loquesíencontraremoscadavezqueeltelevisorseen-ciendaseránabundantesinvitacionesalconsumo,programasde“no-vedades”delosartistas,telenovelas,noticiarios,sorteos,talk shows,reality shows,entreotrascosas.

Estonosmuestraquesolounamuypequeñapartedelaenormeproduccióndeimágenesenlatelevisióndedicasuespacioamaterialvisual“artístico”,elgruesodelaprogramaciónestádedicadaalen-tretenimientodelasmasasmedianteproduccionesquenoincluyengrandespropuestasvisualesoartísticas.

Podemosconcluirquelatelevisiónesunafuenteinagotabledeimágenes,unconstantefluirdeinformaciónvisual,unmedioqueemanapermanentementeunagranactividadicónicaqueesperasercapturadapornuestrosojos.

El cine

Elcineesunamaneramásdealimentarlavisión,deencontrarpormediodelapantallaunafuentedeimágenes.Laimagencinemato-gráfica“narramostrando,fundiendo,laspotencialidadesdelasartesplásticasydelasartesnarrativas”.8Elcineesotromedioconfuertecontenidovisualyaqueotorgaunainfinitasucesióndeimágenesquevanalimentandolamemoriavisual:enestecaso,elespectador

Page 22: Memoria cero-1

22 Memoria cero: una mirada fotográfica

seaísladesurutina,entraenunasalayprácticamenteseconvierteenpresadelapantalla.

Elactodevercineesunadelasactividadesmáspracticadasporelgruesodelapoblación,despuésdelespectáculodeportivo.Segúnelinegi,en2002sevendieron,enpromedio,54millocalidadesencadaunadelassalas—delas1,951existentesenelpaís—,estacifraarrojaunpromediodepocomenosde289milespectadoresqueacudendia-riamenteaunasaladecine.9Sinembargo,nosepuedecompararlacantidaddevecesqueseacudealcine,conlasqueseestáfrentealtelevisor.

Asícomoexistennumerosaspelículasconpococontenidovisualynarrativo,hayotrascintascuyomensajeeinnovacióntecnológicahanlogradoinfluirenlaculturapopulary/ocomercial,definiendoclaramenteunparteaguasenlamaneradeexponervisualmenteideasdegranéxitocomercial.Unejemploclaroeslatrilogía“Matrix”,pro-ducidaporloshermanosWachowskien1999,losefectosintroducidosenestapelículadefinitivamenteinfluyeronamuchosotroscineastasquienesloshanretomadoparanuevasproducciones—lomismohaocurridoenvideosmusicalesyhastaencomercialesdetelevisión—,elaspectovisualdeestaproduccióntuvounecoquesesiguerepi-tiendo,losplanteamientosconceptualesdelacintadieronpasoacientosdesitiosenInternet10dondeseabrieronforosdediscusiónacercadelostemasfilosóficos,religiososyexistencialesabordadosenlacinta.Podemosconcluirquelaproduccióncinematográficainfluyeendiferentesnivelesdelaproducciónvisual.

Resultaríaambiciosopensarquetodalaproduccióncinemato-gráficaotorgaalgoquealartistaconvenga,granpartedeéstacumplesoloconsulabordeentretenimiento;otrapartepuedellegaraserpropositivayposeerunlenguajevisualdignodeserretenidoennues-tramemoriayserprocesadocomounaherramientaartísticamás.

Porlotanto,entiendoalcinecomomediodeinformaciónvisualqueporsuscaracterísticasefímerasdeproporcionarimágenesysoni-dos,seconvierteenunainfluenciavisualyauditivaparaelfotógrafo.Esotroelementoqueenriqueceysaturadeimágenes,nublandolapercepcióndelosque,comovidentes,tenemosoportunidaddevercadadía.

Page 23: Memoria cero-1

Percepción, memoria e imaginación. Los caminos de la mirada 23

Los medios impresos

Estosrepresentantambiénunodelosprincipaleselementosque,alestaralalcancedeunartistaocualquierotrapersona,ofrecenununiversodeimágenespordescubrirquevandesdelomásliteralyex-plícitodeunafotografíapublicitariadeunproductocomercial,hastaaquellaencontradaenunlibrodearteconceptualyquefuncionacomodetonadorademensajessubsecuentes.

Eunice Miranda, “Puesto de revistas”, Centro Histórico, Ciudad de México, 2003.

Laenormecantidaddeimágenesquesepublicandiariamente,delascualessolounapartedeellasllegananuestrasmanos,nosofrecenlaposibilidaddeservistasyentendidasdesdediferentesperspectivas:desdecumplirconundeseodesatisfacciónvisual,hastapropiciarunanálisisprofundo,obien,sersolomiradasporuninstanteydejarlaspasarporsuevidenteintrascendencia.

Durante2000sepublicaronenMéxico860revistascondiferentestemáticasyperiodicidad,entrelasquedestacanlasdecontenidotécnico,cultural,científico,noticiosoyartístico.11Bastacaminarpor

Page 24: Memoria cero-1

24 Memoria cero: una mirada fotográfica

cualquiercalledelaCiudaddeMéxicoparaencontrar,enlasesqui-nas,puestosderevistasyperiódicos.

Sinosdedicáramosacoleccionarobsesivamentecuantomaterialvisualimpresocaeennuestrasmanos,todomaterialquecontengadealgunaformainformaciónvisual—revistas,libros,mapas,estampas,carteles,fotografías,etiquetasdeproductos,recibos,instructivos,pu-blicidad,notas,empaques,etcétera—,cualquierespacioparaalma-cenarlo,porgrandequefuera,seríainsuficiente.

Elhechodeentenderalsimpleobjetocomún,enestecasoalobjetoimpreso,comounelementoqueposeecualidadesvisualesquepuedenserexplotadasporelojodeunacámara,nospuedellevaralentendimientodelaenormecantidaddeelementos—queenestecasopodríamosllamarlos“ruido”—delosqueconstantementees-tamosrodeados.

Internet

AlosmediosmencionadosanteriormentedebemossumarelcrecienteusodeInternetquehatomadogranimportanciaenlaformadeinves-tigar,comprar,informar,comunicarymuchasotrasactividadesmás.

AunqueenMéxicotansolounaminoríausaInternet—unpocomásde10%delapoblacióntieneaccesoalared—,12nopodemosdejardetomarencuentaestafuentevisualtanimportanteparalasociedadactual.

IndependientementedelagranvariedaddefuncionesqueelIn-ternetnosdaoportunidadderealizar,lacantidaddeimágenesquecirculanporlaredesprácticamenteinfinita.Lainformaciónestárespaldadaporimágenes,asícomolasfrecuentespromocionesqueaparecenenlapantallaaúnsinhaberlassolicitado.Unsitioconduceaotro,yaotro,yasísucesivamente;duranteestedevenir,lasu-cesióndeinformaciónvisualnocesa,yaseanfotografías,gráficas,animaciones,diseñográfico,diversastipografías,videos,banners,oeldesplegadodeunapáginaquecontienelasconexionesparanuestrolibrenavegarporlared.

Aligualqueeldeambularporlaciudadconduceinevitablementeaunalluviadeimágenes,eldeambularo“navegar”porlaredconlle-vaaenfrentarsealomismo,peroenestecasoyanoesnecesario

Page 25: Memoria cero-1

Percepción, memoria e imaginación. Los caminos de la mirada 25

trasladarse.Unadelasdiferenciasmásgrandesentredeambularporlaciudadohacerloporlaredradicaenqueenéstaúltimasíexistelaopcióndedejardever;podemoscerrartodaslas“ventanas”ysalirdelsistema,podemosinterrumpirlalluviadeimágenesenuninstante,unsegundoesnecesarioparatrasladarnosdeununiversodeimágeneseinformaciónvisualaunapantallanegra,unmonitorapagado.

Interneteshoyunainnegableherramientadecomunicaciónydeinformación.Aunqueestelibronopretendeestudiarampliamenteestemedio,síbuscaponerloenlamesadediscusiónporsupapelcomoexhibidordeimágenes,comounmediomásqueproporcionainformaciónvisualyque,deestaforma,saturanuestramente.

Retomandoloanterior,podemosafirmarquelaexperienciavisualsetraduceenlainformaciónqueguardamosennuestroacervomen-taldeimágenesyvivencias.Lamemoriaformapartedenuestracos-tumbrevisual,influyeennuestraformadepercepción,ennuestramaneradecapturarlosmensajesquerecibimos.

Tantoenelprocesodepercepcióncomoenelprocesocreativoinfluyetodoelacervovisualadquiridoatravésdelosmedios.Podemoshablardeunaexperienciavisualquedevieneenelresultadocreativo,unaexperienciaque,comomencionaRodrigoDíaz:

…nopuedeseramorfa;selaorganizaatravésdeexpresiones,relatos,narrativas,dramassocialesyrealizacionesculturales—cultural performances—engeneral,quesemuestranysecomunican,estoes,quesehacenpúblicas.13

Porlotanto,lapercepciónvisualesunafuenteinmediatayconstantedeimágenes:loqueveoesloqueexiste.Alcontrariodeaquellasimágenesqueevocamosatravésdelosrecuerdosoquenuestramentecreagraciasalaimaginación.

Page 26: Memoria cero-1

26 Memoria cero: una mirada fotográfica

El acto de la memoria. Visión evocada

La retención es constitutiva de la percepción: privados de memoria, los sentidos externos

no tienen la experiencia de lo continuo; sin la posibilidad de retener unos puntos, no tendríamos

líneas, sin el recuerdo de las circunstancias precedentes no seríamos capaces de reconocer

ningún acontecimiento.

MaurizioFerraris

Percepción y memoria

Cuandosehabladepercepciónvisualgeneralmenteseorientaelestudioalprocesomental,alasactividadessensorialeslógicamenteguiadasporimpulsosyreaccionescerebrales,peropocasvecessemencionala importanciade lamemoriadentrodetancomplejocomportamiento.Lamemoriajuegaunpapelimportantísimoalmo-mentodepercibir:

Unactoperceptualnosedanuncaaislado,essololafasemásrecientedeunacorrientedeinnumerablesactossimilares,sehallevadoacaboenelpasadoyperviveenlamemoria.14

Lainformacióndepercepcionesanteriores,acumuladaenlamemoria,funcionacomounaguíadeloquesepodrácaptarenprocesossub-secuentes.Siexisteunamayorexperienciaeneldesarrollodelaper-cepciónseobtendráinformaciónmásespecializadaysepodrádesecharlainformaciónvisualquefuncionecomo“ruido”.

SegúnArnheim15existenciertasfuerzasqueactúansobrelame-moria,éstasconstituyenunatensiónquesemanifiestaalcontrapo-nerlas,esdecir,existe,porunlado,lafuerzadelahuellaenlamemoria,elrecuerdoquetenemosdealgúnelementofísico,llámeseobjeto;yporotrolado,lahuellaqueposeeelnuevoelementoqueestamosobservando.Alenfrentarseambashuellassurgeunafusiónenlaqueunacederáinformaciónalaotrayviceversa,detalformaqueocu-rreunaespeciedesíntesisvisualquellevaráaunaactitudquenosdirija“hacialaestructuramássimple”.16

Page 27: Memoria cero-1

Percepción, memoria e imaginación. Los caminos de la mirada 27

Esporelloquenoesnecesario“ver”y“asimilar”cadaunodeloselementosquecomponenunobjeto,loqueorillaadosconductas:quenoobservamosobsesivamentecadaobjetoquenosrodea,pueslamemoriacompletaeseprocesoyeliminalanecesidadde“conocerlo”todo;ycuandodescubrimosalgúnobjetonuevo—algoconloquejamáshemosestadoencontacto—,nuestracapacidaddeobservaciónyatenciónnonecesariamenterealizaunesfuerzomayorparatratardedefinirensutotalidadelnuevoelementoquesenospresenta.

Esporestoquecuandose lepideaunapersonaqueobservedetenidamenteunobjeto—puessepondráapruebasucapacidaddememoria—,éstahaceunesfuerzomuchomayoryescapazderecordaraspectosmínimosdelobjetoobservadoquedeotramanera jamáshubierapercibido.

Ellosuponequelamemoriaescapazdesintetizarelementosfor-malesparafacilitarsuretenciónysuresultadológicamentevariarádeacuerdoalgradodeatenciónquelapersonahayadesignadoalmomentodeobservar.Deestaforma,sereiteraelpapeldelamemoriadentrodelprocesodepercepción.Lamemoriafuncionarádemaneraselectiva.

Enlafotografía,elactodelamemoriaintervieneenprimerlugarenelmomentoquenossituamosdetrásdelaparatofotográfico,puesnuestramiradabuscaelementosreconocibles,ubicaobjetos,distan-cias,proporciones,profundidad,enfoque.Enfin,comomencionaMaurizioFerraris:

Percepciónyretenciónsonlomismo,acontecenenunúnicoinstantequesedivideendos,dandolugarunapartealasensibilidadyotraalintelecto.17

Esdecir,lapercepciónnosepuededesligardelamemoriaycuandoseveatravésdeunacámarafotográficaocurrealgomuyparecido,pues-toquesevenosoloporversinopararepresentar.

Cabemencionarelusoquefrecuentementeseleotorgaalafotografía.Pongamosunejemplo:eldelálbumfamiliar.Enéstelafo-tografíafuncionacomoherramientaparalaconstruccióndeunamemoriafamiliar,parafortalecerlazossanguíneosyafectivos,yge-neralmentepara recordarmomentos importantes.Seconstruyeelálbumfamiliarapartirdeimágenesqueaparentementeaclaran,de-

Page 28: Memoria cero-1

28 Memoria cero: una mirada fotográfica

finenorevindicanloslazosfamiliaresyafectivosdedeterminadogrupodepersonas.Lafotografíadelálbumfamiliarfuncionacomola“memoriaortopédica”quemencionaMizroeffcomo“laresistenciaalapérdidadelamemoria”18que,enestecaso,nosrecuerdalasredesfamiliares,aclarandoyfortaleciendovínculossentimentales.

Ybien¿quéhacelagenteconsusálbumes?,¿quéusoledaalasimágenes?Paracontestaresapreguntapenséenlosálbumesfamilia-resqueconozco.Recordéeldemifamiliaylamaneraenquesereuníaaloshermanosparaverlargasproyeccionesdetransparencias,mientrasmispadresrecordabanconnostalgialosañosdenuestrain-fancia. Pero más allá de eso, pensé que lo más importante de veresasimágenesnoeraeladmirarlamaneraenquecrecimosycam-biamos,sinounodelosritualesqueprovocan:uniratodalafamiliaalespectáculocomounamaneraderecordarnuestroslazos,deforta-lecerelvínculofamiliarydeidentidad,apartirdelaacciónde“re-visitar”lasimágenesdelálbum.

Lafotografíadefamilia,queseconvierteenundocumentodelamemoria,alformarpartedeunahistoriapersonaltienelacapacidaddeprovocaracciones.ComomencionaFlusser:

Podemosrecortarlayguardarla,opodemosescribiruncomentarioacercadeella,opodemosenviarlaanuestrosamigosodestrozarlaenunarrebatodeenojo.19

Atodasestasacciones lasdenomina“ritualesmágicos”,que sonaquellasaccionesquelafotografíapuedeimpulsar.

Atravésdelmensajevisualdelaimagenesposibleprovocarac-cionesespecíficas.Estasaccionespuedenirligadasdirectamentealconceptodeanimismoque,comomencionaGubern,“atribuyeunaposesiónoinfusiónespiritualalosobjetosinanimados”.20Esporelloquecargamosenbolsosycarteraslasimágenesdefamiliaresose-resqueridosylafotografíaresultasermásqueuntrozodepapel,másbienes“mihijo”,“misobrino”,“minovio”.Lafotografíaseelevadeunvalor“representacional”aunvalorespiritualyafectivo.¿Cómoromperlafotodemisobrino?¡Imposible!Seríacomosilastimarasucuerpo,comosipisotearasupiel.Lasimágenespersonalesdefiniti-vamentecontienenesosvalores;sonelrecuerdovivientedeunserquerido.Elálbumfotográficoesunobjetoquepormuchosobrepasa

Page 29: Memoria cero-1

Percepción, memoria e imaginación. Los caminos de la mirada 29

esasimpledenominación,esmásqueunobjeto,esunelementocuyovalorsentimentalradicaenguardarlasfotografíasquesontomadasparanoperderesosmomentos,comosienelinstantedefotografiarseextendieraelcertificadodevalidezdeesesuceso.Podríamosagre-garaestadenominaciónlatransformacióndelobjeto-álbumenunactodefetichismo,entendidodesdeelsentidodeveneraciónyvalo-rizaciónmágicadelobjeto.

Elactodememoriaenfotografíaocurretantoenlosritualesquerodeanlarevisióndenuestrasimágenespersonales,comoenelmo-mentodeproduccióndelasmismas,cuandosebuscacambiardeángulos,cambiarlarutinavisualypermitironoquenuestrame-moriavisualintervengaynosindiqueloquedebemosfotografiardelaescena.

El acto de la imaginación. Visión creada

La imaginación viene de los sentidos,y de la imaginación la idea, de modo que

la imaginación es un plexo comprensivo de percepción y memoria.

Locke

Desdelaantigüedad,elconceptodeimaginaciónhasidountemadeprofundareflexiónfilosófica.Enelámbitodelafotografía,laimagi-naciónjuegaunpapeldesumaimportancia,yaqueatravésdeéstalasimágenesfotográficassoncapacesdetomarrumbosdistintosdelayarebasadarazóndedocumentar,paralograrconelloimágenescrea-tivas,evocadoras,detonadorasdemensajesquesobrepasanlaima-genensí.

ElestudiodelaimaginacióntienesusprimerosexponentesenAristóteles,quien señalabayaenAcerca del alma, lo siguiente: “Laimaginaciónesaquelloenvirtuddelocualsolemosdecirqueseori-ginaennosotrosunaimagen”.21Conestaideaseempiezaadesarro-llareltérminoimaginación—phantasía—,dejandoclaroqueaunquelossentidossonnecesariosparaunprocesoposteriordeimaginación,

Page 30: Memoria cero-1

30 Memoria cero: una mirada fotográfica

éstaseefectúacontotalindependenciadeellos.AunqueAristótelesiniciaasísutextoreferentealaimaginación,

másadelantedefinelarelacióndirectadelossentidos—cuyoresul-tadosonlassensaciones—,conelprocesodeimaginar:

Laimaginaciónparececonsistirenunmovimientoquenoseproducesinoexis-tesensación,yaqueparecetenerlugarenlosseresdotadosdesensibilidadyrecaersobrelosmismosobjetosquelasensación.22

Alintroducireltérmino“movimiento”añadealaactividadimagina-tivaunanocióndereacción,activadayaseaporlossentidosoporlosconceptosdejuicio—verdaderoofalso—;peroestaactividadocurre,porasídecirlo,demaneraparalela,másnoprecisamentesi-multánea,puestoquesepuedeactivarenotromomentosinqueelactomismodelapercepciónestépresente.

Laimaginación,porlotanto,sedesarrollayseintegrapormediodereaccionesquepertenecenalintelecto.Esciertoquelossentidossontambiéncualidadesdelosanimales,peroelposeerelcriteriodejuicioesunafacultadmeramentehumana,loquedefinealaimagi-nacióncomounaactividaddelointeligible.

Dentrodelossentidosqueinfluyenenesteproceso,curiosamente,Aristótelesmencionasoloelsentidodelavista,porconsiderarlo“elsentidoporexcelencia”ylorelacionadirectamenteconelconceptodeluz—pháos—,“puestoquenoesposibleversinluz”.23Demaneraquelaluz,sinónimodesabiduríaenlaculturagriega,componefun-damentalmenteestaactividad.

Laluz,entonces,permitelavisiónyésta,asuvez,lapercepciónvisualqueeslaqueguardalosrecuerdosenlamemoria,paradevenirenelprocesoarticuladodelaimaginación.

Paralospresocráticos,lavisiónsuponíaunaactividad—enten-didadesdehoy—casiparanormal,cuyaexplicaciónacontinuaciónsepresenta:

Enelairevagansimulacros[...],éstosseencuentranysefusionanlosunosconlosotros,despuésdehaberseseparadodecosastalescomomuebles,vestidos,árboles,ysobretododelosseresvivientes,calientesyagitados.Lossimulacrosmásgrandes,estoeslasminiaturasdelosseres,seimprimenenlosojosypro-vocanlavisión.Otrossimulacros,mássutiles,penetranencambioatravésde

Page 31: Memoria cero-1

Percepción, memoria e imaginación. Los caminos de la mirada 31

losporos.Precisamentepor su ligereza, ypor la levedadde la tramaen laqueseagregan,notienendificultadalgunaalahoradecomponerimágenesmonstruosas,comoloscerberiosolosfantasmasdelosdifuntos.24

Lasegundaclasede“simulacros”representaríaalaimaginación,capazdecrearobjetos,visiones,representacionesmentalesqueocurrenporelrecuerdodelarecepcióndelosprimeros“simulacros”.Yespre-cisamenteesteconceptoenelquelafotografíatomaunvalorbásicoal serconsideradacomoun instrumentoque recrea,queproducesimulacrosderealidad.

Sepuedenmencionarentoncesdostiposdeimágenesfotográfi-cas:lasquereproducenunarealidad—esdecir,laimagencaptadaporlacámaraesexactamenteigualalacaptadaporlavisióndelfotó-grafo—,yaquellasimágenesenlasqueelfotógrafoproduceunanuevarealidadapartirdelaimaginación,esdecir,creayrecrealaimagen.

Partiendodeestaacepcióndelaimagenfotográfica,nocomoundocumentoreproductordelarealidad,sepuedenfigurarnumerososexperimentosenlosqueatravésdelaimaginacióndelfotógrafoesposibleencausaralespectadoragenerarsuspropiashistoriasatra-vésdeunamismaimagen.

ParaejemplificarestetipodeproyectosfotográficospodríamosmencionarelrealizadoporelfotógrafovenezolanoAlexanderApós-tol25quien,atravésdelamanipulacióndigitaldeunaseriedefotogra-fíasdeedificiosenunprestigiadobarrio,eliminacualquierposibilidaddeaccesoaéstos,puesclausurapuertasyventanas.

Alexander Apóstol. Capodimonte, 2001; Royal Copenhague, 2001; Rosenthal, 2001. D.R. Alexander Apóstol.

Page 32: Memoria cero-1

32 Memoria cero: una mirada fotográfica

Elobjetoarquitectónicoasemejaunmonolitosólido,cuyanaturalezaequívocaesevidenciadaporunparecidochino,conunatexturavidriadayagrietada,sugiriendosuinherentefragilidadyfuncionandocomounindicadordesues-tatusficticio.26

Cadaunadelasimágeneslastitulaconelnombredefamosasmarcasproductorasdeporcelana,laarquitecturalaconvierteenunobjetocompletamenteinutilizable,unelementoescultóricoqueseubicaenuncontextourbano.

Así,lacreaciónderealidades“alternas”enfotografíanocorres-pondeúnicamentealautilizacióndemediosdigitalesparaalterarlarealidad,tambiénexistenproyectosdefotografía“directa”enelquelaimagenexponerealidadescreadasporelartista.ParaejemplificarpodríamosmencionarelinteresantetrabajologradoporelfotógrafocubanoAbelardoMorell27ensuseriefotográfica“Cameraoscura”,enestetrabajoexplotaprecisamentelaambigüedaddeltérminofoto-gráficoalabordarlaimagenysusignificadodesdeunaperspectivaparticular.Tratadeentenderelmundovisualatravésdelsiguientecuestionamiento:¿cómopercibeelmundomipequeñohijo?Alha-cerseestapregunta,Morellintentaimaginarestesuceso,transformalashabitacionesdedistintosespaciosarquitectónicosenunagrancámaraoscurayfotografíaloqueahísucede.¿Cuáleselresultado?Unmundoexteriorrealqueatraviesalahabitaciónylaenvuelveenunmundoimaginarioenelqueconvergelarealidadespacialdeesesitioespecífico,conlonotangiblequeeselreflejodeloquehabitaalotroladodelacalle.

Deestaforma,desembocanenunmismoespaciodosrealidades,transformándolasenunespaciomítico.Másalládelaperfeccióntéc-nicadesusimágenes—logradasconprolongadostiemposdeexpo-sición—,susfotografíasposeenmensajesquecuestionanlaposibilidaddelotangible,lasobreposicióndeeventosysobretodoelintentoderescatedeunaparticularvisión,ladeuninfante,visiónquesintetizayabstraeenespaciosfantásticos.Deestaforma,Morellaportaalafotografíamúltiplessentidosquellevanimplícitalabúsquedadeotravisióndentrodelexplotadolenguajefotográfico.

La imaginaciónen la fotografíaes,entonces,unaherramientaquepuedeserempleadaparagenerarotrotipodeimágenes,lasque

Page 33: Memoria cero-1

Percepción, memoria e imaginación. Los caminos de la mirada 33

elfotógrafosueñaycreaensumente,lasquecomoartistavisualcons-truyeatravésdesuimaginario.

Comonotafinalaestecapítulo,podemosafirmarquepercepción,memoriaeimaginaciónsontreselementosqueestánpresentesdu-ranteelprocesofotográficoylamaneradeproducirimágenesserefle-jadirectamenteenesostresaspectos.Lamiradamediatizadanosexigeverloquelosmediosnosmuestran.Lasimágenesevocadasporlamemorianoshacenverloqueyaconocemos,loqueexiste.Laima-ginaciónpuede ser capazdecrearnuevas formas,nuevosmundos,aunqueenlafotografíasecapturenimágenesdeunarealidad,éstapuedeseralteradaporelfotógrafo,yaseadesdeunaplataformacon-ceptualotécnica.Másadelanteseabordaránalgunasherramientastécnicasquefuncionanenestetenor.

Enelsiguientecapítuloseabordarálasintaxispertenecientealmediofotográficopararelacionarlamaneraenquelapercepciónylafotografíaconvergenenalgunospuntosdesusprocesos.Severáalafotografíadesdeelparticularpuntodevistadesutecnología,pararevisar después a algunos autores cuyo trabajo combinan la utili-zacióncreativadelasherramientasfotográficasconelementoscon-ceptualesdiversos.

notas

1 PodríamosmencionaraGombrich,Gubern,HochbergyHockney,entreotros. 2 JamesJ.Gibson,La percepción del mundo visual,p.13.3 JulianHochberget al.,Arte, percepción y realidad,p.89.4 inegi,“Hogaressegúnbienesseleccionados”,enwww.inegi.gob.mx,16demayo

de2005.5 “CátedraTelevisaenInternet”,enwww.mty.itesm.mx/dhcs/catedra/home.html,

16demayode2005.6 EstebanVerniket al.,“Comunidadescercadas:laexclusiónurbanaenlatelevi-

siónyenlavida”,enCultura y comunicación en la ciudad de México,p.175.7 Ídem,p.179.8 RomanGubern,Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto,p.115.9 inegi,“Salascinematográficasyfuncionesylocalidadesvendidasporsala,1991-

2003”,enwww.inegi.gob.mx,16demayode2005.10 AlgunossitiosinteresantesenInternetquetrataneltemade“Matrix”puedenser

visitadosen:http://enterthematrix.comyhttp://forums.philosophyforums.com/

Page 34: Memoria cero-1

34 Memoria cero: una mirada fotográfica

11 inegi,“Distribuciónporcentualderevistaspublicadassegúnperiodicidad,paracadatemática,2000”,enwww.inegi.gob.mx,16demayode2005.

12 inegi,“UsuariosdeInternetenMéxico,2000-2002”,enwww.inegi.gob.mx,16demayode2005.

13 RodrigoDíazCruz,“Lavivenciaencirculación.Unaintroducciónalaantropo-logíadelaexperiencia”,p.12.

14 RudolfArnheim,El pensamiento visual,p.93.15 Ibídem.16 Ídem,p.94.17 MaurizioFerraris,La imaginación,p.35.18 NicholasMizroeff,Una introducción a la cultura visual,p.123.19 VilémFlusser,Hacia una filosofía de la fotografía,p.55.20 RomanGubern,n,,op. cit.,p.62.21 Aristóteles,Acerca del alma,p.225.22 Ídem,p.228.23 Ídem,p.229.24 Lucrecio,“Deltratado‘Delanaturaleza’basadoen‘Sobrelanaturaleza’deEpi-

curo”,enMaurizioFerraris,op. cit.,p.53.25 Paraconocermássobreelautorsepuedevisitarsupáginaweb:http://homepage.

mac.com/apostoladas26 AntoniaCarver(ed.),enennBlink. 100 photographers, 10 curators, 10 writers,p.25.27 Paraconocerlaobradeesteautorsepuedevistarsusitioweb:http://www.abelar

domorell.net/

Page 35: Memoria cero-1

Capítulo 2

La cámara fotográficacomo extensión de la mirada

lobjetivodeestecapítuloesabordareltemadeloselementosde sintaxispropiosdelmediofotográfico,tomandoencuentalaposi-Ebilidadqueofrecelacámarafotográficaparaampliarlavisión,segmentarlay,enocasiones,profundizarendetallesqueseescapanalavisiónhumana.

Comobaseparaestecapítuloseincluiráúnicamenteelestudiodeloselementosqueconformanlacámarafotográficaquefuncionaconpelículasensiblealaluz,esdecir,lafotografía“tradicional”,pueselanálisisdelaproduccióntecnológicadeimágenesdigitalesnofor-mapartedeesteestudio.

Conbaseenesto,enelsiguientecapítulosetomaránalgunosejemplosdefotógrafosquehanutilizadolafotografíacomounahe-rramientaartística,capazdegenerardiscursosquesobrepasanlasim-plerepresentacióndocumental.

¿Qué vemos, cuando vemos?

¿Enrealidad,cuandoseaplicaelsentidodelavistaseaprovechanlascualidadesdeéste,unodelossentidosmáscomplejosyricosqueposeeelserhumano?¿Podemosencontrarnuevasformasdeverconlosmismosojos?

Comosemencionóantes,norecibimoseducaciónespecializadaparaver:nacemos,abrimoslosojosypocoapocoempezamosare-conocerformas,imágenesydespuésaañadirlesunsignificado,arela-cionarimagen-sentimiento, imagen-sensación, imagen-utilidad,ymuchasmásrelacionesqueresultaránútilesynecesariasalolargode

Page 36: Memoria cero-1

36 Memoria cero: una mirada fotográfica

nuestras vidas. Las instrucciones que recibimos son fundamental-menteculturales,pero¿quésucedecuandoverseconvierteenunproceso“automático”másdelorganismohumano,anulandoelasom-bro,reduciendoalmínimolaexperienciadeobservarydisminuyendocadavezmáslasensacióndedescubrimiento?¿Quénoshalleva-doaesto?

Esentoncesqueresultanecesarioveralgunasdenuestrasactivi-dadesurbanascotidianas,conelfindeentendermejorelcomporta-mientoqueadoptamos.Porejemplo,generalmentetratamosdetransitarporunespacioconocido,tocarsuelofirmequenosbrindeunasen-sacióndeseguridadalestarfrenteaalgoquepreviamentetenemosidentificado,detalformaquelosrecorridosvisualesserepitendíatrasdíaparaacudiraltrabajo,alaescuela,parasalirdepaseo.

Lasrutinasalasquesellegaporcuestionesprácticas,detiempooeconómicas,reducenlaposibilidaddevariarelcampovisual,loquellevaaunapérdidadeinterésporobservarloquecotidianamentesecruzaantenuestrosojos.Estarutina,aunadaaunaprisaporllegarsiemprealsiguientedestino,asícomolagrancantidaddeelementosvisualesquesecruzanantenuestrosojos,conducenauna“incapa-cidad”deverydesentir.

Lasobresaturacióndeimágenesproporcionadasporlaexplosivainformaciónvisualygráficaprovocaunaespeciedeanestesiavisualquelimitalaexperienciasensorialaunestadodecasiimpercepcióndelosdetallesqueconformanuntodo.Eltodoesasimilado,másnoloselementosquelocomponen.Podríamosllamarlaunaetapadeinconscienciaenlaquesolosomosreceptoresdetodaestainforma-ciónvisualydondenuestropapelsereducealdeaparentesobser-vadorespasivos.

Adoptamoselroldequienpresenciaundesfilenumerosoyco-loridoque,debidoasucarácterfugaz,nonosesposiblecapturarlasparticularidadesdelevento,sinotansolociertoselementosgeneralesquenoshacenpartícipesdelmismo.AlrespectoMartinListermen-ciona:“Nuestromododemiraralmundoserelacionaconnuestradisposiciónhaciaelmundo”.1Esprecisamenteesadisposiciónlaqueesnecesariaintervenir,provocarycambiar,parahacerposibleunanuevamiradafotográfica,unamiradaqueconduzcaaverdenuevoyaprovocarunaideadedescubrimiento.

Page 37: Memoria cero-1

La cámara fotográfica como extensión de la mirada 37

Comoartistavisual,esenestemomentoquesurgeelproblemadecómoprovocaruncambioenlamaneradepercibir,sisiemprelohemosrealizadodelamismaforma.Paraello,seránecesarioanali-zarlosdistintoselementosdesintaxisqueseañadenalaimagenfo-tográficapormediodelaparatotecnológico.Esdecir,sielsentidodelejerciciovisualqueseplanteaaquíllevadepormedioelveratra-vésdeunaparatotecnológico—enestecasolacámarafotográfi-ca—,esentoncesnecesariopartirdelasparticularidadesqueestemedioaportaalmomentodeveratravésdelacámara,asícomotambiénesimportanteanalizaraquelloselementosdelaimagenquesepuedendefinircomolosbásicos,aquellascaracterísticasdelobjetoositua-ciónquelafotografíacaptagraciasasufuncionamientotecnológico.

Algunas consideraciones a la composición en la fotografíay la sintaxis del medio

Ellenguajefotográficoestácompuestopordiversoselementosque,aligualquecualquierotrolenguaje,alcombinarlosproducensignifica-dosdistintos.Losdiversosnivelesdesignificacióndelaimagenres-pondenaloscriteriosconlosqueéstaseanaliza,deacuerdoaltipodeinformaciónquesedeseaobtener.SegúnFontcubertaalgunosdeloscriteriosempleadosenelestudiodelmensajefotográficoradicanen:

[Prestaratención]enlaintenciónoel“deseo”delfotógrafo,enelactomismodefotografiar,enlafotografíaporellamisma,enlarelaciónentrelafotografíayelcontextoatravésdelcualsedifunde,enelefectocausadoenundeterminadoespectador.2

Esdecir,laimagenfotográficaessusceptibledeserinterpretadadesdenumerosospuntosdevista,peroexistenenellaalgunoselementosque,independientementedelfinúltimodeésta,estánsiemprepresentesycorrespondenaunlenguajeespecífico:elfotográfico.Precisamenteenlaconformacióndellenguajefotográfico,elprocesodepercepciónseveinfluidoporaquelloqueelfotógrafobuscaenlaimagen—loquedeseacapturar—yellosefiltraatravésdelfenómenodepercepciónnaturalyeldepercepciónfotográfica,esdecir,elfotógrafoconoce

Page 38: Memoria cero-1

38 Memoria cero: una mirada fotográfica

elfuncionamientodelacámarafotográfica,porlotantoconoceoin-tuyelaimagenqueresultarádesuproceso;elfotógrafoescapazde“previsualizar”mentalmentelaimagenqueobtendráapartirdelamanipulacióndelosdistintoscontrolesfotográficos;lamiradadelfotógrafoesmediatizada.LauraGonzálezdefineeltérmino“sintaxisdeunmedio”como:“Lasumadetodasaquellasmarcas,huellasorastrosquedejanlasherramientasenlaimagenyquesondepositariasdelcontenidodeésta”.3

Latecnologíadelacámaraposeeciertos“programas”4queelfo-tógrafoaprendeadominarocontrolary,eneseconocimiento,escuandoaparecelaoportunidaddemanipularlaimagenquesedeseacrear.Esatravésdelentendimientodelaparatofotográficoqueelartistaconformaunléxicopropiodelmedio.

Enseguidaseabordaránalgunosdelosfactoresqueconformanellenguajeparticulardelafotografía:

•Laluzyeltiemposon,sinduda,lamateriaprimadelafoto-grafía.Todoloquesefotografíaesgraciasalaexistenciadeestos elementos y de los materiales fotosensibles diseñadosparacaptarlos.Deacuerdoalacantidaddeluz—medidaporfotómetros— y al tiempo —controlado por el obturador dela cámara fotográfica— en que el medio fotosensible estéexpuestoaella,laimagenresultantevariaráengradosdiversosdeluminosidad.

•Lacombinacióndeloscontrolesdevelocidaddeobturaciónydiafragmadeterminarálaintensidaddeluzenlaimagen.Esdecir,atravésdeestacombinación,laimagenpodráresultar“sobreexpuesta” —impresión muy clara-luminosa—, “subex-puesta”—impresiónmuyobscura—o“correctamenteexpues-ta”—impresióncontonosadecuados.

•Independientementedeltipodeluzqueexistaalmomentodelatoma,yasealuzdedía,fluorescente,incandescente—yotrostipos—nosepuedeprescindirdeellaenelactofotográfico,aligualqueesimprescindiblelapresenciadelmediofotosensiblequecaptarálasseñaleslumínicas.

•Enlafotografíalaimagensepercibedirectamentecomountodo.BenjaminmencionaensuPequeña historia de la fotografía:

Page 39: Memoria cero-1

La cámara fotográfica como extensión de la mirada 39

“Lanaturalezaquehablaalacámaraesdistintadelaquehablaalosojos;distintasobretodoporqueunespacioelaboradoin-conscientementeapareceenlugardeunespacioqueelhom-brehaelaboradoconconciencia.”5Yesesteespacioelquecontendrá la forma que, a su vez, será definida o más biendelimitadayrecortadadeunespaciovisualaparentementeinfinito.

•Elvisordelacámara,entendidocomolalimitaciónformalqueelaparatofotográficoimpone,determinalacomposición,elencuadrey,adiferenciadelapintura—porejemploel“lien-zo”—,essiempredeproporcionesfijas.Elfotógrafonosiempretieneoportunidaddevariarlascaracterísticasdesu“lienzo”deexpresión,enocasionestienecomoúnicaopcióncambiardecámarayvariarentonceslatecnología.Estemarcoeselqueseleccionaydefineloquesedeseaintegrarenlaimagenfo-tográfica,esteactoesdenominado“golpedelcorte”porPhi-lippeDubbois,quieninterpretaelactofotográficocomoun“corte”delarealidad,“corte”queseráincluidoenunmarcoqueposeerálainformaciónquefuesustraídadeuncontextomásamplio.6Elmarcoconstituye,pues,eldelimitadordelainformaciónvisual,eldosificadordeimágenes,elelementotec-nológicoconelcuallafotografíaimprime,limitayconcretizadefinitivamenteunaimagen.

•Elefectodedetenerocongelarelmovimientoesunaparticu-laridadqueimprimeelmediofotográfico.Latecnologíarepre-sentasuelementoquelodefineporexcelencia.Pormediodelavelocidaddeobturacióndelacámarafotográfica,elmovimientoescaptadoysusignificaciónesrepresentadapordiversosele-mentosquedefinensiunaimagencapturóycongelóelmovi-miento,elinstante—queesfugaz—,obien,sienellasepuedeentenderunlapsotranscurrido.Cabemencionarlaposibilidaddecapturarpolosopuestosdelmovimiento,desdepodervercontotalnitidezlagotadelechequealgolpearlasuperficiedelmismolíquidoformaunaespeciedecorona—HaroldEd-gerton—,hasta los sugestivos “fotodinamismos” deAntónGiulioBragaglia7quien,desdeprincipiosdelsigloxx,explotójuntoconotrosautoreslaoportunidadfotográficade“alargar”

Page 40: Memoria cero-1

40 Memoria cero: una mirada fotográfica

elinstantedentrodeundiscursoconceptualbasadoenelfutu-rismo.Así,laposibilidadmecánicadelmediofotográficopermitepercibirimágenestotalmenteimperceptiblesparalacapacidaddelojohumano.Elmovimientoescaptadoencualquieradesuspolos,concaracterísticasúnicas.Esdecir,elojonopue-depercibirel“halo”demovimientoprovocadoporalgúnobjetoquesedesplaza,mientrasqueelmediofotográficosíposeeesacapacidad.

•Laposibilidaddeenfoquedelacámarafotográficaconstituyeotroelementodellenguajefotográficoqueconcierneúnicamen-tealmediotecnológico.Laoposiciónenfocado/desenfocadopermitecapturarunaimagenytraducirsuselementosformalesaunplanoenelque,atravésdezonasdefinidasyzonasinde-finidas,selograrálasignificacióntotaldelaimagen.Enelcasodelascámarasdegranformatoqueposeenunfuelle,lamani-pulacióndelenfoqueestodavíamáslibrepueselfotógrafopue-dedefinircongranprecisiónlaszonasqueentraránenfocoyprácticamentedejaren“bosquejo”elrestodelaimagen.Atravésdelsistemadeenfoquedelacámara—laaberturayeltipodelente—,elenfoqueserádefinidoy,entonces,segúnladecisióndelfotógrafo,controlaráestatecnologíaparaalcanzarsuobjetivoestético.Laaberturadellentejuegaunpapelim-portantísimoaldeterminarengranmedidalaszonasdeenfoquedeunaimagen.Atravésdelconceptode“profundidaddecam-po”,el fotógrafo juegacondiversasaberturasycontrola laszonasqueleinteresamanipular,detalmaneraquecombinaloselementosdeenfoque,abertura,distanciaytipodelenteparamanipularlaszonasdeenfoqueenlafotografía.

•Eltipodelenteesunelementoqueinfluyedrásticamenteenlacomposiciónfotográfica.Másalládellentede50mmqueeselqueseasemejaalaformadepercepciónhumana,podemosuti-lizarlentesquesegúnsudistanciafocal—yaseadesdeunlentegranangular,17mmounojodepescado,hastaungranlentedeacercamiento,200mmomayor—,imprimiránunacaracterís-ticatécnicaabsolutamentepredefinidaporestosaccesorios.Eltipodelentepermitirárealizartomasqueparaelojohumanosonimposibles,realizaracercamientos,tomasde180grados,co-

Page 41: Memoria cero-1

La cámara fotográfica como extensión de la mirada 41

rregirperspectivasdistorsionadas,obien,distorsionarperspec-tivas,exagerarescalasyproporciones.

Así,lacámarafotográficaposeeprogramasofuncionesespecíficasquejuntoconlacreatividaddelfotógrafoyelconocimientoqueésteten-gadeella,determinaráeltipodeimagenquesedesea.Elfotógrafoaprendeaconocerloscontroles,averyexplorar,abstraerlasformas,verpormediodedetalles,alterarlavisiónnormalydescubrir.

El desglose de la forma, el detalle, lo mínimo

Losgradosdeabstracciónenunafotografíavaríandeacuerdoasuniveldeiconicidad.Desde1936,LászlóMoholy-Nagydividiólasvariedadesdevisiónfotográficacomounintentodeentenderlaspo-sibilidadesqueelmediotécnicoproporcionabaaunanuevavisión.8Segúnestefotógrafoyteórico,existenochovariedadesdevisiónylasdistinguedelasiguientemanera:

• Lavisiónabstracta.Elfotograma.• Lavisiónexacta.Elreportaje.• Lavisiónrápida.Lasinstantáneas.• Lavisiónlenta.Exposicionesprolongadas.• Lavisiónintensificadamediantelamicrofotografía,fotografía

confiltrosyelusodepelículasespecialescomolainfrarroja.• Lavisiónpenetrante.Laradiografía.• Lavisiónsimultánea.Elfotomontaje.• Lavisióndistorsionada.Provocadoporelusodelenteses-

pecialesyespejos,asícomoporlamanipulaciónquímicaomecánicadelnegativodespuésdelaexposición.

CadaunadeestasvisionesenlistadasporMoholy-Nagyposeeundistintoniveldeiconicidad,asícomounacorrespondenciaconelfuncionamientotécnicodelaparatofotográficoysussoportes.Escu-riosoqueesteautordividieralasdosprimerasvisionesen“abstracta”y“exacta”,yaqueambassonmuycercanas,encuantoasurelación,

Page 42: Memoria cero-1

42 Memoria cero: una mirada fotográfica

conelpuntodevistaparticulardelfotógrafo;elrestodelasvisionesqueproponeserelacionanmuchomásdirectamenteconelusodelaparatofotográficoyelaprovechamientodesuscontroles,soportes,ediciónposterioroequipoadicional.

Lavisión“abstracta”,obtenidamediante“elregistrodirectodelasformasproducidasporlaluz,ycuyoproductoeselfotogramaquecaptalasgradacionesmásdelicadasdelosvaloresdeluz,tantodecla-roscuroscomodecolor”,9esunaparticularactituddelfotógrafoquebuscacaptaratravésdelmediofotográficoelementospuntualesquepuedanesbozarlareferenciadirectaalobjetofotografiado.Lavi-sión“abstracta”difieredelaquedenomina“exacta”,yaqueenestetipodeactividadvisualseevitala“fijaciónnormaldelasaparienciasdelascosas”.10

Edward Weston, “Alcachofa partida por el medio”, 1930. D.R. Collection Cen-ter for Creative Photography © 1981, Arizona Board of Regents.

Unavezqueseevitacaptarlascosastalycomoson,consureferentedirecto,esposiblerecurriraunaactituddebúsqueda,aunaexplo-racióndelaimagenpercibidaatravésdelacámarafotográfica.Estoes,elobjetoseentregaporsísolo,perolaactituddelfotógrafoante

Page 43: Memoria cero-1

La cámara fotográfica como extensión de la mirada 43

eseobjetoserálaquedefinafinalmenteelcontenidovisualyelsig-nificadoqueéstearroje.

Yaentendidaslascualidadesmecánicasqueelmedioproporcio-na,esposibleobtenerdelobjetounaimagenquecapturecualidadesformalesindiciales,esdecir,laactituddelfotógrafoanteelobjetoserácomounaactividadarqueológica,enlacualsebuscanindicios,huellasorastrosquesugierenlevementeelobjetofotografiado.

Laposibilidaddenoentregarlaimagenconunaltoniveldeico-nicidadpermiteunabanicomásampliodeinterpretacionesdelaimagenyproporcionaúnicamenteindiciosdelobjeto,indiciosquepermitanreconocerlo;estereconocimientosoloseráposiblesilaima-genproporcionasignosdelosqueyaseposeanreferencias,signospo-siblesdeidentificar.

Comosemencionóanteriormente,elusotecnológicoesdeter-minanteenelresultadoúltimodelaimagen,porloqueacontinua-ciónsepresentaunaseriedeideasquefacilitaríanlaobtencióndeimágenesqueposeanunbajoniveldeiconicidad,referencialidadosimilitudconlaimagenrealfotografiada:

•Entenderelmarcodelacámaracomounaherramientaexclu-yente,másqueincluyente,esdecir,tratardeexcluirelementosquefavorezcanlafácilinterpretacióndeunobjeto.Estaacti-vidadsepuedelogrardedosmaneras:acercándosemásalobjetodeinterésparaintentareliminarelexcesodeinformaciónquelerodeay,cuandoestonoesposible,elusodelentesdedistanciafocalvariable—zoom—esunabuenaopción.

•Elusodelentillaspermitereducirelmarcodeinformaciónvi-sual.Lacombinacióndegraduacionespermitedisminuirladis-tanciamínimadeenfoque,locualfacilitaobtenerdetallesenelcasodetomasaobjetospequeños.Estaherramientapermiteobtenerunaespeciede“esqueleto”estructuraldelaimagen,esdecir,atravésdelusodeestetipodeaccesoriosesposibleobtenerdetalleseinformación—comotexturas,rugosidades,brillossutiles,etcétera—,quesinellosnoseríaposiblelograr.

•Lasexposicionesprolongadasyelmovimientodelacámarapermitenobtenerunaimagenque“graba”cualidadesformalesdeunobjetoenparticular,peroalmismotiemposobreponein-

Page 44: Memoria cero-1

44 Memoria cero: una mirada fotográfica

formaciónqueelmismoobjetoproporciona,loquedevieneenunaimagendedifícillectura,esdecir,elobjetoestápresentequizáensutotalidad,perolalecturaquesehacedeélesinter-feridaporelexcesodesupropiainformación.

•Aprovecharlaposibilidadquenosofreceelaparatofotográficoatravésdelusodelaprofundidaddecampo,combinandounaaberturadellentemayorconunadistanciamuybrevehaciaelobjetoafotografiar,asícomoelusodelentescondistanciafo-callarga,conelfindegenerarimágenesconescasaprofundidaddecampoquepermitanenfatizarelobjetoafotografiar,asícomohacermássutil,atravésdeldesenfoque,lainformaciónvisualquerodeealobjetoyestorbenuestraintenciónvisual.

Paraelquebuscaentenderlacámaracomounaparato“ortopédico”deextensióndelamirada,estetipodeactividadfotográficapermiteincursionar,noenunmundonuevodeimágenes—puestoquenoesnuevalautilizacióndeestasherramientas—perosíenunmundodeimágenesquerepentinamentepuedequedarexcluidoomínimamenteabordadoenlaactividadfotográficaordinaria,esdecir,estoesunaespeciederecordatoriodelcambiodeactitudquesepuedeinducircuandolarepeticióndeunmismolenguajevisualesconstanteymo-nótono.ComomencionaEdwardT.Hall:

Serequierepaciencia,perseverancia,conocimientosydestrezaparanolimitarseatomarunaimagenbonita,unregistroobvioparaquetodoelmundolopuedaapreciar.11

Notas

1 MartinLister,La imagen fotográfica en la cultura digital,p.68. 2 JoanFontcuberta,Fotografía: conceptos y procedimientos,p.132. 3 LauraGonzálezFlores,Fotografía y pintura: ¿dos medios diferentes?,p.160. 4 VilémFlussermenciona esteconceptoenelcapítulo3,“Losaparatos”,desu

libroHacia una filosofía de la fotografía.Loubicacomoelresultadoderelacionaralacámarafotográficacomounaherramientainteligenteconactividadesquevie-nenpreprogramadasyqueelfotógrafoescapazdemanipularhastaciertopunto.

5 WalterBenjamin, Discursos interrumpidos 1,p.67.

Page 45: Memoria cero-1

La cámara fotográfica como extensión de la mirada 45

6 PhilippeDubois, El acto fotográfico. De la representación a la recepción,pp.157-187. 7 RecomiendorevisareltextoylasimágenesreferentesaAntónGiulioBragaglia,

enBeaumontNewhall, Historia de la fotografía,p.208. 8 LászlóMoholy-Nagy,“Delpigmentoalaluz”,p.193. 9 Ibídem.10 Ibídem.11 EdwardT.Hall,“Convencionesvisualesyvisiónconvencional”,p.177.

Page 46: Memoria cero-1

46 Memoria cero: una mirada fotográfica

Page 47: Memoria cero-1

Capítulo 3

La creatividad fotográfica.Otra manera de ver

Estetización y semantización de la imagen son dos formas del subjetivismo

creativo. Ambas cualidades devienen de la intervención del fotógrafo para

presentar el mundo visual, tal como él lo siente y no como la realidad lo presenta,

o para expresar lo que él piensa y la realidad no expresa.

Joan Costa

n este capítulo se abordará el tema de la creatividad aplicada en el mundo de la fotografía, partiendo de un análisis del concepto Een un contexto actual.

Se ubica al medio fotográfico como una oportunidad para crear imágenes que permiten ver mas allá de lo que aparentemente ofre-cen, imágenes que entregan múltiples lecturas al observador.

Y se parte de una aparente “incapacidad” de la mirada, provoca-da por la saturación de elementos visuales, para continuar con algu-nos autores contemporáneos que adoptan el medio fotográfico como su herramienta de comunicación, y a través de ella se enfrentan con temas como la ciudad, lo cotidiano, los objetos cercanos y la vida diaria, es decir, temas ligados directamente con el objetivo de este proyecto: el redescubrimiento de lo que nos rodea, el ver de nuevo, el limpiar la mirada y apreciar lo que hemos dejado de ver.

Creatividad fotográfica. Una cuestión de cambio en la mirada

En la creatividad intervienen numerosos factores que influyen y de- terminan el resultado visual y semántico de una fotografía. El fotó-

Page 48: Memoria cero-1

48 Memoria cero: una mirada fotográfica

grafo se alimenta de lo que ve, de lo que vive, de sus propias reflexio-nes, de la influencia externa, de las condiciones sociales y culturales que le rodean, de su necesidad de expresar una idea.

El concepto de creatividad artística engloba numerosos procesos mentales, el artista se enfrenta tanto a sus necesidades personales como a lo que el exterior le exige, es decir, el proceso creativo y su resultado final en la producción de una obra será determinado tanto por las necesidades creativas del artista como por lo que el mercado del arte está actualmente adquiriendo y por lo que otros artistas estén generando en ámbitos similares.

Asimismo, las necesidades individuales son permeadas por lo existente, el artista tiene una necesidad creadora que no puede ser independiente. Hay alrededor del creador todo un mundo girando y cantidades infinitas de propuestas artísticas; la capacidad de creación se desarrolla dentro de un contexto específico. Juan Acha menciona que: “La creatividad consiste en la concepción de innovaciones va- liosas y en la ejecución de éstas en las obras, junto con las redundan-cias necesarias.”1

Dichas redundancias son inevitables, de alguna forma se mani-fiestan, ya sea en una mínima proporción o de manera notable. Las redundancias “necesarias” que menciona Acha, se podrían entender como una repetición “perdonable”, un acercamiento a la obra de otro artista que puede ser aceptada, pues no representa un plagio ni una copia, es simplemente una idea que se puede asemejar en algo a otra realizada previamente. Cabe señalar la importancia de la memoria; el artista necesita conocer lo existente, poseer un acervo mental de experiencias estéticas para evitar, en la medida de lo posible, caer en repeticiones de algo ya realizado.

Al hablar de una influencia exterior y de la verdadera innovación se hacen evidentes dos conceptos antagónicos, al parecer totalmente incompatibles, pero no es así, la innovación será el resultado de tener la capacidad creativa para poder reinterpretar y apropiarse de concep-tos, formas, estilos o discursos antes ya abordados, con la diferencia de lograr una aportación que realmente difiera de otras visiones toca-das anteriormente por otros artistas.

En el caso específico de la fotografía, la creatividad ha tomado rumbos distintos desde su invención. En un inicio se podría subrayar

Page 49: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 49

la dependencia creativa conforme a los avances tecnológicos, aunque existen variantes a este respecto como los rayogramas de Man Ray que, más que tomar los adelantos de la ciencia, acudió directamente al concepto básico de la fotografía: escribir con luz. Asimismo, las con-diciones sociales cambiantes fueron y han sido un punto de partida para la creatividad fotográfica desde lo documental y periodístico, hasta las reinterpretaciones y críticas de algún concepto social, es de- cir, esta herramienta visual funciona también como mediadora entre las imágenes “reales” y las construidas a partir de las propias interpre-taciones del contexto específico que rodea al fotógrafo. Pierre Bour-dieu menciona que: “A través de la actividad fotográfica se pueden entender actividades más profundas como si la actividad fotográfica captara funciones que preexisten a ella.”2

Es entonces fácil entender que el acto de fotografiar como artista visual lleva a una experiencia más allá de la toma en sí, implica un proceso de diálogo, una complicidad con lo que vemos, con lo que se muestra ante nuestros ojos y espera ser capturado por la cámara.

Coleman detalla en su ensayo titulado “El método dirigido. Notas para una definición”,3 la manera en que el concepto de fotografía di-recta —entendiéndose por este concepto a la fotografía no editada en la que el fotógrafo no interviene la escena— se contrapone con el de “fotografía dirigida” —en la cual el autor construye una realidad y un mensaje a partir de la manipulación de los elementos de la escena, codificando el lenguaje fotográfico en una realidad distinta o ajena a lo que representa. En este último tipo de fotografías el autor:

…crea consciente e intencionalmente los acontecimientos con el objetivo ex-preso de hacer imágenes a partir de ellos […] haciendo que ocurra algo que de otro modo no habría ocurrido.4

De la separación clara entre la fotografía concebida como documento y aquella que en su marco creativo no pretende que funcione como tal, se desprenden varias cuestiones: la objetividad y credibilidad del medio, y por la otra, la utilización del medio fotográfico como herra- mienta generadora de documentos “falsos”. Aunque Coleman de-sarrolla esta afirmación desde el análisis de uso social de las imágenes fotográficas, podríamos trasladar esta reflexión al de la plataforma de

Page 50: Memoria cero-1

50 Memoria cero: una mirada fotográfica

creación fotográfica artística y reflexionar sobre el papel que juega el creador fotográfico desde un planteamiento de representación o no de la realidad. Ahora, el debate de la objetividad en la fotografía es más fuerte que nunca, con la implementación de la edición digital, el sentido de comprobación a través de la imagen es bastante ambiguo debido a la posibilidad que ofrece este medio de añadir información, eliminarla o manipularla.

La edición digital ha disminuido la credibilidad en la fotografía, pero no de toda, seguimos recurriendo a las imágenes de infancia y encontrando en ellas los recuerdos y la prueba inminente de que ese momento existió. Vemos las imágenes en diarios y en reportajes de revistas y confiamos totalmente en el discurso que nos brindan. Aún portamos la cámara para recordar la visita a cierto lugar especial o alguna despedida o bienvenida, es decir, la herramienta de la foto-grafía sigue siendo una ayuda para la memoria, nos recuerda quiénes somos, dónde estuvimos, qué momento especial vivimos, en fin, funge como testigo indiscutible.

Hoy sabemos que la fotografía es más que una bitácora del re- cuerdo, su uso se expande y encontramos en ella la capacidad de reflexión, de abstracción, de crítica, de análisis y, sobre todo, la posi-bilidad de explotar los múltiples significados que ella sugiere. Laura González menciona al respecto:

A partir de la experiencia práctica sabemos que sí existe una fotografía no fas- cinada por el dispositivo mimético, que trasciende la imago metonímica y asu-me plenamente su subjetividad: la fotografía artística.5

Es precisamente este tipo de imágenes las que aquí nos conciernen. Para efecto de este capítulo se tomarán en cuenta sobre todo aquellas propuestas desarrolladas dentro del concepto de fotografía dirigida, ya que los casos de la fotografía documental y periodística están con-tenidos dentro de un discurso específico —el de la fotografía como evidencia— discurso que por su intención, no forma parte de este estudio.

Page 51: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 51

Crear vs. reproducir

Al enfrentar estos dos términos: crear y reproducir, caemos en un te-rreno complicado. La fotografía, desde su inicio, se consideró como una herramienta de reproducción, su uso facilitó el conocimiento en muchas áreas como el tener accesibilidad a las imágenes de paisajes desconocidos y arquitectura de todos los rincones del planeta; re- producir a grandes escalas organismos microscópicos; ilustrar artícu-los o investigaciones en revistas, libros y prensa; así como su uso en publicidad. De esta manera, el concepto de reproducción documental se vio ligado a este medio desde su nacimiento, de hecho, fue una gran batalla la que tuvo que enfrentar para desligarse de esta cuestión que, hasta la fecha, sigue presente.

Al hablar de “fotografiar” está implícita la acción de reproducir, pero esta reproducción ya no es más la simple repetición de lo ob-servado. Si se analiza desde una perspectiva abierta, el hecho de fo-tografiar implica una abstracción, una interpretación de lo visto por los ojos del fotógrafo. Asimismo, la imagen fotográfica no significa lo mismo para quienes han estado en constante relación con este tipo de imágenes, que para quien nunca ha visto una imagen impresa. El concepto de verosimilitud y prueba real e irrefutable de una realidad queda desplazado.

Una anécdota de Alan Sekulla en su artículo “On the Invention of Photographic Meaning”,6 señala la experiencia del antropólogo Melvin Herskövits, quien muestra a una aborigen una fotografía de su hijo, ésta es incapaz de reconocerlo, de entender que esa imagen, que ese pedazo de papel, representa a su hijo; de tal forma que el antropólogo se ve en la necesidad de “traducir” el mensaje visual de la fotografía y tiene que utilizar códigos de lenguaje para reemplazar códigos que la imagen no comunica por sí misma.

De esta forma, comprueba el antropólogo que “el dispositivo fo- tográfico es por tanto un dispositivo culturalmente codificado”,7 es de-cir, el significado de la imagen está directamente relacionado con el concepto establecido por el fotógrafo y la verdadera interacción de la imagen-significado se conformará de acuerdo a los parámetros cultu- rales de quien se enfrenta a una fotografía —la iconósfera cultural.

Page 52: Memoria cero-1

52 Memoria cero: una mirada fotográfica

El concepto de repetición de lo real es, por lo tanto, una idea que queda sujeta a cuestiones más complejas. Dubois menciona: “La fo-tografía deja de aparecer como transparente, inocente, realista por esencia. No es más el vehículo incontestable de una verdad empírica”.8

Refiriéndose más que nada al campo de la ciencia y la antropo-logía, Dubois interviene con una idea que rompe el concepto de la objetividad y que sustenta la no objetividad y, más aún, lo hace es-pecíficamente en esos campos; campos que se consideran de los pocos que aún podemos decir que son objetivos, con un potencial uso de la fotografía como “prueba”, como apoyo irrefutable en su estudio.9

Así, si partimos desde una perspectiva actual y abierta que con- sidera a la fotografía más bien como un medio artístico, el cual puede ser utilizado por sí mismo como soporte o ser medio de otras mani-festaciones artísticas, sin pasar a un plano secundario, podemos encontrar en las propuestas actuales algunos artistas que enriquecen la concepción de la fotografía.

Ya no es discusión el asunto de la objetividad o de la simple documentación, sino la cantidad de conceptos complejos que puede abordar la fotografía, la posibilidad que ofrece este medio para, in-cluso, jugar ironizando con su anterior relación de documento y llevar a cabo imágenes que contraponen ese mismo sentido hacia conceptos antagónicos. Dominique Baqué, al referirse a la fotografía creativa, señala: “La imagen fotográfica, lejos de reducirse a un cliché simple y frío, está provista de verdadera profundidad, de un espesor que es al mismo tiempo una densidad de ser.”10

Dicha densidad recae en el asunto de la fotografía como obra, de la fotografía como portadora de significados que traspasan la simple visión. Existe pues, una necesidad de entender a este medio fuera de los conceptos que le dieron origen, de adoptar una posición en la que dejamos de ser simples receptores pasivos, y nos adentramos a la posibilidad de enfrentarnos a conceptos que subyacen a la ima-gen, a participar como lectores activos.

A continuación abordaremos el trabajo de algunos artistas cuya obra se caracteriza por poseer una especial “visión”, por hallar en lo cotidiano una posibilidad de sorpresa; artistas cuya capacidad de encontrar lo cotidiano y transformarlo en algo extraordinario, define su producción artística y su creatividad.

Page 53: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 53

Mirada extraviada. La visión de la ciudad

La velocidad y la densidad de la información impiden la discriminación y la reflexión.

Nos convertimos en agentes receptores de una información que consumimos, pero

que no pensamos. De este modo,la información nos hace ignorantes.

Y la ignorancia nos hace sumisos.

Joan Fontcuberta

El individuo no puede ser entendido como un ente aislado, como menciona Alexander Mitscherlich: “El hombre llega a ser lo que la ciudad hace de él y al revés”.11 Ahora, es inevitable pensar en la trans-formación y mutación que viven los habitantes de cualquier espacio urbano. Existe una enorme influencia que provoca la ciudad y su ritmo en el carácter de cada ser humano y ésta se refleja directamente de acuerdo al lugar en el que habita, podríamos hablar de un pueblo, una pequeña ciudad o la gran urbe.

Esta influencia se hace presente en varios aspectos del compor-tamiento de las personas, así como en el proceso de percepción, en el cual se le conoce como factor cultural o sociocultural, que comprende “las tradiciones, convenciones y hábitos compartidos”.12 El habitan-te de una ciudad aprende a verla, sentirla y habitarla. Su mirada se desarrolla dentro de un contexto específico, pero si ese contexto po- see la particularidad de emitir infinitas posibilidades visuales, de con-vertir en caos la experiencia visual, la habilidad para ver la ciudad y entenderla, se reduce a ver solo aquello que se espera encontrar, lo que se define como prepercepción, término creado para “designar un estado psíquico que precede a la percepción, cuando un sujeto espera percibir un determinado estímulo visual”.13

El fotógrafo, como cualquier otro habitante de una ciudad, pero también como creador de imágenes, se ve inmerso necesariamente en este constante flujo de estímulos visuales, de los que invariablemente resultará influido al enfrentarse a un proceso creativo. La manera de ver de un fotógrafo y el resultado final de las imágenes que capture, será el resultado de la asimilación de lo que lo rodea, de su forma de entender el objeto, la ciudad, las historias. Gubern menciona el ejem-

Page 54: Memoria cero-1

54 Memoria cero: una mirada fotográfica

plo del “dermatólogo que lee con más productividad y riqueza los signos de la piel que el lego”.14 Así, el fotógrafo, cual dermatólogo, deberá aprender a ver aquellos signos que la ciudad le proporcione, para llegar a entenderla y a tener un verdadero acercamiento a ella desde una perspectiva altamente creativa, que sea capaz de romper el letargo, ese es el reto.

Ver sin ver

Estamos acostumbrados a escuchar la frase “ver a tu alrededor”, por-que ver implica conocer, descubrir, dejarse sorprender o maravillar. Pero en esta actividad tan “automática”, para aquellos que tenemos la posibilidad de ponerla en práctica diariamente, cabe cuestionarse los límites de la mirada, la manera en que hemos sido educados para ver y, sobre todo, el modo en que este sentido se aplica cotidianamente.

Desde el inicio de nuestras vidas recibimos instrucciones. Las primeras se limitan a las de sobrevivencia como satisfacer nuestras necesidades básicas, más adelante se nos enseña a caminar, a comu-nicarnos, después asistimos a una cadena de 20 años o más de educa-ción, como eslabones que vamos recorriendo. Pero ¿cuándo se nos enseña a ver?, ¿cuándo se considera una necesidad básica el aprender a ver?, ¿será que a esta función se le ha atribuido un sentido de apli-cación empírica? Como menciona Gubern:

La lectura de imágenes se aprende con la ayuda de una pedagogía suave por parte de los padres, que identifican verbalmente para el menor las formas im-presas en las publicaciones ilustradas.15

Esta pedagogía es retomada por los maestros en los primeros niveles de enseñanza.

Poco a poco, se van añadiendo nuevos elementos iconográficos a identificar y conocer, uno a uno se va sumando en la memoria, va formando parte del universo personal de imágenes. Después de los primeros años de enseñanza visual, la cual va ligada enormemente a la educación verbal y de escritura, el proceso de enseñanza parece truncarse; a partir de entonces la adquisición de nueva información visual y su conocimiento correrá a cargo del propio individuo. Apren-

Page 55: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 55

der a ver se convierte entonces en un proceso que se tiene que abordar, en gran parte, por medio de una búsqueda personal. Gubern menciona: “Los condicionamientos socioculturales y los personales desempeñan un papel fundamental en la estructuración de las per-cepciones visuales.16

Quizá dentro de la propia búsqueda individual para poseer una mayor capacidad de entendimiento visual, muchas personas acuden a distintos cursos de apreciación del arte o de semiótica y, generalmen-te, ya en una edad adulta, empiezan la labor de educar al ojo, de edu-car la visión en un sentido más estricto. La idea de que el sentido de la vista nos da automáticamente el privilegio de “ver”, se limita a lo que entendamos por esa palabra.

A partir de una experiencia académica que tuve en la Universidad Autónoma de Baja California, impartiendo clases de fotografía, en-tendí en la práctica que la capacidad de ver de la mayoría de las personas se reducía a lo elemental. En una de las primeras clases del semestre se estaba tratando el tema de la incapacidad que tenemos de “ver” —incluyéndome— y de encontrar elementos interesantes para una toma fotográfica, fue entonces que pedí a cada uno de mis alum-nos que tomaran alguno de los objetos que cotidianamente traían consigo; algunos sacaron plumas, llaveros, cuadernos, cosméticos, et-cétera; les pedí que observaran profundamente las cualidades forma- les de cada uno de esos objetos. Los estudiantes resultaron sorprendidos al percatarse de que no se habían dado cuenta que su pluma era de tal forma, que tenía tales relieves o manchas, que el llavero tenía una especie de marcas por el tiempo; la descripción que realizaron de sus objetos personales fue tan rica que llevó a una sonrisa tímida general y finalmente a aceptar que nunca antes habían “visto” ese objeto.

Como lo explica Gubern, los niveles de desciframiento cognitivo del objeto que se observa se dividen en dos: en el primero hay un reconocimiento general de la situación, y en el segundo se llegan a conocer los detalles más específicos de aquello que se observa, más adelante menciona:

…por eso se aprende a ver —en rigor, a percibir visualmente— y no todo el mundo sabe ver, como se demuestra empíricamente colocando a varios sujetos ante una misma escena y recabando resultados.17

Page 56: Memoria cero-1

56 Memoria cero: una mirada fotográfica

Es muy posible que el motivo de la sorpresa que se llevó este grupo de alumnos radicó en que generalmente nuestro nivel de percepción se queda en el primer paso, el del reconocimiento general, y solo a través de una revisión minuciosa que precisa más tiempo, es posible identificar características específicas y detalladas de lo que se observa. Como menciona Gombrich:

Pertenece a la esencia de la atención el ser selectiva. Podemos centrarnos en algo que está en nuestro campo visual, pero no en todo. Toda atención ha de tener lugar contra un trasfondo de falta de atención.18

De nuevo, nuestra forma de acercarnos a lo visible está determinada por nuestra disposición hacia los objetos, hacia lo que deseamos ver.

La visión de los ciegos

Así como los que poseemos la virtud de la visión, existen quienes debido a la ausencia de este sentido han podido desarrollar un nuevo sentido visual, no como el que los videntes conocemos, sino el que solo en el mundo de la oscuridad permanente se puede llegar a desa-rrollar. Se trata de la “visión” de los ciegos.

Evgen Bavcar, fotógrafo ciego,19 nacido en la antigua Yugoslavia en 1946, ha desarrollado un trabajo fotográfico durante muchos años a través del breve recuerdo de un par de colores que apenas guarda en su memoria. Bavcar logra construir, a través de su imaginación y su sensibilidad, lo que él llama la mirada del “tercer ojo”,20 la mirada que ocurre en su cabeza, en su imaginación. Bavcar señala: “La ce-guera no es solo el problema del ciego, sino, y sobre todo, el de los videntes”.21 Asevera con ello la incapacidad generalizada de ver.

Si bien la ceguera constituye en Bavcar una forma de descubrir nuevas cualidades de interpretación en la imagen, nosotros pudiéra-mos descifrar esta nueva cualidad como la oportunidad de ver a través de una memoria casi nula, una memoria que se vio cortada desde su niñez y que, a través de breves evocaciones del rojo y el amarillo —interpretando el rojo como “un ladrillo iluminado por el sol”—22

Page 57: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 57

reconstruye con esos fragmentos visuales lo que la nueva imagen conformará. Bavcar se refiere a la imagen de la siguiente manera:

El deseo de las imágenes significa que tendemos hacia las realidades invisibles, hasta el punto de que en cada fragmento de nuestra existencia estamos también, como lo decía Ernst Bloch, “en la oscuridad del momento experimentado”.23

Si analizamos lo que menciona Bavcar, podemos llegar a un punto en el que la imagen, la evocación, la memoria y la existencia llegan a unirse en un concepto: la generación de una forma de ver, no a tra-vés de los ojos, sino a través de la oscuridad, de la brevedad de la memoria y de la imaginación.

A través del trabajo de Bavcar podemos encontrar resultados fo-tográficos muy interesantes como la imagen del ángel de Berlín,24 por mencionar una, en la que presenta una suerte de reconstrucción-destrucción, intentando formar su propia imagen del icono, logran-do de esta forma hacer una especie de “anuncio” en el que coloca su nueva visión. Bavcar afirma:

En verdad, los fotógrafos tradicionales son los que están un poco ciegos a causa del continuo bombardeo de imágenes que reciben constantemente. Yo, a veces, les pregunto qué es lo que ven, y sin embargo, les cuesta trabajo contármelo. Les resulta muy difícil encontrar imágenes genuinas fuera de los clichés. Es el mundo el que está ciego: hay imágenes de más, una especie de polución. Nadie puede ver nada. Es preciso atravesarlas para hallar las verdaderas imágenes.25

Con lo anterior, Bavcar se aventura a un proceso fotográfico en el cual, a través de su “tercer ojo” —la cámara—, captura una realidad, la recontextualiza con su propia interpretación visual y confiere a la ima- gen un significado sumamente personal, lejos de la objetividad foto-gráfica que simplemente duplica una imagen real que él no puede ver.

El trabajo de Bavcar, por sus características oníricas, nos trans-porta a un lenguaje visual especial, un lenguaje que existe en el mundo singular de su memoria. La importancia de mencionar el trabajo de este fotógrafo radica precisamente en ello, su particular “visión” y postura ante la fotografía, postura que nos puede conducir de alguna

Page 58: Memoria cero-1

58 Memoria cero: una mirada fotográfica

manera al estado “limpio” de la memoria, al estado en que nuestra percepción rebasa los términos físicos. A través de sus imágenes co-munica no solo una suerte de temas, sino que logra crear todo un dis- curso visual ligado ampliamente a su experiencia personal, a su propia manera de entender la realidad y el mundo invisible.

El diario transitar y dos visiones de recorridos por la ciudad: Wentworth y Fontcuberta

Habitar una ciudad, y convertirnos en personaje activo de la historia diaria de sus calles y avenidas, se convierte en una experiencia que si bien puede ser sumamente enriquecedora, también se puede con-vertir en una vivencia abrumadora. Los mensajes que recibimos de- penderán de nuestra disposición hacia las imágenes, de nuestra manera de enfrentarnos a ellas.

Un simple caminar por las calles nos puede transportar a un via- je, donde lo que se atraviesa frente a nuestros ojos va formando un paisaje urbano al parecer imposible de decodificar, conforme más tiempo vivimos la experiencia más situaciones y elementos visuales nos abordan.

Esto ocurre con mayor impacto en las grandes ciudades, en las que objetos —desde los desechados en las calles, hasta los ofrecidos por cientos de vendedores ambulantes brindando una variedad en sus productos que generalmente representan lo más absurdo e innecesario para un ser humano— conviven en un mismo y único espacio. Edifi- caciones, infinita variedad de estilos arquitectónicos, personas con sus vestiduras portando publicidad de numerosas compañías interna- cionalmente conocidas, simples estampados florales o coloridas pren- das, autos de todas las categorías, anuncios publicitarios, desde grandes espectaculares hasta los pequeños letreros, anunciando la oferta del día, postes, cables, perros, banquetas con obstáculos que sortear, pues-tos que las invaden, árboles... todo está ahí. Si nos dedicáramos a describir qué es lo que vemos día con día, al transitar tan solo por una calle que se encuentra en nuestro camino, sería necesario ini- ciar una lista infinita de lo que ante nuestros ojos aparece. Ken Kita-no nos muestra en su serie “Fusión y flujo en la ciudad”, imágenes que comunican claramente esta saturación visual urbana.

Page 59: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 59

Ken Kitano, de la serie “Fusión y flujo de la ciudad”. D.R. Ken Kitano.

Esta experiencia visual de cientos de objetos, situaciones, gente, edi- ficios y demás, se agudiza cuando quien habita la ciudad es precisa-mente ajeno a ésta y, aún más, si quien recorre esa nueva ciudad y la descubre es un artista interesado en estas cuestiones. En esa situación, los sentidos del artista, que es el caso que nos concierne, se abren aún más y exploran con una curiosidad mayor lo que ocurre a su alrede-

Page 60: Memoria cero-1

60 Memoria cero: una mirada fotográfica

dor. Una referencia muy interesante podrían ser los numerosos libros de notas de viajes que han hecho tanto artistas visuales como escri-tores,26 esto denota una mayor atención del lugar que se habita de una manera “temporal” o, más bien, cuando el lugar que analizamos re-sulta ajeno a lo que habitualmente solemos ver.

Podríamos citar los sugestivos apuntes fotográficos realizados por Richard Wentworth27 en los que durante sus recorridos por distintas ciudades del mundo recurre a la búsqueda-casualidad de situaciones curiosas, de objetos cuyo significado trasciende su uso habitual al ser trastocados por lo fortuito de su acomodo o de su contexto. Went-worth intenta con sus imágenes revelarnos algo más de lo que la imagen nos ofrece. Si bien sus imágenes parecieran presentarse ante nuestros ojos como simples registros del juego conocido como objeto-encon-trado, Wentworth va más allá: juega enrareciendo el significante, situándolo en contextos erróneos de significado.

A través de sus fotografías nos revela esa especie de verdad que no es evidente para todos, ahí radica su mirada estética. Nos muestra una verdad que está ahí, en nuestras calles, en nuestras ciudades, en lo que siempre nos ha rodeado. A través de su mirada analítica en-cuentra en esos recorridos características estéticas y conceptuales que rebasan lo que pareciera la simple documentación de un objeto que se encuentra fuera de su contexto.

Una serie de puertas sujetándose una a la otra, una bota evitando que una puerta se cierre, una serie de sillones vacíos frente a una ave-nida, en fin. En sus imágenes se trastoca el sentido común que existe en ellas, hace evidente una visión profunda, una visión que advier- te la cualidad expresiva de los objetos en un acomodo fortuito, objetos encontrados en sus constantes recorridos por ciudades y pueblos

Otro aspecto interesante en sus imágenes son los títulos con que las nombra. Una gran parte de ellas tienen como título únicamente el lugar y el año de la fotografía, títulos como “London, 1997”; “Paris, 1999”; “New York, 1989”; “Geneve, 1992”;28 y así sucesivamente. Desde un punto de vista muy práctico, pudiéramos entender los nom- bres de estas imágenes como una forma de fácil clasificación, pero ello estaría en contra de la minuciosa visión que este artista visual ha tratado de transmitir en sus imágenes. Por lo tanto, sería más fácil interpretar esos títulos como una parte más del esfuerzo de la signi-

Page 61: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 61

ficación de la imagen, llevándola al límite de lo simbólico, sin acu-dir con ello a la significación a través de los iconos gastados que por siempre han representado tan conocidas ciudades.

Wentworth representa, pues, un símbolo de la mirada del tran-seúnte, aquel que ha logrado vencer todos los aspectos distractores de la ciudad y ha logrado contar con un juicio abierto hacia la mirada y hacia las características estéticas singulares de cualquier objeto, por mínimo e insignificante que parezca.

Cabría también mencionar las notas que realizó Joan Fontcu-berta29 en su viaje por Enoshima, Japón, imágenes de un pequeño pueblo que provocaron interesantes resultados fotográficos a partir de una minuciosa lectura del momento que lo rodeó en aquel pueblo de pescadores.

Fontcuberta realizó un recorrido en este pueblo encontrando unos singulares anuncios para vender pescado.30 Los pescadores tomaban los pescados y humedeciéndolos de tinta, los utilizaban como sello al presionarlos contra un trozo de papel para finalmente anunciar el precio y el peso del pescado en venta. Lo que es interesante de este singular suceso es que, como menciona Fontcuberta:

Este procedimiento que recibe el nombre de gyotaku, no llama la atención a nadie en Japón; forma parte de modos populares del comercio implantado des-de muchos siglos atrás.31

Esta actividad es, entonces, totalmente irrelevante para los pescadores de ese sitio, al hacer esos carteles cuya función solo surge de una venta, de una especie de catalogación de la mercancía, mientras que para Fontcuberta eso simbolizó un suceso que proyectaba enormes cualidades significativas, llevando a profundas reflexiones sobre la relación de la fotografía y la verdad, el sello y la comprobación.

En el caso de Fontcuberta, esa experiencia, o como él lo llama “el descubrimiento” de los pescados de Enoshima, significaron en él una nueva visión ante la fotografía, desembocando en una producción tanto teórica sobre la imagen entendida como símbolo, así como una producción fotográfica. En dicha producción retoma de alguna forma unas fotografías realizadas por Paolo Gioli, en la serie “Sconosciuti”32 en las que utilizaba placas antiguas con retratos que tenían elabora-

Page 62: Memoria cero-1

62 Memoria cero: una mirada fotográfica

dos retoques, un retoque purista y embellecedor y, por medios quími- cos, intentaba acelerar el proceso que provoca la desaparición de la imagen, revelando en ello las capas de la memoria, capas que contie-nen de alguna forma lo que el tiempo intentó esconder.

De tal forma que Fontcuberta, retomando el concepto de Gioli, produce una serie de fotografías en las que a través de las huellas del objeto y su imagen táctil proporciona un concepto en el cual fusiona lo anterior, titulando a esta técnica frottogramas, proceso que “consiste en frotar la emulsión del cliché, cuando todavía está húmeda, contra el modelo, imprimiendo así unas marcas”.33 De esta forma, Fontcuberta elabora una imagen que en términos realistas funciona como “testigo” de lo que captó a través de la luz al fusionarlo con la textura real del objeto fotografiado.

Si bien el producto de los frottogramas de Fontcuberta resultan interesantes en su presentación final, lo que nos convendría recordar aquí es la fuente de la cual surgieron los conceptos para desarrollar es- te interesante proyecto: un recorrido por un pueblo, una mirada de observador, un transeúnte que junto con miles habitan momentánea-mente las calles de una pequeña localidad o una gran urbe. Una dis-posición hacia el contexto que rebasa nuestra conducta ordinaria, por lo que a través de las conclusiones de Fontcuberta podríamos analizar también cuál es nuestra postura en la ciudad al recorrer sus calles, al “ver” lo que nos rodea, al asistir al evento diario de la vida urbana.

Cuando vemos las imágenes de Fontcuberta y Wentworth se pue- de apreciar una manera distinta de abordar la imagen de la ciudad, de aprovechar la saturación de elementos visuales y transportar este caos en propuestas fotográficas. Sus imágenes son una búsqueda constante, una manera de encontrar en lo cotidiano una oportunidad para con-tar una historia.

A través del trabajo de fotógrafos como Wentworth, Fontcuberta y Bavcar es posible ubicar obras fotográficas que recuperan el valor de la imagen más allá de su resultado evidente. La ciudad, los excesos visuales, la iconósfera,34 son captadas bajo una visión individual, una visión que busca descubrir otros mensajes, son imágenes que no re-piten, que hablan por sí mismas.

Page 63: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 63

Memoria, imaginación y fotografía. El recuerdo colectivo

Recordar quiere decir seleccionar ciertos capítulos de nuestra experiencia

y olvidar el resto.

Joan Fontcuberta

Recordar sugiere el olvido, dos conceptos antagónicos pero depen-dientes uno del otro. Para olvidar, igualmente, es necesario tener un recuerdo, aquel que será borrado, aquel que interfiere en nuestra me-moria y es eliminado.

En fotografía, el concepto “recordar” está ligado a su génesis. Desde los primeros daguerrotipos que se popularizaron sobre todo por los retratos, el uso de la imagen fue determinada por el recuerdo y el registro: la imagen del ser amado contenida en un pequeño y elegan-te estuche cual tesoro. Esta condición de imagen-registro acompaña desde entonces a la fotografía y su relación con quien la posee es tan fuerte que a través de este tipo de imágenes se recuerdan y consta- tan la mayoría de los eventos más importantes de las personas. La imagen fotográfica evoca la remembranza y a su vez es un aparente testigo fiel de eventos que suceden en todos los niveles y situaciones.

Pero esta condición de evocación no compete únicamente a la imagen ya impresa, al resultado fotográfico. Los recuerdos que alma-cena la memoria se filtran al momento de la creación misma de la fotografía, es decir, la memoria determina qué es lo que veo del objeto y qué reconozco en él; a través de ella, se desenvuelve la creatividad fotográfica.

Este es el motivo por el que tantas fotografías parecen ser idénticas, por lo que el aficionado repite una y otra vez imágenes sumamente gastadas. La torre Eiffel de base a punta, los viajeros en primer plano y una gran sonrisa, quizá la de triunfo por poseer el testimonio irre-batible de que se estuvo ahí. Pero más allá de esa evocación, que llegará cuando la imagen sea revelada e impresa y compartida o no con otras personas, es importante subrayar el otro recuerdo, el previo, el que aborda al fotógrafo —en este caso, aficionado— en el instante anterior a presionar el botón disparador de la cámara, para establecer una convención visual. La memoria juega una vez más su papel pro-

Page 64: Memoria cero-1

64 Memoria cero: una mirada fotográfica

tagónico, volviéndose escurridiza, e incluyendo en el visor de la cámara fotográfica aquellos elementos que permiten identificar más fácilmen-te la imagen, su composición integral, sus líneas completas; en pocas palabras, la memoria circunscribe el proceso. José Antonio Marina menciona: “Vemos, interpretamos y comprendemos desde la memo-ria”.35 Existe pues, una relación perceptiva y cognitiva con la me-moria, relación que se evidencia en la fotografía de una manera muy directa.

La capacidad de recordar, por lo tanto, nos conduce a lo que Joan Costa denomina “hábitos perceptivos”, aquellas costumbres que ine-vitablemente influyen en la fotografía. Costa lo explica así:

Podemos hablar de una psicovisualidad, tanto por el efecto de los hábitos per-ceptivos, proyectados sobre las imágenes fotográficas, como inversamente, por la percepción de la realidad influida por las fotografías que asimilamos día a día en nuestra ‘civilización de la imagen’.36

De esta forma, nos acerca a la idea de la permanente influencia de la memoria traducida en hábitos visuales y al constante diálogo de las imágenes de la memoria con las imágenes fotográficas y viceversa, como en el caso de la fotografía de la torre Eiffel. ¿Al fotografiar po-demos evadir la memoria que todos poseemos y que está relacionada con el reconocimiento de los objetos? ¿Es posible despojarnos de esta memoria que interviene en el proceso de ver y por ende en el proceso creativo fotográfico?

Es evidente que no podemos despojarnos de una actividad corres-pondiente a un proceso cerebral. Sería necesario forzarnos a sufrir una anomalía mental, como la agnosia, término creado por Freud en 1881 que designa “una pérdida total o parcial de la capacidad para recono-cer objetos o personas familiares o conocidas”.37 Lo que sí resulta posible es crear una especie de simulacro, un cambio de disposición ante lo que vemos. Encontrar en lo cotidiano una oportunidad de crear una imagen cargada de sentido y descubrir nuevos tipos de visión.

Ver, entonces, se convierte en algo más que ver físicamente. James Elkins, menciona:

Page 65: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 65

Mirar posee fuerza. Rasga, es agudo, es un ácido. A la larga corroe al objeto y al observador hasta que se pierden en el campo de la visión. Una vez fui sólido y ahora estoy disuelto, ésa es la voz del ver.38

Es precisamente esta mirada la que capta imágenes provocadoras y que se adentra en las fibras del objeto observado, la que no solo ve su superficie, descubriéndolo y sorprendiéndose ante algo tan aparente-mente trivial. Una mirada que traspasa el acto físico de mirar y que eleva esta actividad a un acto espiritual. Un acto de “dilución”, como dice Elkins, en el que los límites del fotógrafo y el objeto son invisibles. En la actividad fotográfica: “Saber mirar es un modo de inventar”.39 Y este saber está determinado definitivamente por una actitud crítica y no pasiva del fotógrafo. En definitiva, inventar en fotografía es aún un proceso más complejo que en otras artes.

En pintura, por ejemplo, la imagen creada por el artista puede provenir completamente de su imaginario, ser absolutamente irreal y hasta prescindir de las imágenes terrenales. Por mencionar un ejemplo, “El elefante de las Célebes”40 de Max Ernst, es el resultado de una imagen totalmente onírica, un elefante creado a partir de ob- jetos inanimados. Ernst crea un ser monstruoso que se entrega con facilidad a su condición forzada de “ser un elefante”. Aquí, la ima-gen procede absolutamente de la inventiva del pintor; su pincel transcribe un invento de su imaginación. En la fotografía siempre se captura algo que existe, aunque ese algo sea manipulado. Es por ello que inventar en fotografía se puede traducir a poseer una forma de mirar lo que la mayoría no ve; en ese momento, el fotógrafo se con- vierte en traductor de mensajes existentes, pero no evidentes, pre-senta otra visión, casi radiográfica, así como poética e inventiva.

Ésta es la otra mirada, la que fantasea, la que crea: “y no existe invención tan pura como aquella que ha creado la mirada anestésica del ojo limpísimo”.41 Es decir, la mirada que logra sobrepasar las fron-teras de lo ordinario, la visión que es libre, aquella que se deja seducir por el objeto común y que es capaz de crear imágenes que aportan algo nuevo a quien la observa y de dejar en él una huella.

En un mundo donde circulan muchas más imágenes de las que es posible asimilar, quien está expuesto a ellas se ve obligado a evadirlas, a mirarlas de manera autómata, a no comprometer su experiencia a

Page 66: Memoria cero-1

66 Memoria cero: una mirada fotográfica

algo más allá que un simple proceso físico: mirar. ¿Porqué entonces contribuir como fotógrafo a esta saturación, produciendo más imáge-nes vacías?

La imagen verdaderamente grande es aquella que ayuda al espectador a orga-nizar y, por tanto, a experimentar lo que se encuentra en el interior de su mente, de modo que nunca puede volver a los lugares comunes anteriores a esa experiencia de organización.42

Es esa mirada la que es necesario descubrir y poner en práctica para te-ner la posibilidad de aportar nuevas visiones, nuevas ideas visuales.

Un ejemplo de este tipo de mirada creativa y, por tanto, creadora de imágenes detonadoras de mensajes subsecuentes, es el trabajo rea- lizado por los fotógrafos españoles María Bleda y José María Rosa. La fotografía de paisaje, tomada directamente, sin ningún tipo de trucaje mecánico, resulta generalmente aburrida. Hay ya tantas imá-

Max Ernst, “El elefante de las Célebes”, 1921.D.R. Max Ernst/aDagp/ Somaap, México, 2007.

Page 67: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 67

genes de este tipo que una más puede pasar totalmente inadvertida. María Bleda y José María Rosa van más allá de un simple registro paisajístico, creando una imagen totalmente evocadora. En su intere- sante proyecto “Campos de batalla”43 realizado en 1998, registran paisajes llanos que hoy permanecen silenciosos a pesar de haber sido el escenario de sangrientas batallas muchos siglos atrás. Estas imágenes captan territorios testigos de enfrentamientos que afectaron el curso de la historia de España.

En el proyecto existen varios puntos interesantes, por ejemplo, el hecho de recurrir a la imagen fotográfica para reconocer y recordar un hecho histórico, utilizando la fotografía como un aliciente de la memoria, recordar y evocar unos hechos que la imagen no posee, como en la fotografía “Campos de Bailén”, lugar en que las fuerzas españolas vencieron a las francesas durante la guerra de Independen-cia en 1808. En estas fotos de paisajes no hay hombres luchando ni rastros de la sangre derramada en esa lucha, sino, a partir de la pura evocación, traen al presente hechos que ocurrieron siglos atrás y que permanecen solo en la memoria de los españoles.

El simple hecho de fotografiar estos paisajes y titularlos con los nombres de distintas batallas, le confiere a la imagen un estatus de documento no debatible para un público conocedor del suceso, por lo tanto es “ahí” donde ocurrió la Batalla de Bailén, es “ahí” donde Numancia fue sitiada en el año 133 a.C. Pero, como menciona Rosa Olivares:

Ese es el don de los fotógrafos, la fuerza de la imagen fotográfica que convierte en verdad lo que representa, haciéndonos olvidar por un momento lo que todo arte y toda representación implican.44

Estos fotógrafos definitivamente aprovechan esta condición y la llevan a un plano histórico local, en el cual es aún más factible la imposición de una “verdad” a la imagen.

Por último, según el diccionario de la Real Academia Española, “paisaje” significa: 1) Extensión de terreno que se ve desde un sitio; 2) Extensión de terreno considerado en su aspecto artístico; 3) Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.45 Si nos situamos en la tercera definición que aborda la representación del paisaje y en

Page 68: Memoria cero-1

68 Memoria cero: una mirada fotográfica

la cual, por cierto, no se incluye a la fotografía, tenemos que el paisaje es solo eso, una representación y nada más, un concepto de lugar. En esta definición cabrían la mayor parte de trabajos realizados sobre este tema, pero no los de María Bleda y José María Rosa. Sus “paisajes” son más bien “metapaisajes”, es decir, mensajes que sobrepasan la sim- ple representación, imágenes que evocan recuerdos colectivos que son llamados al presente por medio de ellas.

Este es un ejemplo de cómo una visión inventiva puede dar sig- nificados profundos a una imagen aparentemente gastada, una imagen que bajo la clasificación de paisajística pudiera pasar frente a nuestros ojos como cualquier otra fotografía de este tipo pero, en este caso, la visión particular de Bleda y Rosa imprimió una gran fuerza a la imagen que no radica en lo que ella representa, sino en lo que evoca. Hay aquí una mirada inventiva, un llamado a la memoria, no la que repite, sino la que esconde un recuerdo; hay aquí una mirada que rasga.

En el proyecto “Campos de batalla”, anteriormente citado, por medio de los paisajes se evoca un recuerdo, en ese caso, perteneciente a un país y una cultura específica, pero existen recuerdos pertenecientes a la memoria global, eventos que definieron no solo el curso de la historia de un país, sino el de la humanidad entera.

Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, fue el penoso escenario de un evento que impactó a todo el orbe. Se han publicado numerosas imágenes sobre este suceso, la ciudad en ruinas, el gran hongo pro-vocado por la explosión, los sobrevivientes y los que fallecieron.

Hiromi Tsuchida, un fotógrafo japonés, ha trabajado durante dos décadas en este tema, creando un proyecto constituido de tres se-ries: la primera, titulada “Hiroshima Monument”, conformada por imágenes de los edificios que rodean la zona del hipocentro; la segunda, “Hiroshima 1945-1979” con imágenes que muestran personajes que vivieron el momento de la explosión, sobrevivieron a este suceso y cuentan su propia experiencia en una breve entrevista; la tercera, “Hiroshima Collection”,46 compuesta por imágenes de objetos encon-trados en la zona circundante al impacto. Es precisamente esta última serie la que aquí interesa. Para Tsuchida: “El suceso de Hiroshima no terminó en 1945; sino que allí comenzó una nueva era histórica que condujo al siglo veintiuno”.47 Siglo en que la fotografía en sí puede poseer significados múltiples, en ocasiones ocultos, como la serie “Hi-

Page 69: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 69

roshima Collection”. Esta serie se conforma por diversos objetos que, sin conocer el contexto, no nos comunican algo más allá de lo que representan; son simples objetos de uso cotidiano, imposibles de con-tar una historia por sí mismos. Tsuchida acompaña estas imágenes con un texto doloroso y breve, y describe con precisión al propietario del objeto, así como la ubicación precisa de éste al momento del im- pacto. Es importante señalar que las imágenes que aquí se muestran son una selección de una serie más grande en la cual aparecen otras imágenes de objetos, algunos de ellos más “heridos” que otros, pero para efecto de ilustrar este ejemplo se han elegido únicamente “Foun-tain Pen” y “Pieces of Window Glass”.

Después de leer el texto que acompaña a cada una de las imáge- nes el objeto se redimensiona, ahora se convierte en algo más que una simple pluma, un bolso, unos trozos de vidrio, el objeto se trans- forma entonces en un testigo material del hecho, un testigo mudo, hiriente, que comunica y deja presente el recuerdo doloroso de un acto terriblemente destructor. Existen muchos otros proyectos foto-gráficos que hablan de destrucción y guerra que muestran a los testigos de sucesos dolorosos, que comunican por medio de la obviedad un mensaje claro. Las imágenes de Tsuchida no describen demasiado, evocan, y por medio del texto logran la conexión con el verdadero significado del objeto. La palabra liga a la imagen, al recuerdo y al dolor.

Estamos de nuevo frente a un proyecto visual que busca la evo-cación, que pretende otorgar en la imagen una huella, aquella que deberá ser seguida por el espectador, huella que está ligada a un texto que no describe al objeto en sí, sino la historia del personaje que lo portó, un personaje que es respetadamente mencionado, un personaje caído cuyo vestigio radica en la única prenda u objeto que dejó. Muchos cuerpos no fueron encontrados, pero ahora los objetos conforman el recuerdo de la persona, sustituyen de alguna manera la inexistencia personal y conforman un valioso tesoro para sus so-brevivientes.

Page 70: Memoria cero-1

70 Memoria cero: una mirada fotográfica

Mirada inventiva y la evocación del recuerdo individual

¿Cuáles son los conceptos que se esconden detrás de una imagen aparentemente descriptiva y realista? Para ello se podría elaborar una lista interminable de autores que juegan con este sentido, pero quizá sería más conveniente abordar aquellos que en lo particular retoman el sentido de transformar lo ordinario en una oportunidad para darle a la fotografía un sentido múltiple, el de documento por sí misma, el de contenedor de significados y el de análisis o crítica de nuestra ma-nera de ver el mundo.

Tal es el caso del fotógrafo Patric Wittig48 cuya obra es un ejemplo de cómo una serie de fotografías casuales pueden convertirse en una especie de guía de identidad, un juego de autoconocimiento para un hombre que está separado temporalmente de estas imágenes por dos generaciones. Hay aquí una intención de crear nuevos significados a través de imágenes cotidianas, en esto radica la importancia de su proyecto.

La abuela de Wittig, una joven entonces, posa sobre un paisaje de dunas y mar, hoy Kaliningrado, llamado entonces Königsberg, ubica-do en la antigua Prusia Oriental. Wittig retoma estas imágenes, crea su propia historia, su propio recorrido de conocimiento, alejando de esta actividad actitudes de conocimiento histórico. Como menciona Laura González:

Aunque podría haberse detenido a desentrañar misterios pasados —la foto como memoria, la foto como exorcismo de la muerte—, Patric escogió utilizar las imágenes como plataforma de partida de un juego en el presente.49

La abuela jamás regresó a este paisaje. Wittig menciona:

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, todos los territorios del Este fueron repartidos. La ciudad de Königsberg se llevó la peor parte: los soviéticos la destruyeron por completo, sus habitantes fueron forzados al exilio y todo ale-mán erradicado.50

Solo a través de estas imágenes la abuela regresaba una y otra vez por medio de la memoria al lugar en el que vivió su juventud, a su tierra añorada.

Page 71: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 71

En 1995, tras la caída de la Unión Soviética, la madre de Wittig y él pudieron por fin hacer el viaje que la abuela jamás pudo realizar de nuevo. Cabe mencionar que las imágenes que conformaban el álbum de la abuela no articulaban un álbum cotidiano —como el del co-mún de la gente en el que se abordan rituales públicos y familiares—, sino que sus imágenes hablaban más bien de rituales privados.

Aquellas fotografías de la joven en estos paisajes fueron tomadas con el total desconocimiento de que, en un futuro, estas mismas imágenes adquirirían un significado monumental. Primero, el nuevo y potente significado que tomaron cuando la abuela aún vivía y recordaba a través de ellas la tierra a la que jamás pudo volver; se-gundo, una vez fallecida la abuela, para Patric Wittig —ya bajo su visión de fotógrafo—, las imágenes tomaron un nuevo significado, la de búsqueda de identidad, la de juego, la de intentar pisar con sus propios pies los mismos caminos que la abuela cruzó. Fueron las fotografías atesoradas durante décadas las que detonaron el proyecto de Patric, traduciéndose en una especie de ritual terapéutico, de nos-talgia heredada.

Ahora es él quien posa en esos paisajes, quien deja marcadas las huellas de sus pasos en la arena suave, quien juega con su presencia y su ausencia. “El proyecto puede entenderse como una puesta en escena que pretende afirmar la naturaleza fluida, móvil y cambiante de la memoria y la percepción”.51 Las fotografías allanan la memoria familiar, intentan construir una experiencia artística y, a la vez, in-vitan a quien observa estas imágenes a crear otra historia, una his-toria inventada.

Así, las imágenes de Wittig representan un doble juego, muestra las imágenes cotidianas de la abuela en un contexto totalmente ajeno al objetivo de éstas. Ahora, en lugar de permanecer en el álbum fo-tográfico de la familia, se exponen en una galería, se publican en un catálogo. Su memoria privada pasa a formar parte de una memoria colectiva; crea una historia a partir de estas imágenes. Baudrillard dice: “La imagen fotográfica no es una representación, es una ficción”,52 y esa ficción puede estar ligada, en este caso, al tiempo paralizado en las imágenes contrapuestas, al mundo que aparentemente se sigue mostrando tal cual, al intercambio de recuerdos que siguen suspendi-dos en la memoria familiar, a la nostalgia que inevitablemente acom-

Page 72: Memoria cero-1

72 Memoria cero: una mirada fotográfica

paña la imagen del pueblo añorado, a lo que puede llegar a significar una fotografía e intentar construir, a través de ella, el porvenir. Wittig busca en la imagen cotidiana la posibilidad de construcción de una historia desconocida en el futuro.

Así como la gran mayoría de las personas construyen sus álbu-mes de familia con el simple objetivo de almacenar recuerdos, hay artistas visuales cuya propuesta visual-conceptual parte precisamente de las imágenes que algún día conformaron ese álbum de familia. Re-toman esas fotografías aparentemente inocentes y las convierten en una especie de mapa de identidad, es decir, las imágenes del álbum evolucionan de su papel de documentación de la vida de un ser que-rido, hacia un nivel en que la propia vida de los artistas puede ser guiada a través de ellas. Como ejemplo de este tipo de proyectos se puede mencionar brevemente el realizado por la fotógrafa Ana Casas.

El proyecto de Casas titulado “Álbum”, consiste en crear “imá-genes autobiográficas que citan, a la vez que evocan, otras fotos de su infancia”.53 Algunas de las fotografías capturan los espacios de la casa que la abuela ha fotografiado durante muchos años. Repite el ritual, ahora es la nieta quien genera imágenes en el mismo lugar; construye, más bien, un proyecto metalingüístico en el que utiliza la estructura de las fotos de familia y las lleva a un plano contextual absolutamente distinto de su ubicación y sentidos originales.

La nostalgia ha definido este proyecto, las imágenes del álbum se confunden con los recuerdos, se mezclan con lo verdadero y entonces parece una tarea imposible el precisar los límites de la memoria.

Casas retoma el álbum de la abuela, repite fotografías en el mis-mo jardín que fue fotografiado décadas atrás, ahora ella está sobre el césped, construyendo su historia actual a partir de las imágenes del recuerdo.

El proyecto “Álbum”54 muestra cómo a través de la evocación de las imágenes de un álbum familiar se puede alcanzar un valor sen- timental multiplicado con el paso del tiempo y detonar nuevos pro-yectos en los que historias paralelas se construyen a partir de una serie de imágenes cotidianas.

La visión fotográfica de Ana Casas, cuya principal característica es la evocación y la reconstrucción de una identidad, se contrapone con aquellas imágenes que a primera vista nos resultan ajenas, imá-

Page 73: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 73

genes de lugares aislados y de culturas lejanas, imágenes que se re-piten una y otra vez. Aparentemente cambia el paisaje, las luces de la ciudad o la arquitectura, y bien, ¿cuántas imágenes de este tipo habremos visto?, ¿cuántas postales hemos guardado como parte de un recuerdo que creemos individual?, ¿cuánta gente abrazará la misma postal, diciendo que es la foto de “su” viaje?, ¿será que los recuerdos se pueden homogenizar en una tarjeta postal?

Peter Fischli y David Weiss juegan con ese concepto. Su trabajo se ha caracterizado por tener esta particularidad. Encontrar en lo co- tidiano situaciones interesantes o precisamente explotar lo cotidiano una vez más para, de esta forma, hacer evidente la actual indiferencia que reina al encontrarnos ante imágenes-clichés. Sus medios de ex- presión abarcan no solo la fotografía, sino también el video, la ins-talación o la escultura. Siendo su producción realmente basta, se puede encontrar a lo largo de los años en toda su obra la capacidad de explotar las cualidades estéticas de lo ordinario, un intenso interés en lo lúdico, un juego entre lo ridículo y lo “socialmente” aceptado, así como una constante crítica hacia los convencionalismos del arte contemporáneo.

De la misma manera, insisten en la naturaleza y en la actividad del ser humano, juegan con la gravedad, con los rituales modernos del des- plazamiento urbano, con el trabajo rutinario, en fin, con la idea de contraponer el complejo comportamiento del ser humano y sus pre-tensiones y poderes. En su libro titulado Images, Views, realizan una enorme cantidad de fotografías —con calidad de postal— a lo largo de todo el mundo, imágenes que van desde Egipto, París, Las Vegas, Japón, Venecia, hasta paisajes anónimos de gran belleza o la imagen de un pequeño gato. Con esto, nos llevan a un doble juego: por un lado, ofrecen la imagen accesible de todos esos lugares a un espectador que tendrá la posibilidad de redescubrir lo que ya conoce; por otro lado, ponen en la mesa de discusión el cuestionamiento sobre la continua búsqueda de “nuevas” imágenes de los artistas contemporáneos, los conceptos rebuscados, las imágenes de difícil acceso que cada vez abundan más en el mundo del arte. Para ello, repiten estas imágenes por siempre vistas, aumentando el desconcierto y al mismo tiempo ofreciendo imágenes que aparentemente están libres de cualquier in-terpretación profunda.

Page 74: Memoria cero-1

74 Memoria cero: una mirada fotográfica

La manera de abordar un tema fotográfico es infinita. A través de la cámara fotográfica estos artistas provocan una nueva interpreta-ción del suceso, incitan al recuerdo local o global a través de imágenes sencillas cuyo mayor valor radica en la historia que esconden detrás de la inocencia de la imagen. La cámara fotográfica y la visión del artista se complementan para crear una historia que va más allá de la historia misma. La imagen fotográfica cambia su papel de simple testigo al de comunicadora de una historia particular; la mirada se ex-tiende a través del uso de la cámara y utiliza su propio discurso.

A través de la mirada singular de estos artistas se pueden ejem-plificar distintas maneras de abordar la fotografía, distintos procesos creativos que utilizan este medio como su herramienta. Más allá del resultado, conviene señalar el proceso y la idea que antecedió a la imagen, así como los mensajes que éstas proporcionan, tanto a un nivel plástico como a un nivel de crítica.

Si bien actualmente existe una cantidad considerable de artistas fotógrafos que han decidido usar este medio más allá de una intención documental, son pocos lo que realmente cuestionan la actual falta de capacidad de asombro y de descubrimiento de lo cotidiano, es por ello que se incluyeron estos artistas cuyo trabajo aborda este tema mu- chas veces ignorado.

Para cerrar este capítulo y dar paso al apartado final de esta in-vestigación, en el que muestro mi propuesta visual, cabría mencionar lo siguiente: la fotografía posee un lenguaje propio proveniente de su naturaleza técnica, el hecho de saber utilizar los distintos controles que la conforman proporcionan una herramienta creativa más al fo-tógrafo pero su principal herramienta es la propia imaginación del artista. Los ejemplos señalados a lo largo de estos capítulos pretenden mostrar visiones distintas de fotógrafos que han sobrepasado el nivel documental de la fotografía. Sus imágenes no son simples reproduc- ciones de la realidad, sino nuevas propuestas de realidad proporcio-nadas por una base conceptual y visual, coherente.

En el siguiente capítulo se presentarán los distintos proyectos personales que fueron realizados durante la maestría, los cuales con-forman una exploración visual constante, una intención de cambiar mi propia visión, un ejercicio fotográfico de exploración visual.

Page 75: Memoria cero-1

La creatividad fotográfica. Otra manera de ver 75

Notas

1 Juan Acha, Introducción a la creatividad artística, p. 147. 2 Pierre Bourdieu, La fotografía: un arte intermedio, p. 311. 3 A.D. Coleman, “El método dirigido. Notas para una definición”, pp. 129-144. 4 Ídem, p. 134. 5 Laura González Flores, Fotografía y pintura ¿dos medios diferentes?, p. 153. 6 Citado por Philippe Dubois, El acto fotográfico. De la representación a la recepción,

p. 39. 7 Ibídem. 8 Ibídem. 9 Recomiendo consultar el libro de Philippe Dubois, op. cit. debido a la clara se-

paración que hace de las funciones de la fotografía, además de que desarrolla un cuestionamiento acerca del realismo y el valor documental de la imagen fo-tográfica.

10 Dominique Baqué, La fotografía plástica, p. 45. 11 Alexander Mitscherlich, La inhospitalidad de nuestras ciudades, p. 17.12 Roman Gubern, Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto, p. 17.13 Ídem, p. 19.14 Ibídem.15 Ídem, p. 17.16 Ídem, p. 19.17 Ídem, p. 18.18 Ernst Gombrich, La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología de la repre-

sentación pictórica, p. 17.19 Evgen Bavcar, pierde un ojo con la rama de un árbol a los diez años, un año

más tarde pierde el otro en la explosión de una mina abandonada. Se queda totalmente sin visión a los seis meses del segundo accidente, tiempo en el que su familia le mostró una enorme cantidad de libros y materiales visuales.

20 Benjamín Mayer Foulkes, “Evgen Bavcar: el deseo de la imagen”, p. 45. 21 Ídem, p. 39.22 Ídem, p. 47.23 Ibídem.24 Como referencia visual del autor, recomiendo consultar el ensayo de Benjamín

Mayer Foulkes, ídem, p. 69. Entre otras obras, las que aquí se citan corresponden a las obras tituladas “La puerta con golondrinas”, “Disparo contra el tiempo”, “Berlín”, “El ángel con nubes” y “Ciudad de Eslovenia”.

25 Ídem, pp. 50-51.26 Véase el interesante trabajo del artista Jan Hendrix en el que además de rea-

lizar un registro fotográfico de los lugares que visita, los acompaña de objetos encontrados en el sitio, así como de textos; combina así tres sistemas de len-guaje.

27 Richard Wentworth et al., Aprendiendo menos, learning less.

Page 76: Memoria cero-1

76 Memoria cero: una mirada fotográfica

28 Para conocer las obras aquí citadas, recomiendo consultar el catálogo de expo-sición Aprendiendo menos, learning less.

29 Joan Fontcuberta, El beso de Judas. Fotografía y verdad, pp. 74-91.30 Para revisar el proyecto aquí citado, recomiendo acudir al libro de Joan Fontcu-

berta, ibídem.31 Ídem, p. 75.32 Véase Art, Udine, s.e., 1995.33 Joan Fontcuberta, op. cit., p. 86.34 Término ampliamente utilizado por Roman Gubern que pretende designar el

entorno conformado por los múltiples medios productores de imágenes. Véase Roman Gubern, op. cit.

35 José Antonio Marina, Teoría de la inteligencia creadora, p. 119.36 Joan Costa, La fotografía. Entre sumisión y subversión p. 130. 37 Román Gubern, La mirada opulenta. Exploración de la iconósfera contemporánea,

p. 37.38 James Elkins, “El objeto nos regresa la mirada”, p. 27.39 Salvador Dalí, “La fotografía como pura creación del espíritu”, p. 130.40 Edward Lucie-Smith, Artes visuales en el siglo xx, p. 136.41 Salvador Dalí, op. cit., p. 130.42 Edward T. Hall, “Convenciones visuales y visión convencional”, p. 177.43 Para revisar este proyecto véase Rosa Olivares Paisajes de la memoria: cartógrafos

y aventureros. Narradores de historias, p. 21.44 Ídem, p. 21.45 “Paisaje”, en Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, p. 1647.46 Este proyecto puede ser consultado en Luna córnea, México, Centro de la Imagen,

núm. 19, enero-abril de 2000.47 Hiromi Tsuchida, “Hiroshima, 8:15”, p. 73.48 El proyecto puede ser consultado en Rosa Olivares, op. cit.49 Laura González. “Heimweh”, en ídem, p. 32.50 Patric Tato Wittig, texto que acompaña a las imágenes de la exposición Paisajes

de la memoria: cartógrafos y aventureros. Narradores de historias, p. 35.51 Laura González, “Heimweh”, op. cit., p. 33. 52 Jean Baudrillard, El intercambio imposible, p. 145.53 Ana Casas, “Un álbum recobrado”, p. 132.54 Para conocer extensamente el proyecto Álbum, de Ana Casas, recomiendo visitar

la página de Internet www.zonezero.com/exposiciones/images.html (escribir Ana Casas en el campo de búsqueda).

Page 77: Memoria cero-1

Capítulo 4

Un ejercicio fotográficode exploración visual:

Memoria cero

lolargodelainvestigaciónsefuerondesarrollandoparalela- mentevariosproyectosvisualesbasadosenlasreflexionesan-A teriormenteexpuestas.Entodoslosproyectosexisteunasolaintención:hurgarenmipropioprocesocreativo,buscarenlosencilloyenlohabitualformasquenoacostumbroaver,mensajesqueseesconden,queesperanparaserdevelados,encontrarenlocotidianounaoportunidadparaverydescubrir.

Losconceptosdepercepción,memoriaeimaginaciónsepresen-tanalolargodelosproyectosdemaneraconstante.Quizáelconceptodeimaginacióneselmáscomplejodedescribirenpalabras,yaqueesteconceptosepuede“ver”másque“leer”enmispropuestas.Esengeneralelconceptodeimaginaciónelquepudieraserunconstantedenominadordelosproyectosquepresento.Laimaginaciónvistayentendidacomounjuegoprivado,comounabúsquedacreativayco-mounconceptoglobalenmispropuestas.

En“Loprivado”,laseriedeimágenessearticulaatravésdemipropianecesidaddeconformarunaespeciedebitácoradelopropio,losobjetosformanunálbum,unaespeciedecatálogofetichista.Lapercepciónrealizadaatravésdelacámarafotográficaconfiguraunlenguajepropiodelmediopero,sobretodo,separademaneraclaralaposibilidaddecaptarpormediodelacámaradetallesqueanteunavistaaceleradapuedenescapar.

En“Suespaldaciega”,laideadememoriatambiénsepresentadeunamaneramuyclara.Atravésdelaconfiguracióndeunálbumfotográfico,elrecuerdoylapermanenciadeéstesesubrayaenlaacu-mulaciónobsesivadeimágenes.Cadaimagendemientoncesparejacaminandoporlacalle,intentaconstruirunamemoriaprivada.Las

Page 78: Memoria cero-1

78 Memoria cero: una mirada fotográfica

seriessongeneradasengranmedidaporlascaracterísticaspropiasdelmediofotográfico.Elformato,elenfoque,mivelocidadpara“car-gar”lacámara,recorrerlapelículaydisparar,refuerzanlaideadepercibirydependerdelmediofotográficoparaintentarentenderatravésdelaacumulacióndefotografías,unaseriederelacionesquefluctúanentreloprivadoylopúblico,lopersonalylourbano,laco-tidianidadylofortuito.

Porúltimo,“Historiasqueseprendenyseapagan”constituyeasuvez,unamiradaquepenetradesdeunespacioprivadoypersonal,haciaunespaciopúblicoeimpersonal,elHotelBamer,ubicadoenelcentrodelaCiudaddeMéxico.Esteproyectotransitaentreladel-gadalíneadelvoyeurismoylaintromisión,plantealanecesidaddeperctarsedeotrasvidasquesellevanacabofrenteanuestrosojosyqueatravésdelsimplegestodeencenderonounaluzdeunahabi-tación,sedelatan.

Acontinuaciónpresentarélosejerciciosvisualesqueconformanelproyecto“Memoriacero”yquepretendenmostrarlamaneraenquemidesarrollofotográficosefuedevelandodesdeeliniciodelamaes-tríaenArtesVisuales,enelveranode2002,asutérminoenelveranode2004.

Debidoaquelosproyectoshablandelamaneraenquemipropioprocesocreativofuecambiando,decidíincluirenladescripcióndelosmismosalgunosdatospersonalesyvivencialescorrespondientesaeseperiodo,yaqueéstossonpartefundamentaldelosmismosysinellosresultadifícilcomprenderelsentidodelasimágenes.

Proyecto “Lo privado”

Esteproyectointentacapturarlosobjetosinmediatosquemerodean,locotidiano.Representaunabúsquedaenmiprocesofotográficoqueimplicódespojarmedemispropiosprejuiciosestéticos,esdecir,dar-lealobjetocomún,generalmenteignorado,ellugardeunobjeto,porasídecirlo,“digno”deserfotografiado.¿Porquénofotografiarlaca-bezadeunencendedor,unatubería,elpisoolaspatasdeunamesa?

Paraellofuenecesarioexplorarenlasformasdetodosesosob-jetos,descubrirdetallesapartirdelaprovechamientodelatecnologíafotográfica,utilizarfiltrosmagnificadores,cambiarángulos,jugardu-

Page 79: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 79

ranteelproceso,esdecir,enestaserie,elprocesocreativoconsistióso-bretodoendiversión,exploraciónyunintentodedespojo.¿Dequémaneraintervienelaideadedespojoenesteproyecto?Principal-menteendosaspectos:primero,“despojo”entendiéndolocomoelactodeeliminartabúesqueanteriormentelimitabanmiabanicodeposibilidadesvisuales;segundo,“despojo”,entendiéndolocomolaliberacióndemipasado“objetual”enlabúsquedadeunaidentidad.

Enlaprimeradefiniciónintentover“denuevo”aquellosobjetosqueaparentementenomesignificannada,objetosquemerodeanyconlosqueconvivodiariamente.Estaactividadconsistióenadquirirunaposturacomoladequienharecuperadolavisióndespuésdeunlargotiempo,ocomoladequienhaperdidolamemoriaynecesitaempezardenuevo;aprenderaconocerlosobjetos,susformas,supro-piolenguaje.Esdecir,duranteelprocesodelastomasfotográficasjuguéconmipropiaactividadperceptivaatravésdelacámarafotográfica,utilizándola como herramienta “ortopédica”1 de la visión. ComomencionaOliverSacks:

Losprocesosperceptivo-cognitivo,altiempoquefisiológicos,sontambiénper-sonales—noesunmundoloqueunoconstruyesinoel“propio”mundo—,yconducenyestánvinculadosaunyoperceptivo,unaorientaciónyunestilopropio.2

Esteproyectobuscasubrayarprecisamenteesacualidaddelsistemadepercepciónvisual,esaorientaciónpersonalqueesnecesarioacen-tuar,exagerar,forzar,paraqueconeseesfuerzo“extra”aplicadoalaobservación—enestecasodeobjetoscotidianos—,selogreverloquegeneralmentepasadesapercibido,losobjetosquesuelenserdes-deñadosporlavisión.Así,metoméeltiemposuficienteparaverlosobjetosdeunamanerapausada,delicada,paralogrardescubrirlaspe-queñastexturasinformesquesedesplieganalolargodelaventanadelbaño,enesamangueradeacerocorroídaporlahumedad,conlapinturadesgajadaylosdiversosmaticesquesedibujanporlosva-riadosnivelesdeoxidación(véaseimagen16).

Apartirdeesteejerciciovisualmefuemásfácilverdetenidamen-te,utilizandolacámaracomounelemento“ortopédico”,observarpausadamente,amplificarlavisión,entendertexturas,brillosysom-bras,sinnecesidadderecurriralos“grandestemas”,esdecir,re-

Page 80: Memoria cero-1

80 Memoria cero: una mirada fotográfica

descubrirenlocotidianoformasnuevasatravésdeunojoávidodereconocimiento.

Esprecisamenteenesereconocimientodonderadicalasegundaconcepcióndedespojo:elejercicioconsistióenreconoceryredes-cubriresosobjetoscotidianosconelfindeentendermeenmipropioespacio,miespacioíntimo,minuevarealidadenestaciudad.¿Cómoempezarahabituarmeaunaciudadnueva,aunavidavisualnueva,sinidentificarmeconnada?Teníaqueempezarporalgo,yesealgofueronesossencillosobjetos.Atravésdelaminuciosaobservacióndeéstos,tratédecomponerporpiezasunanuevarealidad,deconstruirunaidentidadquevamutando,quecadadíasecuestionasupropiaexistencia.Losnuevosdetallesporver,debíanreemplazaraquellosmuebles,texturas,pequeñosobjetosdecorativosytantascosasmásconlasquehabíacrecidoyquerepresentabanmiuniversoobjetualprivadoypasado.Estereemplazo,loconsideréprofundamentenece-sario,teníaqueconstruirunnuevouniverso,paraintentarubicarmeentoncesenunnuevoespacioprivado.

Elejerciciofuedivertido,enmomentoshastaaeróbico,enelsen-tidodequeenalgunastomas,albuscarángulosqueantesnohabíaintentado,meacostéenelpiso,mesubíaunaescalera,girélacá-mara180grados,meacerquéyalejéconlaslentillasdeaumentoyencontrénuevastexturas.Eldescubrirmeenunacondiciónquedes-puésconsideréobsesivayabsurda,memolestópornoencontrarelánguloquedeseabaparafotografiarlacabezadeunencendedor.Enfin,elprocesolodisfrutédeprincipioafiny,finalmente,alverelresultadoimpresoyformarunaespeciedecatálogodetodosmisob-jetos,delaarquitecturadeldepartamentoydelaspanorámicasquelasgrandesventanasofrecen,puedopensarenqueatravésdeesteejerciciovisualfueposiblearticularuninventariopersonal,unaiden-tidadquesesigueformandoalhabitarestaciudad,yaqueatravésdelosobjetosmeidentificoytratodeencontrarenellosunaespeciedehilonarrativoquedescribemipersona.

Laconformacióndeunamiradaminuciosanopartedequererdescubrirelhilonegro.Yamuchosautoresabordarontemasreferen-tesaobjetoscotidianos—comoEdwardWeston,DianeArbus,Ale-xanderRodchenko,ManuelÁlvarezBravo,TinaModotti,RichardWentworthymuchos,muchosmás.

Page 81: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 81

Comosemencionóenelprimercapítulodeestelibro,lamemo-riaactúadesdeunaestructuracomplejaderetención,acumulación,despojo,discernimiento,ydesdeestaestructurapodríamosfundamen-taresteproyecto.Nopodremosnegarquenuestramiradaestáplagadade influencias visuales que hemos adquirido en nuestro conoci-mientodeunmundovisual,pormediodelaccesoalasimágenesdeotrosfotógrafosopormediodenuestrapropiavidavisual,peroloquevaldríalapenasubrayaraquíesque“Loprivado”es,másquenada,unamemoriaselectivadeesemundoíntimo,unintentoporpoetizarlacotidianidad,unaoportunidaddelograrquelospropiosobjetosmedelateny,almismotiempo,sedelatenellosensuformayenestecompartirintentarconformarunaexperienciavisualdeidentidadque,asuvez,noespermanente,peroconformaensumomentounavíadeestablecimientoenunterritorio(véanseimágenesdela1ala32delproyecto“Loprivado”).

1

Page 82: Memoria cero-1

82 Memoria cero: una mirada fotográfica

3

4

2

Page 83: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 83

5

6

Page 84: Memoria cero-1

84 Memoria cero: una mirada fotográfica

7

8

Page 85: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 85

9

10

11

Page 86: Memoria cero-1

86 Memoria cero: una mirada fotográfica

12

13

14

Page 87: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 87

15

16

Page 88: Memoria cero-1

88 Memoria cero: una mirada fotográfica

17

18

Page 89: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 89

19

20

21

Page 90: Memoria cero-1

90 Memoria cero: una mirada fotográfica

22

22b

Page 91: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 91

23

23b

Page 92: Memoria cero-1

92 Memoria cero: una mirada fotográfica

24

25

26

Page 93: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 93

27

28

Page 94: Memoria cero-1

94 Memoria cero: una mirada fotográfica

29

30

Page 95: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 95

31

32

Page 96: Memoria cero-1

96 Memoria cero: una mirada fotográfica

Proyecto “Su espalda ciega”

Unaseriedefotografíasaparentementeigualesconformanunálbumobsesivodecientosdeimágenesquesecapturanundíatrasotrodesdelamismaventanaubicadaenelcuartopisodeunedificio,dirigidasha-cialamismaesquinadelacalle.Esunaideasumamenteintimista.Imágenesdemientoncesparejatomadasdurantemásdeunaño,des-delaventanadeldepartamentoenelquevivíamos,duranteeltra-yectocotidianoasulugardetrabajo.

Variasideasgiraronentornoaesteproyecto,unadeellasfueelconceptodevouyerismo,elhechodeencontrarenelpropioactofo-tográficounaoportunidadparajugar,tomarlasfotossinservista,captarunmomentototalmentetrivialparaélyconvertirloenunri-tualmatutinoparamí.Enestasimágenesnohayposes,puestoqueélnosesabíaobservado.

Barthesyahablabadeladiferenciaentresabersefotografiadoonoyloexplicabaasí:

...hesidofotografiadoasabiendas.Entonces,cuandomesientoobservadoporelobjetivo,todocambia:meconstituyoenelactode“posar”,mefabricoinstan-táneamenteotrocuerpo,metransformoporadelantadoenimagen.3

“Él”nosetransformóenotrocuerpo,puesnoconocíamijuego,ignorabalacajadetostadoradepanqueconteníalasimágenesqueseibanacumulandosemanaasemana,aumentandocadavezmássuvolumen,conformandounextrañoálbumenelquesóloaparecíaél,díaadía,casisiemprealamismahora,vistiendotraje,corbatayportandosuportafolios.

Quizáestaobsesiónporacumularimágenesseasemejealpersona-jedeCalvinoenLa aventura de un fotógrafo,cuandoAntoninointen-tabafotografiaraBiceenausenciadesumirada:“LaquequeríaposeereraunaBiceinvisible,unaBiceabsolutamentesola,unaBicecuyapresenciaentrañaselaausenciadeélydetodoslosdemás.”4Quizámicompañeroeraloquees,lomenosseexhibíaenesasimágenes,quizáelverdaderomotivodeestasfotografíaserarepresentarmipropiaau-senciaopresencia,mipropioserfotografiándoloaél,¿podríaserqueelconceptovoyeurismofueracambiadopornarcisismo?,puedeser.

Page 97: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 97

Unasegundaideaquesurgióalverlasimágenesarticuladasfuelofortuitoqueresultauntrayectoquesemuestrarepetitivo.Enesediariohabitar,porunosinstantes,elbreveespacioenlacalleyenlaacera,ocurrieronsimultáneamenteotrashistorias,personajesefímerossecruzaronensucamino,relacionesmomentáneassegeneraronenesepequeñolapsodetiempo.Siélhubierapodidosentirlavidadeesospersonajes,leerensusmentescadaunadesushistorias,laideadelacotidianidad desaparecería, sería imposible pensar que cada día esigual,nohabríatiempoparatratardecomprenderlaposiblefuncióndelhombrequerozasuhombroyquecaminaendireccióncontrariaaél.Locotidianoentoncesdejadeserlo,eltrayectoesdistintocadamañana,lospersonajesraravezserepiten,aligualquesuspasos,lalí-neaquedibujaenlaaceraesdistintacadadía,¿quiéndijoquelocotidiano,lavidadiaria,essiempreigual?Nolocreo,másbienloco-tidianoesdejarsellevarporlafuerzadelaciudad,abandonarseaellaydescubrirquelahistoriajamásserepite,quelospasossondistintoscadadía,asícomolaluzylospersonajes.Ahíestánlasfotografíasparacontarmeesahistoria.Larepeticiónnoexisteenestasimágenes,apesardesuenormeparecido.

Unaterceraidea:siloíntimoeslopropio,esdecir,lointerior,entoncesahorapuedoentenderque“él”paseabaporlascalleseseconcepto,loíntimoyanoerayo,eraél,miintimidadestabasiendoexpuestasinmostrarmeenella.Miintimidadsemezclabaentrelagenteoenlasoledaddelamañanapara,amaneradeunespejodo-ble,cazarconmilentealotroladodelaacera—conunaactitudfrancotiradora—,mipropiaimagenexpuestaatravésdesuspasos,seguroseinseguros,atravésdesusombralarga,desuespaldaciega.

ComomencionaCalvino:“Larealidadfotografiadaasumeense-guidauncarácternostálgico,dealegríadesaparecidaenalasdeltiempo,uncarácterconmemorativo,aunqueseaunafotodeantea-yer.”5Enestecaso,lonostálgicosemultiplica,lanostalgiaabordólasimágenesdesdeelinstantemismoenquefueroncreadas.Lasfo-tografíastestificaroninstantesaparentementerepetitivosenlosquehabíaunaverdadinminente,laseparacióndiaria,ladistanciacreadainvisiblealtiempo,aunquelaacumulacióndesusfotografíaspreten-díademostrarlocontrario.

Baudrillarddice:“Laimagenfotográficanoesunarepresentación,esunaficción”.6Esaficciónpuedeestarligada,enestecaso,altiempo

Page 98: Memoria cero-1

98 Memoria cero: una mirada fotográfica

paralizadoenelbrevetrayectocapturadoporlacámara,alanostalgiaqueinevitablementeacompañabalaimagendesucuerpoalejándose,aloquepuedellegarasignificarunafotografíaconelpasodeltiempo,aloqueensumomentofueelmotorparagenerarelproyectoque,atravésdelosaños,seentiendecomoalgocompletamentedistinto.

Elproyecto“Suespaldaciega”recreóelritualmágicodelqueha-blabaFlusser:fotografiéparaencontrarelcamino,paraidentificarlo;busquéenlaimagencotidianalaposibilidaddeconstruccióndeunahistoriadesconocidaenelfuturoy,almismotiempo,elreconoci-mientodeaquélpresente.

Obviamenteesteálbumnopretendíaestarenlacómodagélidadelrecibidor—cabemencionarqueoriginalmenteempezócomounjuegoíntimoytotalmentepersonal,sinningúndeseodesermostrado,peroconformefueronaumentandolasimágenes,esasbreveshistoriasdiariasexigieronserordenadas,clasificadasyfechadas,exigieronserentendidascomountestimonioconstantedelasencillavidacotidia-na,delarelaciónconél.Elproyectofuefinalmenteorganizadoamaneradeseries,unapordía.Lasimágenesaisladasformaronelcon-junto,elvolumen; las imágenesenserieconformaronla ideadeltiempo,detrayecto,decontinuidad.

“Suespaldaciega”funcionacomounregistrometódicodelavidacotidiana,comounapoetizacióndelobanalpormediodelconjunto,delaserie,delritual,atravésdemipersonalmaneradeveryrepre-sentarunarelaciónpormediodecientosdefotos.Ahoraséqueel“ritualmágico”deFlusserposeeunafuerzainconmensurable,lafuerzaquellevaagenerarlasimágenes,tienelalógicadeunboomerang almomentodedeseardesaparecerlas.Elritualserepiteahoraparace-rrarunahistoria(véanseimágenesdela33ala38delproyecto“Suespaldaciega”).

33

Page 99: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 99

34 35

Page 100: Memoria cero-1

100 Memoria cero: una mirada fotográfica

36 37 38

Page 101: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 101

Proyecto “Historias que se prenden y se apagan”

Esteproyectopartedeunacoincidenciainteresante:habitarfrentealhotelenelquemehospedéen1999,alvisitarporprimeravezestaciudad.

LasimágenesnocturnasdelHotelBamer,ubicadoenlaavenidaJuárezdelCentroHistóricodelaCiudaddeMéxico,buscanretratar,atravésdelcambiodelailuminacióneneledificio,lashistoriasqueocurrenahí,historiasfugaces,divertidas,deprimentes,perversasqui-zá,quesedanenunespaciototalmenteimpersonal—esteedificiosemantuvodespuésdelossismosde1985yapesardesupronunciadainclinaciónalmomentodegeneraresteproyecto,enelaño2004,seguíahospedandoyfuncionandoactivamente.

Lasfotografíaslastomédesdeeldepartamentoquehabitaba,yconellaspuseenprácticalaideadecaptaresasmúltipleshistorias—desdemihistoriafija,desdemiperspectivaclavadaeneseespacio—yver,atravésdelascortinas,comodesfilabanpersonajesanónimos;noimportandosuidentidad,sinosumaneradeactivarelinterrup-tordelaluzydelatarsuestancia,transformarlaarquitecturaeindi-carmeeliniciodeunanuevahistoria—anónimaysindesenlace.

Duranteeldesarrollodeesteproyectoocurrieronvariassituacio-nesinesperadas:primero,altratarderealizarunaseriedefotografíasdeunmismoedificioeintentarcaptarsustrasformaciones,considerénecesarioqueelángulodevisióndesdemiventanafuerasiempreelmismo,conlaintencióndeacentuarlaobviapermanenciaformaldeledificio,peroconlascontinuastransformacionesatravésdelailu-minacióndesushabitaciones.UbiquémicámaraMinolta,de35mm—miprimeraadquisiciónfotográfica,porloqueleteníaunprofundocariño—sostenidaporunpequeñotrípodeapoyadosobreelbrevevanodelaventana;enunprincipiotodomarchababien,lasprimerastomaslograronseridénticasyyosólodeseabarevelarelrollodepe-lículaparasobreponerunaimagenconotrayencontraresejuegodelucestandeseado.Dejabalacámaraenesaexactaposición,díatrasdía,hastaqueunamañanamedespertéporunfuerteruidoprovenien-tedelahabitacióndesdelaquehacíalastomas,alllegarencontrémicámaraliteralmentepartidaenpedazos,migatacorriendoasustadayelrollodepelículaatresmetrosdedistancia,abiertoyevidentemente

Page 102: Memoria cero-1

102 Memoria cero: una mirada fotográfica

velado.Miconsternaciónfuetotal,nosabíasienfurecermeporlacámaraperdidaoporlapérdidademistomastanmeticulosamenteprogramadas.Másadelanteadquiríunanuevacámara,peroentoncesnolavolvíadejarsobrelaventana.Porloanterior,lasimágenesnologranseriguales;haypequeñasvariacionesenladistanciafocaloenelángulo,peroelobjetivodecapturarloscambiosdeiluminacióndelHotelBamerfuecumplido.

Elsegundoproblemaalquemeenfrenté,notandrásticocomoelprimero,fueunanochecuandoestabahaciendolastomashabituales,descubríquedentrodeunadelashabitacionesdelhotelocurríaalgoextraño,videmasiadomovimiento,entoncesrecurríamicámaradi-gitalparatenerunmayoralcancevisualydescubríquealgopasabaenunodeesoscuartosyconpersonajesanónimos.Personasentrabanysalían,algunoscaminabandeunladoaotrollevándoselasmanosrepetidamentealacabeza,realizandogestosbruscosconlosbrazos,alparecerunadiscusión,unmomentotenso,difícil.Yotratabademantenerfijamicámarafotográficaydegrabaralmismotiempoconunacámaradevideo,algunosminutosdelaescena—porsupuesto,estaactividadsealejabademiprimerobjetivo—,asípermanecíporunosmomentoshastaquedeprontotodosetranquilizó,tresdelospersonajesseacercaronalaventanayempezaronaverendirecciónamidepartamento,¡amiespacioprivado!,¡amilugardeespionaje!,enesemomentomequedéparalizadaydescubríquenohabíaapaga-dolaluzdelahabitacióndondemeencontrabayque,porcierto,noteníacortinascomoloscuartosdelhotel,porloquemipresenciaeratotalmenteevidente.Salíarrastrándomeporelpiso,memetíamirecámaradeseandoolvidarloocurridoygenerandoenmimentetodotipodeposiblessituacionesdrásticasyviolentasprovocadaspormiintromisiónen,quizá,unasuntomuydelicado.Nadadeesoocurrió,laúnicaconsecuenciademiapasionadomomentovoyeurista fueunareflexión:medicuentaquemiespacio,aligualqueeldeellos,delatabaunapresencia,mipropiapresenciaenestaciudad.Laluzenmihabitaciónhabíaprovocadoquemedescubrieran.Duranteeltiempoquepermanecíenmiventanacomuniquéalaciudadmipresencia,encendíunletreroquedecía:“Aquíhayalguien,unaper-sonamás”.Comuniquémividaanónimadelamismamaneraenque

Page 103: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 103

loshuéspedesdelHotelBamerlocomunicaban:atravésdelaluzenlaventana.

Esteproyectotambiénseconformaamaneradeserie,aligualque“Suespaldaciega”;lacontinuidaddelasfotografíasreflejanmicons-tantepresenciacomotestigo,micontinuidadenelespaciodesdeelquefunciono.

¿Cuántas historias se desarrollaban cada noche en ese lugar?¿Cuántospersonajesmanifestaronsupresencia sinsaberlo?Lares-puestaespococlara,porlopronto,loquepiensoesquealmenosenestaseriefotográficalailuminacióndelHotelBamerfuemicómpli-ce,mecomunicó—aunquesiemprediscretamente,puesnomeofre-ciódetalles—lapresenciadeotrosseres,mientrasyoimaginabaloqueocurríaencadahabitacióncadavezquelaluzeraencendidaoapagada(véanseimágenesdela39ala46delproyecto“Historiasqueseprendenyseapagan”).

39 40

Page 104: Memoria cero-1

104 Memoria cero: una mirada fotográfica

41 42

43 44

Page 105: Memoria cero-1

Un ejercicio fotográfico de exploración visual: Memoria cero 105

Catálogo de obra

Proyecto“Loprivado” 1. Platasobregelatina.17.4x23cm. 2. Platasobregelatina.18.5x23.4cm. 3. Platasobregelatina.18.6x 23.3cm. 4. Platasobregelatina.17.2x 23cm. 5. Platasobregelatina.23.9x 17.9cm. 6. Platasobregelatina.33x 22cm. 7. Platasobregelatina.23.9x 18.6cm. 8. Platasobregelatina.32.9x 22.9cm. 9. Platasobregelatina.33.4x 23.4cm.10. Platasobregelatina.18x 22.8cm.11. Platasobregelatina.26x 33.4cm.12. Platasobregelatina.18x 22.7cm.13. Platasobregelatina.17.9x 22.8cm.14. Platasobregelatina.17.7x 22.5cm.15. Platasobregelatina.18x 22.8cm.16. Platasobregelatina.23.1x 16.5cm.17. Platasobregelatina.32.8x 22cm.18. Platasobregelatina.23x 12.8cm.19. Platasobregelatina.25.2x 33.3cm.

45 46

Page 106: Memoria cero-1

106 Memoria cero: una mirada fotográfica

20. Platasobregelatina.25.7x 33cm.21. Platasobregelatina.27x 25.4cm.22. Platasobregelatina.9x 44.3cm23. Platasobregelatina.9x 443.3cm.24. Platasobregelatina.26x 33.6cm25. Platasobregelatina.22.9x 32.2cm.26. Impresióncromógena.18.6x 23.3cm.27. Impresióncromógena.18.6x 23.3cm.28. Impresióncromógena.18.6x 23.3cm.29. Impresióncromógena.18.6x 23.3cm.30. Impresióncromógena.18.6x 23.3cm.31. Impresióncromógena.18.6x 23.3cm.32. Impresióncromógena.18.6x 23.3cm.

Proyecto“Suespaldaciega”33. 4demarzo2004,8h32min.Impresióncromógena.10x15cm.34. 3dejulio2003,9h42min.Impresióncromógena.10x45cm.35. 25deagosto2003,9h13min.Impresióncromógena.10x45cm.36. 14demayo2003,8h32min.Impresióncromógena.10x60cm.37. 18deabril2003,8h57min.10x 60cm.38. 22deagosto2003,9h09min.10x 90cm.

Proyecto“Historiasqueseprendenyseapagan”39. Impresióncromógena.20x 28cm.40. Impresióncromógena.20x 28cm.41. Impresióncromógena.20x 28cm.42. Impresióncromógena.20x 28cm.43. Impresióncromógena.20x 28cm.44. Impresióncromógena.20x28cm.45. Impresióncromógena.20x28cm.46. Impresióncromógena.20x28cm.

Notas

1 Eltérmino“ortopédico”hasidoretomadodeltextodeNicholasMirzoeffUna introducción a la cultura visual,pp.112-118.

2 OliverSacks,Un antropólogo en Marte,p.176. 3 RolandBarthes,La cámara lúcida,p.40. 4 ItaloCalvino,“Laaventuradeunfotógrafo”,p.78. 5 Ídem,p.73. 6 JeanBaudrillard,El intercambio imposible,p.145.

Page 107: Memoria cero-1

ConClusiones

emoriacero”esunainvestigaciónquepretendeinvitar aredescubrirlamagiaquehabitaenloquenosrodea,“M esemundoquesehaocultadoalosojosdequienyavesinver,deltranseúntesiempreapuradoporllegaratiempo.

Lalíneaprincipaldelainvestigaciónfue,definitivamente,en-contrarenlamiradadelfotógrafounaoportunidadparapoderarticu-larnuevosdiscursosapartirdelaproblemáticadeunamiradasaturada,educadadiariamenteaverdemasiadoyalmismotiempoanovernada.

Atravésdevariosejemplosdefotógrafosfueposibleilustrarlamaneraenquelaimagenfotográficapuedecontarunahistoriaquesuperaloslímitesdelapropiarepresentación,esdecir,algunosdelosproyectospresentadosinvolucranalobservadorenunadinámicadediálogo,laimagenevocahistorias,laimageninvitaalespectadorasumergirseenundiscursoquesuperalarepeticióndelarealidad,lafotografíahabladeunamaneradistintadeverlascosas.

Siescarbamosentreactoscreativosquenospuedenpermitirinter-pretacionesalternativasdelosiemprevisto,tendremoslaoportunidaddeexplorarlaimagenfotográficacomouninstrumentodereflexiónhaciaelmundoexterior,comounaextremidadsensiblequenosper-mitaacercarnosaunencuentroconloquehemosdejadodever.Elprocesodegenerarimágenesfotográficasescomocualquierotropro-cesoartístico,unabúsquedaconstante,unacuestióndecreatividadeimaginación.

Alordenarmitrabajofotográficorealizadodurantelosdosañosdeestudiosdelamaestría,pudelocalizarunaguíaqueunetodoslospro-yectos,aparentementedispares,puesvadesdeloíntimohastalocom-pletamenteajeno;demisobjetospersonales,aunaarquitecturaurbana;deimaginarhistoriasdepersonajesajenos,afotografiarobsesivamentemipropiahistoriaatravésdelostrayectosdemientoncespareja,enfin,enlostresproyectosexistenconstantes,lascualestratarédedefinir.

Page 108: Memoria cero-1

108 Memoria cero: una mirada fotográfica

Todoslosproyectossonrealizadosenunradionomayordecienmetrosdedondehabitaba,loquemehacepensarenunaprofundanecesidaddeverunayotravezloquemerodea,loinmediato,loquepasacasidesapercibido,parapoderubicarmeenestaciudad,parapoderformarmeunanuevaidentidad.Quizáfueronnecesariostodosesosejerciciosvisualesparalograrubicarmeaquí,enestetiempoyes-pacio,paraintentarentendermeyentenderlaciudad.

Todoslosproyectossignificaronunnuevoreto,vencermuchosdemisanteriorestabúessobreloquedebofotografiar.Juguéconlaideadelojo“ortopédico”,delojoquevecosasquegeneralmentenoveía,porunaparte,losgrandesacercamientosrealizadosenelpro-yecto“Loprivado”conlaayudadeequipofotográfico,porlaotra,lassituacionescotidianasqueanteriormentenotomabaencuenta,enlasquenoutilicélentillasdeacercamiento,sinounposturadiferen-te,másbienunacercamientodemipersonahaciatemasqueante-riormentehubieraconsideradosinsentido,porsercotidianos,porloquejamásmedeteníaaobservar,estoes,cambiémiposturaantemipropiayanteriormaneradegenerarimágenesfotográficas.Busquéotramaneradeabordarlafotografía,deponerenprácticaunavisiónquenohabíaaplicadoanteriormente,encontrarenmipropioprocesolaposibilidaddedespojarmedeprejuiciosformalesytemáticosy,deesamanera,poderexplorarenotroscamposdelimaginariofoto-gráfico.

Estosejerciciossubrayanmipropioproceso,uncaminolentoquevaencontrandosorpresas,quevaredescubriendomicapacidaddever,analizarycapturaratravésdelafotografíanuevoscamposcreativosenmipersona.Cabríamencionarenesteespacioquedurantetodoelprocesocreativotuvelaoportunidaddeexperimentarcondiversosformatosymediosfotográficos—utilicétantoformatomedio6x6,como35mm,negativocolor,negativoblancoynegro,formatodi-gitalytransparencias—,aprovechélosdistintosmediosquetuveamialcanceparaqueformaranpartedemipropiaexploraciónfoto-gráfica.

Porúltimo,megustaríaseñalarqueestainvestigaciónconsistióensuperarmispropioslímitesvisuales,enabordarnuevamenteelobjeto,laciudadylacotidianidad,conunaposturadistinta,verdaderamenteopuestaamiproducciónvisualanterior.Estetrabajosignificópara

Page 109: Memoria cero-1

Conclusiones 109

míunaoportunidadderedescubrirloquesiemprehabíaestadoahí,unaoportunidaddetomarmetiempoparaver,reflexionar,sufrirydi-vertirmedetrásdelvisordelacámarafotográfica.Todoradicóenuncambiodedisposición,enunintentodealterarlamaneraenqueanteriormenteobservaba,unaespeciedesimulacrodeamnesia.

Finalmente,alverlosproyectosvisualesconcluidos,esposibleentenderunresultado:“Memoriacero”esunsimulacro.Laverdaderacapacidaddecambiar la formadever loquenosha rodeadoporsiempreradicaenintentarconstruirunavisiónbasadaenlasorpresa,ennoentenderlacotidianidadcomotal,engenerar,comoartistasvisuales,unavisiónquevayamásalládeloquelaimagenrepresentafísicamente.“Memoriacero”es,sobretodo,uncambiodeactitudconelúnicoobjetivodeurgarennuestrapropiacapacidadcreativadesdeunaactituddedespojo.Nodescubriremoselhilonegro,peroalme-noselprocesocreativoirámásalládeloevidenteenlaimagen;lafotografíaseráunaherramientacreativaenunabúsquedaquepreten-deunificarinteresesentreloformal,laidentidadyelhallazgo.

Elproductovisualaquípresentadoes,másquenada,elresultadodeunabúsquedaconstante,unamuestradequeenlacotidianidadexistensiemprevocesesperandoserescuchadas,imágenesesperandosercapturadas.Sindudaalgunalabúsquedacontinuará,pueslacrea-ciónessinónimodeuncambiopermanentedeactitudantelavisión.

Page 110: Memoria cero-1

110 Memoria cero: una mirada fotográfica

Page 111: Memoria cero-1

Conclusiones 111

BiBliografía

aCha,Juan,Introducción a la creatividad artística,México,Trillas,2002.aguilera,Octavio, El proceso creativo,Madrid,Fragua,1998.aristóteles,Acerca del alma,(trad.TomásCalvoMartínez),Madrid,Gredos,1978.arnheim,Rudolf,El pensamiento visual,4ªed.,(trad.RubénMasera),Barcelona,

Paidós,1986.aumont,Jacques, La imagen, (trad.AntonioLópezRuiz),Barcelona,Paidós,1992.Baqué,Dominique,La fotografía plástica, (trad.CristinaZelich),Barcelona,G.Gili,

2003.Barthes,Roland,La cámara lúcida,2ªed., (trad.JoaquínSala-Sanahuja),Barcelona,

Paidós,1992.Baudrillard,Jean,El intercambio imposible,(trad.AliciaMatorell),Madrid,Cátedra,

2000.Benjamin,Walter,Discursos interrumpidos 1, (prot.,trad.ynotasdeJesúsAguirre),

Madrid,Taurus,1973.Berger,John,El sentido de la vista, (trad.PilarVázquezÁlvarez),Madrid,Alianza,

1990._____,Modos de ver,(trad.JustoG.Beramendi),Barcelona,G.Gili,1974.Bourdieu,Pierre,La fotografía: un arte intermedio,(trad.TununaMercado),México,

Patria,1989.Brash,Edward,The art of photography,Chicago,Time-LifeBooks,1983(col.Life

LibraryofPhotography).Calvino,Italo,“Laaventuradeunfotógrafo”,enLos amores difíciles, (trad.Aurora

Bernárdez),México,Tusquets,1999,pp.69-82.Carriè, Jean-Claude, “TresSorpresas”, encat.deexp. fotográfica India-México.

Vientos Paralelos,(trad.FabienneBradu),Madrid,Turner,2002,AntiguoColegiodeSanIldefonso.

Carver,Antonia(ed.),Blink. 100 photographers, 10 curators, 10 writers,London,Phai-don,2002.

Casas,Ana,“Unálbumrecobrado”,enLuna Córnea,núm.18,México,CentrodelaImagen,mayo-agostode1999,pp.132-137.

Coleman,A.D.,“Elmétododirigido.Notasparaunadefinición”,en JorgeRibalta(ed.),Efecto real. Debates posmodernos sobre fotografía,(trad.ElenaLlorensPujol),Barcelona,G.Gili,2004,pp.129-144.

ConstaBle,George(ed.),The camera,Chicago,Time-LifeBooks,1981,(col.LifeLibraryofPhotography).

Page 112: Memoria cero-1

112 Memoria cero: una mirada fotográfica

Costa,Joan,La fotografía. Entre sumisión y subversión,México,Trillas,1991.dalí,Salvador,“Lafotografíacomopuracreacióndelespíritu”,enJoanFontcuberta

(ed.),Estética fotográfica. Una selección de textos,Barcelona,G.Gili,2003,pp.129-132.

díazCruz,Rodrigo,“Lavivenciaencirculación.Unaintroducciónalaantropologíadelaexperiencia”,enAlteridades,México,UniversidadAutónomaMetropoli-tana,núm.13,1997,pp.5-15.

Diccionario de la lengua española,22ªed.,España,Espasa,2001.duBois,Philippe,El acto fotográfico. De la representación a la recepción, (trad.Graziella

Baravalle),Barcelona,Paidós,1986.elkins,James,“Elobjetonosregresalamirada”,enLuna Córnea,núm.21-22,(trad.

PatriciaGola),México,Centrodelaimagen,enero-juniode2001,pp.24-28.“enCuestasobreconsumoculturalylosmediosdecomunicación”,octavaentrega,

enReforma,México,8al13deabrilde2002,p.2C.espíndolaCastro,JoséLuis,Creatividad. Estrategias y técnicas,México,Alambra,

1996.ferraris,Maurizio,La imaginación,(trad.FranciscoCampilloGarcía),Madrid,Vi-

sor,1996(col.LaBalsadelaMedusa;serieLéxicodeestética).flusser,Vilém,Hacia una filosofía de la fotografía,4ªed., (trad.EduardoMolina),

México,Trillas,2002.fontCuBerta, Joan, Ciencia y fricción. Fotografía, naturaleza y artificio, España,

Mestizo,1998._____, El beso de Judas. Fotografía y verdad,Barcelona,G.Gili,1997._____(ed.),Estética fotográfica. Una selección de textos, Barcelona,G.Gili,2003._____, Fotografía: conceptos y procedimientos.México,G.Gili(col.MediosdeCo-

municaciónenlaEnseñanza),1990.freund,Gisèle,La fotografía como documento social,10ªed.,(trad.JosepElias),Bar-

celona,G.Gili,2002.giBson,JamesJerome,La percepción del mundo visual,(trad.EnriqueL.Revol),Bue-

nosAires,Infinito,1974.gomBriCh,Ernst,La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología de la represen-

tación pictórica,(trad.AlfonsoLópezLagoyRemigioGómezDíaz),Madrid,Alianza,1987.

gonzálezFlores,Laura,Fotografía y pintura: ¿dos medios diferentes?, Barcelona,G.Gili,2005.

guBern,Roman, Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto,Barcelona,Anagrama,1996.

_____,La mirada opulenta. Exploración de la iconósfera contemporánea,Barcelona,G.Gili,1987.

hall,EdwardT.,“Convencionesvisualesyvisiónconvencional”,enSteveYates(ed.),Poéticas del espacio,(trad.AntonioFernándezLera),Barcelona,G.Gili,2002,pp.167-180.

hoChBerg,Julian,E.H.GombrichyMaxBlack,Arte, percepción y realidad, (trad.RafaelGrasa),Barcelona,Paidós,1996.

Page 113: Memoria cero-1

jeffrey,Ian,The photography book,London,PhaidonPress,1997.krauss,Rosalind,Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos,(trad.Cristina

Zelich),Barcelona,G.Gili,2002.lászló Moholy-Nagy,“Delpigmentoalaluz”,enJoanFontcuberta(ed.),Estética

fotográfica. Una selección de textos,Barcelona,G.Gili,2003,pp.185-197.lister,Martín(comp.),La imagen fotográfica en la cultura digital,1997,(trad.Elisa

SanzAiza),Barcelona,Paidós(col.PaidósMultimedia,núm.6).lópez,Nacho,Yo, el ciudadano,México,FondodeCulturaEconómica,1984,(col.

RíodeLuz).luCie-smith,Edward,Movements in Art Since 1945,5ªed.,Singapore,Thames&

HudsonLtd,2001._____, Artes visuales en el siglo xx,(trad.AncaSanduyMaríaPearce),Londres,

Köneman,2000.marina,JoséAntonio,Teoría de la inteligencia creadora,Barcelona,Anagrama,1993.mayerFoulkes,Benjamín,“EvgenBavcar:eldeseodelaimagen”,enLuna Córnea,

núm17,México,CentrodelaImagen,enero-abrilde1999,pp.34-95.mitsCherliCh,Alexander,La inhospitalidad de nuestras ciudades,2ªed.,(trad.Alfried

Sán-chezKrellenberg),Madrid,Alianza,1965.mizroeff,Nicholas, Una introducción a la cultura visual,(trad.PaulaGarcíaSegura),

Barcelona,Paidós,2003.newhall,Beaumont,Historia de la fotografía,(trad.HomeroAlsinaThevenet),Bar-

celona,G.Gili,2002.olivares,Rosa,“Paisajesdelamemoria”,enCartógrafos y aventureros. Narradores de

historias, cat.deexp.,Barcelona,FundaciónLaCaixa,1998,pp.20-25.saCks,Oliver,Un antropólogo en Marte,(trad.DamiánAlou),Barcelona,Anagrama,

2002.tavira,Federicode,Introducción al psicoanálisis del arte,México,PlazayValdés/Uni-

versidadIberoamericana/InstitutodeInvestigaciónenPsicologíaClínicaySo-cial,1996.

tournier,Michel,El crepúsculo de las máscaras,(trad.JacquelineyRafaelConte),Barcelona,G.Gili,2002.

tsuChida,Hiromi,“Hiroshima,8:15”,enLuna Cornea,núm,19,México,CentrodelaImagen,enero-abril,2000.

universidadAnáhuac,El arte, escuela de humanismo,México,2001, (Antologíasdehumanidades).

vernik,Estebanet al.,“Comunidadescercadas:laexclusiónurbanaenlatelevisiónyenlavida”,enCultura y comunicación en la ciudad de México,2ªparte,México,Grijalbo,1998,pp.156-181.

wentworth,Richardet al., Aprendiendo menos, learning less,cat.deexp.,México,Conaculta/CentrodelaImagen,2000.

yates,Steve(ed),Poéticas del espacio,(trad.AntonioFernándezLera),Barcelona,G.Gili,2002.

Bibliografía 113

Page 114: Memoria cero-1

114 Memoria cero: una mirada fotográfica

Sitios de Internet

http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/1299.htmlhttp://www.inegi.gob.mxhttp://www.lclark.edu/~history/HIROSHIMA/gallery.htmlhttp://www.mty.itesm.mx/dhcs/catedra/home.htmlhttp://www.zonezero.com/exposiciones/images.html

(escribirAna Casas enelcampodebúsqueda)

Page 115: Memoria cero-1

Conclusiones 115

Memoria cero: una mirada fotográfica—editadoporlaCoordinaciondeEstudiosdePosgradoy

elProgramadePosgradoenArtesVisualesdelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico—

seterminódeimprimirenDigitalOriente,Calle20,Mz.105,Lote11,

col.JoséLópezPortillo,09920,México,D.F.enmarzode2008

EdicióncompuestaenGoudy11/13

Laediciónconstade1000ejemplares

Diseñoyformación:ConceptoIntegralenImagenyComunicación

Diseñooriginaldeportada:CeciliaAteneaCotaTrujilloDiseñodeportada:D.G.CitlaliBazánLechuga

Obrapictórica:JacobBañuelos,Del cielo, intermitencias de la tierra,

2007,óleo/papel

Page 116: Memoria cero-1

116 Memoria cero: una mirada fotográfica