MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de...

36
MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DE SISTEMAS DULCEACUÍCOLAS DE MESOAMÉMICA Organizado y Patrocinado por: XVI Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación “Valoración de los Recursos Hídricos: un paso hacia la sostenibilidad en Mesoamérica” Universidad de Panamá, Harmodio Arias Madrid, Curundu Panamá, Cuidad de Panamá, 17 y 18 de septiembre de 2012

Transcript of MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de...

Page 1: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

                                                                             

MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL:

MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DE SISTEMAS

DULCEACUÍCOLAS DE MESOAMÉMICA

Organizado y Patrocinado por:

XVI Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación “Valoración de los Recursos Hídricos: un paso hacia la sostenibilidad en

Mesoamérica”

Universidad de Panamá, Harmodio Arias Madrid, Curundu Panamá, Cuidad de Panamá,

17 y 18 de septiembre de 2012

Page 2: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

2    

                                                                             

INDICE

PRESENTACION DE LA SESION Pág Presentación de la Sesión 4 Resumen 5 Summary 6 PALABRAS DE BIENVENIDA Palabras de Bienvenida Dr. Néstor Sosa/ Director General del Instituto Conmemorativo

Gorgas de Estudios de la Salud/ Institución Organizadora y Patrocinadora de la Sesión. 7

Dr. Gabriel Alfonso Roldán Perez/ Universidad Católica de Oriente, Rionegro, Colombia/ Palabras de apertura a la Sesión Especial de Macroinvertebrados Bentónicos.

8

RESUMENES 01 *Tomás Alberto Ríos González1, Juan Antonio Bernal Vega1 / Diversidad de

macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua del río David, provincia de Chiriquí, Panamá.

10

02 *Sarita Poltronieri1, Tania Bermudez1, Hannia Vega1, Viviana Salgado2 / Valoración del aporte de sedimentos debido a construcción de carreteras sobre Quebrada Plata.

11

03 *Yaritza Gonzalez1, Aydeé Cornejo-Remice1 y Luz Boyero2 / Estudio de las Ninfas del Orden Ephemeroptera en el Parque Nacional Altos de Campana, Panamá.

12

04 *Débora Delgado, Aydeé Cornejo-Remice / Riqueza y abundancia de ninfas de Odonata, parte baja del Río San Juan, Panamá.

13

05 *Magdalena del Carmen Tapia Castillo1, Juan Antonio Bernal Vega2 / Macroinvertebrados acuáticos: diversidad, distribución y calidad del agua del río Chiriquí Viejo, Chiriquí, Panamá

14

06 *Pedro López Del Castillo1, Luz Boyero2 / Estructura y abundancia del Orden Trichoptera (Clase: Insecta) en el Río Nagua, Cuba.

15

07 *Adrian Trapero-Quintana, Bernardo Reyes-Tur, Nilia Cuellar Araujo. / Grupos morfofuncionales de larvas de Odonata (Insecta) en tres ecosistemas dulceacuícolas de Cuba oriental.

16

08 *Silvia Arias García, Luis José Rangel Ruiz, Jaquelina Gamboa Aguilar, Miguelina García Morales, Juan Armado Arévalo de la Cruz, Joel Montiel Moreno. / Macroinvertebrados acuáticos y la calidad fisicoquímica del agua en los Pantanos de Centla, México.

17

09 *Rico-Sánchez Axel Eduardo1, Alexis Joseph Rodríguez-Romero1, Eugenia López-López1 y Jacinto Elías Sedeño-Díaz2 / Diversidad, abundancia y calidad ambiental de macroinvertebrados acuáticos en la laguna de Tecocomulco, Hidalgo, México.

18

10 F. D. Menes Vega, M. G. Puebla Martínez, L. Smith Medina, J. De la Paz Guerrero, *J. G. Granados-Ramírez. / Biodiversidad de macroinvertebrados y microinvertebrados de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México.

19

11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2, Miguel Ángel Salcedo1, Everardo Barba3, Violeta Ruiz-Carrera1, Arturo Garrido-Mora1 / Macrocrustáceos distribuidos en dos especies de vegetación acuática sumergida en un humedal tropical, México.

20

12 *Perla Alonso-Eguía Lis1, Ana Carolina Estrada Carbajal1, y Leonardo González Valencia1. / Análisis ecológico del macrobentos para cálculo de caudal ambiental en el río Verde, Oaxaca, México.

21

 

 

 

Page 3: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

3    

                                                                             

 

13 *Quesada-Alvarado Francisco 1, Chaves Q. Anny2, Echeverría S. Silvia 1& Salgado S. Viviana 1 / Selección y preferencia de hábitat del estado larval de insectos acuáticos para la determinación de un caudal ambiental.

22

14 *Antonina Galván Fernández1; Juan Rivera Martínez2; Ricardo Domínguez Varela3 / Propuesta de valoración rápida de contaminación de un cuerpo de agua, México.

23

15 José Miguel Sermeño Chicas1, Leopoldo Serrano Cervantes2, Rubén Ernesto López Sorto3, Dagoberto Pérez4, Altagracia Zepeda-Aguilar5, Ana Karla Castillo Ayala6 / Estado del conocimiento de los macroinvertebrados dulceacuícolas de El Salvador.

24

16 *Andrea Arce-Chinchilla. / Aplicación del protocolo BMWP-CR en una red de suministro de agua en Heredia, Costa Rica

25

17 *Lucía I. López Umaña1,2, José M. Mora Benavides2 y Nelson S. Ulloa1 / Macroinvertebrados como bioindicadores del estado de conservación de los sistemas acuáticos de los paisajes productivos.

26

18 Monika Springer / El índice BMWP-CR en la evaluación de la calidad de aguas superficiales en Costa Rica.

27

19 Julie E. Helson* y D. Dudley Williams / Desarrollo de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados para la Cuenca del Canal de Panamá.

28

20 Aydeé Cornejo-Remice / Macroinvertebrados acuáticos y la bioindicación en Panamá: Situación actual y perspectivas futuras.

29

21 Gabriel Roldán Pérez / Macroinvertebrados Acuáticos Bioindicadores de la Calidad de los Ecosistemas Acuáticos: Experiencias en Colombia y Latinoamérica.

30

22 *Raúl Pineda López1 y Monika Springer2 / La Red MADMESO (Macroinvertebrados Dulceacuícolas Mesoamericanos): un esfuerzo regional para conservar la biodiversidad acuática.

31

CIERRE Reflexiones Finales de la Sesión Especial de Macroinvertebrados 32 ANEXOS Lista de asistencia 34

Page 4: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

4    

                                                                             

� Presentación de la Sesión Especial

Coordinadora de la sesión: Aydee Cornejo-Remice MSc.

Editora de la memoria de la sesión especial: Aydeé Cornejo-Remice MSc.

Editores Revista Mesoamericana, volumen 16 (2) septiembre 2012

Alonso Santos Murgas

Ricardo Pérez Arosemena

Aydee Cornejo-Remice

Andrea Bolongano-Crevenna Recaséns

Jaime Raúl Bonilla-Barbosa

Karla Aparicio Ubillús

Oliver Chassot

Belkys Jiménez

Eje Temático: Perdida de hábitat e impactos sobre la biodiversidad

Objetivo: La sesión especial tiene el objetivo de presentar los trabajos relativos a los tópicos de medición de biodiversidad, ecología y uso como indicadores de ecosistemas acuáticos epicontinentales.

Organizadores y Patrocinadores: Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, EcoAquaLab Panamá y MWH Builgind a Better World.

Page 5: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

5    

                                                                             

� Resumen de la Sesión

Los sistemas acuáticos epicontinentales, tanto léntico como lótico, presentan una gran complejidad estructural tanto espacial como temporal. Debido a ello, los procesos bióticos y abióticos que de ellos dependen, conforman una compleja malla de interacciones, generando así una alta fragilidad del sistema y con ello alta complejidad en su conservación.

De entre la fauna que habita los cuerpos de agua epicontinentales, los macroinvertebrados constituyen el grupo de mayor importancia por su papel como transformadores y liberadores de materia y energía, así como por su desproporcional abundancia. En términos ecológicos, son importantes intermediarios en el procesado de la materia orgánica de origen vegetal (algas, macrófitos, hojas, troncos, etc.) y son los principales recicladores de los nutrientes en los sistemas acuáticos, permitiendo con ello, que la materia proveniente del exterior sea integrada y reutilizada en el sistema acuático a través de la participación en diferentes niveles de la compleja red trófica, además de ser la principal fuente de alimento de los peces.

La creciente necesidad de cubrir los requerimientos de agua para los diversos usos humanos, así como energéticos, han generado una problemática severa de contaminación y alteración de los hábitats dulceacuícolas que han llevado a que la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos epicontinentales se encuentre amenazada. La comunidad de macroinvertebrados constituyen el grupo de mayor importancia ecológica y a pesar de su amplia variación espaciotemporal, constituyen un indicador robusto de las alteraciones y desestabilidad de los sistemas acuáticos.

Page 6: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

6    

                                                                             

� Summary

Freshwater lotic and lentic ecosystems are highly complex in both spatial and temporal scales. Their biotic and abiotic components form a network of interactions which respond to environmental perturbations and need to be taken into account in conservation planning.

Macroinvertebrates are a fundamental component of freshwater ecosystems due to their key ecological roles and high abundances. These organisms contribute significantly to organic matter processing, energy transfer and nutrient recycling within the ecosystem. Moreover, they provide a link between the aquatic and terrestrial ecosystems because they are able to utilize the plant material of terrestrial origin (leaf litter, wood, fine particualte organic matter) and make this carbon and energy available for other trophic levels in the freshwater food web, including fish.

The increasing human demand for water and energy has severely affected freshwater ecosystems through pollution and habitat alteration, and this is putting freshwater biodiversity at risk. Because of their major ecological roles, their wide spatial and temporal distribution, and their potential role as indicators of ecological stress, macroinvertebrates should be targeted in studies assessing the status of freshwater ecosystems.

Page 7: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

7    

                                                                             

� Palabras de Bienvenida del Dr. Néstor Sosa, Director General del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES).

Como todos Ustedes saben, recientemente la población global llegó a los siete mil millones de habitantes, 50% en áreas urbanas y el otro 50% en las áreas rurales. Esta sobrepoblación con su mal manejo de los recursos naturales y con la sobreproducción de desechos está contribuyendo a la destrucción del medioambiente y a la contaminación.

Los sistemas acuáticos como indicadores del equilibrio ecológico del planeta son con mucha frecuencia afectados por este deterioro.

Las intervenciones del ser humano en los ecosistemas acuáticos, con actividades como la minería, construcción de carreteras, deforestación y descarte de desechos químicos alteran profundamente la calidad de nuestro recursos hídricos.

Por ello, el estudio científico, de estos ecosistemas es tan importante y por ello, en el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud de Panamá, estamos apoyando la línea de investigación sobre los macroinvertebrados dulce-acuícolas.

El objetivo de esta sesión es presentar y divulgar los trabajos de investigación relativos a los tópicos de medición de biodiversidad, ecología y su uso como indicadores de ecosistemas acuáticos epicontinentales.

Quiero así darles la bienvenida a todos a la Sesión Especial de macroinvetebrados bentónicos: una herramienta para la conservación y manejo sustentable de sistemas dulceacuículas de Mesoamérica.

Igualmente agradecer el patrocinio de MWH que ayudó a hacer posible esta reunión.

Dr. Néstor Sosa Director General Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud

Page 8: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

8    

                                                                             

� Palabras de apertura del Dr. Gabriel Roldán Pérez, Universidad Católica de Oriente, Rionegro, Colombia.

Cuando la profesora Aydée Cornejo me propuso dar unas palabras de bienvenida en esta sesión especial de macroinvertebrados bentónicos, me sentí no solamente honrado sino también con una responsabilidad histórica, pues tuve la fortuna y privilegio de ser uno de los primeros iniciadores de este tema en Colombia y luego en Latinoamérica. Fue a mediados de la década de los años 70’s al regresar de mis estudios de Maestría en la Universidad de Kansas, cuando vine lleno de entusiasmo por comenzar un estudio de los macroinvertebrados acuáticos en Colombia. Empecé a colectar en ríos y quebradas, pero no sabía lo que se me esperaba. La identificación inicial la realice con base a las claves de Pennak, Needham & Needham, Edmonson y otros. Una vez hecho el primer reporte a mis profesores en los Estados Unidos, mi mundo se derrumbo totalmente; el material estaba en gran parte mal identificado, las claves de estos autores estaban hechas para zonas templadas. Tenía que empezar de cero y elaborar claves para el neotrópico con base en colecciones hechas en este medio.

Lo primero era informarme sobre las personas que ya conocían sobre macroinvertebrados tropicales y pedirles su ayuda. En esta búsqueda tuve la fortuna de encontrar personas no solamente conocedoras de esta tema, sino también humanamente maravillosas que tomaran con gran entusiasmo colaborarme en tan ambicioso proyecto. Debo mencionar muy especialmente a los profesores Oliver Flint (Smithsonian Institution), Dale Habeck (University of Florida, Gainsville), Charles Hogue (Museo de Historia Natural de los Angeles), William Peters (University of Florida, Tallahasse), Michel Hubard (University of Florida, Tallahasse), Claudio Froelich (Universida de Sao Paulo), Axel Bachmann (Universidad de Buenos Aires), Paul Spangler (Smithsonian Institution), Minter Wesfall (University of Florida, Gainsville, Niko Niesser, Universidad de Utrecht), Joseph Fitkau (Museo de Zoología de Munich), Ingrid Muellerliebanau (Max Plank Institut, Plön, Alemania). Muchos mas colaboraron en mayor o menor grado.

Con el apoyo de estos investigadores comencé la tarea de elaborar claves para cada uno de los grupos de macroinvertebrados, para lo cual pedí a mis estudiantes de Biología en la Universidad de Antioquia (Medellín) que hicieran sus trabajos de grado escogiendo cada uno el grupo que las le llamara su atención. Debo aquí dar los más sinceros agradecimientos a María Cecilia Arango (Odonata), Luisa Fernanda Alvarez (Hemiptera), Margarita Correa (Tricoptera), Inés Bedoya (Diptera), María Isabel Gómez (Mollusca) y Tito Machado (Colepotera); los Ephemeroptera fueron tema de mi tesis de Doctorado en la Universidad de Kassel (Alemania) y los demás grupos los fui completando de diferentes fuentes y comunicación personal con distintos autores. Fue así como al término de 20 años surgió la publicación conocida como GUIA PARA EL ESTUDIO DE LOS MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS DEL DEPARTMENTO DE ANTIOQUIA (1988).

Page 9: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

9    

                                                                             

Esta guía sirvió de inspiración para comenzar a realizar estudios en Colombia y demás países de Latinoamérica. Fueron muchos los investigadores de estos países los que me solicitaron reproducir en sus libros los dibujos hechos a tinta china en nuestra guía. Prácticamente en todos los países de Centro y Suramérica se cita la Guía de Antioquia y fueron muchas las personas que me informaban acerca de como encajaban los organismos por ellos colectados en nuestra guía. Son también numerosas las observaciones de nuevos reportes y también de como ya muchos de los organismos descritos para Colombia han cambiado de posición taxonómica. Esto lo recibo con agrado y profundo reconocimiento. Cada vez que llega a mis manos una nueva publicación, ya sea de Costa Rica, Nicaragua, Salvador, Ecuador, Bolivia y muchas más, me lleno de alegría por el trabajo de tantos colegas que están realizando por el conocimiento de los recursos hídricos en sus países y por el bienestar de sus comunidades.

Vino luego la etapa de la aplicación de esta información taxonómica para la aplicación de la bioindicación de los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua en Colombia y el neotrópico. Aquí debo dar mi mas profundo reconocimiento a los profesores Narcis Prat y Alba Tercedor de España, Niels de Paw de Bélgica, Dean Jacobsen de Dinamarca (actualmente en Ecuador) y muchos más. Por Colombia debo dar un reconocimiento muy especial a Luisa Fernanda Alvarez (Universidad Católica de Oriente), Hildier Zamora (Universidad del Cauca), María del Carmen Zuñiga (Universidad del Valle) y Gadys Reinoso (Universidad del Tolima. El reciente establecimiento de redes como MADMESO Y MACROLATINOS es una prueba del entusiasmo que este tema ha despertado en Latinoamérica.

Doy la más cordial y entusiasta bienvenida a todos los asistentes a este evento, convencido que este apenas será uno de tantos que tendremos en el futuro cada vez cargados de mas información y logos en todos nuestros países. A Aydée Cornejo por su organización

Gabriel Roldán Pérez Director Grupo de Investigación Limnología y Recursos Hídricos Universidad Católica de Oriente Rionegro (Ant), Colombia

Page 10: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

10    

                                                                             

� Resúmenes

01 Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua del río David, provincia de Chiriquí, Panamá

*Tomás Alberto Ríos González1 y Juan Antonio Bernal Vega1

1Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados, Facultad de Ciencia Naturales y Exactas, Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá. [email protected], [email protected]

Se determinó la calidad del agua, diversidad y distribución de los macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca del alta y media del río David, en época seca (ES, enero-abril) y lluviosa (ELL, julio-octubre) de 2010. Se recolectaron macroinvertebrados acuáticos en siete estaciones, dos veces al mes. Se utilizaron tres métodos de captura: a).- Una red triangular, para realizar los barridos en el fondo y sobre la superficie del agua, b).- Colecta Manual, empleando pinzas entomológicas con las que se extrajeron los macroinvertebrados acuáticos de piedras, ramas sumergidas y troncos caídos y c).- Se recolectó hojarasca del fondo y de las orillas en cada estación. Las muestras se preservaron en alcohol al 70 %, en frascos con tapa de rosca, debidamente rotulados. El río David presentó una diversidad media en ambas épocas (H´=2,57, ES y H´=2,54 ELL), y ésta fue de 50 géneros, en 31 familias, pertenecientes a ocho órdenes de la Clase Insecta en la ES, y de 46 géneros, en 32 familias, en nueve órdenes de esta Clase en la ELL. Según el BMWP/PAN, el agua del río David para la ES presentó valores entre 106-147 (mínimo y máximo obtenidos), que son aguas de buena calidad o no alteradas de manera sensible, y en la ELL valores entre 83-120, que corresponden a aguas de calidad regular o moderadamente contaminadas a no alteradas de manera sensible.

Page 11: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

11    

                                                                             

02 Valoración del aporte de sedimentos debido a construcción de carreteras sobre Quebrada Plata, Costa Rica.

*Sarita Poltronieri1, Tania Bermudez1, Hannia Vega1 y Viviana Salgado2 1Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Apdo. 86-3000 Heredia, Costa Rica. [email protected], [email protected], [email protected] 2Vicerrectoría de Investigación, Universidad Nacional, [email protected]

Las zonas de ribera tienen la función de interface entre el ecosistema acuático y el terrestre. Sin embargo, estos se ven intervenidos por la acción humana, tal como la construcción de carreteras contiguas a ríos y su mantenimiento, lo que se consideran como causas significativas de erosión y adhesión de sólidos, generando cambios en esta dinámica con consecuencias notables. Este estudio valoró el aporte de sedimentos generados por la construcción de la carretera La Florencia sobre Quebrada Plata (Costa Rica), en la sección intervenida de su cauce. A lo largo de siete meses (setiembre 2009-abríl 2010) se instalaron cinco estaciones fijas de muestreo, se tomó como criterio de selección el punto en cual la carretera interseca la quebrada, donde se realizaron obras ingenieriles. En cada estación se midieron parámetros ambientales, físico-químicos y de macroinvertebrados acuáticos, se determinó la calidad biológica y química del agua; además, se realizó un análisis de clases según su uso potencial basado en el Decreto Ejecutivo 33903-MINAE-S de Costa Rica, para la cantidad de sólidos encontrados en cada estación, esto con el fin de valorar los impactos producidos por este aporte. Se consideró que la Quebrada Plata se ve restringida en sus capacidades biológicas y socioeconómicas producto de la construcción, en las estaciones posteriores a los trabajos constructivos. Sin embargo, este efecto solo es notable durante la época lluviosa, la cual abarca la mayor parte del año. Se considera necesaria una pronta implementación de medidas de control y su situación puede agravarse de no ser así, debido al efecto sumatorio de daños resultantes de la actividad constructiva.

Page 12: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

12    

                                                                             

03 Estudio de las Ninfas del Orden Ephemeroptera en el Parque Nacional Altos de Campana, Panamá

*Yaritza Gonzalez1, Aydeé Cornejo-Remice1 y Luz Boyero2 1Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Colección Zoológica Dr. Eustorgio Méndez. [email protected], [email protected], [email protected] 2Estación Biológica Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla, España y James Cook University, Townsville, Australia. [email protected]  

Con el objetivo de caracterizar las comunidades de las ninfas del orden Ephemeroptera asociadas a las piedras de diferentes ríos que nacen en el Parque Nacional Altos de Campana (PNAC), establecimos 11 estaciones de muestreo en diferentes subcuencas que fueron visitadas durante seis meses (enero-junio 2007). Realizamos colectas manuales tomando piedras al azar en dos microhabitats (rápidos y remansos). Se recolectaron 1,233 individuos, distribuidos en 6 familias y 19 géneros. Los géneros más representativos fueron Baetodes con 25%, Tricorythodes con 19% y Farrodes con 13%. Encontramos diferencias significativas en cuanto a la abundancia y riqueza de ninfas de Ephemeroptera entre los meses de muestreo (F5,249=8.15, p<0.0001), siendo el mes de enero el que registró la mayor abundancia (529 individuos) y riqueza (15 géneros). En contraste, el mes de abril, mostró la menor abundancia (57 individuos) y riqueza (12 géneros). También obtuvimos diferencias significativas en cuanto a la abundancia y riqueza entre estaciones de muestreo evaluadas (F10,233=6.96, p<0.0001), siendo las estaciones ubicadas sobre los afluentes Trinidad y Chileno las que presentaron la mayor abundancia y riqueza; a diferencia de las estaciones ubicadas sobre los ríos Capira y Julián, que presentaron la menor abundancia y riqueza en este estudio. Cabe mencionar que no se presentaron diferencias significativas en cuanto a la abundancia (F1,233=0.44, p<0.5078) y riqueza (F1,233=0.44, p<0.5083) entre los hábitats evaluados (remanso y rápidos). Esperamos que estos resultados sean un aporte al conocimiento de las ninfas de Ephemeroptera en Panamá.

Page 13: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

13    

                                                                             

04 Riqueza y abundancia de ninfas de Odonata, parte baja del Río San Juan, Panamá.

*Débora Delgado1 y Aydeé Cornejo-Remice1

1Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Colección Zoológica Dr. Eustorgio Méndez. [email protected] [email protected]

Con el objetivo de caracterizar la estructura de la comunidad de ninfas del orden Odonata en la parte baja del Río San Juan, realizamos cuatro giras de campo entre los meses de enero de 2010 y enero de 2011, en seis puntos de muestreo. Para las recolectas se implementó el método de “kicking”, en sustratos variados con tres réplicas por cada punto de muestreo y la red surber, principalmente en sustrato rocoso en lénticos y rápidos con tres réplicas por cada uno de los hábitat. Se contabilizaron 880 ninfas de Odonata, distribuidas en 8 familias y 22 géneros. Los géneros más representativos fueron Argia (235 individuos), Palaemnema (194 individuos), Perigomphus (184 individuos) y Perithemis (68 individuos). Obtuvimos diferencias significativas en cuanto a la abundancia (F3,38=0.0352, P<0.0001) y la riqueza (F3,38=0.0160, P<0.0001) entre los meses de muestreo, siendo el mes de enero 2010 el que registró la mayor abundancia y riqueza de este grupo. Las estaciones que mostraron las mayores riquezas y abundancias de estas ninfas fueron Estación 2 (209 individuos y 19 géneros), Estación 5 (192 individuos y 17 géneros) y Estación 4 (100 individuos y 18 géneros). En contraste, la estación que mostró la menor riqueza y abundancia fue la Estación 6 (71 individuos y 9 géneros); aunque el ANOVA no dio diferencias significativas en cuanto a la abundancia y riqueza entre las estaciones de muestreo ni entre hábitat evaluados. El “cluster” de asociación aplicado, muestra que la Estación 3 y la Estación 2 presentan comunidades similares por lo que se encuentran más relacionadas, sin embargo, algo diferente ocurre en la Estación 1 y la Estación 6. Con este estudio aportamos información para ampliar el conocimiento de la diversidad de las ninfas de este grupo en Panamá.

Page 14: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

14    

                                                                             

05 Macroinvertebrados acuáticos: diversidad, distribución y calidad del agua del río Chiriquí Viejo, Chiriquí, Panamá.

*Magdalena del Carmen Tapia Castillo1 y Juan Antonio Bernal Vega2 1Programa de Maestría en Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, UNACHI, [email protected], 2Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, UNACHI, Panamá. [email protected]

Con el propósito de determinar la calidad del agua en el río Chiriquí Viejo utilizando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores, se muestrearon cuatro estaciones en el río Chiriquí Viejo: Puente Los González(1) en Las Nubes, La Garita (2) en Cerro Punta, Palo Santo (3) en Volcán y Frontera (4) en Paso Canoas, desde diciembre de 2008 hasta mayo de 2009. Las muestras se recolectaron con una red triangular, una red Surber y manualmente. En total se identificaron 2232 individuos correspondientes a 50 géneros, en 34 familias y 12 órdenes en tres phyllum de macroinvertebrados acuáticos. El índice de diversidad de Shannon-Weaver para cada sitio fue H´1=1,40; H´2=1,29; H´3=1,64; H´4= 2,29. En general se obtuvo una diversidad entre baja a media. En términos de abundancia se encontraron diferencias entre las estaciones de muestreo. En la estación 3 se encontró la mayor abundancia (42,15 %) y la estación 1 fue la de menor abundancia (8,28 %). El Índice de Similitud de Jaccard indica que la mayor similitud se da entre las estaciones 2 y 3, con 45,5 % de similitud. En las tres primeras estaciones de muestreo, la familia Chironomidae fue la más abundante (64,4 %), seguido de Simuliidae (19,6 %), Baetidae (6,5 %), Glossossomatidae (2,4 %) e Hydropsichidae (1,9 %). En la estación 4, adicional a las familias ya mencionadas, se encontraron Gerridae (2,0 %) y Veliidae (12 %). El Índice BMWP´/PAN mostró valores de 54, 80, 80 y 89, para las estaciones 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Esto indica que la calidad del agua se encuentra entre mala a regular o de contaminadas a moderadamente contaminadas y de manera alarmante, el mal estado en que se encuentra este ecosistema.  

Page 15: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

15    

                                                                             

06 Estructura y abundancia del Orden Trichoptera (Clase: Insecta) en el Río Nagua, Cuba.

*Pedro López Del Castillo1 y Luz Boyero2 1Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO). Museo de Historia Natural Tomas Romay. Enramada # 661. Santiago de Cuba. 90 100 Cuba. [email protected], [email protected] 2Departamento de Ecología de Humedales, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Avda. Americo Vespucio s/n, Isla de la Cartuja Sevilla 41092 España. [email protected]

Se inventarió la fauna de Trichoptera en el río Nagua, principal sub-cuenca del río Yara ubicado en la cordillera montañosa Sierra Maestra. Se ubicaron siete puntos de muestreos a lo largo del río, utilizando diferentes métodos de muestreos, se colectó en diferentes sustratos (chorreras, arena, hojarasca en descomposición y vegetación de orilla). Se identificaron las muestras correspondientes a colectas realizadas en febrero y noviembre del 2010. Se colectaron un total de 2,775 larvas pertenecientes a 27 especies, distribuidas en 11 familias y 19 géneros. Las especies más abundantes fueron Campsiophora mulata Botosaneanu, 1977 (41.6%), Calosopsyche cubana (Flint), 1962 (17.9%), Smicridea comma Banks, 1924 (12.33%) y Alisotrichia alayoana Botosaneanu, 1977 (10.7%). La riqueza de especies en ambas colectas estuvo entre 8 y 15 especies por puntos de colecta, presentando los mayores valores en tramos medio del río. Las abundancias mostraron valores similares en ambas colectas por puntos de muestreos. Se reportan nuevas localidades de distribución para varias especies.

Page 16: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

16    

                                                                             

07 Grupos morfofuncionales de larvas de Odonata (Insecta) en tres ecosistemas dulceacuícolas de Cuba oriental.

*Adrian Trapero-Quintana, Bernardo Reyes-Tur y Nilia Cuellar Araujo.

Departamento de Biología, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. [email protected]

Se determinó cinco grupos morfofuncionales para especies de Odonata, a partir de características morfológicas y conductuales en estado larval, basado recolectas de exuvias en tres hábitats dulceacuícolas de la provincia Santiago de Cuba. Se realizaron colectas durante un año con una frecuencia semanal, en una sección de 8 m de largo y 1 m de ancho, ubicada en la transición agua-tierra con 50 cm equidistantes de éste límite, se colectaron directamente las exuvias halladas en vegetación, rocas y tierra. El grupos morfofuncional más diverso fue Hidrofitobiontes con 12 especies, seguido de Epibentónicos con 11 registros y el de menor riqueza específica fue Ocultos que incluyó los dos taxones de Gomphidae registrados para Cuba, así como Cannaphila insularis funerea y Orthemis ferruginea, al ser cavadoras de galerías. Hidrofitobiontes siempre superó el 25% de las especies observadas en cada hábitat, mientras Epifitobiontes siempre mantuvo menos de 10% de individuos.

Page 17: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

17    

                                                                             

08 Macroinvertebrados acuáticos y la calidad fisicoquímica del agua en los Pantanos de Centla, México.

*Silvia Arias García, Luis José Rangel Ruiz, Jaquelina Gamboa Aguilar, Miguelina García Morales, Juan Armado Arévalo de la Cruz y Joel Montiel Moreno.

División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Laboratorio de Malacología. 0.5 km. Carretera Villahermosa-Cárdenas, Villahermosa 94250-Tabasco, México. [email protected].

Las alteraciones en los sistemas acuáticos como la presencia de contaminantes inorgánicos y orgánicos persistentes inducen la degradación de la calidad de agua afectando las comunidades biológicas, provocando cambios en la estructura de las comunidades, función biológica de los sistemas acuáticos y al propio organismo Se realizó un muestreo en 17 lagunas y dos drenes distribuidas en el interior de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla durante las épocas de secas (mayo) y lluvias (septiembre) en 2006 y 2007. En cada localidad se tomaron 10 muestras de macroinvertebrados asociados a las raíces de lirio acuático (Eichchornia crassipes). Se almacenaron en bolsas de plástico, rotuladas y fijadas en alcohol al 70% para su posterior separación e identificación de los organismos hasta el nivel taxonómico más bajo posible. En cada estación se tomaron muestras de agua para analizar los parámetros fisicoquímicos TA, pH, VDS, OD, CE, SST, AT, D, DBO5, DQ0, NA, Amonio, FT. Se registró un total de 85 especies distribuidas en tres Phyla, diez clases, 21 órdenes, 51 familias y 31especies y morfoespecies. La abundancia en la RBPC está dominada principalmente por las clases: Gastropoda (66.88%), Crustacea (24.12%) y Insecta (6.34%). Las variables fisicoquímicas, en general mostraron pequeñas fluctuaciones durante el período de estudio, el oxigeno disuelto, y el amonio mostraron cambios significativos en la época de lluvias, los sólidos suspendidos totales registraron valores altos en las Lagunas Punteada, Guanal, San Isidro, Coco, Narváez, Tintal y Dren Narváez Norte en la época de secas 2006. Los resultados indican que la composición de especies para la RBPC fue muy diversa registrándose tres Phyla: Artrópoda, Annelida y Mollusca, siendo los artrópodos con el mayor número de taxones. Estos ecosistemas de agua dulce en el área de estudio presentan valores adecuados para la protección de la vida acuática.

Page 18: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

18    

                                                                             

09 Diversidad, abundancia y calidad ambiental de macroinvertebrados acuáticos en la laguna de Tecocomulco, Hidalgo, México.

*Rico-Sánchez Axel Eduardo1, Alexis Joseph Rodríguez-Romero1, Eugenia López-López1 y Jacinto Elías Sedeño-Díaz2

1Laboratorio de Ictiología y Limnología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. Prol. de Carpio y Plan de Ayala S/N, col. Santo Tomás, México 11340, México, D.F. [email protected]. 2Programa Ambiental del IPN.- Edificio Adolfo Ruiz Cortínez Planta Baja, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Av. Wilfrido Massieu S/N, Col. Zacatenco, México 07738, México, D.F.

Los macroinvertebrados acuáticos responden a la influencia de condiciones ambientales particulares en tiempo y espacio, siendo excelentes indicadores de la calidad ambiental. La vegetación acuática otorga hábitats que pueden estar disponibles para su desarrollo y tiene una relación directa con la calidad ambiental y disponibilidad de recursos. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la diversidad y abundancia de macroinvertebrados en los sitios muestreados y relacionarlos con las condiciones ambientales en un sistema lentico. La laguna de Tecocomulco se encuentra en el estado de Hidalgo, México y es catalogado sitio RAMSAR por albergar especies endémicas y aves migratorias que llegan desde EE.UU. y Canadá, además de ser un vaso regulador para la región. Se colectaron macroinvertebrados y se midieron factores ambientales para valorar la calidad ambiental de tres sitios (dos en la zona limnética y una en el litoral) en dos temporadas: una de estiaje (marzo del 20011 y enero del 2012) y una de lluvias (agosto y noviembre del 2011). Se obtuvo una relación directa entre los valores del índice de biodiversidad (sitio 1=0.75, sitio 2= 1.25 y sitio 3= 2.25), y la diversidad y riqueza específica de vegetación (sitio 1= 1.5, sitio 2= 1 y sitio 3= 2.5), además la biodiversidad de macroinvertebrados se mostró influenciada por la calidad ambiental y los niveles altos de nutrientes en la zona litoral y de menor grado en ambos sitios de la zona limnética. La zona ribereña está mayormente influenciada por la diversidad de vegetación y la cantidad de nutrientes disponibles por el tipo de sustrato en el sitio 3, a diferencia de los dos sitios internos a la laguna que mostraron una menor diversidad y dominancia de grupos como la familia Hyalellidae y Corixidae que fueron beneficiados por las condiciones ambientales y de sustrato de esa zona.

Page 19: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

19    

                                                                             

10 Biodiversidad de macroinvertebrados y microinvertebrados de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México.

F. D. Menes Vega, M. G. Puebla Martínez, L. Smith Medina, J. de la Paz Guerrero y *J. G. Granados-Ramírez.

Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C. P. 62209, Cuernavaca, Morelos. [email protected].

Los macroinvertebrados y los microinvertebrados son poblaciones de gran importancia en los sistemas acuáticos, debido a que intervienen en la transferencia de energía en la red trófica, recientemente han sido incorporados como indicadores de los cambios que se generan en los sistemas lóticos. El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la biodiversidad de los macro y microinvertebrados presentes en los ecosistemas acuáticos del estado de Morelos. Los cuerpos de agua en estudio están ubicados en la región sur-poniente del estado de Morelos dentro del municipio de Coatlán del Río. Se analizaron un total de 80 muestras recolectadas en cinco cuerpos de agua en diferentes ciclos de inundación, abarcando los periodos de estiaje y lluvia. Los resultados obtenidos son: del Phylum Rotifera se identificaron un total de 27 especies, siendo el Género Brachionus el más abundante y diverso; de la Superorden Cladocerase identificaron 8 especies sobresaliendo la especie Moina micrura y de la Subclase Copepoda a 5 especies siendo Arctodiaptomus dorsalis y Thermocyclops inversus los más abundantes y frecuentes. De los insectos acuáticos las familias mejor representadas fueron: Gerridae, Belostomatidae, Chironomidae, Dytiscidae, Libellulidae, Coenagnonidae, Hidrophylidae. Los resultados nos permiten tener una visión más clara de la riqueza faunística que existe en estos ambientes, además, determinar los estados productivos por los que atraviesa cada cuerpo de agua y finalmente poder elaborar un programa de aprovechamiento integral de este recurso en estas comunidades rurales del estado de Morelos.

Page 20: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

20    

                                                                             

11 Macrocrustáceos distribuidos en dos especies de vegetación acuática sumergida en un humedal tropical, México.

*Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2, Miguel Ángel Salcedo1, Everardo Barba3, Violeta Ruiz-Carrera1 y Arturo Garrido-Mora1 1Diagnóstico y Manejo de Humedales Tropicales. CICART. División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa 86000 Tabasco, México. [email protected]. 2Posgrado en Ciencias Ambientales. División Académica de Ciencias Biológicas. UJAT. México. 3Departramento de Aprovechamiento y Manejo de Recursos Acuáticos. El Colegio de la Frontera Sur -Villahermosa.

La variación del número de especies, la densidad y biomasa de macrocrustáceos se analizaron en relación a la fluctuación espacial y temporal de la densidad (tallos/m2) y biomasa (gcolc/m2) de Vallisneria americana Michaux y Cabomba palaeformis Fassett, ambas especies son las dominantes entre la vegetación acuática sumergida (VAS) y han sido registradas como hábitat que albergan elevada diversidad faunística en Pantanos de Centla, al sur del Golfo de México. El muestreo anual se efectuó en nueve parches de VAS ubicados en diferentes lagunas del humedal en las dos temporadas contrastantes del ciclo de inundación (mínima y máxima inundación) en 2005. La variación temporal de la biomasa de ambas especies de VAS resultó estadísticamente similar (Kruskal-Wallis p > 0.7558). En contraste, la variación de la densidad de tallos fue significativamente mayor en V. americana que en C. palaeformis en mínima inundación (Kruskall-Wallis; p < 0.0484). En cada especie de VAS se capturaron nueve especies de macrocrustáceos y en ambas los juveniles de Macrobrchium sp. y M. acathurus fueron dominantes numéricamente. La densidad y biomasa de los macrocrustáceos en V. americana-mínima inundación y C. palaeformis-mínima inundación resultó significativamente mayor (Kruskall-Wallis; p < 0.0488) que en C. palaeformis-máxima inundación. La carcinofauna se congregó en cuatro grupos, dos altamente relacionados con cada una de las especies de VAS. Las diferencias en la presencia de especies registradas en V. americana y C. palaeformis se atribuyeron más al tiempo corto de muestreo que al efecto de la complejidad cualitativa. En cambio, las diferencias en la abundancia de los macrocrustáceos estuvo más relacionada a las variaciones propias de la complejidad cuantitativa de cada especie de VAS.

Page 21: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

21    

                                                                             

12 Análisis ecológico del macrobentos para cálculo de caudal ambiental en el río Verde, Oaxaca, México.

*Perla Alonso-Eguía Lis1, Ana Carolina Estrada Carbajal1 y Leonardo González Valencia1. 1Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac 8532. Progreso Jiutepec Morelos. México. Tel. (777) 3293600. [email protected]

Se hace un análisis de la comunidad macrobéntica en la parte baja de la cuenca del río verde, la cual incluye ríos de orden 3 y 6 (1:50,000). Se muestreo durante los años 2008-2009 en 5 periodos bajo un criterio multihábitat. Se midieron condiciones ambientales de sustrato, velocidad de la corriente, profundidad, y parámetros fisicoquímicos de pH, temperatura del agua, oxígeno disuelto, conductividad y salinidad. Se obtuvieron las propiedades emergentes de la comunidad incluidos los grupos funcionales alimenticios y se calcularán los índices de diversidad y equitatividad así como el índice Biótico de Hilsehoff. Se aplicaron análisis multivariados para determinar las variables ambientales de mayor importancia asociados a la diversidad además de hacer análisis de silimilitud de Jaccard para conocer el grado de variación entre sitios. Los resultados indican en general ambientes conservados y de alta riqueza además de heterogeneidad en grupos funcionales alimenticios. Para el cuerpo de agua orden 3 la gran heterogeneidad ambiental genera estructura de la comunidad rica, diversa y de alta equitatividad con predominancia de insectos acuáticos, mientras que la parte baja de orden 6 los decápodos Macrobarachium sp y Potimirim glabra son los de mayor importancia ecológica y la riqueza y diversidad es menor. El análisis de similitud muestra clara diferencia que responden a gradiente altitudinal, orden de cuerpo de agua y afectación antrópica. Se determinan velocidades de corriente, sustratos para diferentes periodos de ciclos de vida y periodos hidrológicos del año de mayor importancia, remarcando a la variabilidad natural hidrológica como clave para la conservación de integridad ecológica del sistema.

Page 22: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

22    

                                                                             

13 Selección y preferencia de hábitat del estado larval de insectos acuáticos para la determinación de un caudal ambiental. *Quesada-Alvarado Francisco1, Chaves Q. Anny2, Echeverría S. Silvia1 y Salgado S. Viviana1

1Universidad Nacional, Costa Rica. [email protected], [email protected], [email protected]    2 Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Costa Rica. [email protected]

El caudal ambiental es el régimen hídrico que se establece en un río, humedal o zona costera para sustentar ecosistemas y sus beneficios donde hay empleos del agua que compiten entre sí y donde los caudales están regulados. La mayoría de estudios de caudales ambientales, donde se emplea el método de la simulación del hábitat, se realizan utilizando la ictiofauna, sin embargo por sus requerimientos de hábitat los macroinvertebrados, también han sido considerados en la evaluación de caudales para mantener la integridad del río. Se seleccionaron tres redes hídricas para la colecta de las larvas de Plecoptera, Megaloptera y Ephemeroptera, las tres corresponden a cuencas seleccionadas por el ICE, para la creación de represas hidroeléctricas. La modelación de la preferencia de hábitat se realizó con el software llamado RANA creado por ICE. Para el caso de los plecópteros en el río Savegre se observó la preferencia por velocidades que van de los 0.6 m/s a los 1.2 m/s y a una profundidad somera. Los megalópteros y los ephemerópteros en el río Grande de Térraba prefieren las velocidades que van de los 0.5 m/s a los 1.5 m/s y profundidades someras. El sustrato en el Grande de Térraba está caracterizado principalmente por el canto rodado, favoreciendo a T. longifrons a Corydalus spp, ya que ambos ordenes prefieren el sustrato grueso, como el canto rodado y rocas. Para A. perplexa se encuentra entre el sustrato roca y hojas, esto debido a que la gran mayoría de rocas levantadas presentan paquetes de hojas que le sirven de alimento, mientras que A. marca prefiere más el canto rodado, quizás por la estabilidad y la presencia de campos intersticiales que le ofrece protección.

Page 23: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

23    

                                                                             

14 Propuesta de valoración rápida de contaminación de un cuerpo de agua, México.

*Antonina Galván Fernández1, Juan Rivera Martínez2 y Ricardo Domínguez Varela3

1 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Depto. Ingeniería de Procesos e Hidráulica. Av. San Rafael Atlixco No. 186 Col. Vicentina Iztapalapa, C.P: 09340; México D.F. Tel (55) 5804-4600 ext 1206. [email protected].    

2 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa; División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Depto Biología de la Reproducción. Av. San Rafael Atlixco No. 186 Col. Vicentina Iztapalapa, C.P: 09340; México D.F. [email protected],  [email protected].    3 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Depto. Ingeniería de Procesos e Hidráulica. Av. San Rafael Atlixco No. 186 Col. Vicentina Iztapalapa, C.P: 09340; México D.F. [email protected]  

El Valle de México está considerado como uno de los más grandes del mundo, con una extensión de 1700 km2 y una población de 22,000,000 de habitantes; debido a su formación geológica el desarrollo de la ciudad ha sido horizontal invadiendo los espacios circundantes. Su situación medioambiental está en crisis, al confrontar los espacios urbanos a las periferias rurales por la disposición de residuales; los desechos caseros e industriales han ocasionado reducciones importantes en la diversidad de vegetación y fauna endémicas, rendimientos de las cosechas y disponibilidad de agua potable. La capacidad de recuperación natural del ecosistema esta rebasada, por lo que se deben implementar políticas de manejo integral que tomen en cuenta los límites naturales de regeneración del capital natural existente. Los manejos integrales de recursos tiene la finalidad de determinar las vocaciones naturales de cada entorno que componen a los sistemas, y basado en ello, establecer planes dirigidos a) explotación adecuada de los recursos, b) amortiguamiento de los procesos de urbanización (absorción de residuos) y c) recuperación eventual del capital natural. En este documento se presenta un sistema de evaluación mixto del recurso agua de una microcuenca de la Ciudad de México, con el fin de determinar su potencial de regeneración ambiental, así como las necesidades tecnológicas que apoyen este proceso. El sistema se compone de una fase de monitoreo perceptivo por parte de la población, relacionado con el uso de detergentes y tasas de descarga, que es corroborado a través del monitoreo de la calidad del agua del cuerpo receptor. Con la información colectada se determinan las tasas de descarga vs carga real en el cuerpo, decremento natural de contaminantes, tasas de depuración y necesidades de depuración. Este instrumento metodológico permite la valoración rápida de un cuerpo receptor, a través de encuestas, así como la determinación inmediata de acciones de mitigación.  

Page 24: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

24    

                                                                             

15 Estado del conocimiento de los macroinvertebrados dulceacuícolas de El Salvador.

José Miguel Sermeño Chicas1, Leopoldo Serrano Cervantes1, Rubén Ernesto López Sorto2, Dagoberto Pérez3, Altagracia Zepeda-Aguilar4 y Ana Karla Castillo Ayala2 1Departamento de Protección Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, [email protected] 2Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad de El Salvador. 3Departamento de Agronomía, Facultad Multidisciplinaria Paracentral, Universidad de El Salvador. 4Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador.

Se presenta información recapitulada de las investigaciones publicadas oficialmente y literatura gris que contiene referencias de familias, géneros y/o especies de macro invertebrados acuáticos encontrados o registrados para El Salvador, tanto desde el punto de vista de inventario taxonómico así como también su utilización como bioindicadores de calidad ambiental de cuerpos de agua dulce en el territorio nacional. Se plantean algunas perspectivas y conclusiones sobre el estado del conocimiento de los macro invertebrados dulceacuícolas de El Salvador. Para esto, se examinaron más de 60 trabajos relacionados, obteniendo como resultado un inventario que documenta más de 480 registros entre ordenes, familias, géneros y especies, para lo cual se rastreo la información que estuvo a nuestros alcances en bibliotecas, oficinas de gobierno y universidades. En El Salvador existe ya bastante conocimiento técnico acerca de la importancia de considerar a los macro invertebrados acuáticos como una herramienta útil para valorar la calidad ambiental de las aguas de los ríos. También hay conciencia de que para una labor como esta se requiere entre otros, disponer de colecciones de referencia de macro invertebrados acuáticos y contar con personal técnico capacitado en el reconocimiento taxonómico de estos organismos. Información sobre insectos acuáticos de El Salvador se encuentra en http://virtual.ues.edu.sv/bvues/index.php?option=com_wrapper&Itemid=296

Page 25: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

25    

                                                                             

16 Aplicación del protocolo BMWP-CR en una red de suministro de agua en Heredia, Costa Rica.

*Andrea Arce-Chinchilla.

Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

[email protected]

En los ecosistemas acuáticos, los macro invertebrados tienen gran importancia dentro de las cadenas tróficas y contribuyen en la descomposición de materia orgánica, por ello la diversidad presente en los cuerpos de agua se asocia con los niveles de contaminación a los que está sometido y su monitoreo puede utilizarse como una herramienta para la protección de las fuentes hídricas. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la calidad biológica y físico-química de una red superficial de agua para consumo humano, utilizando el protocolo BMWP-CR. Los cinco sitios de muestreo se ubicaron en los ríos Segundo (Río Segundo), Tibás (Tibasito, Breña Mora) y Para Blanco (Mata Caña, Mata Maíz) en Heredia, Costa Rica. Se tomaron muestras de macro invertebrados en sustrato arenoso, rocoso y hojarasca. Además se evaluaron parámetros físico-químicos de forma mensual durante julio hasta septiembre del 2011, para determinar la calidad del agua y realizar índices de diversidad, dominancia y similitud. Se recolectaron 3002 individuos, pertenecientes a 11 órdenes y 38 familias. En todos los sitios predominaron familias de tolerancia media y baja tales como Simuliidae, Hydropsychidae y Lepidostomatidae. Río Segundo se clasificó como aguas de calidad regular, Mata Maíz de buena calidad y Tibasito, Breña Mora y Mata Caña de excelente calidad. Los parámetros físico-químicos de todas estas fuentes de agua se encuentran por debajo de los valores aceptados para Costa Rica. Una alta diversidad de familias de poca y media tolerancia a la contaminación, altos niveles de oxígeno y bajas concentraciones de nitratos, sulfatos y cloruros en los sitios demostró que existen ecosistemas saludables que permiten la estabilidad de una amplia entomofauna, lo cual se asoció con la diversificación de sustratos y la estructura física del cauce. No existieron diferencias importantes entre sitios, por lo que estos cuerpos de agua utilizados para consumo presentan un óptimo estado ecológico.

Page 26: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

26    

                                                                             

17 Macroinvertebrados como bioindicadores del estado de conservación de los sistemas acuáticos de los paisajes productivos.

*Lucía I. López Umaña1,2, José M. Mora Benavides2 y Nelson S. Ulloa1

1Proyecto Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistemas y Recursos Naturales en Honduras (ECOSISTEMAS), Instituto de Conservación Forestal (ICF). La Ceiba, Honduras. Teléfono: (504) 9942 8952. [email protected], [email protected]

2Centro Zamorano de Biodiversidad, Departamento de Ambiente y Desarrollo, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Apartado 93, Tegucigalpa, Honduras. Teléfono: (504) 2776 6140 ext. 2351. [email protected]

El desarrollo económico de una región conlleva el cambio del uso del suelo en donde varios hábitats naturales son convertidos en áreas de uso agropecuario. Los efectos de estas actividades se reflejan en la calidad del agua, ya que éstas se contaminan y por lo tanto cambian las características biológicas y fisicoquímicas de los ríos y quebradas. Esto aunado al cambio climático que afecta la distribución y escurrimiento del agua que agravan el problema del suministro y la calidad de este bien. Existe una relación directa entre los sistemas productivos, la calidad del agua y la biodiversidad que estos ecosistemas albergan. Es por ello que es imprescindible la conservación de esos sistemas acuáticos. El uso de los macroinvertebrados acuáticos tiene interés singular, debido a las ventajas que presentan en la evaluación y monitoreo de los ambientes acuáticos. Por ello y dada la amplia distribución y sensibilidad de los macroinvertebrados, son utilizados para evaluar el grado de perturbación como consecuencia del cambio de uso del suelo. Por otro lado, se debe incorporar la gestión de la biodiversidad en el manejo forestal y otros componentes de los paisajes productivos, incluidos los sistemas acuáticos. Es por ello que se ha propuesto el monitoreo en paisajes productivos en varias regiones de Latinoamérica. El Proyecto ECOSISTEMAS del Instituto de Conservación Forestal (ICF) de Honduras ha determinado siete objetos de monitoreo en paisajes productivos (OMEPP). Entre los OMEPP determinados se encuentra la calidad del agua mediante el uso de los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores, para el cual ya se ha desarrollado un protocolo de monitoreo. La conservación de quebradas y ríos así como los fragmentos de bosque aledaños, dentro de los paisajes productivos, como refugios de biodiversidad es de suma relevancia. Además, los macroinvertebrados acuáticos ahí existentes son de gran importancia como indicadores de su estado.

Page 27: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

27    

                                                                             

18 El índice BMWP-CR en la evaluación de la calidad de aguas superficiales en Costa Rica.

Monika Springer

Escuela de Biología y CIMAR, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. [email protected]

El índice biológico para evaluar la calidad de aguas, especialmente ríos y quebradas, BMWP-CR (Biological Monitoring Working Party, adaptado para Costa Rica) está basado en el uso de familias de macroinvertebrados dulceacuícolas como indicadores de contaminación acuática. Su aplicación fue regulada en el 2007 por medio de un Reglamento (Decreto) para la evaluación y clasificación de los cuerpos de agua superficiales, donde se establece la metodología de recolecta así como los valores de tolerancia de cada familia. Este índice se calcula sumando los valores de tolerancia de cada una de las familias presentes en el sitio estudiado, sin tomar en cuenta la cantidad de géneros, ni la abundancia de individuos. En el presente trabajo se presenta un resumen de la aplicación del índice y del reglamento a nivel nacional por diferentes instituciones, entidades y profesionales. Se realiza un análisis de las ventajas y limitaciones del índice, a través de algunos estudios de casos específicos.

Page 28: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

28    

                                                                             

19 Desarrollo de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados para la Cuenca del Canal de Panamá.  

Julie E. Helson* y D. Dudley Williams

Surface and Groundwater Ecology Research Group, Department of Biological Sciences, University of Toronto at Scarborough, 1265 Military Trail, Toronto, Ontario M1C 1A4 Canada. [email protected], [email protected]

La calidad del agua y hábitat en los sistemas lóticos panameños están siendo degradados por la actividad agrícola, urbana, industrial, y de minerías. En nuestro laboratorio hemos desarrollado un índice multimétrico que evalúa el impacto de la actividad humana, basado en datos de macroinvertebrados recolectados en 12 ríos de tierras-bajas de la Cuenca del Canal de Panamá. Dicho índice fue validado con datos provenientes de otros tres ríos. Los ríos fueron muestreados en cuatro ocasiones (dos veces en las estaciones seca y dos en la lluviosa) en 2007 y 2008. Analizamos 42 indicadores (métricos) relacionados con la estructura, composición, y función de la comunidad de macroinvertebrados, y seleccionamos siete indicadores (índice de Margalef, índice de Shannon equitatividad, número de EPT, %Tricóptera, ratio de individuos de Chironomidae/Díptera, %raspadores, y %fragmentadores), debido a su grado de independencia y su capacidad para distinguir entre ríos de referencia, y aquellos que muestran un moderado o severo impacto de la actividad humana. En conclusión, los parámetros seleccionados permitieron definir el Índice Multimétrico de la Cuenca del Canal de Panamá (IMCCP). El IMCCP permitió distinguir bien entre ríos con diferentes niveles de deterioro (referencia, impacto-moderado e impacto-severo) y mostró una correlación significativa con los valores de PCA axis-uno, este último basado en seis indicadores físico-químicos de la degradación de ríos. Generalmente, los valores de IMCCP correspondientes a la estación lluviosa resultaron ser más bajos. Estos resultados sugerirían que la estación seca sería la más apropiada para la implementación de biomonitoreo de los ríos. En conclusión, consideramos que el IMCCP podría ser utilizado para el desarrollo de un programa de biomonitoreo y/o evaluación del manejo, restauración y conservación de la integridad ecológica de los ríos. Además, el IMCCP podría servir como base para el desarrollo de índices multimétricos que permitan el análisis de ríos en diferentes geografías.  

Page 29: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

29    

                                                                             

20 Macroinvertebrados acuáticos y la bioindicación en Panamá: Situación actual y perspectivas futuras.

Aydeé Cornejo-Remice

Colección Zoológica Dr. Eustorgio Méndez. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá. e-mail: [email protected], [email protected]

La constante transformación de los paisajes naturales en tierras agrícolas, el crecimiento urbano, la construcción de carreteras y la minería, son sólo algunos ejemplos de las actividades que están provocando la degradación de los ecosistemas acuáticos y que han llevado a que la biodiversidad de éstos se encuentre amenazada. La comunidad de macroinvertebrados constituye un grupo de gran importancia ecológica y son considerados un indicador robusto de las alteraciones de los ecosistemas acuáticos, por lo que son un buen complemento de los métodos convencionales de evaluación de contaminación de aguas. Uno de los índices más empleados para la evaluación de la calidad del agua, en función de la macrofauna, es el BMWP (Biological Monitoring Working Party), desarrollado para Gran Bretaña y que ha sido adaptado a diferentes países latinoamericanos. La ventaja del empleo de esta herramienta es que sólo se requiere de la identificación a nivel de familia, lo que aminora los costos y el tiempo requerido para su aplicación, además de brindar resultados confiables. En Panamá, el conocimiento sobre los macroinvertebrados acuáticos es apenas incipiente y gran parte de la información existente corresponde a estudios de impacto ambiental, trabajos de tesis e informes técnicos, o bien, a algunas publicaciones científicas de investigadores foráneos; literatura que se encuentra dispersa. El presente trabajo brinda los resultados de una recopilación bibliográfica y muestra los esfuerzos que se han realizado para el empleo de este grupo como bioindicadores de la calidad de agua, principalmente con los resultados obtenidos con la propuesta BMWP/PAN, con miras a que ésta se convierta en una herramienta útil para los monitoreos de la calidad del agua en Panamá.

Page 30: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

30    

                                                                             

21 Macroinvertebrados Acuáticos Bioindicadores de la Calidad de los Ecosistemas Acuáticos: Experiencias en Colombia y Latinoamérica.

Gabriel Roldán Pérez

Director Grupo de Investigación Limnología y Recursos Hídricos Universidad Católica de Oriente Rionegro (Antioquia) Colombia. [email protected]

Se considera que un organismo es un buen indicador de calidad del agua cuando éste se encuentra invariablemente en un ecosistema de características definidas y cuando su población es porcentualmente superior, o ligeramente similar, al resto de los organismos con los que comparte el mismo hábitat. Así, por ejemplo, en ríos de montaña de aguas frías, transparentes, oligotróficas y bien oxigenadas se espera encontrar poblaciones dominantes de efemerópteros, tricópteros y plecópteros, pero también se espera encontrar odonatos, hemípteros, dípteros, neurópteros, ácaros, crustáceos y otros grupos menores en bajas proporciones. Por el contrario, en ríos y quebradas que están siendo contaminadas con materia orgánica, de aguas turbias, con poco oxígeno y eutrofizadas, se espera encontrar poblaciones dominantes de oligoquetos, quironómidos y ciertos moluscos, aunque ocasionalmente pueden hallarse algunos pocos individuos que se consideran indicadores de aguas limpias. En situaciones intermedias, o sea, en aguas que comienzan a mostrar síntomas de contaminación, o por el contrario, que comienzan a recuperarse, es común encontrar poblaciones dominantes de turbelarios, hirudíneos, ciertos moluscos, quironómidos y oligoquetos, mezclados en menor proporción con ciertos efemerópteros y tricópteros. La situación así planteada resulta aparentemente fácil de entender y de aplicar. De hecho, una persona experimentada en reconocer estos organismos a simple vista en el campo, en unos pocos minutos después de levantar algunas rocas y troncos sumergidos, y de acuerdo con las características de olor y color de las aguas, puede dar un diagnóstico rápido acerca de la calidad del agua. Se presentan aquí las experiencias obtenidas en dos décadas de estudios en Colombia y Latinoamérica utilizando el BMWP´/Col como índice de valoración de la calidad del agua.

Page 31: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

31    

                                                                             

22 La Red MADMESO (Macroinvertebrados Dulceacuícolas Mesoamericanos): un esfuerzo regional para conservar la biodiversidad acuática.

*Raúl Pineda López1 y Monika Springer2 1 Universidad Autónoma de Querétaro, Av. De la Ciencia, Juriquilla, Querétaro, Cp.76230, México. [email protected]  

2 Escuela de Biología y CIMAR, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. [email protected]

La Red Mesoamericana en Recursos Bióticos definió a través de sus proyectos regionales impulsar una red de trabajo para contribuir a la conservación y el buen manejo de la biodiversidad de agua dulce de la región Mesoamericana. En este contexto, con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, se formó la red temática sobre Macroinvertebrados Dulceacuícolas Mesoamericanos (Red MADMESO) en el 2010, con la participación de más de 30 investigadores y consultores de México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia. Sus objetivos son: (1) Efectuar un análisis del estado del conocimiento de los macroinvertebrados dulceacuícolas en la región, (2) Analizar los usos de los macroinvertebrados como indicadores del funcionamiento y estado de conservación de los ecosistemas dulceacuícolas (3) Establecer estrategias de trabajo conjunto para mejorar la información y el conocimiento de este grupo. La agenda de trabajo incluye: la compilación de un libro que contiene capítulos sobre el conocimiento actual de los macroinvertebrados en cada uno de los países mesoamericanos; la propuesta de un grupo de apoyo de especialistas taxonómicos; la propuesta de aplicación de un índice regional para determinar la calidad del agua basado en macroinvertebrados; la propuesta de un proyecto sobre ecología de macroinvertebrados dulceacuícolas en varias eco-regiones de Mesoamérica; la propuesta de un curso regional a distancia y la creación de una página de Internet que recopila y ofrece información y herramientas importantes para la investigación y estudios aplicados en esta temática.

Page 32: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

32    

                                                                             

� Reflexiones Finales de la Sesión Especial

Perla Alonso (México): Extendemos una cordial invitación a todos los interesados a sumarse a la red MADMESO, la vía será por internet a través de la página web de la red. En la red MADMESO estamos proponiendo un protocolo de monitoreo de la calidad del agua en la que se incluyen a los macroinvertebrados acuáticos como indicadores y que estará disponible en internet. La idea es compartir datos en una matriz.

Monika Springer (Costa Rica): a red MADMESO oferta la certificación taxonómica; la idea es certificar a las personas interesadas en la identificación de macroinvertebrados acuáticos y esto servirá, por ejemplo, para las personas que realizan estudios de impacto ambiental. Por otro lado, aun la red no cuenta con un logo, por lo que Invitamos a todos a que nos apoyen para sacar el logo de la RED MADMESO.

Perla Alonso (México): Se entregó una carta de interés al Dr. Jaime Bonilla, Vicepresidente de la SMBC, proponiendo que se integre a los congresos anuales de la SMBC el grupo temático: Ecología y Conservación de Ecosistemas Acuáticos Epicontinentales. Siendo miembro de la red el costo de la sesión tendrá un 50% de descuento. El próximo congreso será en Cuba.

Pedro Del Castillo (Cuba): Estuve hablando con los representantes cubanos de la SMBC, ellos tienen un plan para atender el siguiente congreso en Cuba.

Sarita Poltronieri (Costa Rica): Es importante entrelazar mas disciplinas y por tanto se insta a quienes participan en trabajos multidisciplinarios, a invitar a todos aquellos profesionales ajenos a la biología (ingenieros, administradores, economistas, etc.) a realizar el valioso aporte de sus conocimientos al campo de los recursos hídricos. En el aspecto ambiental los números son generalmente abstractos, por lo que se vuelve de suma importancia incorporar profesionales que colaboren en la asignación numérica-económica en este campo, para que de esta manera se podamos estandarizar el entendimiento de la materia y se puedan hacer contrastes tales: el costo de la restauración de un impacto ambiental vrs el costo por aplicación de métodos preventivos (mediante el análisis de externalidades por ejemplo) Se pueden mencionar muchas áreas profesionales que son de gran ayuda en nuestro campo, tal como la ingeniería con sus excelentes aportes en el tema de hidráulica, entre otras, sin embargo en la actualidad todas las disciplinas implican economía, por lo que ésta se vuelve el idioma estándar para comunicar las ideas importantes entre todos los profesionales. Desarrollar éste campo -la economía ambiental- en torno al agua, nos brindaría una excelente herramienta para informar a los tomadores de decisiones y de esta manera captar su atención, obtener un mayor apoyo para su manejo y conservación, además de crear otros espacios de investigación.

Luis De León (Panamá): Yo no trabajo con macroinvertebrados, pero me interesa entender, por eso estoy aquí. INDICASAT y STRI hemos conseguido unos fondos, con Aydeé (ICGES), para desarrollar un protocolo para identificar los macroinvertebrados acuáticos utilizando estrategias genéticas (relacionando las larvas con los adultos). Esto nos permitirá contar con una base de datos.

Page 33: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

33    

                                                                             

Gabriel Roldán (Colombia): Pertenecemos a una Red Academia de Ciencia de América (IANAS), cada país tiene un represente desde Canadá hasta Argentina. Nos reunimos una vez al año. Tenemos un comité de agua. La próxima reunión es Guatemala. Propongo hacer un contacto personal con el representante de la academia de ciencias de su país para reforzar el trabajo y los proyectos que se están desarrollando.

Page 34: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

34    

                                                                             

LISTA DE CONTACTO

NOMBRE INSTITUCIÓN/PAÍS CORREO Alonso-Eguía Lis, Perla Instituto Mexicano de Tecnología del

Agua, México [email protected]

Alvarado, Nohelys Centro Regional Universitario de Azuero, Panamá

[email protected]

Arce-Chinchilla, Andrea Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

[email protected]

Arias García, Silvia Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México

[email protected].

Bernal Vega, Juan Antonio

Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá.

[email protected]

Boyero, Luz Estación Biológica Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla, España

[email protected]

Bermudez, Tania Universidad Nacional Costa Rica [email protected] Carranzas, Ismael Costa Rica [email protected] Castillo, Jennifer Panamá [email protected] Chaves Q. Anny Instituto Costarricense de

Electricidad (ICE), Costa Rica. [email protected]

Chicas, Santos Belice [email protected] Cornejo-Remice, Aydeé Instituto Conmemorativo Gorgas de

Estudios de la Salud, Panamá [email protected]

De León, Luis INDICASAT, Panamá [email protected] Delgado, Débora Instituto Conmemorativo Gorgas de

Estudios de la Salud, Panamá [email protected]

Domínguez Varela, Ricardo

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México

[email protected]

Echeverría S. Silvia Universidad Nacional, Costa Rica [email protected] Espinoza, Betty [email protected]

Galván Fernández, Antonina

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México

[email protected].

Gómez, Jose Luis México [email protected] Gonzalez, Yaritza Instituto Conmemorativo Gorgas de

Estudios de la Salud, Panamá [email protected]

Granados-Ramírez, J. G.

Universidad Autónoma del estado de Morelos, México

[email protected].

Helson, Julie E. University of Toronto at Scarborough, Canadá

[email protected]

López Del Castillo, Pedro

Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO). Museo de

Historia Natural Tomas Romay, Cuba.

[email protected]

López Umaña, Lucía I. Instituto de Conservación Forestal (ICF). La Ceiba. / Centro Zamorano

de Biodiversidad, Honduras.

[email protected]

Mora Benavides, José M.

Centro Zamorano de Biodiversidad, Honduras

[email protected]

Page 35: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

35    

                                                                             

Pineda López , Raúl Universidad Autónoma de Querétaro, México

[email protected]

Poltronieri, Sarita Universidad Nacional Costa Rica [email protected] Quesada-Alvarado,

Francisco Universidad Nacional, Costa Rica. [email protected]

Rico-Sánchez Axel Eduardo

Laboratorio de Ictiología y Limnología, Escuela Nacional de

Ciencias Biológicas del IPN, México

[email protected]

Ríos González, Tomás Alberto

Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá.

[email protected]

Rivera Martínez, Juan Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México

[email protected]

Roldán Pérez, Gabriel Universidad Católica de Oriente Rionegro (Antioquia) Colombia.

[email protected]

Salgado, Viviana Universidad Nacional Costa Rica [email protected] Sánchez, Alberto J. Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco, México [email protected]

Sermeño Chicas, José Miguel

Universidad de El Salvador [email protected]

Springer, Monika Universidad de Costa Rica [email protected] Tapia Castillo,

Magdalena del Carmen Universidad Autónoma de Chiriquí,

Panamá. [email protected]

Trapero-Quintana, Adrian

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

[email protected]

Ulloa, Nelson S. Instituto de Conservación Forestal (ICF). La Ceiba, Honduras

[email protected]

Vega, Hannia Universidad Nacional Costa Rica [email protected]

 

 

Page 36: MEMORIA DE LA SESION ESPECIAL · 2014-11-06 · de embalses de la región poniente del estado de Morelos-México. 19 11 *Alberto J. Sánchez1, Rosa Florido1, Hugo Montalvo-Urgel2,

36    

                                                                             

ANEXOS FOTOGRÁFICOS

Foto 1. Acto de inauguración de la Sesión Especial. De derecha a izquierda: Dr. Nestor Sosa Director General del ICGES; Lic. Samuel Valdez, Representante del donante MWH; Dr. Gabriel Roldán Pérez, Director de Investigación de la Universidad de Río Negro.

Foto 2. Público participante de la Sesión Especial.