MEMORIA DE ESTADÍA VALDEZ CASTILLO LILIA RUBI LIC. EN ...

58
1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA MEMORIA DE ESTADÍA VALDEZ CASTILLO LILIA RUBI LIC. EN TERAPIA FÍSICA. 2013030199 MAZATLÁN, SINALOA; VIERNES 02 DE DICIEMBRE DEL 2016

Transcript of MEMORIA DE ESTADÍA VALDEZ CASTILLO LILIA RUBI LIC. EN ...

1

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

MEMORIA DE ESTADÍA

VALDEZ CASTILLO LILIA RUBI

LIC. EN TERAPIA FÍSICA. 2013030199

MAZATLÁN, SINALOA; VIERNES 02 DE DICIEMBRE DEL 2016

2

INDICE

1. PRESENTACION DE SITIO DE PRACTICAS 6

1.1 ANTECEDENTES DE LA CREACIÓN E HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN 6

1.2 VISION 6

1.3 MISION 7

1.4 OBJETIVO GENERAL 7

1.5 OBJETIVO ESPECIFICO 7

2.DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO DONDE REALIZA SUS PRÁCTICAS 8

2.1 TERAPIA FISICA 8

2.2 ELECTROTERAPIA 8

2.3 AGENTES FISICOS 9

2.4 MECANOTERAPIA 12

2. INSPECCIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DEL ÁREA 18

3. PATOLOGÍAS DE MAYOR INCIDENCIA QUE FUERON ATENDIDAS 24

4.1 ARTRITIS REUMATOIDE 24

4.2 ETIOLOGIA 24

4.3 PATOGENESIS 25

4.4 CAMBIOS MORFOLOGICOS 25

4.5 MANIFESTACIONES CLINICAS 27

5. LUMBALGIA 29

3

5.1 ETIOLOGIA 31

5.2 PATOGENESIS 32

5.3 CAMBIOS MORFOLOGICOS 32

5.4 MANIFESTACIONES CLINICAS 33

6. ESGUINCE CERVICAL 33

6.1ETIOLOGIA 34

6.2PATOGENESIS 35

6.3CAMBIOS MORFOLOGICOS 35

6.4 MANIFESTACIONES CLINICAS 36

7. HOMBRO CONGELADO 36

7.1 ETIOLOGIA 38

7.2 PATOGENESIS 38

7.3CAMBIOS MORFOLOGICOS 39

7.4 MANIFESTACIONES CLINICAS 39

8. GONARTROSIS 39

8.1 ETIOLOGIA 40

8.2 PATOGENESIS 40

8.3 CAMBIOS MORFOLOGICOS 42

8.4 MANIFESTACIONES CLINICAS 43

9. BIOESTADÍSTICA DE LAS PATOLOGÍAS TRATADAS 43

9.1 GRAFICA DE BARRAS DE EDADES 43

9.2 GRAFICA DE BARRA DE SEXO 44

4

9.3 GRAFICA DE BARRAS DE TIPO DE CONSULTA 44

9.4 GRAFICA DE PASTELES DE REGION ANATOMICA AFECTADA 45

9.5 GRAFICA DE PASTELES DE OCUPACION DEL PACIENTE

10. TRATAMIENTOS APLICADOS 46

10.1 ARTRITIS REUMATOIDE 46

10.2 RESULTADOS 46

11. LUMBALGIA 46

11.1 RESULTADOS 47

12. ESGUINCE CERVICAL 47

12.1 RESULTADOS 47

13. HOMBRO CONGELADO 48

13.1 RESULTADOS 48

14. GONARTROSIS 48

14.1 RESULTADOS 49

15. JUSTIFICACION 49

15.1. ARTRITIS REUMATOIDE 50

16. LUMBALGIA 51

17. ESGUINCE CERVICAL 52

18. HOMBRO CONGELADO 53

29. GONARTROSIS 53

20. PRONÓSTICO Y RESULTADOS 54

21. CONCLUSIONES Y RETROALIMENTACION 55

5

22. BIBLIOGRAFIAS 57

6

MEMORIA DE ESTADIA

1. PRESENTACIÓN DE SITIO DE PRÁCTICAS

1.1 ANTECEDENTES DE LA CREACIÓN E HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

40 años han pasado desde el inicio de funciones de la institución, 39 años que significan

toda una vida de servicio, de entrega, de ayudar a aquel que necesita aliviar el dolor, la limitación

del ser, para poder hacer en su vida, lo cotidiano, lo común, de poder llegar a valorarse por sí

mismo. Pero ahora se hace referencia a aquellos que por méritos, amistades, o por derecho han

sido guías del CREE Tepic.

Nos remontamos al año de 1973 penas sobresaltaban los conocimientos sobre el edificio

en la colonia San Juan, llega por instancia de la profesora Gloria Flores de Gómez Reyes y el Dr.

Alfonso López Padilla, médico de rehabilitación, con la promesa de coordinador, empezando así

su trabajo en esta rama de la medicina ejerciendo en su cuarto pequeño, con techo de lámina, no

llega a ser coordinador, pero si el director primero con su ayudante en terapia física Ernesto

Santos.

1.2 VISIÓN

Posicionar al Centro de Rehabilitación y Educación Especial como la mejor institución,

que garantice la atención médica y para médica especializada en el ámbito de la rehabilitación

para las personas con discapacidad del estado de Nayarit, en apego a las políticas públicas de la

asistencia social.

7

1.3 MISIÓN

Proporcionar atención médica y para médica especializada de calidad a las personas con

discapacidad, sujetos de asistencia social del estado de Nayarit contribuyendo al logro de una

mayor calidad de vida.

1.4 OBJETIVO GENERAL

El objetivo es proporcionar atención rehabilitadora integral a la población con

discapacidad y en riesgo potencial de presentarla, así como a sus familias con la finalidad de

favorecer su inclusión educativa, laboral y social en igualdad de oportunidades.

1.5 OBJETIVO ESPECÍFICO

Contribuir en la mejora de la vida de los diversos grupos vulnerables atendiendo sus

problemáticas específicas con programas que reduzcan la marginación y propicien la cohesión

social. Para cumplir este objetivo se han estructurado tres estrategias:

Prestación de servicios de detección oportuna y prevención de discapacidad e la población en

general o en riesgo de presentarla.

Prestación de servicios en materia de rehabilitación integral a la población con discapacidad o

en riesgo de presentarla y sus familias.

Prestación de servicios de inclusión educativa, laboral y social a la población con discapacidad

y sus familias

8

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO DONDE REALIZA SUS PRÁCTICAS

2.1 TERAPIA FÍSICA:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia como: “el

arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje

y electricidad. Además la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para

determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades

funcionales, la amplitud de movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como

ayudas diagnósticas para el control de la evolución”. La Fisioterapia es una disciplina que se

encuentra incluida en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias.

2.2 ELECTROTERAPIA

La electroterapia consiste en la aplicación de energía electromagnética al organismo (de

diferentes formas), con el fin de producir sobre él reacciones biológicas y fisiológicas, las cuales

se aprovecharan para mejorar distintos tejidos cuando se encuentran en enfermedad o con

alteraciones metabólicas de las células que componen dichos tejido, que a su vez forman el

cuerpo humano

9

CUBÍCULOS

En el área de cubículos se lleva a cabo el tratamiento de electroterapia de los pacientes

ingresados en CREE. Esta área cuenta con 6 cubículos cada una con sus respectivas camillas y

aparatos por mencionar los más utilizados: ultrasonido y electro estimuladores.

ULTRASONIDO

Es una forma de energía que proviene de las vibraciones mecánicas. Esta energía se propaga

en forma de ondas de compresión longitudinal y necesita de un medio elástico para ser

transmitido.

Frecuencia Alta: Es de 3 Mhz. Es poca penetración. Indicado en tratamientos superficiales.

Frecuencia baja: Es de 1 Mhz. Mayor penetración. Utilizado en tratamientos profundo

10

ELECTRO ESTIMULADOR

La electro estimulación es la técnica que utiliza la corriente eléctrica, para provocar una

contracción muscular, mediante un aparato llamado electro estimulador, para prevenir, entrenar o

tratar los músculos, buscando una finalidad terapéutica o una mejora de su rendimiento.

La técnica de electro estimulación viene empleándose en la rehabilitación desde hace

mucho tiempo, aportando importantes beneficios en éste campo.

En la institución CREE existen 3 tipos de electro estimulador:

*Electro estimulador de dos canales con corrientes rusas, interferenciales, VMS y TENS, que son

las más utilizadas en tratamiento de os pacientes de terapia física.

*Electro estimulador analógico de puntos motores corporales, este maneja corriente

exponenciales de 50 Hz a 200 Hz

*Electro estimulador digital de puntos motores corporales, este maneja corrientes farádicas y

exponenciales de 50 Hz a 500 Hz.

11

LUZ INFRARROJA

La radiación infrarroja es una forma de energía electromagnética. Su intensidad se mide con

la unidad de medida “Pirón”.

Los IR distales van de los 1500 a los 15000nm

La producción de IR se da por movimientos oscilatorios o vibratorios. El sol es la principal

fuente de Ir, de hecho produce un 59% de la emisión solar pertenece a este tipo de rayos.

Se propagan gracias a fenómenos de:

Absorción: La absorción de IR se convierten calor. Cuando la longitud de onda es mayor, mayor

es la absorción.

Penetración: La penetración de los IR es mayor cuando la longitud de onda es menor.

La terapia con infrarrojos se utiliza en Terapia Física para aprovechar los efectos

fisiológicos del calor superficial sobre los tejidos humanos para el tratamiento de diversas

afecciones de la salud.

12

2.3 MECANOTERAPIA

Actividad terapéutica que agrupa a un conjunto de técnicas de tratamiento, basadas

principalmente en la movilización de tejidos y articulaciones, estiramientos y fortalecimientos

músculo tendinosos, relajación neuromuscular, facilitación propioceptiva, reeducación motora y

en general cualquier técnica encaminada a enseñar, recuperar, reforzar o propiciar alguna

habilidad del sistema neuromusculoesquelético. Fundamentalmente se requiere para su

aplicación, de un ambiente terapéutico adecuado, con objetos y aparatos que faciliten cualquiera

de los objetivos propios de un programa, siempre guiada por un terapista físico experimentado en

las diferentes técnicas descritas anteriormente.

CUÑAS

Este material es de gran utilidad cuando se está en la búsqueda del control de destrezas del

niño pequeño o se desea facilitar movimientos de cabeza o crear puntos de apoyos. Debido a su

superficie, es un implemento útil y agradable. También usada para controlar posturas en adultos

con poca movilidad o en progresión de tratamiento.

13

CILINDROS

Se usan en aplicaciones como la extensión y flexión, el equilibrio, terapia de postura y

actividades de desarrollo neurológico. Proporcionan una plataforma firme durante las

aplicaciones terapéuticas.

MESA ESTABILIZADORA O VERTICALIZADOR

Es cual una cama que se coloca en una posición vertical al paciente y es utilizada para

personas con parálisis en piernas y problemas de sensibilidad en sus extremidades

14

TIMÓN

Se coloca fijo a la pared mediante un soporto móvil que permite regularla en altura para

adaptarse a las dimensiones del paciente. Permite el complejo movimiento del hombro y

escápula en rotación.

15

BARRAS PARALELAS

En fisioterapia estas se utilizan para ayudar a las personas a recuperar su fuerza,

equilibrio rango de movimiento y la independencia. También se pueden utilizar como un

ejercicio de coordinación ayudando a las personas con problemas del equilibrio como resultado

de traumas o golpes cerebrales. Barras paralelas se utilizan también para los ejercicios de

deambulación para mejorar la capacidad de un paciente para caminar de forma independiente o

con ayuda.

RAMPA Y ESCALERAS

Estas normalmente se utilizan después de la iniciación de la marcha en las barras paralelas

de esta forma se introduce más dificultad como son los peldaños y se prepara al paciente para la

vida diaria en el que el uso de escaleras es muy frecuente. También le permite a los pacientes

iniciar transferencias de peso, ayuda a mejorar el equilibrio, la coordinación y el fortalecimiento

muscular. Contribuye a mejorar el patrón de la marcha.

16

APARATO DE TRACCIÓN LUMBAR

Se hace uso de la mesa con aparato completo de tracción, que con un dispositivo

hidráulico o eléctrico y una fijación a nivel torácica, consigue en longar y separar la zona lumbar.

Las tracciones vertebrales lumbares están indicadas en lumbalgias, por protrusión discal, por

canal lumbar estrecho o por estrechamiento degenerativo.

2.4 AGENTES FÍSICOS

En CREE se encuentran diferentes tipos de agentes físicos que son utilizados en la terapia

de cada uno de los pacientes.

PARAFINA

La parafina es una sustancia blanca, de aspecto untuoso, en forma de cera, que se obtiene de

la destilación del petróleo, por tanto es un hidrocarburo. Por sus características físicas:

maleabilidad, conductibilidad térmica y punto de fusión, es ampliamente usada como un medio

de generación de calor por conducción. La parafina tiene un punto de fusión, a nivel del mar, de

53ºC, temperatura a la cual se la emplea con fines terapéuticos

17

COMPRESA HÚMEDA CALIENTE

Compresas húmedas calientes. Al igual que el baño de parafina son un recurso

terapéutico que transmite calor de una manera confortable. Es sumamente útil en esguince

cervical, dolor lumbar y en cualquier parte el cuerpo. Este calor, aunque superficial permite la

movilización sin dolor y ayuda a disminuir y eliminar las contracturas musculares. Transmiten el

calor por conducción a través del contacto directo entre el agente termal y la superficie de la piel;

el gradiente de temperatura hace que el calor pase de la superficie más caliente a la fría.

18

COMPRESA FRÍA

La aplicación del frío se realiza mediante hielo, agua fría, compresas frías. Es útil en la

recuperación funcional de pacientes, dado que produce un descenso intenso de temperatura

regional por medio de una sustracción de calor de los diferentes tejidos.

3. INSPECCIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DEL ÁREA

LABORAL

La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el

lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cómo

diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de

aumentar la eficiencia

19

ÁREA DE TERAPIA FÍSICA

Esta área de terapia física cuenta con las medidas de seguridad adecuadas: Extintores,

alarma contra incendios, salidas de emergencia, piso antiderrapante.

CAMILLA TERAPÉUTICA

Estas camillas son utilizadas para dar la terapia al paciente y donde pueden posicionarse de

una manera cómoda al momento de realizar la aplicación de su tratamiento.

La altura de la camilla permite de manera correcta movilizar al paciente, además de

favorecer la postura del terapeuta y del paciente.

Alto: 84 cm

Largo: 185 cm Ancho: 66 cm

BANCO

Este banco es utilizado para el apoyo de los pacientes al momento de subir a la camilla, es de

gran ayuda ya que les brinda una buena estabilidad.

Ancho: 45 cm

Alto:33 cm

20

Profundidad del escalón: 19 cm

COLCHONES

Los colchones se encuentran en el área de mecanoterapia y son muy utilizados para

realizar ejercicios, técnicas terapéuticas, reeducación, equilibrio y propiocepcion. Brindan una

comodidad al paciente ya que están hechos de hule, además están cubiertos por una sabana.

Las dimensiones de dichos colchones son correctas para el traslado de pacientes en muletas,

bastón o silla de ruedas.

Ancho: 190 cm

Largo: 190 cm

Alto: 43 cm

21

BAÑOS

Dentro de este baño se encuentra en la pared barras paralelas para el sostén del paciente,

el problema en el baño es que el papel higiénico no queda al alcance del inodoro lo cual es

complicado para los pacientes que ingresan al baño, otro punto es que carece de tener un espacio

vacío para acomodar la silla de ruedas y que pueda girar completamente.

Alto de puerta:185 cm

Ancho de puerta: 92 cm

Profundidad de cuarto de baño: 114 cm

ENTRADA PRINCIPAL DEL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA

Por esta entrada ingresa todo paciente que necesite de atención física, sus dimensiones son

adecuadas para el total ingreso de pacientes en silla de ruedas e incluso en camillas.

Alto: 2.80 m

22

Ancho: 1.85 m

ENTRADA SECUNDARIA AL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA

Esta entrada también es utilizada para el ingreso de pacientes ya sea sin discapacidad con

marcha independiente hasta para pacientes en silla de ruedas. Incluso también es utilizada como

una salida de emergencia.

Alto: 2.80 m

Ancho: 1.17 m

23

ALREDEDOR DEL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA

RAMPA PRINCIPAL

Esta rampa se encuentra al entrar al CREE, comienza desde la puerta principal y termina a

24.50 m hacia adelante, contando con dos descansos, el primero a 13.50 24 m desde donde inicia

la rampa y mide 7 m, después tenemos el segundo descanso que se ubica a 5.25 m antes de

terminar la rampa con una medida exactamente de 75 cm. Cuenta con barandales bilaterales

hasta finalizar el recorrido sobre la misma.

RAMPA UBICADA FUERA DEL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA

La rampa se encuentra ubicada en la entrada principal del área de terapia física

Longitud 4.84 m

Ancho de 1.24 m

Esta rampa es sin descansos y con barandales bilaterales para el sostén del paciente

24

4. PATOLOGÍAS DE MAYOR INCIDENCIA QUE FUERON ATENDIDAS

4.1 ARTRITIS REUMATOIDE CIE10: M05

La artritis reumatoide (AR) en una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, auto-

inmune de etiología desconocida; su principal órgano blanco es la membrana sinovial. Se

caracteriza por inflamación poli articular y simétrica de pequeñas y grandes articulaciones, con

posible compromiso sistémico extra-articular en cualquier momento de su evolución.

Los pacientes experimentan dolor crónico y discapacidad; sin tratamiento, la esperanza de

vida se reduce. Es imprescindible identificar a los pacientes de manera precoz, para el control de

la inflamación, permitiendo prevenir la destrucción articular y discapacidad. El dolor y la

inflamación dan lugar a una rápida pérdida del tejido muscular en torno a la articulación

afectada, lo que contribuye a la pérdida de la función articular.

Las actividades diarias de las personas que la padecen, no solo en sus aspectos físicos,

como son las actividades ocupacionales o de recreo, sino también en los aspectos sociales,

psicológicos y económicos.

4.2 ETIOLOGÍA

La causa de la aparición de esta enfermedad es desconocida. Se han estudiado agentes

infecciosos como las bacterias o los virus y, aunque se han encontrado datos sugerentes en

algunos casos, aún no hay evidencias que confirmen su implicación.

25

Los especialistas creen que puede tener un origen genético puesto que el propio sistema

inmune ataca a las articulaciones porque no las reconoce como propias y por ello se inflaman. Lo

que se conoce como enfermedad autoinmune. Asimismo, se cree que ciertas proteínas que se

transmiten de forma hereditaria podrían predisponer a la enfermedad.

Las diferencias en la frecuencia de la enfermedad hacen que los especialistas también

sugieran que existen factores medioambientales que intervienen en la aparición de la

enfermedad.

4.3 PATOGÉNESIS

Las manifestaciones clínicas de las A.R se inician con la localización de los leucocitos e

el líquido sinovial, que cuando son activados producen el dolor y la inflamación. Estos linfocitos

producen mediadores proteicos (citoquinas) que inician la inflamación, atraen otras células

inmunológicas al sitio, activan células residentes y causa un exceso en la producción del líquido

sinovial.

Las células T llegan a la articulación por un proceso complejo que media el paso de las

células a través del endotelio vascular hasta el tejido sinovial.

26

Se adhieren al lumen del vaso capilar por medio de moléculas de adhesión expresadas en

las células endoteliales. Esto resulta en la tras locación de las células T hacia el líquido sinovial.

Después que estas células han llegado al sinovio, puede interactuar con los macrófagos tipo A de

los sinoviocitos; como consecuencia de esta interacción, se activan otras células t y se producen

varias citoquinas.

Estas alteraciones inmunológicas pueden llevar a la producción del factor reumatoideo.

Este factor es una inmunoglobulina M (IgM) que funciona como un auto anticuerpo contra la

IgG, formando complejos inmunitarios. Estos complejos aparecen en el suero de los pacientes

generalmente al inicio de la enfermedad. Altos niveles del factor reumatoide se correlacionan

con una mayor severidad de la enfermedad, lo que puede resultar en un aumento de la inflación,

al depositarse estos complejos en la articulación y activarse el complemento.

4.4 CAMBIOS MORFOLÓGICOS

Edema

Hemorragia intraneural

Neuritis inflamatoria con hiperemia

Infiltración linfocítica perivascular

Desmienilización del nervio

27

4.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Dolor

Tumefacción

Disminución de la movilidad

Rigidez matutina

Deformación

Actitud viciosa

Atrofia muscular

Inestabilidad

La artritis se manifiesta por dolor, tumefacción y disminución de la movilidad. El dolor

varía desde una ligera molestia a la movilización hasta un dolor intenso, persistente en reposo,

que se exacerba con la presión y el movimiento. La tumefacción articular se desarrolla a

expensas de la formación capsulo sinovial que está engrosada, edematosa y, a menudo, tensa por

la presencia del líquido intra articular. Su consistencia es blanda y puede sobrepasar ligeramente

los límites anatómicos de la cápsula articular. En la rodilla y, en menor grado, en otras

articulaciones se detecta la presencia de líquido sinovial. Hay aumento de calor local. La

disminución de la movilidad se debe en parte al dolor y en parte a la tensión intra articular. La

rigidez articular después de la inactividad es un síntoma muy frecuente. En la mano es casi

constante y se utiliza como criterio diagnóstico. Se nota al levantarse por la mañana (rigidez

matutina) y desaparece al cabo de cierto tiempo, casi siempre cuando el enfermo empieza a

utilizar las manos para sus actividades habituales.

28

La destrucción del cartílago y del hueso subcondral provoca deformación articular y,

como consecuencia, se pierde la alineación normal entre los huesos que forman la articulación

(actitud viciosa). La deformación articular puede ser muy aparatosa cuando se produce una

resorción importante de los extremos óseos. El deterioro de las estructuras ligamentosas facilita

la inestabilidad articular.

La debilidad y la atrofia muscular son manifestaciones habituales de la AR. Es constante

en las fases avanzadas, aunque puede verse también en fases relativamente precoces.

29

9 LUMBALGIA CIE10: M54.5

Es el dolor o malestar en la zona lumbar, localizado entre el borde inferior de la ultimas

costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o sin irradiación a una o ambas piernas,

compromete estructuras osteo musculares y ligamentarias, con o sin limitación funcional que

dificultan las actividades de la vida diaria y que puede causar ausentismo laboral.

CLASIFICACIÓN DE LA LUMBALGIA SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN

Según su tiempo de evolución, la podemos clasificar en tres grupos: agudas, subagudas o

crónicas, pero existe una falta de consenso a la hora de intentar delimitar el período

correspondiente a cada grupo. En todo caso, entre las 8 y 12 semanas se considera de alto riesgo

para el desarrollo de cronicidad e incapacidad.

LUMBALGIA AGUDA

Algunos autores plantean que la lumbalgia aguda presenta un tiempo de evolución inferior a

las 4 semanas, mientras que otros la describen como aquella que no va más allá de las 2 semanas

o incluso de la semana de evolución.

30

El dolor lumbar agudo es recurrente en un 60-80 % de los casos. Hay una evidencia

moderada que la incorporación del ejercicio, tanto en su modalidad aeróbica como en la de

flexibilización y tonificación de la musculatura del tronco, puede disminuir la frecuencia y la

intensidad de las recurrencias.

LUMBALGIA SUBAGUDA

Existen autores que consideran que este tipo de lumbalgia presenta un tiempo de evolución

comprendido entre las 4 y 12 semanas, pero para otros serían las comprendidas entre las 2 y las

12 semanas o incluso entre la semana y las 7 semanas. Desafortunadamente hay pocos trabajos

que contemplen de forma específica el tratamiento del dolor lumbar subagudo.

LUMBALGIA CRÓNICA

Como ocurre con las lumbalgias antes comentadas, y en lo que respecta a las de tipo crónica,

no existe un consenso absoluto respecto a su tiempo de evolución. De esta manera, algunos

autores la describen como aquella que ya supera los 3 meses, mientras que para otros se

consideraría crónica cuando ya supera las 7 semanas de evolución.

5.1 ETIOLOGÍA

Existen varias causas por las cuales puede aparecer dolor lumbar:

Molestias musculares: posiblemente la condición más común. normalmente aparecen

después de llevar a cabo un esfuerzo grande, el dolor es instantáneo y aumenta al llevar a

cabo actividad, por su contraparte disminuye con el reposo.(Se recomienda siempre acudir a

31

una consulta para comprobar que solamente sea un problema muscular y no tenga

consecuencias más adelante)

Problemas de discos intervertebrales: Este tipo de problemas son ocasionados por años y

años de malas posturas y no cuidar la columna vertebral de manera correcta. El dolor lumbar

es repentino, aparece sin dar mucho aviso y una vez que está ahí tarda bastante tiempo en

desaparecer. Lo que pasa es que el disco intervertebral que separa una vértebra de otra pierde

su forma y se abulta, irritando o presionando un nervio.

La molestia disminuirá poco en reposo y no aumentara tanto en actividad, aunque en

ciertos casos existen posiciones de descanso en las que si disminuye el dolor ya que el disco

se mueve y el abultamiento deja de comprimir al nervio momentáneamente. (Mientras más

peso carga el disco, más se deforma y más duele)

Cansancio y malas posturas: Las personas que trabajan en una oficina y pasan mucho tiempo

de su día sentados pueden padecer de cansancio por sentarse de manera incorrecta. Por el

contrario, las personas que se dedican a trabajos que involucran esfuerzos físicos, como

podría ser cargar objetos pesados, pueden padecer lumbalgia por hacer ciertos esfuerzos de

manera equivocada. Los dos casos pueden terminar con molestias musculares o hernias de

disco.

La lumbalgia puede ser causada también por un traumatismo intenso, como un accidente

o como un esfuerzo muscular importante en donde se pueden lesionar las estructuras blandas o

duras de la columna. Otra causa puede ser por trastornos degenerativos de la columna lumbar

32

como la artrosis de las vértebras lumbares, la discopatía o protrusiones discales, las cuales

pueden favorecer la aparición de contracturas en la zona.

5.2 PATOGÉNESIS

El médico debe realizar una historia clínica completa, que le permita ubicar al paciente

con dolor lumbar dentro de tres categorías: dolor bajo de espalda inespecífico, dolor lumbar

potencialmente asociado con radiculopatia o dolor lumbar potencialmente asociado con

enfermedad sistémica especifica.

Se recomienda evaluar desde la primera consulta médica: semiología del dolor

(localización, factor desencadenante, factores de exacerbación, factores que lo mejoran,

irradiación) severidad del dolor, tiempo de evolución, limitación funcional, factores de riesgo

laboral, psicosociales y signos de alarma

5.3 CAMBIOS MORFOLÓGICOS

El primer eslabón de la cadena suele ser un campo interferente en cualquier sitio del

cuerpo que con el tiempo provoca cambios morfológicos en el hueso, disco o cartílago vertebral

o, contractura muscular. El tratamiento de elección y, generalmente, curativo es el del campo

interferente causal.

El segundo eslabón en esta cadena está representado por la formación de hueso en lugares

anormales (osteofitos, picos de loro), y la presencia de edema en el área de salida del nervio a

nivel vertebral que aumenta aún más su compresión, así como por contractura muscular

disfuncional. Tratar este segundo eslabón con corticoides (cortisona) o relajantes musculares

33

también es ofrecer un tratamiento que no va dirigido a la causa, es paliativo y no resuelve el

problema

5.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El principal síntoma es el dolor en la parte baja de la columna (región lumbar) y el

aumento del tono muscular y rigidez (dificultad para la mover el tronco). El dolor aumenta a la

palpación de la musculatura lumbar y se perciben zonas contracturadas.

Este dolor comprende el segmento lumbar con o sin dolor en los glúteos y las piernas, el cual

en general es difícil de localizar. Otras veces el dolor puede extenderse hacia la musculatura

dorsal, aumentando la rigidez de tronco. El dolor agudo se puede presentar como un dolor

lumbar simple (95% de los casos), causado por compresión de una raíz nerviosa (< 5% de los

casos), o secundario a una patología lumbar (< 2% de los casos). En muchas ocasiones, el dolor

no es específico y el diagnóstico preciso no es posible de realizar en la etapa aguda.

10 ESGUINCE CERVICAL CIE10: S13.4

El esguince cervical es una lesión ligamentaria con elongación de los músculos de la

columna cervical por un mecanismo de aceleración y desaceleración de energía transmitida al

cuello. Los datos clínicos que se presentan son cervicalgia, limitación de la movilidad de cuello

(rigidez), sensación de chasquido, espasmo o “contractura” muscular. Su incidencia se calcula en

más de un millón de casos anualmente en Estados Unidos; las mujeres son afectadas en 70 % y el

grupo de edad involucrado en mayor proporción es el de 20 a 40 años. En México, durante el año

2000 se registraron en el Instituto Mexicano del Seguro Social más de 15 mil casos de accidentes

de trabajo clasificados en el rubro de luxaciones y desgarros.

34

Los mecanismos de lesión pueden ser: flexión, extensión, flexión-extensión, flexión lateral y

rotación. El más frecuente es el de flexión-extensión, seguido por el de flexión lateral. Los

grupos musculares más afectados en accidentes de frente o de impacto posterior son el complejo

posterior y el esternocleidomastoideo. En impactos laterales los músculos más afectados son el

esplenio, trapecio y escalenos. Las raíces nerviosas que se involucran más a menudo son C1, C2

y el ganglio dorsal de C2. Los segmentos más afectados son C2 y C3 relacionados con dolor de

cabeza y C5-C6 y C6-C7 relacionados con dolor de hombros.

6.1 ETIOLOGÍA

El esguince cervical es una de las consecuencias más frecuentes de un accidente de

tráfico generalmente producido por alcance. Según el estudio recientemente realizado por el

Grupo de Quebec (2) sobre el esguince cervical y sus alteraciones asociadas, éste se define

como: “Mecanismo de aceleración-deceleración que transmite energía al cuello. Puede originarse

por un impacto posterior o lateral al colisionar dos vehículos, pero puede también originarse por

zambullidas o maniobras anormales del cuello. El impacto puede originar lesiones óseas o de los

tejidos blandos que pueden dar lugar a diferentes manifestaciones clínicas.

35

6.2 PATOGÉNESIS

El dolor producido por estas lesiones tiene una patogénesis poco clara; puede tratarse de

lesiones de los ganglios posteriores de C1-C2 o compresión de las facetas articulares de vértebras

bajas C6-C7. Estudios en animales y humanos demuestran después de lesiones por latigazo

cervical la existencia de rupturas de ligamentos, avulsiones de platillos vertebrales, prolapsos

discales, lesiones musculares, etc. El 49% de los pacientes tiene síntomas relacionados con la

articulación; en el resto probablemente el origen es muscular.

El papel de los cinturones de seguridad en cuanto a precipitación o prevención de las

lesiones por latigazo cervical no es claro. Parece que han aumentado desde la obligatoriedad del

uso del cinturón. Sin embargo, éste salva vidas claramente. Los reposacabezas usados

correctamente previenen este tipo de lesiones. Los siguientes factores hay que tenerlos en cuenta

a la hora de tratar a un paciente con esta patología: ángulo de colisión, velocidad y tamaño de los

vehículos, condiciones de la carretera, posición del paciente, posición del reposacabezas y uso

del cinturón de seguridad.

6.3 CAMBIOS MORFOLÓGICOS

A día de hoy, sabemos que desde las primeras semanas tras el traumatismo, se observan

frecuentemente cambios en el procesamiento del dolor, con cambios sensoriales relacionados

con disminución de los umbrales de dolor y sensibilidad al frío, tanto en la región cervical como

en otros sitios del cuerpo no relacionados directamente con el proceso. Además, de manera

similar a otros procesos de dolor crónico cervical, se encuentran hallazgos como pérdida de

movilidad, patrones de reclutamiento muscular alterados, cambios morfológicos en los músculos

del cuello, control del movimiento ocular perturbado, pérdida de equilibrio y errores de

36

reposicionamiento articular y fuerza disminuida, con la mayoría de los cambios siendo

identificables ya desde la fase aguda.

Por otra parte, algunos pacientes presentan conductas como miedo al

movimiento, catastrofismo o síntomas depresivos, lo que condiciona generalmente unos mayores

niveles de discapacidad y dolor cervical.

6.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

-Rigidez

- Dolor

- Mareos

- Adormecimiento

- Visión

- Problemas

- Insomnio

- Cansancio

- Irritabilidad

7. HOMBRO CONGELADO CIE10: M75.0

El hombro congelado es un trastorno de la articulación caracterizado por dolor y

limitación de la movilidad, que ocurre generalmente como consecuencia de un traumatismo o

una inmovilización prolongada.

37

En el hombro congelado, la cápsula del hombro se espesa y se endurece. Se desarrollan

bandas rígidas de tejido, llamadas adherencias. En muchos casos, hay menos líquido sinovial en

la articulación.

El signo característico de esta condición es la incapacidad de mover el hombro, ya sea

usted mismo, por sus propios medios o con la ayuda de otra persona. Se desarrolla en tres etapas:

CONGELAMIENTO

En la etapa de "congelamiento", usted lentamente tiene cada vez más dolor. A medida

que el dolor empeora, su hombro pierde rango de movimiento. El congelamiento típicamente

dura de 6 semanas a 9 meses.

CONGELADO

Los síntomas dolorosos en realidad podrían mejorar durante esta etapa, pero la rigidez

permanece. Durante los 4 a 6 meses de la etapa de "congelado", las actividades diarias pueden

ser muy difíciles.

DESCONGELADO

El movimiento del hombro mejora lentamente durante la etapa de "descongelado". La

recuperación completa de la fuerza y movimiento normales o cercanos a lo normal típicamente

lleva de 6 meses a 2 años.

38

7.1 ETIOLOGÍA

Las causas del hombro congelado no se comprenden plenamente. No hay una conexión

clara con el predominio del brazo ni con la ocupación de la persona. Unos pocos factores podrían

generarle más riesgo de desarrollar hombro congelado.

Diabetes: El hombro congelado ocurre mucho más en personas con diabetes, y afecta del 10% al

20% de estas personas. No se conoce la razón.

Otras enfermedades: Algunos problemas médicos adicionales asociados con el hombro

congelado incluyen hipotiroidismo, hipertiroidismo, enfermedad de Parkinson y enfermedad

cardíaca.

Inmovilización: El hombro congelado puede desarrollarse después de que un hombro ha sido

inmovilizado durante un período de tiempo debido a una cirugía, una fractura u otra lesión. Con

frecuencia se indica que el paciente mueva el hombro poco después de una lesión o cirugía como

medida para prevenir el hombro congelado.

7.2 PATOGÉNESIS

Se desconoce el mecanismo patológico, presentando, con mayor frecuencia, afectación

bilateral. Aunque, típicamente, se ha considerado a la CA un proceso inflamatorio este concepto

está cambiando y los hallazgos no son unánimes. Varios estudios han demostrado que apenas

hay células inflamatorias en el tejido capsular mientras que otros autores describen la presencia

de sinovitis, indicador de inflamación y, por último, también se ha informado de un aumento de

vasos sanguíneos y células nerviosas en lugar de sinovitis .

39

7.3 CAMBIOS MORFOLÓGICOS

Se ha observado una serie de cambios morfológicos en los casos de hombro congelado

que podrían contribuir al establecimiento y al mantenimiento de esta patología. La cápsula

articular se contrae y el intervalo rotador se engrosa, causando una reducción del volumen

articular; se incrementa la neo vascularización, concentración de citoquinas y sustancia P,

proliferando fibroblastos y miofibroblastos. Todos estos cambios ocurren más o menos de

manera similar a la patología de Dupuytren.

7.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Disminución de la movilidad del hombro

Dolor

Rigidez

El hombro congelado o rígido sin una causa conocida comienza con dolor. Este dolor

impide el movimiento del brazo. Dicha falta de movimiento puede llevar a que se presente

rigidez e incluso menos movilidad. Con el tiempo, será imposible realizar movimientos como

pasar la mano por encima de la cabeza o por detrás del cuerpo.

8. GONARTROSIS CIE10: M17

La osteoartrosis de rodilla (OA) es una enfermedad articular caracterizada por

degeneración, pérdida del cartílago y alteración del hueso subcrondral, asociado a cambios en los

tejidos blandos.

40

Una rodilla sana puede flexionarse y enderezarse sin dificultad, gracias a un tejido blando

y resbaladizo llamado cartílago articular, que cubre, protege y amortigua los extremos de los

huesos que forman la rodilla. Entre estos huesos, hay dos meniscos (cartílagos) en forma de C

que actúan como "amortiguadores" de la articulación de la rodilla. La osteoartrosis desgasta estos

cartílagos.

8.1 ETIOLOGÍA

Se ha demostrado que la etiología de la gonartrosis es multicasual. El envejecimiento,

sobreuso articular, obesidad, trastornos metabólicos, agresiones locales, (cirugías, infecciones,

fracturas, etc.) y enfermedades angulares son factores asociados.

8.2 PATOGÉNESIS

La rodilla es una articulación de carga, adaptada perfectamente a su función. Sin

embargo, las sobrecargas persistentes o los movimientos repentinos o incontrolados pueden

provocar diversos tipos de lesiones de las estructuras de esta región, determinados por las

características anatómicas de la misma. De todas las articulaciones de carga, es la más vulnerable

al traumatismo, accidental o repetitivo, en forma de uso y desgaste.

8.3 BIOLOGÍA HUMANA

Factores genéticos: La existencia de factores hereditarios ha sido evocada desde la

descripción original de Heberden por primera vez en 1944. Actualmente se conoce que esta es

una enfermedad polimorfica con expresión tardía y con un alto grado de heterogeneidad

genética.

41

La edad: Es el factor de riesgo más importante, hay un aumento progresivo de la enfermedad con

la edad, siendo controversial el concepto de sí la osteoartritis es un fenómeno fisiológico o

patológico. Aumenta hasta un 80% alrededor de los 65 años y hasta un 95% después de esta

edad. En general afecta a más de un 10% de la población de más de 60 años y se asocia con

frecuencia a trastornos físicos y psicológicos

Sexo: Se presenta por igual en ambos sexos hasta la quita década de la vida para predominar en

el sexo femenino a partir de los 60 años.

Raza: Se han notado diferencias en la frecuencia de la Gonartrosis en razas negras en

comparación con las blancas aunque algunos autores refieren que las diferencias encontradas se

pueden atribuir a las disimiles condiciones de vida entre ambas razas

Estilo de vida

El sobre peso: La obesidad es otro factor de riesgo, rechazados por unos, aceptados por otros,

principalmente en las articulaciones que soportan peso, como las rodillas, aunque se han

encontrado osteoartritis en obesas en articulaciones diferentes a la que soportan peso. Algunos

autores invocan al tabaquismo como un factor de riesgo protector del cartílago articular de dicha

articulación.

Algunas ocupaciones: Los micro traumas frecuentes: La acción repetitiva en una articulación

por ejemplo: los deportistas o ciertas actividades laborales predisponen a la osteoartritis de

rodilla, los jugadores de baloncesto y fútbol son propensos a padecerla, en el aspecto laboral las

tareas repetitivas que provoquen sobrecarga articular total o localizada, aumentan la incidencia

de la misma. La lesión y/o extirpación de los meniscos y el ligamento cruzado anterior

insuficiente predisponen a una osteoartritis.

42

Medio ambiente

Factores climáticos: Estudios geográficos en el norte de Europa y en América, han sugerido que

los cambios de la osteoartritis son menos frecuente a medida que se avanza hacia el norte,

ejemplo esta puede ser menos frecuente en esquimales de Alaska y menos frecuente en Finlandia

que en Holanda. Sin embargo, estudios que comparan las poblaciones de Jamaica y Gran

Bretaña, revelaron una frecuencia igual en los dos climas.

8.4 CAMBIOS MORFOLÓGICOS

En las articulaciones (especialmente en las de carga), las presiones cíclicas de una

determinada intensidad son necesarias para la homeostasis del cartílago. Sin embargo, aquellas

presiones excesivas en intensidad y duración son un factor importante de destrucción

cartilaginosa.

La sobrepresión actúa sobre los condrocitos y estimula la aparición de citoquinas pro-

inflamatorias que desencadenan la aparición de enzimas que degradan la matriz cartilaginosa.

Este proceso desencadena la aparición de fisuras, edema y destrucción de la estructura de

colágeno y de los proteoglicanos. Dicha sobrepresión del cartílago se produce por causas

externas a la articulación y por aumento de rigidez del hueso subcondral que pierde elasticidad y

disminuye su función amortiguadora de las presiones sobre el cartílago

43

8.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El principal síntoma de la OA es el dolor; suele acontecer entre la cuarta y quinta décadas

de la vida sin manifestaciones previas y localizado en la articulación afecta. Es un dolor de tipo

mecánico (aparece tras el uso articular) y suele desaparecer en reposo.

Pero además del dolor, la OA se caracteriza por aumento de la sensibilidad, debilidad y

atrofia de los músculos peri articulares, rigidez matutina (bastante característica y de corta

duración, a diferencia de otras artropatías, y limitada a la articulación afecta), restricción del

rango de movimiento, mala alineación, deformidad e incluso pérdida de la función.

9. BIOESTADÍSTICA DE LAS PATOLOGÍAS TRATADAS

9.1 GRAFICA DE BARRA DE EDADES

EDADES

0

1

2

3

4

5

6

21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71- 80

Artritis Reumatoide

Lumbalgia

Gonartrosis

Hombro congelado

Esguince Cervical

44

9.2 GRAFICA DE BARRAS DE SEXO

SEXO

9.3 GRAFICA DE BARRAS DE LOS TIPOS DE CONSULTA

TIPO DE CONSULTA

Artritis ReumatoideLumbalgia

GonartrosisHombro congeladoEsguince cervical

0

2

4

6

8

10

12

14

Artritis Reumatoide

Lumbalgia

Gonartrosis

Hombro congelado

Esguince cervical

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Primera vez Subsecuente

Artritis Reumatoide Lumbalgia Gonartrosis

Hombro Congelado Esguince Cervical

45

9.4 GRAFICA DE PASTELES SOBRE REGIONES ANATÓMICAS AFECTADAS

9.5 GRÁFICA DE PASTELES DE LA OCUPACIÓN DE LOS PACIENTES

23%

5%

12%

33%

13%

14%

REGION ANATOMICA AFECTADA

Mano Muñeca Hombro Lumbares Rodilla Cuello

19%

16%

8% 9%

48%

Ocupación

Ama de casa Chofer Enfermera Maestra otros

46

10. TRATAMIENTOS APLICADOS

Los tipos de tratamiento son realizados y valorados por los médicos que laboran dentro

de la institución cada tratamiento es aplicados de acuerdo a la patología que padezca cada

paciente y las necesidades de cada uno. Cada tratamiento es aplicado 2 veces por semana de 15 a

20 sesiones seguida de una consulta con el medico el cual valorara su evolución para dar de alta

o seguir con mismas indicaciones de tratamiento o si sugiere cambiarlo.

Tratamientos para patologías de mayor incidencia dentro de la institución:

10.1 ARTRITIS REUMATOIDE

Guante de parafina por 20 min.

Ultrasonido pulsátil (50%) a 1.0 w/cm2 por 5 minutos

Movilizaciones activas-asistidas de las 4 extremidades en todos sus arcos de movilidad

10.2 RESULTADOS:

El tratamiento de artritis reumatoide no fue tan satisfactorio ya que los pacientes no son

constantes en sus terapias, además del clima en el estado no es favorable para el padecimiento de

los pacientes, pero el tratamiento si es efectivo para ayudar a evitar la inmovilidad articular así

como dolor, deformidades y rigidez.

11. LUMBALGIA

Electro estimulación con corrientes interferenciales a frecuencia baja de 150 y frecuencia

alta de 200 Hz por 15 minutos.

Compresa húmeda caliente por 15 minutos.

Ultrasonido continuo (100%) a 0. 8w/cm2 por 5 minutos

47

Ejercicios de Williams

11.1 RESULTADOS:

Los resultados son satisfactorios ya que la mayoría de los pacientes presentan mejoría

en cuanto a dolor y realización de las actividades de su vida diaria. Esta mejoría se debe a

la asistencia constante del paciente en sus terapias y al cuidado que tienen en la vida

diaria así como el interés de realizar sus ejercicios en casa.

12. ESGUINCE CERVICAL

Electroestimulación con corrientes interferenciales a frecuencia baja de 150 y frecuencia

alta de 200 Hz por 15 minutos.

Compresa húmeda caliente por 15 minutos

Ultrasonido continuo (100%) a 1.0 w/cm2 por 5 minutos.

Tracción cervical mecánica-manual

Masaje relajante y descontracturante

12.1 RESULTADOS:

El tratamiento aplicado se reflejó en los resultados desde que ingreso el paciente hasta el

seguimiento de los días de su terapia, fue satisfactorio en cuanto disminución del dolor así como

la tensión localizada en la zona. Es necesario que el paciente acuda de manera constante a las

terapias para lograr un mejor resultado en lo que es su rehabilitación.

48

13. HOMBRO CONGELADO

Electroestimulación con corriente interferencial con onda baja en 150hz y onda alta en

200hz por 15 min

Compresa húmedo-caliente en el hombro afectado por 15 min

Ultrasonido terapéutico 1.0 wcm2 pulsátil al por 100% a 1 mhz por 5 min.

Ejercicios de movilización pasivos sin dolor en todos los arcos de movimiento del

hombro.

Ejercicios de movilización activa-asistida y con resistencia a tolerancia del umbral de

dolor del paciente, siempre y cuando el dolor haya disminuido.

Ejercicios en escalerilla de mano para aumentar el arco de movilidad de hombro

13.1 RESULTADOS

El tratamiento de hombro congelado fue exitoso en cuanto a la disminución completa del

dolor, los arcos de movilidad de hombro aun no son completos pero esto se lograra conforme a

los ejercicios y a las sesiones de la terapia. El paciente puede continuar con sus actividades

diarias ya que no existe dolor y sus arcos de movilidad va mejorando..

14. GONARTROSIS:

Electroestimulación con corrientes interferenciales a frecuencia baja 150 y frecuencia alta

200 por 15 minutos.

Compresa húmeda caliente por 15 min.

Ultrasonido pulsátil (50 %) a 1.0 w/cm2 por 5 minutos

Movilizaciones activas-asistidas de rodilla

49

Ejercicios isométricos de musculatura activadora de rodilla.

14.1 RESULTADOS:

El tratamiento aplicado en gonartrosis fue exitoso ya que se logró quitar el dolor y evitar

deformidades así como también recuperar arcos de movilidad de rodilla. El paciente evoluciono

bastante el único inconveniente que tienen es que el dolor regresa un poco ya que el clima no es

muy favorable para su padecimiento.

15. JUSTIFICACIÓN

La valoración del paciente la realizan los médicos de la institución ellos son los

responsables de valorar el padecimiento y necesidades del paciente, así como también de

elaborar dicho tratamiento para la rehabilitación de cada uno. Es de gran importancia conocer

cada una de las indicaciones que se establece en el tratamiento ya que con ello es como el

paciente evolucionara, además debemos de conocer otras alternativas de tratamiento que ayuden

a que el paciente evolucione de una manera eficaz, esto servirá para adquirir nuevos

conocimientos, saber y conocer de cada una estas alternativas.

15.1 ARTRITIS REUMATOIDE

Estimulación eléctrica transcutánea (TENS)

Se utiliza para el incremento de la temperatura articular y una reducción de la presión y del

volumen del líquido sinovial, así como del contaje de leucocitos. Son recomendables las

aplicaciones después de un largo periodo de inmovilidad, por ejemplo, antes de levantarse de la

cama.

50

Crioterapia

El uso del frío en la artritis reumatoide alivia espasmos musculares y reduce la hinchazón en las

articulaciones durante un máximo de una hora y media, lo que permite la realización de

ejercicios que ayuden a recuperar la movilidad.

Órtesis o férulas

Estas ayudaran para aliviar el dolor, reducir el edema y prevenir la deformidad y determinar la

repercusión de las férulas/órtesis en la fuerza, la movilidad y la función en las personas con AR.

Hidroterapia

Aumenta la temperatura corporal, causando que los vasos sanguíneos se dilaten, con lo cual se

incrementa la circulación de la sangre a través del cuerpo, de esta manera se puede aliviar el

dolor y mejorar la flexibilidad de las articulaciones. Es una forma suave de ejercitar los músculos

y las articulaciones. El agua brinda soporte a las articulaciones, disminuye la tensión y permite

libre movilidad además de proveer resistencia media para ayudar a fortalecer los músculos.

51

16. LUMBALGIA

Hidroterapia

Los estímulos físicos responden a la temperatura: por encima de los 35°C se provoca una

vasodilatación periférica con descenso de la presión arterial, leves taquicardias y aumento del

trabajo cardíaco; disminución generalizada del tono muscular, aumentando el umbral del do-lo

que facilita la realización de algunos ejercicios que serían agresivos en un medio seco. Las

fricciones subacuáticas mejoran la reacción de arterias y venas, relajan los músculos y liga-

mentos. Al introducirnos en el agua, ésta ejerce una presión mayor que el aire (presión hi-

drostática); la presión que se ejerce sobre el cuerpo dentro del agua y se incrementará a su vez a

medida que el cuerpo se sumerja más profundamente.

Crioterapia

Los principales efectos de la aplicación de frío son la reducción del dolor y del espasmo en la

etapa aguda de la lumbalgia, estimulando la relajación muscular. El momento más apropiado

para la aplicación del frío es en los primeros 5 minutos post-trauma, para obtener los beneficios

de la terapia fría.

Ejercicios de Mckenzie

El Método Mckenzie se refiere a un régimen de ejercicios que se desarrollaron para educar a los

pacientes sobre el origen de su dolor en la columna y aliviar su malestar con ejercicios

específicos. El Método McKenzie se utiliza para tratar discos intervertebrales degenerativos, los

músculos y los tendones inflamados, osteofitos (espolones óseos) u otros tejidos que incidan

sobre la médula espinal o las raíces nerviosas, causando dolor de espalda. El objetivo básico del

52

Método McKenzie para el practicante es centralizar el dolor que es encontrar el origen de la

molestia en la columna vertebral y trabajar con el paciente para fortalecer y estirar la zona

afectada.

17. ESGUINCE CERVICAL

Movilizaciones pasivas manuales

Se realizan de forma muy suave intentando crear confianza en el paciente y su objetivo es

aumentar el rango de movilidad articular, mediante el estiramiento de la musculatura y

estructuras periarticulares, contracturadas o retraídas, acompañado de una ligera tracción

simultánea de manera manual

Técnicas de estiramiento

Son movilizaciones o ejercicios físicos que propician la elongación del complejo miofascial. Los

objetivos consisten en alargar los músculos y fascias y de esta forma permitir un mayor rango de

movimientos de la zona cervical

Contracciones evocadas a distancia

Le provocamos al paciente reacciones de equilibrio estandarizadas. Conociendo la reacción

previsible de los segmentos, elegimos la dirección de desequilibrio que corresponde a lo que nos

interesa

53

18. HOMBRO CONGELADO

Masoterapia

Sirve para dar analgesia, limitar la rigidez de la articulación, aumentar la extensibilidad de los

tejidos, asimismo relaja la musculatura peri articular como la del manguito de los rotadores.

Ejercicios de codman

Son ejercicios que se indican a pacientes con problemas del hombro como método de

rehabilitación y con el fin de prevenir la complicación de la inmovilización que es el hombro

congelado.

Kinesiotape:

Contribuye a aliviar el dolor, debido a que reduce la presión sobre los nociceptores,

terminaciones nerviosas encargadas de detectar el dolor. Además, ayuda a corregir los problemas

articulares, mejorando su rango de amplitud y normalizando el tono muscular

19. GONARTROSIS

Crioterapia

Frió (crioterapia) para obtener beneficios en el organismo. Además, disminuir el

dolor también disminuye la inflamación (edema) y los espasmos musculares

54

Hidroterapia

Un baño en agua tibia puede ayudar a aliviar la rigidez de la rodilla provocada por una lesión y

por la artritis. Se lograra una mayor relajación de los músculos y reducir la tensión que causa las

contracciones y el dolor.

Adiestramiento en el uso de ayudas técnicas

Sólo se realizarán en aquellos usuarios que dispongan ya de ayudas ortopédicas y/o

en los que sea conveniente un adiestramiento previo a ellas por alguna limitación

funcional. La enseñanza incluirá consejos sobre el uso de: bastones, andadores,

rodilleras y órtesis, medias elásticas, y vendajes funcionales. También, se puede

informar sobre las ayudas técnicas que mejor se pueden adaptar a la persona

20. PRONÓSTICO Y RESULTADOS

Los resultados durante mi estancia en la institución fueron favorables gracias

al empeño, esfuerzo y dedicación de cada uno de los pacientes al momento de

realizar su terapia. Las patologías con mayor incidencia en la institución la mayoría

son de evolución lenta, durante los 4 meses que estuve dentro de la institución me

toco aplicar el tratamiento a pacientes de primera vez y otros solo últimas sesiones

de su tratamiento así que no se logró observar la evolución desde el principio

hasta el final de cada uno ya que muchos pacientes tienen años asistiendo a terapias

a la institución y por otra parte el encargado del área de terapia física realiza

rotaciones con los pasantes y practicantes cada mes pero, en el mes si se obtuvieron

resultados exitosos entre ellas: Aumento de arcos de movilidad - Mejora en las actividades

55

de la vida diaria - Disminución del dolor - Evitar deformidades, rigidez - Independizar lo más

posible al paciente – Tener seguridad en ellos mismos

El tratamiento como ya se menciono es realizado por los doctores encargados de valorar

el padecimiento y las necesidades de cada uno. El pronóstico de cada paciente es exitoso debido

a la dedicación, esfuerzo y motivación por llevar una rehabilitación satisfactoria, esto favorece al

proceso de rehabilitación cuando el paciente realiza sus ejercicios en casa que se empeña por

mejorar aunque la evolución no sea tan rápida. Gracias a lo ya mencionado y al tratamiento

aplicado, el paciente lograra tener una mejor calidad de vida tanto en lo laboral, hogar y

actividades de la vida diaria así como una gran confianza y seguridad en el mismo.

21. CONCLUSIONES Y RETROALIMENTACIÓN

A lo largo de mi estancia en la institución fue una experiencia muy padre ya que el trato

de los trabajadores y todo el personal de CREE siempre nos reciben con una sonrisa desde el

primer día que ingresamos son personas amables que siempre estuvieron llenándonos de risas,

seguridad y sobre todos nos brindaron confianza e incluso nos hicieron sentir como en casa, cada

uno de ellos se portaron de una manera respetable y amable. El ambiente de trabajo fue muy

agradable todo el tiempo sonrisas y comentarios positivos de cada uno, aunque si fue cansado

debido al gran número de pacientes que ingresan diario, pero con solo ver una sonrisa de los

pacientes nos hacía sentir bien o con palabras como gracias , me siento mejor nos bastaba para

tener un buen día. Todos nos trataban con respeto al igual que respetando el reglamento interno

de CREE.

El abordaje del paciente siempre fue cuidando el pudor, y sobre todo hacer que el

paciente se sienta cómodo y en confianza hacia nosotros para de esta manera que ellos pierdan

56

miedo e inseguridad siempre ganándonos su respeto. Los fisioterapeutas encargados brindaron

apoyo emocional a todo paciente así como resolviendo y aclarando cada duda o problema en

ellos así como a familiares. Los supervisores nos brindaron toda su confianza y apoyo,

estuvieron al pendiente de todo, nos ayudaron en cada situación que lo necesitábamos asi como

resolviendo nuestras dudas e inquietudes, los jueves de cada semana teníamos clase para ver

temas relacionados a nuestra carrera o temas en los cuales teníamos dudas

Las recomendaciones para futuras generaciones que quieran realizar sus prácticas o

servicio social en el CREE de Tepic o en algún otra institución es que siempre sean seguros de sí

mismos que no duden de sus conocimientos y de no saber algo pregunten a su titular encargado

pero jamás se queden con dudas. Aprovechen al máximo ese lugar, vivan, conozcan y aprendan

de todos y cada una de las oportunidades que se les presenten.

57

22. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARTRITIS REUMATOIDE

http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v107n5/v107n5a12.pdf

http://www.niams.nih.gov/portal_en_espanol/informacion_de_salud/artritis/rheumatoid_artritis_f

f_espanol.pdf

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/195_ARTRITIS_REUMATO

IDE/Artritis_reumatoidE_EVR_CENETEC.pdf

http://www.conartritis.org/todo-sobre-artritis/que-es-la-ar/que-es-la-artritis-reumatoide/

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Artritis-Reumatoidea-1.pdf

LUMBALGIA

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/045_GPC_Lumbalgia/IMSS_

045_08_GRR.pdf

http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Informacion%20estructural/TrastornosFrecuentes/espa

lda/ficheros/Lumbalgia.pdf

ESGUINCE CERVICAL

http://www.esguincecervical.com/2008/05/sintomas-esguince-cervical.html

http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2007/ot073f.pdf

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bio/latigazo_cervical.pdf

58

HOMBRO CONGELADO

http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00722

http://www.sermef-ejercicios.org/webprescriptor/bases/basesCientificasCapsulitisRetractil.pdf

http://www.anatomia-fisioterapia.es/articulos/aparato-musculoesqueletico/1176-sindrome-de-

hombro-congelado

GONARTROSIS

http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RAMOS_NARANJO_ROGELIO.pdf

http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00607

http://www.socreum.sld.cu/bvrmlg_revista_electronica/v4_n1_2002/gonartrosis.pdf

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2571/1/TFG%20JAVIER%20MATEO.pdf