Memoria Colectiva y Memoria Histórica. Seminario Investigativo Común Jmgc 2016-1

download Memoria Colectiva y Memoria Histórica. Seminario Investigativo Común Jmgc 2016-1

of 5

Transcript of Memoria Colectiva y Memoria Histórica. Seminario Investigativo Común Jmgc 2016-1

  • 7/24/2019 Memoria Colectiva y Memoria Histrica. Seminario Investigativo Comn Jmgc 2016-1

    1/5

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIN. MAESTRA EN EDUCACIN

    1

    SEMINARIO INVESTIGATIVO COMUN: nfasis Historia, Educacin y Cultura Poltica

    MEMORIA COLECTIVA Y MEMORIA HISTRICA. MOVIMIENTOS Y

    MOVILIZACIONES DEL MAGISTERIO COLOMBIANO 1968-1991

    PorJos Manuel Gonzlez C.

    Mircoles de 5:00- 7:00 pmnfasis en: Historia de la Educacin, la Pedagoga y Cultura PolticaLnea de investigacin: Redes, movilizaciones y subjetividades polticasPeriodo: I de 2016

    Para mediados del S. XX en sociologa se parta de ciertas formas y concepciones lejanas en eltiempo para luego concentrarse en el presente y desde ah poder comprender los grupos o lasdenominadas clases sociales. Pero no haba claridad en que cada grupo o clase posee su propiaforma de comprender la sociedad, es decir como lo demostr Maurice Halbwachs (1968) losrecuerdos colectivos no son aislados de ciertos marcos sociales de memoriaque sirven de puntosde referencia para la reconstruccin de la memoria.

    As desde estas concepciones lejanasse construy inicialmente y tericamente la posibilidad dellegara comprender los procesos en las cercanas de los mismos grupos, especialmente en susformas de actuar y pensar para lo cual se defini de manera estructural la existencia de marcos

    sociales de la memoria, es decir un conocimiento desde lo lejano a lo cercano, pero en un tiempoparticular, el presente.

    All se expres que lo que se oculta en la memoria es la definicin del tiempo, donde este noes el medio homogneo donde se desarrollan todos los fenmenos, sino que en l estn unidos elementosque no se desprenden del pensamiento ontolgico, ya que se cuestionan regiones de laexperiencia que no se someten a l (tiempo). En el tiempo no es donde se desarrollan, comomedio privilegiado, todas las manifestaciones o fenmenos humanos, sino es una categora delentendimiento.

    De esta forma Halbwachs, evoca el testimonio en relacin con el tiempo, pero donde cobrasentido respecto a un conjunto del cual forma parte y no en forma aislada como se venacomprendiendo. Es as que hoy los acontecimientos reales vividos en comndesde hace tiempo,y que dependen del marco de referencia en el cul evolucionan, siguen vivos en la actualidaden el grupo y en el individuo que presentan dicho testimonio. Aclara que el yo y su duracinse sitan en el punto de encuentro de dos series distintas y en ocasiones divergentes:

    1- La que se asocia a los aspectos vivos y materiales del recuerdo2- La que reconstruye lo que nicamente forma parte ya del pasado

  • 7/24/2019 Memoria Colectiva y Memoria Histrica. Seminario Investigativo Comn Jmgc 2016-1

    2/5

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIN. MAESTRA EN EDUCACIN

    2

    El yo en esta comprensin forma parte de una comunidad afectiva y a la vez de un medioefervescente. La memoria individual existe pero est arraigada en contextos distintos que la

    simultaneidad o la contingencia solo los acerca momentneamente. Cuando se rememorizaindividualmente es porque se cruzan las redes de solidaridades mltiples en las que estamosimplicados.

    Nada escapa de la trama sincrnica de la existencia social actual, y de la combinacin de losdistintos elementos. Cuando emerge un recuerdo es porque est traducindose as esascombinaciones de elementos en esa trama. La existencia nunca est encerrada en s misma, oes vaca o solitaria, sino por el contrario el recuerdo es un punto de referencia que nos permitesituarnos en la variacin continua de los marcos sociales y de las experiencias colectivashistricas.

    De esta forma se explica que en los periodos de tranquilidad, el recuerdo colectivo revisten unaimportancia menor, que cuando hay periodos de crisis o de tensin colectiva donde estosrecuerdos se convierten en muchas ocasiones en mitos. El recuerdo por tanto es la frontera yel lmite del pensamiento colectivo, y para Halbwachs la aventura personal de la memoria(como sucesin de elementos individuales), resulta de los cambios que se producen en nuestrasrelaciones con los grupos con los que nos mezclamos y las relaciones entre esos grupos. Perono por eso las memorias quedan fijas, sino que se borran, por medio de los recuerdos, as seanlos ms ntimos.

    La memoria histricaen Halbwachs es entendida como la reconstruccin de los datos facilitados

    por el presente de la vida social y proyectada en el pasado reinventado y la memoria colectivaquerecompone mgicamente el pasado. Ah se producen distintas formas de memoria y estascambian de acuerdo con las intenciones que encierren. La combinacin de estos conjuntoscolectivos de los que forman parte estas mentes, definen las mltiples experiencias en eltiempo. Hay multiplicidad de tiempos sociales (Gurvitch), desde donde la memoria histricano se confunde con la historia, a pesar de ser dos conceptos excluyentes entre s (memoria ehistoria).

    Para l hay que distinguir un nmero determinado de tiempos colectivos, tantos como gruposseparados existan. La memoria colectiva no le debe nada a la memoria histrica, donde la

    primera se sita entre la interseccin entre varias series que se aproximan por azar o porenfrentamientos de los grupos.

    Propiciar una vinculacin de la Memoria histrica y la Memoria Colectiva para comprender el sentidoque han tenido las movilizaciones y la accin colectiva del magisterio es el objetivo de este seminario.

    Objetivo general

    Establecer y propiciar una vinculacin de la Memoria histrica y la Memoria Colectiva paracomprender el sentido que han tenido las cuatro grandes movilizaciones del magisterio Colombiano

  • 7/24/2019 Memoria Colectiva y Memoria Histrica. Seminario Investigativo Comn Jmgc 2016-1

    3/5

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIN. MAESTRA EN EDUCACIN

    3

    en la segunda mitad del siglo XX (la marcha del hambre; el paro de 1977; el logro del escalafn docentey la constitucin de 1991 a la ley General de Educacin 1994).

    Objetivos especficos

    1- Identificar y comprender los diversos enfoques tericos y metodolgicos de la MemoriaHistrica y la Memoria Colectiva, desde la perspectiva de los movimientos sociales

    2- Acercar la comprensin de Memoria Colectiva a las grandes movilizaciones del magisteriocolombiano a la Memoria Histrica y lograr establecer otras posibles explicaciones

    3- Realizar un vnculo entre los principales enfoques tericos y metodolgicos de lasmovilizaciones por la educacin en la construccin de Memoria Histrica, desde la MemoriaColectiva.

    Metodologa

    Este seminario est orientado a continuar ampliando el conocimiento y el estudio de lasinvestigaciones recientes sobre laMemoria HistricayAccin Colectivay los posibles usosque pueden darseen el campo de la Educacin en la Historia del Tiempo Presente. Por lo cual se buscar establecer conexionescon los principales enfoques de la Memoria Histrica y la propuesta de M. Halbbwachs de MemoriaColectiva, desde la perspectiva de los movimientos sociales.

    Se precisarn tres ejes centrales en el seminario; primero los enfoques tericos y metodolgicosque se han establecido en la investigacin y produccin historiogrfica sobre la Memoria Histrica; yMemoria Colectiva. En un segundo momento se establecern relaciones y usos metodolgicos, seindicarn fortalezas y los vacos investigativos, de la Memoria Colectiva y los Marcos Sociales de laMemoria, desde donde se sealarn las posibles articulaciones que han servido de base a la investigacinhistrica y, finalmente, se har un ejercicio prctico de propuesta escritura de la historia de lasmovilizaciones del magisterio ; y las cuatro grandes movilizaciones del Magisterio Colombiano; la marchadel hambre; el paro de 1977; el escalafn docente y la constitucin de 1991, ley General de Educacin1994.

    Estrategias metodolgicas:

    El profesor har una exposicin introductoria y contextual a cada eje y tema, donde se espera debate

    contextual y terico. Para toda sesin es fundamental la lectura previa de los textos definidos comoobligatorios para dar comprensin y generar un progreso de conocimiento de los procesos investigativosdel seminario. Al final de cada momento paradigmtico (Eje) se elaboran tres informes:

    El primero sobre sobre las perspectivas tericas y conceptuales deMemoria Histricasu investigacin yproduccin historiogrfica as sobre Memoria Colectiva.

    El segundo sobre las posibles relaciones y usos metodolgicos de la Memoria Colectiva y los MarcosSociales de la Memoria, desde donde se sealarn las posibles articulaciones que han servido de base a lainvestigacin histrica.

  • 7/24/2019 Memoria Colectiva y Memoria Histrica. Seminario Investigativo Comn Jmgc 2016-1

    4/5

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIN. MAESTRA EN EDUCACIN

    4

    El Tercero ser un estado del arte sobre una, de las cuatro grandes movilizaciones del MagisterioColombiano; la marcha del hambre; el paro de 1977; el escalafn docente y la constitucin de 1991, leyGeneral de Educacin 1994.

    El trabajo final la articulacin terica, conceptual y metodolgica de la Memoria Colectiva y la Memoriahistrica tomando una de las una, de las cuatro grandes movilizaciones del Magisterio Colombiano; lamarcha del hambre; el paro de 1977; el escalafn docente y la constitucin de 1991, ley General deEducacin 1994.

    La bibliografa sugerida, los modelos de anlisis tericos pero tambin metodolgicos, y polticosunidos al anlisis educativo y especialmente el pedaggico nos servir de gua para el trabajo acadmico-investigativo. El seminario culmina en un trabajo final, que busca la relacin investigativa de conclusiny enmarcamiento terico e histrico.

    As la apropiacin, reflexin y discusin de los textos propuestos y los debates sern caractersticas deeste espacio y que adems buscar, desde lo particular, la produccin de la investigacin y explicacineducativa, enfatizando, con esto, que el proceso de relacin y conclusin (aprendizaje) en este mbitose da por la interaccin colectiva, la autodeterminacin y la bsqueda personal generada en lasrelaciones investigativas y comunicativas.

    EVALUACIN

    El seminario exige una participacin activa de cada estudiante tanto en la lectura de los textos obligatorios

    en cada encuentro, como en la participacin. La valoracin esta discriminada as: Tres entregas: una al finalizar cada eje. Cada uno con una valoracin del 20% de la nota total, y se

    entregaran al finalizar cada mdulo (terico y/o emprico). El primero trabajo sobre las sntesistericas (mximo 5 pg.). El segundo sobre sobre las posibles relaciones y usos metodolgicos dela Memoria Colectiva y los Marcos Sociales de la Memoria (mximo 5 pg.) y el tercero incluye laconsulta emprica de fuentes primarias de uno de las movilizaciones del Magisterio, y el trabajofinal versar sobre el vnculo que realicen de la temtica que estn investigando como fuenteprimaria y el uso de la memoria Colectiva. La participacin ser del 10%. La asistencia esobligatoria por lo cual no tiene valoracin numrica.

    Finalmente el otro 30% lo constituir el trabajo final (concrecin del proceso, mnimo de 10

    pginas).

    Primer momento. Marco terico y conceptual: La memoria Histrica y los MarcosSociales de la Memoria.

    Presentacin del programa. Contextualizacin y presentacin desde un marco histrico lasformas que adopt la educacin tanto estatal como privada en Colombia en la segunda mitaddel siglo XX.

    Presentacin del Programa. Introduccin a la temtica.

  • 7/24/2019 Memoria Colectiva y Memoria Histrica. Seminario Investigativo Comn Jmgc 2016-1

    5/5

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIN. MAESTRA EN EDUCACIN

    5

    Arostegui, Julio (2004). La Memoria del Pasado. Revista de Historia Contempornea PasadoMemoria. No. 3. Madrid, Espaa. Pgs. 5-51.

    Traverso, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, poltica. Editorial MarcialPons. Madrid. 2007. Cap. 1 Historia y memoria (pg. 21-38), Cap. 2 El Tiempo y la fuerza (pg.39-56) y Cap. 4 Usos Polticos del pasado (pg. 69-79).

    Halbwachs, Maurice (2004). Los Marcos Sociales de la Memoria. Caracas, Venezuela. EditorialAnthropos. Cap. 1 El sueo y las imgenes recuerdos; La memoria no hace revivir el pasado,pero lo reconstruye (p. 42-57)

    _____________ Cap. 3 La reconstitucin del pasado; Cmo los marcos de la memoriapermiten reconstruir los recuerdos (p. 122-127) y La Memoria en los ancianos y la nostalgia delpasado (p. 127-139).

    _____________ Cap. 4 La Localizacin de los recuerdos; Los puntos de referencia Colectivos(p. 139-154) y Los diversos grupos colectivos son los soportes correspondientes a las memoriascolectivas (p. 169-174).

    Segundo momento. Relaciones y usos metodolgicos de la Memoria Colectiva y MemoriaHistrica. Sobre la obra Pstuma de Halbwachs, Maurice (1968) La Memoria Colectiva.

    Halbwachs, Maurice (1968) La memoria Colectiva. Introduccin y Capitulo I. MemoriaColectiva y memoria Individual. Pgs. 17 46.

    Halbwachs, Maurice (1968) La memoria Colectiva. Capitulo II. Memoria Colectiva y MemoriaHistrica. Pgs. 53 84.

    _____________________ Capitulo III. Memoria Colectiva y el Tiempo. Pgs. 89 126. _____________________ Capitulo IV. Memoria Colectiva y el Espacio. Pgs. 131 155.

    Tercer momento. Los movimientos sociales del magisterio y su Memoria Histricaen Colombia 1966 1994.

    Hernndez P., R. (1986). La Marcha del Hambre. Antecedentes, intimidades, recuerdosy consecuencias. Santa Marta: S/E.

    Estrada P., Carlos Rafael (2006). La Marcha del Hambre. Epopeya de los maestros y maestrasdel Magdalena Grande 1966 - 2006. Bogot. Proseguir Ediciones.

    Pinilla, A. V. (2013).Memorias sobre la accin colectiva del magisterio en Colombia. Bogot: tesisde doctorado en la UPN. (Todos)

    Peuela, Diana M. y Rodrguez, Vctor M. (2009). El Movimiento Pedaggico: Realidades,resistencias y utopas. Bogot. UPN y Fundacin Francisca Radke.

    Medina, Medofilo (1984). La protesta Urbana en Colombia en el siglo XX. Bogot,Editorial Aurora.

    Sesin 15 y 16 presentacin de trabajos finales