Memoria de Anteproyecto y Proyecto Fotografico

download Memoria de Anteproyecto y Proyecto Fotografico

of 4

description

Guia para memoria

Transcript of Memoria de Anteproyecto y Proyecto Fotografico

  • 1

    MEMORIA DEL ANTEPROYECTO FOTOGRFICO (Max. 3 hojas + portada) Antes de realizar el trabajo fotogrfico

    1. TTULO (Y SUBTTULO)

    El ttulo de un proyecto es muy importante ya que indica una visin y hace reflexionar al espectador sobre nuestro trabajo. Dependiendo del tipo de proyecto que se realice, ms conceptual o documental, deber pensarse en un tipo de ttulo u otro. A veces, sobre todo en los proyectos ms documentales, el ttulo se puede apoyar en un subttulo, como veremos ms adelante. El ttulo debe ser detallado y preciso, indicando con claridad el trabajo que se quiere realizar. Tras la lectura del ttulo se debera poder identificar, de manera general, de qu tratar el trabajo fotogrfico. As el ttulo puede ser ms una palabra o una frase corta y el subttulo una frase ms larga, y a su vez, explicativa. Por ejemplo: Caa de azcar. Del ingenio industrial al cultivo marginal. Es recomendable meditar bien sobre el ttulo definitivo, incluso puede darse el caso de ser lo ltimo que se escriba en un proyecto, ya que se alimenta de la investigacin.

    2. RESUMEN El resumen no debe ser menor de un prrafo de unas 6 lneas ni mayor de medio folio. En l se debe explicar con precisin la temtica del proyecto, los objetivos, la peculiaridades metodolgicas que se desarrollar y la utilidad del mismo. Todo ello no usando ms de 100 palabras. Es muy importante incluir una serie de palabras o frases que se consideren como claves y que servirn para identificar la investigacin. Debemos tener en cuenta que el Resumen es una de las partes ms importantes del proyecto ya que sintetiza todo el concepto del trabajo de cara a la lectura de un cliente, un jurado, un galerista, etc.

    3. ANTECEDENTES Y REFERENTES Los antecedentes y referentes pueden ser de diversos orgenes: artsticos, literarios, cinematogrficos, etc. Se citarn, por norma general, por orden cronolgico y dndole una continuidad narrativa y lgica a la seleccin. Los antecedentes pueden ser ms histricos, mientras que los referentes ms actuales y ms cercanos a tu inspiracin. Hay que procurar no citar ms de 5 para que nuestro proyecto no se base en el trabajo de otras personas. Cuando se habla de los referentes no hay que contar toda la vida del artista/fotgrafo, sino sintetizar sus caractersticas ms importantes y lo ms importante es decir qu te inspira de l para tu trabajo. Imprescindible poner imgenes para contextualizarlos en nuestro proyecto.

    4. OBJETIVOS En este apartado se debe incluir la formulacin precisa y concreta de los objetivos de la investigacin. Se debe mencionar qu queremos conseguir a travs de nuestro proyecto. Se recomienda escribir frases cortas, directas y en infinitivo, estructuradas por guiones.

    5. METODOLOGA En base a los objetivos sealados debemos aportar un plan de trabajo para llevarlo a cabo y ello se consigue gracias a la metodologa. En ella explicaremos qu vamos a hacer y cmo lo vamos a hacer, de modo terico y prctico.

  • 2

    Dentro de la Metodologa se debern analizar factores como las Tcnicas y Procedimientos, en los que se tratarn temas como acabados de las obras, datos tcnicos, procesos elegidos, materiales empleados, estudio formal de la imagen, esquemas de iluminacin, Ficha tcnica, bocetos (si los hubiera), etc.

    6. TEMPORALIZACIN Se debe plasmar las fases del proyecto, indicando el tiempo invertido en cada apartado. Se har estructurado por guiones y en orden cronolgico. Se puede especificar en horas o das. Al final, hay que sumar y poner el total del tiempo empleado.

    7. PRESUPUESTO ECONMICO En el caso de proyectos de clase deben ser presupuestos reales, indicando lo gastado en el proyecto, desde carpetas a impresin en papel. Se debe poner el total. Si fuera un presupuesto profesional se debe tratar o por trabajo realizado o por horas. Y siempre debe aparecer el IVA.

    8. BIBLIOGRAFA Y DOCUMENTACIN Deben incluirse aquella que se use para la realizacin del proyecto. Se debern dividir entre: -Libros y revistas (sern muy valorados). -Pginas web. -Otra documentacin Se realizar por orden alfabtico siguiendo las normas establecidas (se explicarn en clase).

  • 3

    MEMORIA DEL PROYECTO FOTOGRFICO (Max. 13 hojas + portada + ndice) Una vez realizado el trabajo fotogrfico

    1. TTULO (Y SUBTTULO)

    El ttulo de un proyecto es muy importante ya que indica una visin y hace reflexionar al espectador sobre nuestro trabajo. Dependiendo del tipo de proyecto que se realice, ms conceptual o documental, deber pensarse en un tipo de ttulo u otro. A veces, sobre todo en los proyectos ms documentales, el ttulo se puede apoyar en un subttulo, como veremos ms adelante. El ttulo debe ser detallado y preciso, indicando con claridad el trabajo que se quiere realizar. Tras la lectura del ttulo se debera poder identificar, de manera general, de qu tratar el trabajo fotogrfico. As el ttulo puede ser ms una palabra o una frase corta y el subttulo una frase ms larga, y a su vez, explicativa. Por ejemplo: Caa de azcar. Del ingenio industrial al cultivo marginal. Es recomendable meditar bien sobre el ttulo definitivo, incluso puede darse el caso de ser lo ltimo que se escriba en un proyecto, ya que se alimenta de la investigacin.

    2. RESUMEN El resumen no debe ser menor de un prrafo de unas 6 lneas ni mayor de medio folio. En l se debe explicar con precisin la temtica del proyecto, los objetivos, la peculiaridades metodolgicas que se desarrollar y la utilidad del mismo. Todo ello no usando ms de 100 palabras. Es muy importante incluir una serie de palabras o frases que se consideren como claves y que servirn para identificar la investigacin. Debemos tener en cuenta que el Resumen es una de las partes ms importantes del proyecto ya que sintetiza todo el concepto del trabajo de cara a la lectura de un cliente, un jurado, un galerista, etc.

    3. INTRODUCCIN Tambin se le puede llamar Presentacin o Justificacin. Aqu desarrollaremos el Resumen y aludiremos a objetivos tericos o histricos-artsticos de la investigacin hasta situar el proyecto en el contexto actual. Deben introducirse aquellos aspectos que consideremos importantes para el proceso del trabajo fotogrfico. Nos acercaremos a la idea central del proyecto y la justificaremos con un estudio exhaustivo del tema a tratar. Se pueden incluir imgenes si fuera necesario.

    4. ANTECEDENTES Y REFERENTES Los antecedentes y referentes pueden ser de diversos orgenes: artsticos, literarios, cinematogrficos, etc. Se citarn, por norma general, por orden cronolgico y dndole una continuidad narrativa y lgica a la seleccin. Los antecedentes pueden ser ms histricos, mientras que los referentes ms actuales y ms cercanos a tu inspiracin. Hay que procurar no citar ms de 4 para que nuestro proyecto no se base en el trabajo de otras personas. Cuando se habla de los referentes no hay que contar toda la vida del artista/fotgrafo, sino sintetizar sus caractersticas ms importantes y lo ms importante es decir qu te inspira de l para tu trabajo. Imprescindible poner imgenes para contextualizarlos en nuestro proyecto.

  • 4

    5. OBJETIVOS

    En este apartado se debe incluir la formulacin precisa y concreta de los objetivos de la investigacin. Se debe mencionar qu queremos conseguir a travs de nuestro proyecto. Se recomienda escribir frases cortas, directas y en infinitivo, estructuradas por guiones.

    6. METODOLOGA En base a los objetivos sealados debemos aportar un plan de trabajo para llevarlo a cabo y ello se consigue gracias a la metodologa. En ella explicaremos qu vamos a hacer y cmo lo vamos a hacer, de modo terico y prctico. Dentro de la Metodologa se debern analizar factores como las Tcnicas y Procedimientos, en los que se tratarn temas como acabados de las obras, datos tcnicos, procesos elegidos, materiales empleados, estudio formal de la imagen, esquemas de iluminacin, Ficha tcnica, bocetos (si los hubiera), etc.

    7. TEMPORALIZACIN Se debe plasmar las fases del proyecto, indicando el tiempo invertido en cada apartado. Se har estructurado por guiones y en orden cronolgico. Se puede especificar en horas o das. Al final, hay que sumar y poner el total del tiempo empleado.

    8. PRESUPUESTO ECONMICO En el caso de proyectos de clase deben ser presupuestos reales, indicando lo gastado en el proyecto, desde carpetas a impresin en papel. Se debe poner el total. Si fuera un presupuesto profesional se debe tratar o por trabajo realizado o por horas. Y siempre debe aparecer el IVA.

    9. ANLISIS DE LOS RESULTADOS Se realizar una opinin objetiva de la evolucin del proyecto basndonos en los Objetivos antes descritos. hemos conseguido cumplir esos objetivos? De esta manera, tenemos que redactar los problemas encontrados, las soluciones efectuadas, etc.

    10. OPININ PERSONAL En este caso se trata de una opinin subjetiva de la visin y la vivencia que se ha tenido al realizar el proyecto.

    11. BIBLIOGRAFA Y DOCUMENTACIN Deben incluirse aquella que se use para la realizacin del proyecto. Se debern dividir entre: -Libros y revistas (sern muy valorados). -Pginas web. -Otra documentacin Se realizar por orden alfabtico siguiendo las normas establecidas (se explicarn en clase).