MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA … · dos años de los ensayos de OEVV. En cada...

170
MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007 1 MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007 ZONA NORTE CENTRAL Ctra. Villabáñez, km. 2,73 Apartado 855 47080 VALLADOLID Tfno.: 983 20 47 77 / 983 20 47 88 FAX: 983 20 46 22 E.mail: [email protected] DELEGACIÓN SUR Polígono Calonge, C/Metalurgia, 36 41007 SEVILLA Tfno.: 95 435 20 55 / 435 06 29 FAX: 95 435 00 54 E.mail: [email protected]

Transcript of MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA … · dos años de los ensayos de OEVV. En cada...

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

1

������������� ����������

������� ������������ ��

����� ���������������

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS

EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007

ZONA NORTE

CENTRAL Ctra. Villabáñez, km. 2,73 Apartado 855 47080 VALLADOLID Tfno.: 983 20 47 77 / 983 20 47 88 FAX: 983 20 46 22 E.mail: [email protected]

DELEGACIÓN SUR Polígono Calonge, C/Metalurgia, 36 41007 SEVILLA Tfno.: 95 435 20 55 / 435 06 29 FAX: 95 435 00 54 E.mail: [email protected]

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

2

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

3

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007

ZONA NORTE

PRESIDENTE: D. Rafael Pastor Benet DIRECTOR-GERENTE: D. Rodrigo Morillo-Velarde

DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA ZONA NORTE JEFE DEPARTAMENTO: D. José Antonio Centeno Malfaz

Técnico: D. José Antonio Paramio Nieto

DEPARTAMENTO DE FITOPATOLOGIA JEFE DEPARTAMENTO: D. Julián Ayala García

Técnico: D. Rufino Arnanz Sánchez

DEPARTAMENTO DIVULGACIÓN Y MEDIO AMBIENTE JEFE DEPARTAMENTO: D. José Manuel Omaña Alvarez

DEPARTAMENTO QUÍMICO JEFE DEPARTAMENTO: D. Luis Felipe Gordo Ingelmo

EL CONTENIDO DE ESTA MEMORIA DA CUENTA DE UN SOLO AÑO DE TRABAJO, Y PUESTO QUE LOS RESULTADOS PUEDEN VARIAR DE UN AÑO A OTRO, LAS CONCLUSIONES PUEDEN NO SER DEFINITIVAS. EL CONTENIDO TOTAL O PARCIAL DE ESTA MEMORIA NO PODRÁ SER PUBLICADO O REIMPRESO SIN EL PERMISO DE A.I.M.C.R.A.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

4

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

5

Índice

Pág 1. Caracterización agroclimática del año 2007 7

2. Variedades 11 2.1. Variedades tolerantes a Rizomanía 11 2.2. No azúcares en las variedades ensayadas 39 3. Herbicidas 45 3.1. Programa de tratamientos 45 3.2. Control químico de Xantium spinosum 65 3.3. Estudio preliminar sobre la competencia de las malas hierbas 73 4. Otras fertilizaciones. Espumas de azucarera 77 5. Enfermedades foliares de verano 93 5.1. Valoración del efecto “Reguladores de Crecimiento” de diversos Fungicidas en condiciones de déficits de agua 101 6. Comportamiento de las variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solana 111 7. Riego 119 8. Prolongación de ciclo 129 9. Agradecimientos 169 Anejos: Resultados de ensayos individuales

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

6

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

7

CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2007

Para la caracterización climática del año 2007 se exponen a continuación los datos medios mensuales del año de la estación de la Junta de Castilla y León en Zamadueñas junto con los datos medios del período años 1961 a 1990 del Observatorio Meteorológico de Valladolid. Las coordenadas para ambos casos son las siguientes:

Estación ZAMADUEÑAS Observ. Meteorológico Valladolid Altitud 698 m 785 m Latitud 41º 38’ 56.1’’ (Norte) 41º 38’ 40’’ (Norte) Longitud 04º 40’ 28.5’’ (Oeste) 04º 46’ 27’’ (Oeste)

Gráfico 1.- Temperaturas Medias

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

ZAMADUEÑAS 2007 3,77 7,04 6,85 10,99 13,42 16,76 20,52 19,29 16,75 11,45 5,26 2,61

VA 1961/1990 4 5,8 7,8 9,9 13,5 17,8 21,4 21 18,2 13 7,4 4,3

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Temperaturas medias mensuales (Gráfico nº1): Los datos de la estación de Zamadueñas han estado muy próximos a los de la media del período 1961-1990 del observatorio de Valladolid. El invierno ha sido ligeramente más frio en este año 2007. Media del año Zamadueñas 2007 11.23º

1

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

8

Media “ “ Observatorio Met. Valladolid (1961-1990) 12.00º Temperaturas medias máximas (Gráfico nº2): Se ajustan aún más las curvas de las dos estaciones que en el caso de las medias, con parte del verano más caluroso para el año 2007. Media de máximas del año Zamadueñas 2007 17.9º Media “ “ Observatorio Met. Valladolid (1961-1990) 18.5º

Gráfico 2.- Temperaturas Medias de Máximas

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

ZAMADUEÑAS 2007 8,10 11,52 13,44 17,82 20,11 23,99 29,07 27,59 25,17 18,42 12,38 7,62

VA 1961/1990 8,4 11,1 14,4 15,9 19,9 25,6 30,2 29,6 26,4 19,1 12,8 8,6

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

9

Temperatura media de las mínimas (Gráfico nº3): En todos los períodos las temperaturas mínimas han sido inferiores en este año que el promedio de los diez años. El período de siembra (marzo) ha sido algo más frio así como el de recolección. Media de mínimas del año Zamadueñas 2007 3.6º Media “ “ Observatorio Met. Valladolid (1961-1990) 5.9º

Gráfico 3.- Temperaturas Medias de Mínimas

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

ZAMADUEÑAS 2007 0,09 2,60 0,77 4,56 7,00 9,48 11,39 11,29 9,87 5,86 -0,32 -1,22

VA 1961/1990 -0,2 1,1 1,8 3,8 6,6 10,4 12,9 13 10,9 6,6 2,5 1

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

10

Pluviometria.(Gráfico 4): El año 2007 con 505 L/m2, ha sido un 13% más lluvioso que la media. Existiendo una gran diferencia en las comparaciones mes a mes. Como es conocido el clima mediterráneo continental, salvo en su constante de veranos secos, el reparto de lluvias mensual es muy irregular de un año a otro.

Gráfico 4.- Pluviometría (mm)

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

ZAMADUEÑAS 2007 21,00 38,20 13,8 46,4 124,8 55,8 1,8 17,4 83,6 49,8 42,4 10

VA 1961/1990 47 42 32 44 47 37 17 13 33 35 52 44

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Total Zamadueñas 2007 =505 mmTotal VA 1961/1990 = 443 mm

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

11

VARIEDADES

2.1. VARIEDADES TOLERANTES RIZOMANÍA. RESUMEN Se han ensayado 102 variedades en cuatro series diferentes y en 23 ensayos válidos. En una primera parte de este capítulo se exponen los trabajos realizados: ensayos, material y método, descripción de las parcelas, cuidados culturales e incidencias. A continuación figuran los resultados conjuntos de los tres últimos años. Los resultados de los ensayos individuales se presentan en los anejos. Al final del capítulo se presentan las variedades recomendadas con sus principales características y la lista de variedades AMI para la siembra de primavera 2008. INTRODUCCIÓN Cuando se acerca el momento de la siembra de remolacha, el agricultor tiene que tomar una de las decisiones más importantes del cultivo: la elección de la variedad. El objetivo de estos ensayos es obtener la lista de variedades recomendadas, para facilitar la decisión de la elección de la variedad al agricultor y eliminar las variedades que no llegan a los mínimos de producción que se exige, tanto para las variedades tolerantes a rizomanía como para las doble tolerantes. Utilizando una variedad de la lista de variedades recomendadas, se asegura la mejor opción para cualquier condición de suelo, para tierras libres de rizomanía y tierras con la enfermedad, pues desde hace años, sólo se registran variedades tolerantes a rizomanía. METODOLOGÍA Descripción de los trabajos

Número de variedades ensayadas: 102 Distribución por series o ensayos: S41 – AIMCRA (28 variedades) S83* – AIMCRA (15 variedades) S91 – OEVV 1er año (36 variedades) S92 – OEVV 2º año (23 variedades)

* (S83) variedades doble tolerantes (rizomanía + otra enfermedad) para ensayos en condiciones de sanidad o solamente de rizomanía.

2

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

12

NOTA: las series de AIMCRA (S41 y S83) contienen variedades como mínimo en su tercer año de ensayo.

En los siguientes listados se relacionan las variedades ensayadas correspondientes a cada serie:

Variedades ensayadas en la S41

584 -BRIGITTA KWS 721 -DULCE KOIPESOL 729 -PURSAN SESVANDERHAVE 730 -KANGOUROU SESVANDERHAVE 819 -VALENTINA KWS 820 -JUMP BETASEED 840 -VINCENT (T) STRUBE 873 –ESGUEVA MARISA-DESPREZ 884 -OSMA (T) SESVANDERHAVE 898 –ESPERANZA (T) KWS 900 -MIRIAM DELITZSCH 901 -ELIANNA BETASEED 919 -LUCATA PROCO 952 -ISELLA KWS 958 -RUSTICA BETASEED 960 -ZANZIBAR SESVANDERHAVE 968 -MARCEL STRUBE 978 -EXPAIR HILLESHÖG-SYNGENTA 1021 -CONTESSA BETASEED 1028 -ERNESTINA KWS 1035 -FERRO DANISCO 1041 -SPORTA HILLESHÖG-SYNGENTA 1049 -MIGUEL STRUBE 1057 -MARAVILLA SESVANDERHAVE 1059 -COYOTE SESVANDERHAVE 1116 –MICHELLA KWS 1119 –CAPREOLUS BETASEED 1126 –ESLA MARISA-DESPREZ

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

13

Variedades ensayadas en la S83

813 -DAKAR KOIPESOL 840 -VINCENT (T) STRUBE 855 -LAETITIA KWS 884 -OSMA (T) SESVANDERHAVE 898 –ESPERANZA (T) KWS 904 -NAGANO SESVANDERHAVE 1024 –BEGONIA KWS 1036 -FLAMINGO DANISCO 1112 -HERMINA KWS 1114 –NOELIA KWS 1134 –SABATA HILLESHÖG-SYNGENTA 1135 –PASIONATA HILLESHÖG-SYNGENTA 1136 –CANTATA HILLESHÖG-SYNGENTA 1141 –STRU 2511 STRUBE 1151 -AMATOS SESVANDERHAVE

Variedades ensayadas en la S91

840 -VINCENT (T) STRUBE 884 -OSMA (T) SESVANDERHAVE 898 –ESPERANZA (T) KWS 1237 -7K85 KWS 1238 -7K90 KWS 1239 -7K93 KWS 1240 -7R57 KWS 1241 -7R58 KWS 1242 -7K83 KWS 1243 -7R72 KWS 1244 -7R75 KWS 1245 –HI0679 HILLESHÖG-SYNGENTA 1246 –HI0682 HILLESHÖG-SYNGENTA 1247 –HI0717 HILLESHÖG-SYNGENTA 1248 –HI0685 HILLESHÖG-SYNGENTA 1249 –HI0772 HILLESHÖG-SYNGENTA 1250 –DS4133 DANISCO 1251 –DS4138 DANISCO 1252 –DS4152 DANISCO 1253 –SD12710 STRUBE 1254 –SD12722 STRUBE 1255 –SD12724 STRUBE 1256 –SD12728 STRUBE 1257 -SR-158 SESVANDERHAVE 1258 -SR-159 SESVANDERHAVE 1259 -SR-160 SESVANDERHAVE 1260 –SR-161 SESVANDERHAVE 1261 –SR-162 SESVANDERHAVE 1262 –SR-178 SESVANDERHAVE 1263 –SR-176 SESVANDERHAVE 1264 –SR-177 SESVANDERHAVE 1265 –SR-175 SESVANDERHAVE

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

14

1266 –FD0709 MARISA-DESPREZ 1267 –FD0713 MARISA-DESPREZ 1268 –FD0714 MARISA-DESPREZ 1269 -5K39 KWS

Variedades ensayadas en la S92

378 -RAMONA KWS 840 -VINCENT (T) STRUBE 884 -OSMA (T) SESVANDERHAVE 898 –ESPERANZA (T) KWS 1185 -5R02 KWS 1186 -5R05 KWS 1188 -6K54 KWS 1189 -6K63 KWS 1190 -6R25 KWS 1192 -6R29 KWS 1193 -6R33 KWS 1194 –DS4122 DANISCO 1195 –DS4126 DANISCO 1196 –DS4119 DANISCO 1198 –SD12622 STRUBE 1206 –SR-107 SESVANDERHAVE 1208 –FD0619 MARISA-DESPREZ 1209 –HI0583 HILLESHÖG-SYNGENTA 1210 –HI0339 HILLESHÖG-SYNGENTA 1213 –HI0556 HILLESHÖG-SYNGENTA 1214 –HI0574 HILLESHÖG-SYNGENTA 1216 –HI0584 HILLESHÖG-SYNGENTA 1217 –FD0618 MARISA-DESPREZ

Testigos comunes: Osma, Vincent y Esperanza. Este año se cambió Esperanza por Ramona como testigo. En la S92 se utilizó además Ramona para poder comparar las variedades con los mismos testigos en dos años de los ensayos de OEVV. En cada localidad, se utilizó la variedad Orbis (variedad no tolerante) como referencia para todos los ensayos, pero sin entrar en los cálculos.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

15

- Número de ensayos:

Sembrados Recolectados Válidos para reagrupar 24 24 23

- Distribución y ubicación:

Localidad Distribución de las series Barrio de Muñó (Burgos) Villamediana (Palencia) Magaz de Pisuerga (Palencia) Nava del Rey (Valladolid) Laguna de Negrillos (León) Pobladura de Pelayo García (León)

S41 – S83 – S91 – S92 S41 – S83 – S91 – S92 S41 – S83 – S91 – S92 S41 – S83 – S91 – S92 S41 – S83 – S91 – S92 S41 – S83 – S91 – S92 (no válido)

- Coordenadas:

Localidad Latitud Longitud Altura

Barrio de Muñó (Burgos) Villamediana (Palencia) Magaz de Pisuerga (Palencia) Nava del Rey (Valladolid) Laguna de Negrillos (León) Pobladura de Pelayo García (León)

N 42º14’07,8’’ N 42º01’22,7’’ N 41º59’23,7’’ N 41º33’30,6’’ N 42º15’10,8’’ N 42º19’14,7’’

W 003º58’38,7’’ W 004º21’36,9’’ W 004º24’43,1’’ W 005º06’31,1’’ W 005º41’10,2’’ W 005º40’34,3’’

793 m 764 m 734 m 697 m 785 m 794 m

- Dispositivo experimental:

En las series 41, 91 y 92 se utilizaron bloques completos al azar con minibloques. En la serie 83 se utilizó bloques completos al azar. Parcela elemental: Siembra 7,33 m x 1,5 m (3 surcos) y Recolección: 4,66 m x 1,5 m = 7 m2

- Análisis realizados: Suelo: Fertilización y en Patología: Nematodos y Test

ELISA (Rizomanía) - Análisis de la varianza, Coeficiente de variación, Frecuencia calculada y

Significación al 5% y al 1% - Parámetros analizados: Agronomía: Peso, Polarización, Azúcar/ha, IEA =

producción en t/ha de 16º aplicando la escala de pago por riqueza. Calidad: Elementos no azúcares, VTIR-N: Valor tecnológico industrial de la remolacha. Su obtención y significado se explica en el capítulo de calidad.

- Otros estudios realizados: Estabilidad de las variedades, germinación laboratorio, nascencia en campo y valoración de enfermedades foliares.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

16

Sanidad y presión de rizomanía Se han realizado análisis de nematodos de todas las parcelas a sembrar. En ninguna aparecieron cantidades de huevos + larvas como para desestimarlas. La presión de enfermedades foliares no ha sido importante. Sólo se ha valorado cercospora en Barrio de Muñó, Laguna de Negrillos y Nava del Rey. Oídio apareció en Nava del Rey. La existencia o mayor o menor presión de rizomanía en los ensayos, se ha determinado por las siguientes vías:

- Estudio de los parámetros de calidad de los resultados - Resultados agronómicos relativos de la variedad Orbis - Test Elisa efectuado sobre raíces enviadas en verano de cada parcela y

realizado por Laboratorios Neiker de Arkaute (Alava). De todos estos datos se establece la siguiente relación de ensayos:

- Sin rizomanía: Laguna de Negrillos, Barrio de Muñó y Magaz de Pisuerga. - Poca rizomanía: Villamediana y Nava del Rey. - Mucha rizomanía: Pobladura de Pelayo García.

Cuidados culturales Generales

- Siembra: Sembradora Nodet Pneumasem II, adaptada para ensayos por S.A. ERMAS y graduada para 50 cm entre líneas y 1,5 – 2 cm de profundidad. Todos los ensayos se sembraron a 13,5 cm entre semillas.

- Riegos: Los juzgados necesarios para nascencia y desarrollo del cultivo, siguiendo las recomendaciones del PAR.

- Patología: Toda la semilla estaba tratada con Imprimo y Tachigaren. Durante el cultivo se trataron puntualmente pulgones, gardama y enfermedades foliares.

- Herbicidas: Se siguieron las recomendaciones y programas de AIMCRA en preemergencia y postemergencia.

- Recolección: Mecanizada con el equipo diseñado por AIMCRA y fabricado por MACE.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

17

Datos culturales específicos

Abonado Localidad F. Siembra F.

Recolección N P2O5 K20 Otros Barrio de Muñó 19/03/2007 17/10/2007 130 161 0 Villamediana 15/03/2007 08/10/2007 180 450 180 Magaz de Pisuerga 12/03/2007 10/10/2007 200 161 0 Nava del Rey 16/03/2007 06/11/2007 225 161 0 Pobladura de Pelayo G 02/04/2007 02/11/2007 185 57,5 0 10 t/ha est. Laguna de Negrillos 23/03/2007 29/10/2007 200 65 0 Análisis de suelos

Barrio de M. Villamed. Magaz Nava

del R. Pobladura Laguna

Textura Arc-Fino Arc-Fino Arc-Gru Fra-Arc-Ar Fra-Arc-Ar Fra-Arc-Ar pH (1/2,5 agua) 8,76 8,96 8,34 8,72 7,76 7,2 M.O. (%) 1,84 2,32 1,36 0,61 1,29 1,13 N. Nítrico (ppm) 9 12 6 3 6 3 Fósforo (ppm) 9,2 48,7 18,4 6,1 43,9 32,2 Potasio (ppm) 294,36 1046,3 536,1 129,5 141,01 141,26 Magnesio meq/100g) 5,3 3,95 1,43 0,93 1,21 0,9 Calcio (meq/100g) 28,44 17,07 16,18 11,11 7,12 4,09 Sodio (meq/100 g) 0,33 0,13 0,13 0,16 0,07 0,04 Carbonatos (%) 13,35 19,08 11,37 N.D. N.D. N.D.

Desarrollo e incidencias El porcentaje de nascencia media de los ensayos fue del 84,89%, lo que ha permitido para la distancia de siembra elegida (13,5 cm), obtener una población de más de 125.000 plantas por hectárea. Se anuló la serie 92 de Pobladura de Pelayo García por baja producción y alto coeficiente de variación en azúcar/ha. La recolección se efectuó en perfectas condiciones, mecanizada en todos los ensayos. La climatología permitió no realizar ninguna parada.

RESULTADOS Reagrupamiento año 2007 y series 41, 83, 91 y 92 (tablas 1 a 5) Reagrupamiento años 2007 y 2006 (Tabla 6) Reagrupamiento años 2007, 2006 y 2005 (Tabla 7) Los resultados de los ensayos individuales figuran en los anejos.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

18

TABLA 1 Reagrupamiento general año 2007 (Valores Relativos de Relativos) S41 año 2007 S83 año 2007 S91 año 2007 S92 año 2007

VARIEDAD Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N 1193.- SANDRINA KWS 111,24 99,51 110,75 110,67 99,82 1116.- MICHELLA 105,16 101,36 106,57 106,87 100,28 1217.- FD0618 105,5 100,46 106,10 106,28 100,02 1206.- SR-107 105,36 100,06 105,48 105,63 100,13 1244.- 7R75 103,16 102,22 105,51 105,62 99,36 1185.- SOPHIA 105,35 100,17 105,61 105,53 100,10 1195.- DS 4126 107,54 98,51 105,95 105,47 99,18 1241.- 7R58 99,42 104,50 103,83 104,68 99,69 1245.- HI 0679 100,94 102,90 103,91 104,35 99,36 960.- ZANZIBAR 102,52 101,31 103,84 104,22 100,55 1112.- HERMINA 101,63 101,91 103,60 104,07 99,82 1257.- SR-158 103,02 100,59 103,78 103,77 99,47 1190.- EDITHA KWS 103,11 100,32 103,50 103,70 99,86 1243.- 7R72 102,77 101,01 103,83 103,69 99,67 1216.- TURBATA 101,93 101,03 102,97 103,17 100,04 1240.- 7R57 98,86 103,15 102,04 102,54 100,03 1028.- ERNESTINA 100,55 101,59 102,05 102,44 100,02 1266.- FD0709 101,36 100,40 101,79 101,99 99,31 1126.- ESLA 101,01 100,68 101,60 101,81 99,86 901.- ELIANNA 102,14 99,62 101,65 101,45 99,41 1021.- CONTESSA 100,3 100,84 101,09 101,34 99,90 1057.- MARAVILLA 102,26 99,30 101,47 101,16 99,91 1198.- SD 12622 99,59 101,21 100,76 100,99 100,03 1192.- BRITANNIA 98,87 101,51 100,44 100,98 100,36 1238.- 7K90 97,47 102,85 100,18 100,87 100,08 1188.- THERESA KWS 95,66 104,29 99,84 100,79 100,42 1214.- CARIBATA 99,01 101,34 100,39 100,75 100,11 1208.- FD0619 102,21 98,76 101,02 100,66 99,87 952.- ISELLA 103,84 97,72 101,42 100,61 99,51 1251.- DS 4138 99,41 101,07 100,41 100,61 99,41 900.- MIRIAM 101,95 98,94 100,82 100,56 99,83 820.- JUMP 101,22 99,49 100,65 100,53 100,12 T 898.- ESPERANZA 100,38 100,03 100,39 100,47 100,05 729.- PURSAN 100,37 99,94 100,30 100,38 99,88 1049.- MIGUEL 97,20 102,52 99,60 100,22 100,24 T 840.- VINCENT 99,89 100,14 100,02 99,93 99,91 1264.- SR-177 105,74 95,80 101,33 99,74 99,53 T 884.- OSMA 99,73 99,84 99,60 99,60 100,04 1041.- SPORTA 97,27 101,92 99,06 99,56 100,19 958.- RUSTICA 102,38 97,92 100,27 99,52 99,92 1196.- DS 4119 100,38 99,36 99,81 99,41 99,37 919.- LUCATA 97,56 101,52 99,03 99,40 99,64 873.- ESGUEVA 100,25 99,31 99,56 99,38 99,71 1024.- BEGONIA 97,97 100,95 98,87 99,05 99,83 1254.- SD12722 94,88 103,69 98,44 98,96 100,44 584.- BRIGITTA 98,86 100,31 98,98 98,87 100,27 1269.- 5K39 94,82 103,28 97,92 98,79 99,72 1265.- SR-175 98,39 100,45 98,79 98,67 99,71

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

19

730.- KANGOUROU 98,23 100,14 98,33 98,42 100,03 1119.- CAPREOLUS 99,77 99,02 98,79 98,40 100,09 1186.- LYSANDRA 94,53 103,36 97,75 98,29 99,73 1059.- COYOTE 96,80 101,33 98,03 98,24 99,58 1255.- SD12724 91,16 106,76 97,29 98,23 100,02 1252.- DS 4152 93,77 104,34 97,84 98,15 99,73 1247.- HI 0717 96,30 101,71 98,00 98,04 99,09 1035.- FERRO 97,41 100,58 97,92 97,98 99,94 1250.- DS 4133 96,63 101,04 97,66 97,98 99,30 1210.- SILENTA 96,23 101,48 97,61 97,92 99,61 1258.- SR-159 97,84 100,03 97,86 97,79 99,79 1249.- HI 0772 94,63 102,55 96,92 97,66 99,27 1242.- 7K83 98,36 99,48 97,90 97,58 99,48 1239.- 7K93 91,55 105,29 96,37 97,49 100,27 721.- DULCE 93,95 102,67 96,40 97,06 100,1 819.- VALENTINA 98,62 98,76 97,45 97,04 99,95 968.- MARCEL 97,66 99,68 97,46 97,02 99,87 378.- RAMONA 97,65 99,41 97,13 96,98 100,18 978.- EXPAIR 94,17 102,29 96,15 96,66 99,70 1194.- DS 4122 97,04 99,53 96,61 96,31 99,70 1114.- NOELIA 95,88 100,44 96,29 96,29 99,22 1189.- BENIGNA KWS 91,56 103,70 95,09 96,06 100,36 1263.- SR-176 94,15 101,57 95,57 95,72 99,86 1259.- SR-160 90,11 105,25 94,80 95,64 100,27 1141.- STRU2511 96,37 99,35 95,71 95,46 100,00 1267.- FD0713 90,52 104,42 94,58 95,44 100,35 1248.- HI 0685 91,54 103,10 94,30 94,74 99,69 1260.- SR-161 90,15 103,96 93,79 94,41 100,49 1209.- ILUMINATA 91,96 101,91 93,70 94,36 99,93 1253.- SD12710 91,14 102,02 92,95 93,43 99,78 1213.- AZULATA 94,45 99,01 93,52 93,27 99,39 1151.- AMATOS 90,97 101,52 92,32 92,40 100,11 904.- NAGANO 89,55 102,73 92,09 92,07 100,29 1268.- FD0714 89,44 101,73 91,08 91,39 100,32 1135.- PASIONATA (HI 0479) 88,60 102,73 90,97 91,32 99,68 1261.- SR-162 89,45 101,50 90,79 91,25 100,23 1262.- SR-178 88,85 102,12 90,80 91,16 100,24 855.- LAETITIA 93,35 97,49 91,03 90,32 99,41 1036.- FLAMINGO (DS 8031) 87,00 102,61 89,23 89,72 99,64 1134.- SABATA (HI 0490) 90,68 98,99 89,72 89,37 99,49 813.- DAKAR 84,60 103,52 87,54 88,23 99,81 1237.- 7K85 87,24 100,6 87,90 87,97 99,22 1136.- CANTATA (HI 0466) 81,97 106,14 86,94 87,53 99,71 1256.- SD12728 82,66 96,72 80,05 78,92 99,23 Med. Ensayo 97,15 101 98,06 98,19 99,86 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Med. Ensayo(/ha) 102,53 17,9 18,29 118,9 90,06 Med. Testigos (/ha) 105,63 17,71 18,66 121,16 90,19

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

20

TABLA 2 Reagrupamiento S41 año 2007 (Valores Relativos de Relativos) 0141121707 AG 0141121407 SP 0141121607 BD 0141121507 JM 0141121307 JH 0141121207 HM

VARIEDAD Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N 1116.- MICHELLA (5R08) 105,16 101,36 106,57 106,87 100,28 960.- ZANZIBAR 102,52 101,31 103,84 104,22 100,55 T 840.- VINCENT 102,18 100,87 103,00 103,08 100,18 1028.- ERNESTINA 100,55 101,59 102,05 102,44 100,02 1126.- ESLA (FD0511) 101,01 100,68 101,60 101,81 99,86 901.- ELIANNA 102,14 99,62 101,65 101,45 99,41 1021.- CONTESSA 100,30 100,84 101,09 101,34 99,90 1057.- MARAVILLA 102,26 99,30 101,47 101,16 99,91 952.- ISELLA 103,84 97,72 101,42 100,61 99,51 900.- MIRIAM 101,95 98,94 100,82 100,56 99,83 820.- JUMP 101,22 99,49 100,65 100,53 100,12 729.- PURSAN 100,37 99,94 100,30 100,38 99,88 1049.- MIGUEL (STRU 2405) 97,20 102,52 99,60 100,22 100,24 1041.- SPORTA (HI 0389) 97,27 101,92 99,06 99,56 100,19 958.- RUSTICA (KWS 3R48) 102,38 97,92 100,27 99,52 99,92 919.- LUCATA 97,56 101,52 99,03 99,40 99,64 873.- ESGUEVA 100,25 99,31 99,56 99,38 99,71 584.- BRIGITTA 98,86 100,31 98,98 98,87 100,27 T 898.- ESPERANZA 99,15 99,73 98,85 98,82 99,75 730.- KANGOUROU 98,23 100,14 98,33 98,42 100,03 1119.- CAPREOLUS (5R91) 99,77 99,02 98,79 98,40 100,09 1059.- COYOTE (S 2462) 96,80 101,33 98,03 98,24 99,58 T 884.- OSMA 98,67 99,40 98,15 98,11 100,07 1035.- FERRO (DS 4076) 97,41 100,58 97,92 97,98 99,94 721.- DULCE 93,95 102,67 96,40 97,06 100,10 819.- VALENTINA 98,62 98,76 97,45 97,04 99,95 968.- MARCEL 97,66 99,68 97,46 97,02 99,87 978.- EXPAIR 94,17 102,29 96,15 96,66 99,70 Med. Ensayo 99,70 100,31 99,95 99,97 99,95 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4,68 1,34 4,92 5,07 0,47 Var. Error 21,78 1,81 24,18 25,69 0,22 F.Cal. 1,99** 5,80** 1,32 ns 1,27 ns 1,81 * M.S.D.5% 5,33 1,54 5,61 5,79 0,54 M.S.D.1% 7,04 2,03 7,42 7,65 0,71 Med. Ensayo(/ha) 102,79 17,73 18,15 117,78 90,21 Med. Testigos (/ha) 102,94 17,67 18,13 117,62 90,26

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

21

TABLA 3 Reagrupamiento S83 año 2007 (Valores Relativos de Relativos) 0183121107 AG 0183121007 BD 0183120807 SP 0183120707 JH 0183120607 HM 0183120907 JM

VARIEDAD Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N 1112.- HERMINA (5K29) 101,63 101,91 103,6 104,07 99,82 T 898.- ESPERANZA 100,68 100,12 100,8 100,94 100,19 T 840.- VINCENT 100,47 99,95 100,4 100,28 99,77 1024.- BEGONIA (KWS 4K25) 97,97 100,95 98,87 99,05 99,83 T 884.- OSMA 98,85 99,93 98,80 98,78 100,04 1114.- NOELIA (5K33) 95,88 100,44 96,29 96,29 99,22 1141.- STRU2511 96,37 99,35 95,71 95,46 100,00 1151.- AMATOS 90,97 101,52 92,32 92,40 100,11 904.- NAGANO 89,55 102,73 92,09 92,07 100,29 1135.- PASIONATA (HI 0479) 88,60 102,73 90,97 91,32 99,68 855.- LAETITIA 93,35 97,49 91,03 90,32 99,41 1036.- FLAMINGO (DS 8031) 87,00 102,61 89,23 89,72 99,64 1134.- SABATA (HI 0490) 90,68 98,99 89,72 89,37 99,49 813.- DAKAR 84,60 103,52 87,54 88,23 99,81 1136.- CANTATA (HI 0466) 81,97 106,14 86,94 87,53 99,71 Med. Ensayo 93,24 101,22 94,29 94,39 99,80 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4,91 1,42 5,18 5,26 0,39 Var. Error 20,96 2,07 23,84 24,68 0,15 F.Cal. 10,96** 13,26** 7,02** 6,68** 3,49** M.S.D.5% 5,27 1,66 5,62 5,72 0,45 M.S.D.1% 7 2,2 7,46 7,59 0,59 Med. Ensayo(/ha) 98,27 18 17,62 114,57 89,84 Med. Testigos (/ha) 105,86 17,78 18,76 121,9 90,02

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

22

TABLA 4 Reagrupamiento S91 año 2007 (Valores Relativos de Relativos) 0191122307 AG 0191122207 BD 0191122107 JM 0191122007 SP 0191121907 JM 0191121807 HM

VARIEDAD Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N 1244.- 7R75 103,16 102,22 105,51 105,62 99,36 1241.- 7R58 99,42 104,50 103,83 104,68 99,69 1245.- HI 0679 100,94 102,90 103,91 104,35 99,36 1257.- SR-158 103,02 100,59 103,78 103,77 99,47 1243.- 7R72 102,77 101,01 103,83 103,69 99,67 1240.- 7R57 98,86 103,15 102,04 102,54 100,03 1266.- FD0709 101,36 100,40 101,79 101,99 99,31 T 884.- OSMA 100,82 100,51 101,37 101,58 100,15 T 898.- ESPERANZA 100,93 100,48 101,36 101,54 100,12 1238.- 7K90 97,47 102,85 100,18 100,87 100,08 1251.- DS 4138 99,41 101,07 100,41 100,61 99,41 1264.- SR-177 105,74 95,08 101,33 99,74 99,53 1254.- SD12722 94,88 103,69 98,44 98,96 100,44 1269.- 5K39 94,82 103,28 97,92 98,79 99,72 1246.- HI 0682 98,95 99,78 98,80 98,69 99,37 1265.- SR-175 98,39 100,45 98,79 98,67 99,71 1255.- SD12724 91,16 106,76 97,29 98,23 100,02 1252.- DS 4152 93,77 104,34 97,84 98,15 99,73 1247.- HI 0717 96,30 101,71 98,00 98,04 99,09 1250.- DS 4133 96,63 101,04 97,66 97,98 99,30 1258.- SR-159 97,84 100,03 97,86 97,79 99,79 1249.- HI 0772 94,63 102,55 96,92 97,66 99,27 1242.- 7K83 98,36 99,48 97,90 97,58 99,48 1239.- 7K93 91,55 105,29 96,37 97,49 100,27 T 840.- VINCENT 98,25 99,01 97,27 96,88 99,72 1263.- SR-176 94,15 101,57 95,57 95,72 99,86 1259.- SR-160 90,11 105,25 94,80 95,64 100,27 1267.- FD0713 90,52 104,42 94,58 95,44 100,35 1248.- HI 0685 91,54 103,10 94,30 94,74 99,69 1260.- SR-161 90,15 103,96 93,79 94,41 100,49 1253.- SD12710 91,14 102,02 92,95 93,43 99,78 1268.- FD0714 89,44 101,73 91,08 91,39 100,32 1261.- SR-162 89,45 101,50 90,79 91,25 100,23 1262.- SR-178 88,85 102,12 90,80 91,16 100,24 1237.- 7K85 87,24 100,60 87,90 87,97 99,22 1256.- SD12728 82,66 96,72 80,05 78,92 99,23 Med. Ensayo 95,69 101,83 97,42 97,67 99,77 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4,86 1,70 4,97 5,24 0,48 Var. Error 21,64 3,01 23,44 26,17 0,23 F.Cal. 7,85** 10,28** 6,75** 6,23** 4,31** M.S.D.5% 5,30 1,98 5,52 5,83 0,54 M.S.D.1% 6,99 2,61 7,28 7,69 0,72 Med. Ensayo(/ha) 100,04 18,04 17,99 117,14 90,23 Med. Testigos (/ha) 104,6 17,71 18,46 119,87 90,43

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

23

TABLA 5 Reagrupamiento S92 año 2007 (Valores Relativos de Relativos) 0192122907 AG 0192122707 JM 0192122607 SP 0192122507 JH 0192122407 HM

VARIEDAD Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N 1193.- SANDRINA KWS (6R33) 111,24 99,51 110,75 110,67 99,82 1217.- FD0618 105,50 100,46 106,10 106,28 100,02 1206.- SR-107 105,36 100,06 105,48 105,63 100,13 1185.- SOPHIA (5R02) 105,35 100,17 105,61 105,53 100,10 1195.- DS 4126 107,54 98,51 105,95 105,47 99,18 1190.- EDITHA KWS (6R25) 103,11 100,32 103,50 103,70 99,86 1216.- TURBATA (HI0584) 101,93 101,03 102,97 103,17 100,04 1198.- SD 12622 99,59 101,21 100,76 100,99 100,03 1192.- BRITANNIA (6R29) 98,87 101,51 100,44 100,98 100,36 1188.- THERESA KWS (6K54) 95,66 104,29 99,84 100,79 100,42 1214.- CARIBATA (HI0574) 99,01 101,34 100,39 100,75 100,11 1208.- FD0619 102,21 98,76 101,02 100,66 99,87 T 898.- ESPERANZA 100,77 99,77 100,54 100,60 100,15 T 884.- OSMA 100,56 99,52 100,08 99,94 99,89 T 840.- VINCENT 98,67 100,71 99,39 99,47 99,96 1196.- DS 4119 100,38 99,36 99,81 99,41 99,37 1186.- LYSANDRA (5R05) 94,53 103,36 97,75 98,29 99,73 1210.- SILENTA (HI0339) 96,23 101,48 97,61 97,92 99,61 378.- RAMONA 97,65 99,41 97,13 96,98 100,18 1194.- DS 4122 97,04 99,53 96,61 96,31 99,70 1189.- BENIGNA KWS (6K63) 91,56 103,70 95,09 96,06 100,36 1209.- ILUMINATA (HI0583) 91,96 101,91 93,70 94,36 99,93 1213.- AZULATA (HI0556) 94,45 99,01 93,52 93,27 99,39 Med. Ensayo 99,96 100,65 100,61 100,75 99,92 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4,94 1,42 4,89 4,98 0,38 Var. Error 24,37 2,05 24,20 25,20 0,15 F.Cal. 5,02** 5,89** 3,77** 3,46** 3,46** M.S.D.5% 6,20 1,80 6,18 6,31 0,48 M.S.D.1% 8,22 2,39 8,19 8,36 0,64 Med. Ensayo (/ha) 109,01 17,81 19,39 126,12 89,98 Med. Testigos (/ha) 109,13 17,70 19,28 125,24 90,05

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

24

TABLA 6 Reagrupamiento general años 2006 y 2007 Valores Relativos de Relativos

VARIEDAD Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N

1193.- SANDRINA KWS (6R33) 110,23 100,38 110,65 111,12 100,06 1195.- DS 4126 107,21 99,57 106,76 106,82 99,15 1185.- SOPHIA (5R02) 105,18 100,14 105,35 105,53 100,02 1116.- MICHELLA (5R08) 104,34 100,82 105,16 105,49 99,92 1188.- THERESA KWS (6K54) 99,49 103,95 103,45 104,89 100,51 1216.- TURBATA (HI0584) 102,81 101,22 104,10 104,74 99,92 901.- ELIANNA 103,55 100,50 104,07 104,5 99,87 1206.- SR-107 102,72 100,84 103,65 104,33 100,52 1217.- FD0618 103,3 100,75 104,09 104,32 100,13 1112.- HERMINA (5K29) 100,92 102,08 103,00 103,85 100,06 1028.- ERNESTINA (KWS 4R71) 101,88 101,34 103,18 103,77 99,76 900.- MIRIAM 103,93 99,77 103,67 103,70 99,79 1190.- EDITHA KWS (6R25) 103,41 100,15 103,54 103,58 99,88 1126.- ESLA (FD0511) 101,82 101,09 102,89 103,39 99,68 820.- JUMP 102,71 100,18 102,87 103,18 99,98 919.- LUCATA 100,12 101,85 101,97 102,83 99,71 960.- ZANZIBAR 100,95 101,17 102,10 102,69 100,41 1214.- CARIBATA (HI0574) 101,08 100,95 102,06 102,53 99,62 952.- ISELLA 104,41 98,61 102,92 102,50 99,77 T 884.- OSMA 101,23 100,70 101,96 102,43 100,12 1021.- CONTESSA (KWS 3R57) 101,58 100,50 102,13 102,34 99,64 1192.- BRITANNIA (6R29) 99,99 101,73 101,63 102,31 100,01 1208.- FD0619 102,29 99,79 102,12 102,27 100,05 1194.- DS 4122 101,57 100,24 101,86 102,12 99,71 T 898.- ESPERANZA 101,08 100,42 101,47 101,86 100,07 584.- BRIGITTA 100,99 100,51 101,44 101,80 100,16 1196.- DS 4119 100,60 100,53 101,27 101,79 99,76 1057.- MARAVILLA 101,39 100,24 101,51 101,77 99,88 958.- RUSTICA (KWS 3R48) 103,12 98,82 101,93 101,62 99,77 1041.- SPORTA (HI 0389) 99,17 101,71 100,84 101,51 99,72 721.- DULCE 98,72 102,08 100,68 101,37 99,63 978.- EXPAIR 98,25 102,16 100,29 101,21 99,45 1210.- SILENTA (HI0339) 98,23 102,15 100,35 101,20 99,46 873.- ESGUEVA 100,37 100,36 100,72 101,12 99,92 1119.- CAPREOLUS (5R91) 100,45 100,19 100,63 100,99 100,26 1035.- FERRO (DS 4076) 98,87 101,31 100,17 100,90 99,62 1198.- SD 12622 100,06 100,63 100,69 100,90 99,96 730.- KANGOUROU 100,04 100,44 100,49 100,83 99,99 1186.- LYSANDRA (5R05) 95,13 104,09 99,02 100,25 99,84 819.- VALENTINA 101,16 99,15 100,34 100,25 99,89 729.- PURSAN 99,57 100,35 99,92 100,22 100,03 1059.- COYOTE (S 2462) 99,50 100,41 99,88 99,99 99,70 1049.- MIGUEL (STRU 2405) 97,02 102,19 99,11 99,98 100,05 T 840.- VINCENT 99,83 99,78 99,58 99,35 99,95 1189.- BENIGNA KWS (6K63) 93,00 104,67 97,49 99,32 100,61 1024.- BEGONIA (KWS 4K25) 96,87 101,54 98,37 98,99 99,81 968.- MARCEL 99,44 99,59 99,10 98,84 99,85 1209.- ILUMINATA (HI0583) 93,50 103,40 96,72 98,25 99,77 378.- RAMONA 97,58 99,21 96,83 96,47 99,99

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

25

1114.- NOELIA (5K33) 93,44 101,23 94,50 95,03 99,23 1213.- AZULATA (HI0556) 94,73 98,98 93,80 93,64 99,56 1135.- PASIONATA (HI 0479) 89,96 102,08 91,75 92,37 99,66 1134.- SABATA (HI 0490) 93,30 98,99 92,31 92,12 99,34 1141.- STRU2511 91,65 100,15 91,69 91,97 99,98 1151.- AMATOS 90,35 101,35 91,50 91,88 100,02 904.- NAGANO 90,19 101,66 91,65 91,80 100,02 1036.- FLAMINGO (DS 8031) 86,27 103,82 89,52 90,79 99,64 1136.- CANTATA (HI 0466) 82,77 106,00 87,67 89,17 99,70 813.- DAKAR 85,50 102,94 87,95 88,79 99,66 855.- LAETITIA 92,41 97,21 89,76 88,41 98,99 Med. Ensayo 96,81 101,05 97,75 98,09 99,83 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 2,46 0,86 2,45 2,58 0,30 Var. Error 5,90 0,75 5,97 6,70 0,09 F.Cal. 9,39** 6,40** 7,69** 6,85** 2,02 * M.S.D.5% 4,86 1,73 4,89 5,18 0,61 M.S.D.1% 6,46 2,30 6,5 6,89 0,80 Med. Ensayo(/ha) 107,28 17,15 18,32 117,26 89,38 Med. Testigos (/ha) 110,88 16,97 18,76 119,67 89,53 TABLA 7 Reagrupamiento general años 2005, 2006 y 2007 Valores Relativos de Relativos

VARIEDAD Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N 1116.- MICHELLA (5R08) 105,61 100,62 106,22 106,39 100,01 1028.- ERNESTINA (KWS 4R71) 103,76 101,10 104,83 105,23 99,90 820.- JUMP 104,30 100,49 104,81 105,08 100,24 1126.- ESLA (FD0511) 103,90 100,85 104,74 105,01 99,87 901.- ELIANNA 103,82 100,63 104,48 104,84 100,25 900.- MIRIAM 104,40 99,79 104,14 104,10 99,99 1057.- MARAVILLA 103,20 100,36 103,54 103,83 100,06 960.- ZANZIBAR 102,21 100,89 103,12 103,55 100,46 T 884.- OSMA 102,78 100,38 103,19 103,54 100,32 1112.- HERMINA (5K29) 101,64 101,34 102,98 103,54 100,09 1041.- SPORTA (HI 0389) 102,71 100,44 103,09 103,43 99,64 584.- BRIGITTA 102,31 100,61 102,91 103,24 100,47 952.- ISELLA 105,10 98,53 103,54 103,17 99,96 1119.- CAPREOLUS (5R91) 102,54 100,26 102,77 103,05 100,35 T 898.- ESPERANZA 101,97 100,54 102,51 102,84 100,34 919.- LUCATA 101,55 100,63 102,17 102,62 99,58 1021.- CONTESSA (KWS 3R57) 101,63 100,71 102,39 102,62 99,74 873.- ESGUEVA 101,73 100,44 102,17 102,53 100,19 958.- RUSTICA (KWS 3R48) 105,07 98,05 103,00 102,38 99,70 1035.- FERRO (DS 4076) 100,50 100,92 101,46 102,06 99,68 1049.- MIGUEL (STRU 2405) 100,57 100,64 101,12 101,63 100,05 729.- PURSAN 100,96 100,24 101,20 101,43 100,17 819.- VALENTINA 102,49 98,86 101,36 101,21 99,93 730.- KANGOUROU 100,50 100,37 100,91 101,15 100,16 978.- EXPAIR 99,18 101,29 100,39 100,94 99,57 721.- DULCE 99,31 101,08 100,32 100,71 99,65

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

26

T 840.- VINCENT 100,48 99,76 100,23 100,03 100,06 968.- MARCEL 100,40 99,57 100,03 99,88 100,07 1059.- COYOTE (S 2462) 99,38 100,36 99,77 99,87 99,81 1024.- BEGONIA (KWS 4K25) 98,33 100,33 98,63 98,95 99,75 378.- RAMONA 99,12 99,08 98,24 97,93 100,07 1141.- STRU2511 95,11 98,84 93,82 93,65 99,88 904.- NAGANO 92,26 101,13 93,24 93,40 99,91 1114.- NOELIA (5K33) 92,22 100,69 92,81 93,25 99,42 1134.- SABATA (HI 0490) 96,03 97,77 93,78 93,17 99,32 1151.- AMATOS 91,53 100,69 92,08 92,14 100,12 1135.- PASIONATA (HI 0479) 90,02 101,40 91,24 91,57 99,71 1036.- FLAMINGO (DS 8031) 87,71 102,73 90,11 90,94 99,56 1136.- CANTATA (HI 0466) 84,92 104,64 88,76 89,66 99,68 855.- LAETITIA 93,57 96,51 90,27 88,85 99,10 813.- DAKAR 86,76 100,93 87,48 87,74 99,35 Med. Ensayo 97,29 100,53 97,76 97,91 99,84 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 2,41 1,16 2,28 2,37 0,31 Var. Error 5,73 1,36 5,16 5,60 0,10 F.Cal. 14,94** 3,77** 15,27** 14,42** 3,18** M.S.D.5% 3,89 1,89 3,69 3,84 0,51 M.S.D.1% 5,16 2,51 4,89 5,10 0,67 Med. Ensayo(/ha) 109,88 17,39 19,04 122,44 89,32 Med. Testigos (/ha) 112,97 17,30 19,49 125,15 89,47

Variedades recomendadas para siembra primaveral de 2008 Siguiendo las normas del Protocolo de Variedades, las recomendadas son las del reagrupamiento de los tres últimos años cuyo IEA está comprendido entre el de la primera clasificada y el que resulta de restar a éste la mínima diferencia significativa (del IEA) al 5%, eliminando de la lista las que tengan un VTIR inferior a 100 – MDS (5%), con un máximo de variedades eliminadas por baja calidad del 15% de las recomendadas. Este año no se elimina ninguna variedad por baja calidad. Se eliminan para futuros años, las que tengan un IEA menor que el resultante de restar el de la primera clasificada y la mínima diferencia significativa (del IEA) al 1%. Las variedades recomendadas son las siguientes, ordenadas por sorteo:

ISELLA ESPERANZA ERNESTINA ELIANNA OSMA

ZANZIBAR HERMINA MICHELLA MIRIAM

JUMP ESLA CONTESSA CAPREOLUS

MARAVILLA SPORTA BRIGITTA LUCATA

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

27

Del reagrupamiento de los dos últimos años (tabla 5) se citan como nuevas variedades de interés las que, superando 104 de IEA, llevan dos años de ensayos y sólo dos (Protocolo de Variedades). Son:

SANDRINA AZABA MOLLY SOPHIA THERESA ERESMA TURBATA Características de las variedades recomendadas TABLA 8

VARIEDADES RECOMENDADAS SIEMBRA DE PRIMAVERA 2008

VARIEDAD CASA COMERCIAL Peso Pol. Az./ha IEA V-TIR Cercosp. Oidio

MICHELLA KWS 105,61 100,62 106,22 106,39 100,01 Sensible Sensible ERNESTINA KWS 103,76 101,10 104,83 105,23 99,90 Sensible Medio JUMP BETASEED 104,30 100,49 104,81 105,08 100,24 Medio Tolerante ESLA MARISA-DESPREZ 103,90 100,85 104,74 105,01 99,87 Medio Medio ELIANNA BETASEED 103,82 100,63 104,48 104,84 100,25 Sensible Tolerante MIRIAM FIRECAL 104,40 99,79 104,14 104,10 99,99 Medio Tolerante MARAVILLA SESVANDERHAVE 103,20 100,36 103,54 103,83 100,06 Sensible Medio ZANZIBAR SESVANDERHAVE 102,21 100,89 103,12 103,55 100,46 Medio Tolerante OSMA SESVANDERHAVE 102,78 100,38 103,19 103,54 100,32 Tolerante Tolerante HERMINA KWS 101,64 101,34 102,98 103,54 100,09 Tolerante Tolerante

SPORTA HILLESHÖG-SYNGENTA 102,71 100,44 103,09 103,43 99,64 Tolerante Medio

BRIGITTA KWS 102,31 100,61 102,91 103,24 100,47 Medio Tolerante ISELLA KWS 105,10 98,53 103,54 103,17 99,96 Medio Tolerante CAPREOLUS BETASEED 102,54 100,26 102,77 103,05 100,35 Medio Tolerante ESPERANZA KWS 101,97 100,54 102,51 102,84 10,34 Medio Tolerante LUCATA PROCO 101,55 100,63 102,17 102,62 99,58 Tolerante Sensible CONTESSA BETASEED 101,63 100,71 102,39 102,62 99,74 Sensible Sensible

De la observación detenida de la tabla 8 se deduce el comportamiento de las variedades recomendadas en cuanto a peso, polarización, calidad industrial y la sensibilidad a cercospora y oídio.

Estabilidad: Se indica en el gráfico adjunto.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

28

GRAFICO 1

98 99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

MICHELLA

ERNESTINA

JUMP

ESLA

ELIANNA

MIRIAM

MARAVILLA

ZANZIBAR

OSMA

HERMINA

SPORTA

BRIGITTA

ISELLA

CAPREOLUS

ESPERANZA

LUCATA

CONTESSA

ESTABILIDAD DE LAS VARIEDADESIEA relativo a la media de los testigos

2005

2006

2007

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

29

La estabilidad en la producción es otro criterio a tener en cuenta por el agricultor a la hora de elegir una variedad. Esta característica de la variedad, indica la diferencia en IEA de un año a otro. El gráfico 1 representa la estabilidad de las variedades recomendadas en los tres últimos años. Los valores corresponden al porcentaje de IEA referido a los testigos. Cuanto más corta sea la línea que une la producción en IEA de los tres años, más regular y segura es la variedad en sus resultados. Germinación y Nascencia TABLA 9 Germinacion y Nascencia (S41)

NASCENCIA Final Valores Absolutos

Germinación VARIEDAD CASA COMERCIAL

96 h 7º día % Nascencia

Final Nascencia Final / ha

584.- BRIGITTA KWS 96 98 87,46 131,19 721.- DULCE KOIPESOL 99 100 84,15 126,23 729.- PURSAN SESVANDERHAVE 95 98 87,81 131,57 730.- KANGOUROU SESVANDERHAVE 94 97 86,63 129,94 819.- VALENTINA KWS 87 99 87,56 131,34 820.- JUMP BETASEED 96 98 86,75 130,13 T840.- VINCENT STRUBE 86 99 87,20 130,80 873.- ESGUEVA MARISA-DESPREZ 96 99 83,28 124,91 T884.- OSMA SESVANDERHAVE 93 98 86,73 130,09 T898.- ESPERANZA KWS 94 99 86,64 129,96 900.- MIRIAM DELITZSCH 87 100 86,91 130,37 901.- ELIANNA BETASEED 95 99 85,66 128,49 919.- LUCATA PROCO 99 100 83,36 125,04 952.- ISELLA KWS 90 99 87,83 131,74 958.- RUSTICA BETASEED 93 99 85,38 128,06 960.- ZANZIBAR SESVANDERHAVE 94 98 86,70 130,05 968.- MARCEL STRUBE 80 92 85,09 127,63 978.- EXPAIR HILLESHÖG-SYNGEN. 99 99 82,73 124,09 1021.- CONTESSA BETASEED 94 98 87,81 131,72 1028.- ERNESTINA KWS 92 98 88,45 132,68 1035.- FERRO DANISCO 98 99 84,35 126,53 1041.- SPORTA HILLESHÖG-SYNGEN. 99 99 84,76 127,14 1049.- MIGUEL STRUBE 84 95 81,24 121,86 1057.- MARAVILLA SESVANDERHAVE 96 98 82,71 124,07 1059.- COYOTE SESVANDERHAVE 91 96 87,21 130,82 1116.- MICHELLA KWS 81 99 85,64 128,46 1119.- CAPREOLUS BETASEED 98 99 87,23 130,84 1126.- ESLA MARISA-DESPREZ 97 97 85,68 128,51 Med. Ensayo 85,82 128,72 Med. Testigos 86,85 130,28 Coef. Var. 4,63 4,63 Var. Error 15,75 35,45 F.Cal. 1,33 ns 1,33 ns M.S.D.5% 4,53 6,80 M.S.D.1% 5,99 8,98

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

30

TABLA 10 Germinación y nascencia (S83)

NASCENCIA Final Valores Absolutos Germinación

VARIEDAD CASA COMERCIAL 96 h 7º día

% Nascencia Final

Nascencia Final / ha

813.- DAKAR KOIPESOL 97 99 83,96 125,94 T840.- VINCENT STRUBE 86 99 83,33 124,99 855.- LAETITIA KWS 97 98 85,88 128,81 T884.- OSMA SESVANDERHAVE 93 98 85,73 128,59 T898,- ESPERANZA KWS 94 99 87,71 131,57 904.- NAGANO SESVANDERHAVE 95 98 96,44 129,66 1024.- BEGONIA KWS 96 98 85,80 128,70 1036.- FLAMINGO DANISCO 99 99 82,13 123,19 1112.- HERMINA KWS 97 98 84,45 126,68 1114.- NOELIA KWS 98 99 88,35 132,53 1134.- SABATA HILLESHÖG-SYNGEN. 99 99 82,24 123,36 1135.- PASIONATA HILLESHÖG-SYNGEN. 98 99 85,35 128,03 1136.- CANTATA HILLESHÖG-SYNGEN. 99 100 83,29 124,93 1141.- STRU 2511 STRUBE 98 98 88,91 133,37 1151.- AMATOS SESVANDERHAVE 98 100 87,30 130,95 Med. Ensayo 85,39 128,09 Med. Testigos 85,59 128,38 Coef. Var. 3,59 3,59 Var. Error 9,38 21,11 F.Cal. 2,93** 2,93** M.S.D.5% 3,53 5,29 M.S.D.1% 4,68 7,02 Las diferencias entre series fue pequeña obteniéndose los siguientes resultados: Serie S41 S83 S91 S92 % Nascencia 85,82 85,39 83,28 85,08 000 plantas/ha 128,72 128,09 124,92 127,62 Los porcentajes de nascencia han sido muy altos, superando en todas las series el 83%. Los gráficos siguientes representan la regresión entre la nascencia final y la producción (IEA) de todas las series. Se observa que no hay correspondencia entre los parámetros estudiados, al igual que en otros años, posiblemente por ser los porcentajes de nascencia tan altos.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

31

GRÁFICO 2

Regresión Nascencia Final - IEA (año 2007) S41

y = 0,2253x + 98,452R2 = 0,0257

112

116

120

124

128

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

% Nascencia Final

IEA

GRÁFICO 3

Regresión Nascencia Final - IEA (año 2007) S83

y = 0,9364x + 34,612R2 = 0,0995

105

110

115

120

125

130

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

% Nascencia Final

IEA

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

32

GRAFICO 4

Regresión Nascencia Final - IEA (año 2007) S91

y = 0,6469x + 63,258R2 = 0,1193

90

100

110

120

130

74 76 78 80 82 84 86 88 90

% Nascencia Final

IEA

GRAFICO 5

Regresión Nascencia Final - IEA (año 2007) S92

y = 0,8197x + 56,381R2 = 0,24

115

120

125

130

135

140

74 76 78 80 82 84 86 88 90 92

% Nascencia Final

IEA

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

33

Valoración enfermedades foliares La presión de enfermedades foliares este año ha sido menor al año anterior. A pesar de esto, se ha realizado una valoración de cercospora en los ensayos de Barrio de Muñó, Laguna de Negrillos y Nava del Rey. En esta última localidad se valoró también oídio. Los datos de las tablas 11 y 12 están expresados en % AFA (porcentaje de área foliar afectada) y corresponden al reagrupamiento de los tres ensayos donde apareció cercospora. El oídio corresponde al ensayo de Nava del Rey. TABLA 11 Reagrupamiento enfermedades foliares S41 2007

Cercos. Recol. Oídio Recol. 1116.- MICHELLA 44,17 37,50 968.- MARCEL 35,83 40,00 1021.- CONTESSA (KWS 3R57) 35,83 30,00 1057.- MARAVILLA 34,17 17,50 1028.- ERNESTINA (KWS 4R71) 32,50 17,50 901.- ELIANNA 30,00 10,00 1059.- COYOTE (S 2462) 28,33 52,50 1126.- ESLA (FD 0511) 26,67 20,00 820.- JUMP 25,00 15,00 900.- MIRIAM 25,00 15,00 T898.- ESPERANZA 24,17 7,50 1119.- CAPREOLUS (5R91) 24,17 2,50 584.- BRIGITTA 23,33 5,00 873.- ESGUEVA 21,67 12,50 960.- ZANZIBAR 21,67 15,00 T840.- VINCENT 20,83 72,50 729.- PURSAN 20,00 12,50 1049.- MIGUEL (STRU 2405) 20,00 45,00 952.- ISELLA 18,33 5,00 730.- KANGOUROU 17,50 10,00 819.- VALENTINA 16,67 10,00 958.- RUSTICA (KWS 3R48) 16,67 12,50 T884.- OSMA 16,67 10,00 1035.- FERRO (DS 4076) 10,83 20,00 1041.- SPORTA (HI 0389) 10,00 22,50 919.- LUCATA 10,00 27,50 721.- DULCE 7,50 32,50 978.- EXPAIR 6,67 15,00 Med. Ensayo 22,29 21,16 Med. Testigos 20,56 30,00

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

34

TABLA 12 Reagrupamiento enfermedades foliares S83 2007

Cercos. Recol. Oídio Recol. 1151.- AMATOS (SZ 35) 23,33 37,50 T898.- ESPERANZA 16,67 10,00 904.- NAGANO 16,67 22,50 T884.- OSMA 15,83 15,00 T840.- VINCENT 15,00 42,50 1135.- PASIONATA (HI 0479) 13,33 32,50 855.- LAETITIA 10,83 20,00 1134.- SABATA (HI 0490) 10,00 27,50 1112.- HERMINA (5K29) 9,17 5,00 1141.- STRU 2511 8,33 12,50 1114.- NOELIA (5K33) 4,17 25,00 813.- DAKAR 3,33 12,50 1024.- BEGONIA (KWS 4K25) 2,50 12,50 1036.- FLAMINGO (DS 8031) 0,83 10,00 1136.- CANTATA (HI 0466) 0,83 15,00 Med. Ensayo 10,06 20,00 Med. Testigos 15,83 22,50

GRÁFICO 6

Regresión Cercospora - IEA (año 2007) S41

y = 0,1162x + 118,69R2 = 0,1076

112

116

120

124

128

0 10 20 30 40 50

% AFA

IEA

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

35

GRÁFICO 7

Regresión Cercospora - Calidad (año 2007) S41

y = 0,0004x + 89,201R2 = 0,0001

88

88,5

89

89,5

90

90,5

0 10 20 30 40 50

% AFA

VTI

R-N

GRÁFICO 8

Regresión Oidio - IEA (año 2007) S41

y = -0,2629x + 137,25R2 = 0,3593

110

120

130

140

150

0 10 20 30 40 50 60 70 80

% AFA

IEA

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

36

GRÁFICO 9

Regresión Oidio - Calidad (año 2007) S41

y = -0,0045x + 90,363R2 = 0,049

89,6

90

90,4

90,8

91,2

0 10 20 30 40 50 60 70 80

% AFA

VTI

R-N

Los índices de regresión tan bajos indican la falta de correspondencia entre la valoración visual de cercospora y oídio y el IEA y la calidad industrial. CONCLUSIONES El objetivo principal de los ensayos de variedades es el de recomendar las mejores y eliminar las que no consiguen el mínimo exigido de producción o de calidad industrial. La lista de variedades recomendadas es una herramienta eficaz para el agricultor. Teniendo en cuenta las características de cada variedad y su sensibilidad a enfermedades foliares, el agricultor podrá elegir la que mejor se adapte a sus necesidades, dentro de las mejores variedades del mercado. Siguen apareciendo nuevas variedades, con un potencial productivo más alto que las variedades actuales. Las variedades doble tolerantes a rizomanía rizoctonia siguen sin llegar a la producción de las de rizomanía, en condiciones sólo de rizomanía o de sanidad.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

37

En cambio, empiezan a aparecer doble tolerantes a cercospora o nematodos, tan productivas como las normales.

LISTA DE VARIEDADES AMI 2008 En el Acuerdo Marco Interprofesional vigente (2006-2013), se establece en la estipulación decimocuarta, relativa a las semillas, lo siguiente: 14.1 La interprofesión considera imprescindible establecer un control lo más exhaustivo posible, aunque sin lesionar otros intereses sobre la distribución de semilla, condicionando la contratación al conocimiento no sólo de la cantidad de semilla puesta a disposición del cultivador, sino también de la variedad empleada, que con carácter obligatorio deberá estar entre las recomendadas por Aimcra en las tres últimas campañas.

Con este propósito, se establecerán los oportunos contactos con las empresas de semillas para determinar el sistema de control de cantidad y calidad de semilla utilizada por el cultivador.

A petición de la empresa contratante, el agricultor deberá acreditar la variedad de semilla utilizada.

A continuación se relacionan las variedades que las empresas de semillas tienen intención de comercializar de la lista total de variedades recomendadas y citadas por Aimcra en la siembra de 2006, 2007 y 2008.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

38

Lista de variedades AMI 2008 Norte

Recomendadas 2006, 2007 y 2008

CASA COMERCIAL VARIEDAD

CAPREOLUS CONTESSA ELIANNA JUMP

BETASEED

RUSTICA FERRO DANISCO MOLLY

FIRECAL MIRIAM EXPAIR HILLESHÖG-SYNGENTA SPORTA DULCE KOIPESOL TURBATA BRIGITTA HERMINA SOPHIA SANDRINA THERESA ERNESTINA ESPERANZA

KWS

MICHELLA ESGUEVA ESLA MARISA-DESPREZ ERESMA

PROCO LUCATA KANGOUROU MARAVILLA OSMA PURSAN AZABA

SESVANDERHAVE

ZANZIBAR MARCEL STRUBE VINCENT

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

39

2.2. NO AZUCARES EN LAS VARIEDADES ENSAYADAS Como todos los años se ha realizado el seguimiento de los no azúcares medidos de todas las variedades ensayadas. En la tabla 1 se exponen los valores medios en cada campo de ensayo para las variedades posibles a recomendar (series 41). En la tabla 2 se reflejan los resultados obtenidos para cada una de las variedades ensayadas en el año, ordenadas según su VTIR. La tabla 3 recoge el resumen medio por años de su media. En ella se han introducido los valores del VTIR y del color del jarabe, que están representados en el gráfico 3. Todos estos datos se han obtenido mediante las ecuaciones reseñadas a continuación y proporcionadas por Azucarera Ebro.

Alcalinidad Efectiva

AE = 0,04*(K + Na) – (0,30*Red + 0,13*∝∝∝∝N) + 0,08(1)

Datos expresados en mmol%S

AZÚCAR EN MELAZAS POR LA ADICIÓN DE SOSA

SMNaOH = ����AE ���� * 2 * 4.61 * 40 /1000 (2)

4.61 = Coeficiente melacígeno bibliográfico

NO-AZÚCARES EN EL JARABE

NSj = (100-Qj)*100/Qj(3)

PUREZA DEL JARABE

Qj = 98,85 – 0,13*Red – 0,26*ααααN – 0,02*K – 0,19*Na(4)

Qj = Pureza del Jarabe (%) los no azúcares expresados en mmol%S

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

40

COLOR DEL JARABE

Color j = 585 + 132*Red + 66*ααααN (6)

Color j = color Jarabe (UI) los no azúcares expresados en mmol%S

AZUCAR EN MELAZAS CORRESPONDIENTES A LOS NO-AZÚCARES DEL JARABE:

SM,NS = NSj * 1,43

FACTORES MELASÍGENOS

fm = q/(100-q) factor melasígeno medio de las azucareras 1999/2000 y 2000/2001 fm(fábrica) = 58,9/(100-58,9) = 1,43

Rendimiento POTENCIAL: Es el azúcar envasado en condiciones óptimas. El azúcar que va a melazas se determina mediante:

Sm = SM,NaOH + SM,NS Datos obtenidos en g%S Para expresarlo en % remolacha:

Smr = (Pol – 0.7) * Sm /100

VTIR-N = (Pol – Smr – 0.7) * 100/Pol

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

41

MEDIA DE TESTIGOS POR CAMPO

Tabla 1.-SERIE 41

mmol%pol Campo Pol A-A K Na Red

Nava Rey 17,46 5,01 17,45 4,58 1,75 Magaz 18,58 4,27 23,01 2,42 2,84 Villamediana 17,58 4,70 23,65 1,98 2,42 Villaverde 18,19 6,31 22,16 5,54 3,13 Pobladura 18,29 1,82 17,47 3,25 2,13 Laguna N. 15,90 9,74 18,83 4,17 1,57

Tabla 2.- Listado general de variedades 2007

mmol% pol VARIEDAD Pol % Aminol Potasiol Sodio Red

mmol0 VTIR-N Color

1247.- HI 0717 101,71 130,02 105,03 113,32 109,75 99,09 110,66 1195.- DS 4126 98,51 113,06 105,11 120,68 116,10 99,18 107,77 1114.- NOELIA 100,44 127,74 104,29 100,75 103,64 99,22 109,00 1237.- 7K85 100,60 127,51 103,70 98,87 117,45 99,22 111,83 1256.- SD12728 96,72 111,71 103,66 114,11 116,63 99,23 106,79 1249.- HI 0772 102,55 130,88 99,92 109,56 96,65 99,27 107,48 1250.- DS 4133 101,04 123,82 102,07 107,68 107,10 99,30 108,49 1266.- FD0709 100,40 116,78 102,64 113,95 110,57 99,31 107,68 1245.- HI 0679 102,90 123,66 106,12 112,83 98,76 99,36 106,32 1244.- 7R75 102,22 131,08 108,26 90,06 104,49 99,36 109,10 1246.- HI 0682 99,78 117,88 104,45 110,49 107,00 99,37 106,59 1196.- DS 4119 99,36 118,09 107,83 109,14 101,28 99,37 105,51 1213.- AZULATA 99,01 110,75 105,84 120,29 110,06 99,39 105,58 901.- ELIANNA 99,62 102,29 103,49 133,58 98,80 99,41 101,02 855.- LAETITIA 97,49 102,88 113,13 123,61 111,66 99,41 103,36 1251.- DS 4138 101,07 113,57 109,38 115,42 111,34 99,41 106,62 1257.- SR-158 100,59 115,78 103,76 107,22 105,34 99,47 105,64 1242.- 7K83 99,48 109,55 100,19 115,64 109,82 99,48 105,56 1134.- SABATA 98,99 107,85 106,29 118,93 92,27 99,49 100,74 952.- ISELLA 97,72 106,74 106,56 117,47 101,46 99,51 101,47 1264.- SR-177 95,80 111,03 111,30 98,52 99,02 99,53 103,28 1059.- COYOTE 101,33 116,66 102,18 110,83 102,02 99,58 104,51 1210.- SILENTA 101,48 115,52 95,40 103,45 104,62 99,61 105,86 919.- LUCATA 101,52 106,13 104,80 110,70 99,30 99,64 102,78 1036.- FLAMINGO 102,61 107,11 101,46 117,27 115,32 99,64 105,42 1243.- 7R72 101,01 109,76 102,60 107,25 101,72 99,67 103,58 1135.- PASIONATA 102,73 120,89 103,06 83,07 106,97 99,68 107,67 1241.- 7R58 104,50 124,72 101,68 90,69 96,42 99,69 105,89 1248.- HI 0685 103,10 117,44 99,36 95,59 110,25 99,69 107,21 1194.- DS 4122 99,53 106,48 97,37 113,91 97,37 99,70 101,12 978.- EXPAIR 102,29 107,72 100,52 121,00 109,73 99,70 103,58

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

42

1136.- CANTATA 106,14 114,33 94,61 105,98 123,23 99,71 109,12 873.- ESGUEVA 99,31 100,23 104,92 119,79 98,52 99,71 99,90 1265.- SR-175 100,45 115,27 96,12 93,83 104,19 99,71 105,29 1269.- 5K39 103,28 114,15 106,23 96,95 111,00 99,72 106,38 1186.- LYSANDRA 103,36 118,79 106,36 94,47 94,79 99,73 104,05 1252.- DS 4152 104,34 115,98 99,33 103,64 96,02 99,73 103,77 1253.- SD12710 102,02 113,13 101,37 97,92 97,60 99,78 102,89 1258.- SR-159 100,03 106,96 103,09 104,71 102,74 99,79 102,34 813.- DAKAR 103,52 113,62 100,27 96,40 109,04 99,81 105,63 1112.- HERMINA 101,91 115,04 103,02 86,23 104,47 99,82 105,56 1193.- SANDRINA 99,51 104,70 104,41 104,92 99,25 99,82 100,85 1024.- BEGONIA 100,95 104,12 99,74 104,99 100,68 99,83 101,90 900.- MIRIAM 98,94 100,10 104,95 115,81 99,63 99,83 99,70 1190.- EDITHA 100,32 97,32 95,14 120,07 105,04 99,86 99,82 1263.- SR-176 101,57 110,57 95,46 95,06 100,88 99,86 102,66 1126.- ESLA 100,68 94,41 101,36 123,00 109,25 99,86 100,61 1208.- FD0619 98,76 100,78 99,46 111,77 98,81 99,87 99,61 968.- MARCEL 99,68 97,65 110,75 107,26 115,30 99,87 103,11 729.- PURSAN 99,94 100,63 100,80 110,87 98,14 99,88 99,73 1021.- CONTESSA 100,84 97,09 102,22 125,68 97,27 99,90 97,89 1057.- MARAVILLA 99,30 96,41 103,24 117,95 99,36 99,91 98,32 T840.- VINCENT 100,14 108,89 102,09 84,46 103,39 99,91 103,60 958.- RUSTICA 97,92 97,41 101,08 118,77 96,67 99,92 97,89 1209.- ILUMINATA 101,91 104,81 106,25 97,72 107,18 99,93 103,06 1035.- FERRO 100,58 102,66 100,81 101,32 107,35 99,94 101,76 819.- VALENTINA 98,76 97,18 101,61 111,67 93,72 99,95 97,65 1141.- STRU2511 99,35 100,71 105,74 94,53 105,08 100,00 101,17 1255.- SD12724 106,76 114,96 97,75 89,98 101,12 100,02 104,47 1028.- ERNESTINA 101,59 97,78 102,24 111,53 108,92 100,02 101,03 1217.- FD0618 100,46 95,09 96,45 113,74 102,75 100,02 99,02 1240.- 7R57 103,15 113,13 102,90 84,02 90,04 100,03 101,46 1198.- SD 12622 101,21 104,03 104,30 95,63 98,62 100,03 100,41 730.- KANGOUROU 100,14 98,50 100,61 114,53 95,09 100,03 97,61 1216.- TURBATA 101,03 100,11 101,90 106,44 102,09 100,04 99,92 T884.- OSMA 99,84 95,91 98,66 109,41 98,22 100,04 98,12 T898.- ESPERANZA 100,03 95,20 99,24 106,13 98,38 100,05 98,28 1238.- 7K90 102,85 103,32 98,50 93,38 103,78 100,08 102,09 1119.- CAPREOLUS 99,02 92,19 98,17 115,00 99,05 100,09 96,68 1185.- SOPHIA 100,17 106,16 96,03 92,82 85,63 100,10 97,96 721.- DULCE 102,67 104,55 101,12 97,94 100,93 100,10 100,70 1214.- CARIBATA 101,34 95,17 96,20 106,78 104,25 100,11 99,37 1151.- AMATOS 101,52 97,17 98,21 94,16 111,09 100,11 102,25 820.- JUMP 99,49 88,94 101,14 114,17 99,68 100,12 96,74 1206.- SR-107 100,06 97,09 97,35 104,97 96,59 100,13 97,84 378.- RAMONA 99,41 95,26 100,54 96,35 97,80 100,18 98,28 1041.- SPORTA 101,92 97,86 97,85 104,66 103,05 100,19 99,19 1261.- SR-162 101,50 97,94 94,31 88,76 100,09 100,23 99,58 1262.- SR-178 102,12 106,41 94,93 76,94 102,16 100,24 102,30 1049.- MIGUEL 102,52 101,60 103,12 95,25 92,00 100,24 97,71 1239.- 7K93 105,29 107,04 99,75 81,80 98,39 100,27 101,62 584.- BRIGITTA 100,31 90,38 98,63 112,93 96,42 100,27 95,41 1259.- SR-160 105,25 110,27 89,89 76,32 97,97 100,27 102,84 1116.- MICHELLA 101,36 97,46 97,28 97,73 91,97 100,28 96,93 904.- NAGANO 102,73 96,25 98,86 94,16 105,30 100,29 99,83

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

43

1268.- FD0714 101,73 104,31 92,52 77,20 96,69 100,32 100,21 1267.- FD0713 104,42 98,54 95,63 86,47 97,48 100,35 99,44 1192.- BRITANNIA 101,51 87,36 93,21 108,52 110,13 100,36 98,00 1189.- BENIGNA KWS 103,70 100,06 93,70 84,18 107,53 100,36 101,81 1188.- THERESA 104,29 102,88 92,87 81,20 98,76 100,42 100,03 1254.- SD12722 103,69 95,88 91,23 88,48 96,20 100,44 97,77 1260.- SR-161 103,96 96,70 94,80 80,64 94,86 100,49 98,07 960.- ZANZIBAR 101,31 87,18 97,78 94,41 96,14 100,55 95,14 Med. Ensayo(/ha) 17,90 5,64 21,33 3,91 2,40 90,06 1273,97 Med. Testigos (/ha) 17,71 5,36 21,13 3,81 2,35 90,19 1249,46

Tabla 3.-Variedades Rizomanía media años

AÑO mmol % pol

Pol Alfa-N Potas Sodio Reduc

VTIR Color

2002-2003 15,83 7,18 24,75 8,47 5,15 86,73 1.739 2003-2004 16,98 6,52 28,43 7,19 4,15 87,75 1.609 2004-2005 17,35 7,45 23,48 5,31 3,71 88,30 1.567 2005-2006 16,40 6,52 20,00 4,82 3,78 88,69 1.515 2006-2007 17,67 5,31 20,43 3,66 2,31 90,26 1.240 Media años 16,85 6,60 23,42 5,89 3,82 88,35 1.540

5,01

4,27

4,7

6,31

1,82

9,74

17,45

23,01 23,65

22,16

17,47

18,83

4,58

2,421,98

5,54

3,25

4,17

1,752,84

2,423,13

2,131,57

0

5

10

15

20

25

Alfa-N K Na Red

Nava Rey Magaz Villamediana Villaverde Pobladura Laguna N.

Gráfico 1.- VARIEDADES 2007 testigos por campo referido a polarización

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

44

7,18

6,52

7,456,52

5,31

24,75

28,4323,48 20 20,43

8,477,19

5,31

4,82

3,66 5,15 4,153,71 3,78

2,31

0

5

10

15

20

25

30

ALFA-N/Pol K/Pol Na/Pol REDUCT./Pol

Gráfico 2.- No azucares Variedades Rizomanía años 2003-04-05-06-07

Promedio 2003 Promedio 2004 Promedio 2005 Promedio 2006 Promedio 2007

Gráfico 3 .-Color del jarabe y VTIR calculado años 2003-04-05-06-07

90,26

88,6988,3

86,73

87,75

16091567

1.515

1.240

1739

86,0

86,5

87,0

87,5

88,0

88,5

89,0

89,5

90,0

90,5

91,0

Promedio 2003 Promedio 2004 Promedio 2005 Promedio 2006 Promedio 20070

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

VTIR-N Color

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

45

HERBICIDAS

3.1. PROGRAMA DE TRATAMIENTOS ENSAYOS DE CAMPO OBJETIVO Evaluar la eficacia y selectividad de diferentes programas de “dosis reducidas” en remolacha azucarera de siembra primaveral. MATERIAL Y MÉTODOS Se han realizado 4 ensayos en las siguientes localidades: Código Ensayo Localidad (Provincia) Latitud Longitud Altitud

2802100607 Ataquines (VA) N41º01’31.1” W004º21’39.0” 678 m 2802100407 Toro (ZA) N41º15´09.0´´ W005º11´26.9´´ 768 m 2802100207 Villalar (VA) N41º38´47.7´´ W004º40´29.6´´ 703 m 2802100507 Dueñas (PA) N41º51’43.3” W004º32’34.3” 717 m Diseño experimental • Bloques al azar con 8 tratamientos y dos testigos compartidos por dos parcelas

elementales. • Experimentos de 4 repeticiones, dispuestas en la dirección de la siembra. • Dimensiones de la parcela elemental: 2,5 m × 5 m = 12,5m2. • Dimensiones de los testigos compartidos: 1,5 m × 5 m = 7,5m2. La descripción de los tratamientos, dosis de producto comercial, dosis de materia activa y precio de los productos se indica en la tabla adjunta. Las condiciones de las aplicaciones y el momento previsto para hacer las aplicaciones es el siguiente: • Aplicación de preemergencia. Después de la siembra • 1ª aplicación de postemergencia. Primeras malas hierbas en punto verde. • 2ª aplicación de postemergencia. 8 – 15 días después de la 1ª POST • 3ª aplicación de postemergencia. 8 – 15 días después de la 2ª POST • 4ª aplicación de postemergencia. 8 – 15 días después de la 3ª POST

3

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

46

Productos utilizados

Producto comercial Materia activa y concentración PYRAMIN DF cloridazona 65% GOLTIX metamitrona 70% TRAMAT etofumesato 50% BETANAL AM 22 fenmedifam 16% + desmedifam 16% BETANAL EXPERT fenmed 9% + desmed 7% + etofumesato 11% LENACILO FLO lenacilo 50% GOLTIX UNO metamitrona 35% + etofumesato 15 %

M

EM

OR

IA ZO

NA

NO

RTE

CA

MP

A 2007/2008 – S

IEM

BR

A P

RIM

AV

ER

A 2007

47

ENSAYOS PROGRAMAS 2007

Dosis L-kg p.c./haDosis L-kg p.c./haDosis L-kg p.c./haDosis L-kg p.c./haDosis L-kg p.c./haDosis Total Dosis Total Precio Pr. Coste TotalTrat. Producto Mat. Activa Conc. g/L Pre. Post. 1 Post. 2 Post. 3 Post. 4 L-Kg p.c./ha g.m.a./ha �/l-Kg �/ha

Goltix SC metamitrona 700,00 1,00 0,30 0,30 0,30 1,90 1.330,00 29,68 56,39Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 23,84 23,84Tramat 50 etofumesato 500,00 0,50 0,20 0,20 0,20 1,10 550,00 31,78 34,96

fenmedifam 120,00desmedifam 120,00

Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 39,83 23,90Total 2,50 0,75 1,05 1,05 0,00 5,35 3.070,00 181,88

Goltix SC metamitrona 700,00 1,50 0,50 0,50 2,50 1.750,00 29,75 74,38Tramat 50 etofumesato 500,00 0,75 0,50 0,50 1,75 875,00 32,26 56,46Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 23,84 23,84

fenmedifam 192,00desmedifam 192,00

Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,60 0,60 300,00 39,83 23,90Total 3,25 0,00 1,60 0,00 2,20 7,05 3.959,00 247,03

Goltix SC metamitrona 700,00 0,50 0,30 0,30 0,30 1,40 980,00 29,75 41,65Tramat 50 etofumesato 500,00 0,25 0,20 0,20 0,20 0,85 425,00 32,26 27,42Pyramin DF cloridazona 650,00 0,50 0,50 325,00 23,84 11,92

fenmedifam 120,00desmedifam 120,00

Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 39,83 23,90Total 1,25 0,75 1,05 1,05 0,00 4,10 2.270,00 147,68

Goltix SC metamitrona 700,00 0,50 0,50 0,30 0,30 1,60 1.120,00 29,75 47,60Tramat 50 etofumesato 500,00 0,25 0,25 0,20 0,20 0,90 450,00 32,26 29,03Pyramin DF cloridazona 650,00 0,50 0,50 1,00 650,00 23,84 23,84

fenmedifam 80,00desmedifam 80,00

Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 39,83 23,90Total 1,25 1,25 1,05 1,05 0,00 4,60 2.680,00 152,90

Goltix SC metamitrona 700,00 0,30 0,30 0,30 0,90 630,00 29,75 26,78Tramat 50 etofumesato 500,00 0,20 0,20 0,20 0,60 300,00 32,26 19,36

fenmedifam 120,00desmedifam 120,00

Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 39,83 23,90Total 0,00 0,75 1,05 1,05 0,00 2,85 1.470,00 112,82

Goltix SC metamitrona 700,00 1,00 0,30 0,30 1,60 1.120,00 29,75 47,60Tramat 50 etofumesato 500,00 0,50 0,20 0,20 0,90 450,00 32,26 29,03Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 23,84 23,84

fenmedifam 80,00desmedifam 80,00

Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 150,00 39,83 11,95Total 2,50 0,75 1,05 0,00 0,00 4,30 2.530,00 140,95

Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 23,84 23,84metamitrona 350,00 1.575,00etofumesato 150,00 675,00

Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 39,83 23,90Total 1,00 1,50 1,80 1,80 0,00 6,10 3.200,00 153,53

Pyramin DF cloridazona 650,00 1,00 1,00 650,00 23,84 23,84fenmedifam 90,00 135,00desmedifam 71,00 106,50etofumesato 112,00 168,00

Lenacilo Flo lenacilo 500,00 0,30 0,30 0,60 300,00 39,83 23,90Goltix SC metamitrona 700,00 1,00 1,00 700,00 29,75 29,75Tramat 50 etofumesato 500,00 0,50 0,50 250,00 32,26 16,13

Total 2,50 0,50 0,80 0,80 0,00 4,60 2.309,50 156,23

E

F

G

A

B

C

H

Betanal Am 22

Betanal Am 22

Betanal Am 22

Betanal Am 22

Betanal Am 22

Betanal Am 22

Goltix UNO

BETANAL expert

D

160,00

160,00

0,25

0,25

0,25

0,25

160,00

160,00

160,00

160,00

1,50

0,50

0,25

0,60

0,25

0,25

0,25

0,25

1,50

0,50

0,25

0,25

0,25

0,25

1,50

0,50

0,60

0,75

1,20

0,75

0,50

0,75

0,50

4,50

1,50

57,05

57,05

57,05

57,05

57,05

57,05

23,51

41,74

42,79

68,46

42,79

28,53

42,79

28,53

105,80

62,61

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

48

Las condiciones de la aplicación han sido: Pulverizador: Pulvexper, eléctrico de presión constante. Boquillas: abanico plano, Teejet VK 015; filtros Teejet y sistema antigoteo de membrana. Presión en boquilla: 2 bar. Volumen efectivo de caldo: 250 L/ha. Solamente se ha tratado los días hábiles para el agricultor (no se ha realizado ningún tratamiento en días de mucho viento (más de 20 km/h), ni cuando el terreno no permitía la entrada con un tractor) Clave de interpretación de las especies que han aparecido

Clave Especie Amare Amarantus retroflexus Cheal Chenopodium album Dico-R Totas las dicotiledóneas excepto las resistentes Echcr Echinocloa crus-galli Polav Polygonum aviculare

Para las valoraciones de eficacia se han contado las malas hierbas presentes en las calles intermedias de cada parcela elemental y se ha comparado con la población en el testigo adjunto, calculándose la eficacia como:

E= (nº malas hierbas testigo -nº malas hierbas parcela) x 100

malas hierbas testigo La superficie muestreada para valorar la población de malas hierbas ha sido: en las parcelas elementales 6 m², entre las líneas centrales, y en los testigos se ha lanzado 10 veces un aro de 0,1 m². En todos los casos las contaminaciones se han expresado como número de malas hierbas/m2. La valoración visual de la eficacia se realiza recorriendo dos observadores la totalidad de cada parcela y tomando la media como valor final, según la escala:

Puntuación Calificación 10 Total 9 Excelente 8 Buena

Límite de aceptabilidad 7 Aceptable 5-6 Media 0-4 Baja o nula

Este tipo de estimación nos da información no solo de la población de malas hierbas, sino del vigor y desarrollo de las mismas. Es por tanto una información importante, necesaria para poder valorar realmente la eficacia de los tratamientos, pues en los conteos de población no se distingue entre hierbas desarrolladas y las que están retenidas y con falta de vigor, incluso se cuentan algunas que podrían acabar muriendo.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

49

Valoraciones de la selectividad Para valorar la posible incidencia de los tratamientos en la nascencia del cultivo se han contado las plantas de remolacha/parcela elemental, en 6 m2 de cada parcela elemental, comparándolo con las remolachas nacidas en los testigos. Para cuantificar el efecto sobre el desarrollo de la remolacha se han evaluado visualmente los síntomas de fitotoxicidad, según la escala EWRC que se indica a continuación.

Escala de valoración visual de selectividad (EWRC)

Valor Síntomas apreciados

1 Ausencia total de síntomas. Plantas sanas 2 Síntomas muy leves, cierta atrofia, amarillamiento. 3 Como el precedente, pero claramente apreciable. 4 Clorosis más acusada y/o atrofia; no es de esperar daño en 5 cosecha.

6-9 Raleo, fuerte clorosis y/o atrofia; son de esperar daños en cosecha. Daños crecientes hasta la desaparición del cultivo.

Resumen de valoraciones realizadas: Eficacia Selectividad

Localidad en relación a la población en

testigo

Valoración visual

% plantas remolacha EWRS

Ataquines 21ddt3 8ddt3 9ddt2 9ddt2 Toro 24ddt3 3ddt3 10ddt2 10ddt2

Villalar 25ddt3 6ddt3 15ddt2 15ddt2 Dueñas 19ddt3 8ddt3 8ddt2 8ddt2

Para el análisis estadístico se ha realizado el análisis de la varianza de los datos brutos de: eficacias respecto a los testigos adjuntos, poblaciones de malas hierbas, valoraciones visuales de la eficacia, número de remolachas/6 m2 y escala EWRS de selectividad. La comparación de medias se ha realizado con el test LSD al 5% y se indican los casos en que la significación es al 1%.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

50

RESULTADOS Ensayo de Ataquines (Va)

Fecha prevista

Fecha realizado Actividad Estado fenológico Observaciones

23 marzo Siembra 26 marzo 26 marzo Preem Sin nacer 6 L/m2 a las 8 h 12 abril 12 abril 1ª Post Cotiledones 4 L/m2 a las 18 h 24 abril 24 abril 2ª Post 2-4 hojas verdaderas 20 L/m2 a las 24 h

07 mayo 09 mayo 3ª Post 6 hojas verdaderas 15 mayo 17 mayo 4ª Post 8 hojas verdaderas 8 L/m2 a las 10 h

Eficacia TABLA 1. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Ataquines (Va), el 30/05/07, 21 días después de la tercera aplicación (T3)

Tratamiento Polav1 Cheal Echcr Amare Total Dico-R2

Total Plantas

A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 99,47 A B 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 99,58 A C 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 98,74 A D 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 98,96 A E 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 98,99 A F 100,0 A 99,84 A 100,0 A 93,76 B 97,02 B 96,52 B G 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 99,30 A H 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 100,0 A 99,45 A

Media 100,00 99,98 100,0 99,22 99,63 98,88 Coef. Var. % 0 0,11 0 1,21 1,05 0,95 F. Calculada. 0 1,0 ns 0 13,42** 4,05** 4,55**

M.S.D. 5% 0 0,17 0 2,41 1,54 1,38 Contamin. 18 15 16 12 50 67

1 Polav: Polygonum aviculare; Chea: Chenopodium album; Echcr Echinocloa crus-galli; Amare: Amarantus retroflexus

2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD

**: significativo al 1%; ns: no significativo n= 4 repeticiones Se trata de un ensayo con una contaminación media, 50 malas hierbas/m2 en Dico-R. La especie dominante fue Polygonum aviculare con 18 plantas/m2, seguido de Echinocloa crus-galli, Chenopodium album y Amarantus retroflexus, con 16, 15 y 12 plantas/m2 respectivamente. La eficacia sobre P. aviculare y E. crus-galli ha sido total en todos los tratamientos. Sobre A. retroflexus la eficacia ha sido total excepto en el tratamiento F que se ha obtenido una eficacia del 93,76%. Este tratamiento no ha controlado al 100 % por ser esta una mala hierba de nacimiento tardío y dicho tratamiento solamente ha tenido dos postemergencias tempranas.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

51

Sobre C. album todos los tratamientos han obtenido una eficacia total, excepto el F con una eficacia del 99,84 %. En todos los tratamientos la eficacia sobre Dico – R han sido del 100%, a excepción del tratamiento F, que ha sido del 97,02% debido a lo ya comentado: lleva dos postemergencias tempranas y hubo nacimiento tardío de Amarantus retroflexus. TABLA 2. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R en Ataquines (Va) el 17/05/07, 8 días después de la 3ª aplicación (T3)

Tratamiento Valor A 10 B 10 C 10 D 10 E 10 F 10 G 10 H 10

n= 4 repeticiones La tabla de valoración visual refleja lo mismo que la valoración basada en el conteo. Una eficacia total generalizada.No se han observado síntomas de fitotoxicidad relacionados con los tratamientos. Ensayo de Toro (Za)

Fecha prevista

Fecha realizado Actividad Estado fenológico Observaciones

21 marzo Siembra 22 marzo 22 marzo Preem Sin nacer 6 L/m2 a las24 h 13 abril 17 abril 1ª Post Cotiledones – 2 hojas 25 abril 24 abril 2ª Post 2-4 hojas verdaderas 28 L/m2 a las 24 h

04 mayo 07 mayo 3ª Post 6 hojas verdaderas 17 mayo 15 mayo 4ª Post 8 hojas verdaderas

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

52

Eficacia TABLA 4. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Toro (Za), el 31/05/07, 24 días después de la tercera aplicación (T3)

Tratamiento Polav1 Total Dico-R2 Total Plantas A 98,29 AB 98,32 AB 95,96 AB B 94,56 BC 95,69 BC 94,83 AB C 99,35 A 99,35 A 98,23 A D 98,51 AB 98,98 AB 97,36 AB E 91,05 C 92,39 C 89,57 C F 99,18 A 96,93 AB 95,43 AB G 99,70 A 99,15 AB 97,68 AB H 98,05 AB 98,19 AB 92,97 BC

Media 97,34 97,37 95,25 Coef. Var. % 2,76 2,42 3,51 F. Calculada. 4,99** 4,00** 2,93*

M.S.D. 5% 3,95 3,47 4,92 Contaminación 12 17 18

1 POLAV: Polygonum aviculare 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1%; *: significativo al 5% n= 4 repeticiones La contaminación de este ensayo ha sido muy baja, tan solo 17 malas hierbas/m2 en Dico – R. La especie dominante fue P. aviculare con 12 plantas/m2, seguido de C. album con 3 plantas/m2. Sobre Polygonum las eficacias mayores se han obtenido con los tratamientos C, F y G, eficacias superiores al 99%. La eficacia más baja se ha obtenido con el tratamiento E (no preemergencia) con 91,05 %. En todos los tratamientos la eficacia sobre Dico – R es alta. Se observa una peor eficacia en los tratamientos B (95,69%), E (92,39%) y F (96.93%), probablemente debido a que B y F solamente llevan dos tratamientos de postemergencia y E no lleva preemergencia. En el resto de tratamientos las eficacias han oscilado entre 98,19% y 99,35%.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

53

TABLA 5. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R en Toro (Za) el 10/05/07, 3 días después de la 3ª aplicación (T3)

Tratamiento Valor A 10 A B 10 A C 10 A D 10 A E 9 B F 10 A G 10 A H 10 A

Media 9.88 Coef. Var. % 0.03 F. Calculada. **

M.S.D. 5% 0.00 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1% n= 4 repeticiones En general todos los tratamientos han obtenido una eficacia muy buena en la valoración visual. Selectividad No se han observado síntomas de fitotoxicidad relacionados con los tratamientos. Ensayo de Villalar (Va)

Fecha previsto

Fecha realizado Actividad Estado fenológico Observaciones

12 marzo Siembra 14 marzo 15 marzo Preem Sin nacer 20 L/m2 a las 2 h

9 abril 9 abril 1ª Post Cotiledones – 2 hojas 19 abril 18 abril 2ª Post 2-4 hojas verdaderas

30 abril 04 mayo 3ª Post 6 hojas verdaderas 10 mayo 11 mayo 4ª Post 8 hojas verdaderas

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

54

Eficacia TABLA 7. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Villalar (Va), el 29/05/07, 25 días después de la tercera aplicación (T3)

Tratamiento Polav1 Amare Total Dico-R2

Total Plantas

A 100,0 A 100,0 A 100,00 A 99,35 A B 100,0 A 100,0 A 100,00 A 98,43 AB C 100,0 A 100,0 A 100,00 A 99,89 A D 100,0 A 99,54 A 99,43 A 97,93 AB E 96,45 B 100,0 A 97,54 B 96,83 B F 100,0 A 97,92 A 99,10 AB 98,74 AB G 100,0 A 100,0 A 99,77 A 98,83 AB H 100,0 A 100,0 A 98,47 AB 98,08 AB

Media 99,56 99,68 99,29 98,51 Coef. Var. % 0,53 2,14 1,27 1,60 F. Calculada. 22,48** 1,00 ns 2,01ns 1,41 ns

M.S.D. 5% 0,78 2,15 1,85 2,32 Contaminación 16 9 37 39

1 Polav: Polygonum aviculare; Amare: Amarantus retroflexus 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1%; ns: no significativo n= 4 repeticiones Ensayo con una contaminación baja, 37 malas hierbas/m2 en Dico – R. La especie dominante fue P. aviculare con 16 plantas/m2, seguido de A. retroflexus, 9 plantas/m2. Sobre Polygonum la eficacia ha sido total en todos los tratamientos, excepto en E ( no preemergencia) que ha obtenido una eficacia del 96,45%. Sobre Amarantus la eficacia ha sido del 100 % en todos los tratamientos, excepto en D y F(dos postemergencias tempranas) con eficacias de 99,54% y 97,92% respectivamente. En todos los tratamientos las eficacias sobre Dico – R han sido muy altas, no se pude hablar de diferencias entre tratamientos a excepción del E que tiene una eficacia del 97,54%.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

55

TABLA 8. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R en Villalar (Va) el 10/05/07, 6 días después de la 3ª aplicación (T3)

Tratamiento Valor A 10 A B 10 A C 10 A D 10 A E 9 B F 10 A G 10 A H 10 A

Media 9.88 Coef. Var. % 0.03 F. Calculada. ,**

M.S.D. 5% 0.00 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1% n= 4 repeticiones La tabla de valoración visual refleja lo mismo que la valoración basada en el conteo. Una eficacia total generalizada. Selectividad No se han observado síntomas de fitotoxicidad relacionados con los tratamientos. Ensayo de Dueñas (Pa) Fecha

prevista Fecha

realizado Actividad Estado fenológico Observaciones

16 marzo Siembra 19 marzo 19 marzo Preem Sin nacer 16 abril 16 abril 1ª Post Cotiledones 16 L/m2 a las12 h 26 abril 30 abril 2ª Post 2-4 hojas verdaderas 8 mayo 10 mayo 3ª Post 4- 6 hojas verdaderas 18 mayo 18 mayo 4ª Post 6-8 hojas verdaderas 15 L/m2 a las 24h

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

56

Eficacia TABLA 10. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Dueñas (Pa), el 29/05/07, 19 días después de la tercera aplicación (T3)

Tratamiento Polav1 Amare Echcr Total Dico-R2

Total Plantas

A 99,31 A 100,0 A 99,62 A 99,80 A 99,52 A B 98,06 A 100,0 A 100,0 A 99,50 A 99,02 A C 97,19 A 100,0 A 98,6 AB 99,40 A 98,10 A D 99,89 A 100,0 A 99,78 A 99,92 A 98,79 A E 86,76 B 97,01 B 93,05 B 96,13 B 93,21 B F 99,82 A 100,0 A 94,5 AB 99,42 A 98,14 A G 99,67 A 99,31 AB 98,3 AB 99,66 A 98,12 A H 98,99 A 99,62 A 99,98 A 99,59 A 99,62 A

Media 97,46 99,61 97,98 99,18 98,06 Coef. Var. % 4,75 1,15 3,96 1,11 1,65 F. Calculada. 3,65** 1,61 ns 1,94 ns 5,12** 6,47**

M.S.D. 5% 6,81 1,69 5,70 1,62 2,37 Contaminación 13 11 63 37 101

1 Polav: Polygonum aviculare; Amare: Amarantus retroflexus; Echcr Echinocloa crus-galli 2 Total Dico-R: dicotiledóneas menos las resistentes Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1%; ns: no significativo n= 4 repeticiones Ensayo con una contaminación baja, 37 malas hierbas/m2 en Dico – R. La especie dominante fue Echinocloa crus- galli con 63 plantas/m2, seguido de Polygonum aviculare y Amarantus retroflexus, con 13 y 11 plantas/m2 respectivamente. Las eficacias sobre P. aviculare en los tratamientos A, D, F, G y H han estado en torno al 99 %. La eficacia más baja se ha obtenido con el tratamiento E ( no preemergencia) con un 86,76 %. Sobre A. retroflexus la eficacia ha sido total excepto en los tratamientos F-dos postemergencias tempranas- (97,91%), G (99,31%) y H (99,62%). Sobre E. crus-galli la mayor eficacia la ha obtenido el tratamiento B con una eficacia del 100 %. La peor eficacia la ha obtenido el tratamiento F con un 94,5 %. En todos los tratamientos la eficacia sobre Dico – R es muy alta, entre 99,42% y 99,92%. El único tratamiento que no está comprendido en esos valores es E (no preemergencia) con una eficacia del 96,13%.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

57

TABLA Nº 11. Valoración visual de la eficacia sobre Dico-R en Dueñas (Pa) el 18/05/07, 8 días después de la 3ª aplicación (T3)

Tratamiento Valor A 10 A B 10 A C 10 A D 10 A E 9 B F 10 A G 10 A H 10 A

Media 9.88 Coef. Var. % 0.03 F. Calculada. **

M.S.D. 5% 0.00 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1% n= 4 repeticiones No aparecen diferencias significativas en la valoración visual de la eficacia. Selectividad No se han observado síntomas de fitotoxicidad relacionados con los tratamientos. Reagrupamientos En la siguiente tabla se señalan las localidades y los parámetros para los que se han realizado reagrupamientos.

Selección Ataquines (Va)

Toro (Za)

Villalar (Va)

Dueñas (Pa)

Total Dico-R X X X X Valoración visual eficacia X X X X Plantas de remolacha respecto T X X X X Valoración visual selectividad X X X X

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

58

Eficacia TABLA 13. Reagrupamiento de las valoraciones de la eficacia

1.Conteo de la población de malas hierbas Dico – R 2.Valoración visual de la eficacia 0 – 10

Tratamiento 1. Total Dico - R 2. Val Visual Eficacia

A 99,53 A 10 B 98,80 A 10 C 99,69 A 10 D 99,58 A 10 E 96,51 B 9,25 F 98,12 AB 10 G 99,64 A 10 H 99,06 A 10

Media 98,87 9,91 Coef. Var. % 1,20 1,78 F. Calculada. 3,37* 9,00** M.S.D. 5 % 1,75 0,26

**: significativo al 1%. *: significativo al 5% Sobre Total Dico – R todos los tratamientos obtienen eficacias medias muy altas. El tratamiento E (96,5%) ha sido significativamente inferior a A, B, C, D G y H, todos ellos próximos al 99%. En la valoración visual de la eficacia el valor de ha sido de 10 en todos los tratamientos salvo en E que ha sido de 9,25. En todos los casos has sido eficacias excelentes. No aparecen diferencias significativas.

Selectividad TABLA 14. Reagrupamiento del porcentaje de plantas de remolacha respecto al testigo

Tratamiento % plantas respecto al testigo A 98,33 A B 100,36 A C 100,37 A D 97,65 A E 100,52 A F 100,34 A G 99,26 A H 100,28 A

Media 99,64 Coef. Var. % 3,70 F. Calculada. 0,36 ns

M.S.D. 5% 5,42 ns: no significativo No aparecen diferencias en el número de plantas relacionadas con los tratamientos. No se han visto otros síntomas de fototoxicidad.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

59

Comentarios finales Como se puede apreciar en la tabla 2.3., los costes de los productos utilizados en los diferentes tratamientos difieren en más de un 30%. Relacionando coste con eficacia, vemos que el tratamiento B es el de mayor coste pero no el de mayor eficacia. El tratamiento A nos sirve de referencia para decir que al menos en estas condiciones de presión de malas hierbas, los tratamientos C, D, F, G y H obtienen eficacias similares al tratamiento A, pero con una disminución media del 20 % en el coste. El tratamiento E con una eficacia más baja, aunque no mala, consigue una reducción del coste en un 40 % respecto al tratamiento A. En cuanto a los gramos de materia activa por hectárea, si tomamos como referencia el tratamiento A, tendríamos los tratamientos B y G en los cuales se aplican más g.m.a/ha, un 30% y 4% respectivamente y no por ello la eficacia ha sido mayor. Por debajo de A estarían el resto de tratamientos, el más señalado sería el tratamiento E en el cual se aplica un 52% menos de g.m.a/ha, el tratamiento H y C con un 25 % menos y el F y D con un 17% y 12 % respectivamente. Las eficacias no han tenido diferencias significativas entre estos tratamientos a pesar de que en alguno se aplica hasta un 25 % menos de m.a./ha. En el único que baja la eficacia es en el tratamiento E, pero si tenemos en cuenta que se aplica la mitad de m.a/ha que en el tratamiento A, la eficacia es aceptable. CAMPOS DEMOSTRATIVOS OBJETIVO El principal objetivo de los campos demostrativos es realizar el programa de tratamientos herbicidas de “dosis reducidas” en una parcela y demostrar a los agricultores que no se obtienen diferencias de eficacia, entre las dosis de AIMCRA y las del agricultor, a pesar de que la cantidad total de herbicidas utilizados y los costes disminuyen en un 20 – 25 % en los tratamientos de AIMCRA. Se han realizado 2 campos demostrativos en las siguientes localidades:

Localidad (Provincia) Latitud Longitud Altitud

Ataquines (VA) N41º01’31.1” W004º21’39.0” 678 m Dueñas (PA) N41º51’43.3” W004º32’34.3” 717 m

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

60

RESULTADOS Campo demostrativo de Ataquines (Va)

Fecha prevista

Fecha realizado Actividad Estado fenológico Observaciones

23 marzo Siembra 26 marzo 26 marzo Preem Sin nacer 6 L/m2 a las 8 h 12 abril 13 abril 1ª Post Cotiledones 24 abril 24 abril 2ª Post 2-4 hojas verdaderas 20 L/m2 a las 24 h

07 mayo 09 mayo 3ª Post 6 hojas verdaderas 19 mayo 4ª Post 8 hojas verdaderas 8 L/m2 a las 10 h 5 junio 5ª Post 12hojas verdaderas

Tratamientos Descripción de los tratamientos, dosis de producto comercial, coste por aplicación tanto de AIMCRA como del agricultor.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

61

AGRICULTOR: Felix Valero ESPECIES M-H TESTIGOLOCALIDAD: Ataquines Amarantus retroflexus 12FECHA SIEMBRA: 23-mar-07 Chenopodium album 15VARIEDAD: Ferro Echinocloa crus- galli 16OBSERVACIONES: Polygonum aviculare 18

TOTAL Dico-R 50

PRODUCTO COMERCIAL FECHADOSIS Kg,L/Ha

COSTE �/Ha FECHA DOSIS Kg,L/Ha COSTE �/Ha

GOLTIX 1,50 44,6 0,50 14,9

PYRAMIN 0,75 17,9 0,50 11,9

TRAMAT 0,50 16,1 0,25 8,1

79,0 35,0

PRODUCTO COMERCIAL FECHADOSIS Kg,L/Ha

COSTE �/Ha FECHA DOSIS Kg,L/Ha COSTE �/Ha

GOLTIX 0,30 8,9 0,30 8,9

BAM22 0,25 14,3 0,25 14,3

BESTAR FLO 0,20 6,5 0,20 6,5

30,0 30,0

PRODUCTO COMERCIAL FECHADOSIS Kg,L/Ha

COSTE �/Ha FECHA DOSIS Kg,L/Ha COSTE �/Ha

GOLTIX 0,30 8,9 0,30 8,9

BAM22 0,25 14,3 0,25 14,3

BESTAR FLO 0,20 6,5 0,20 6,5

VENZAR 0,20 10,2

30,0 40,0

PRODUCTO COMERCIAL FECHADOSIS Kg,L/Ha

COSTE �/Ha FECHA DOSIS Kg,L/Ha COSTE �/Ha

GOLTIX UNO 0,50 11,8 0,50 11,8

BAM22 0,25 14,3 0,25 14,3

VENZAR 0,20 10,2

26,0 36,0

PRODUCTO COMERCIAL FECHADOSIS Kg,L/Ha

COSTE �/Ha FECHA DOSIS Kg,L/Ha COSTE �/Ha

LONTREL 19-may 0,25 33,6 19-may 0,25 33,633,6 33,6

PRODUCTO COMERCIAL FECHADOSIS Kg,L/Ha

COSTE �/Ha FECHA DOSIS Kg,L/Ha COSTE �/Ha

VENZAR 5-jun 0,50 25,5

25,5

COSTE PRE 79,0 COSTE PRE 35,0

COSTE POST 145,1 COSTE POST 139,6

APLICACIÓN 72,0 APLICACIÓN 60,0

TOTAL 296 TOTAL 235

DIFERENCIA -62

T4

T5

13-abr

9-may

13-abr

26-mar

24-abr 24-abr

PRE

INFESTACION/m2

T3

T2

T1

AGRICULTOR AIMCRA

26-mar

9-may

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

62

Campo demostrativo de Dueñas (Pa)

Fecha prevista

Fecha realizado Actividad Estado fenológico Observaciones

16 marzo Siembra 19 marzo 30 marzo Preem Sin nacer 19 abril 21 abril 1ª Post Cotiledones 27 abril 28 abril 2ª Post 2-4 hojas verdaderas 7 mayo 8 mayo 3ª Post 4- 6 hojas verdaderas 9 mayo 9 mayo 4ª Post 6-8 hojas verdaderas

Tratamientos Descripción de los tratamientos, dosis de producto comercial, coste por aplicación tanto de AIMCRA como del agricultor.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

63

AGRICULTOR: Ventura Caballero ESPECIES M-H TESTIGOLOCALIDAD: Dueñas Amarantus retroflexus 11FECHA SIEMBRA: 15-mar-07 Solanum nigrum 61VARIEDAD: Esla Echinocloa crus- galli 63OBSERVACIONES: Polygonum aviculare 13

TOTAL Dico-R 98

PRODUCTO COMERCIAL FECHADOSIS Kg,L/Ha

COSTE �/Ha FECHA DOSIS Kg,L/Ha COSTE �/Ha

GOLTIX 1,00 29,8 1,00 29,8

PYRAMIN 1,00 23,8 1,00 23,8

TRAMAT 0,50 16,1 0,50 16,1

70,0 70,0

PRODUCTO COMERCIAL FECHADOSIS Kg,L/Ha

COSTE �/Ha FECHA DOSIS Kg,L/Ha COSTE �/Ha

BAZOKA 1,50 43,5 1,00 29,0

BUREX 0,50 9,6 0,30 5,8

TRAMAT 0,40 12,9 0,20 6,5

AGRIDESA 0,30 1,4 0,15 0,7

67,0 42,0

PRODUCTO COMERCIAL FECHADOSIS Kg,L/Ha

COSTE �/Ha FECHA DOSIS Kg,L/Ha COSTE �/Ha

BAZOKA 1,00 29,0 0,75 21,8

GOLTIX 0,60 17,9 0,45 13,4

AGRIDESA 0,30 1,4 0,22 1,0

VENZAR 0,25 12,8 0,19 9,7

61,0 46,0

PRODUCTO COMERCIAL FECHADOSIS Kg,L/Ha

COSTE �/Ha FECHA DOSIS Kg,L/Ha COSTE �/Ha

BAZOKA 1,50 43,5 1,00 29,0

VENZAR 0,20 10,2 0,15 7,7

DUALD GOLD 0,25 5,4 0,19 4,1

AGRIDESA 0,30 1,4 0,22 1,0

60,0 42,0

PRODUCTO COMERCIAL FECHADOSIS Kg,L/Ha

COSTE �/Ha FECHA DOSIS Kg,L/Ha COSTE �/Ha

LONTREL 9-may 0,30 40,3 9-may 0,25 40,340,3 40,3

COSTE PRE 70,0 COSTE PRE 70,0

COSTE POST 228,3 COSTE POST 170,3

APLICACIÓN 60,0 APLICACIÓN 60,0

TOTAL 358 TOTAL 300

DIFERENCIA -58

21-abr

8-may

21-abr

28-abr

PRE

T4

INFESTACION/m2

T3

T2

T1

AGRICULTOR AIMCRA

30-mar

8-may

30-mar

28-abr

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

64

En el campo demostrativo de Ataquines la contaminación media fue de 45 malas hierbas/m2 en Dico - R. La especie dominante fue P. aviculare con 18 plantas/m2, seguido de E. crus-galli, C. album y A. retroflexus, con 16, 15 y 12 plantas/m2 respectivamente. La valoración visual de este campo se ha calificado de 10 ya que se tuvo un control total de las malas hierbas tanto en la zona de AIMCRA, como en la zona del agricultor. Cabe destacar que en la parte de AIMCRA el ahorro ha sido de 62 �/ha respecto a lo que hizo el agricultor, esto equivale a un 20% del ahorro de costes en tratamientos herbicidas. En el campo demostrativo de Dueñas la contaminación en Dico – R fue alta, unas 85 malas hierbas/m2. La especie dominante fue E. crus-galli con 63 plantas/m2, seguido de Solanum nigrum , P. aviculare y A. retroflexus, con 61, 13 y 11 plantas/m2 respectivamente. La valoración visual de este campo se ha calificado de 10 ya que se tuvo un control total de las malas hierbas tanto en la zona de AIMCRA, como en la zona del agricultor. Cabe destacar que en la parte de AIMCRA el ahorro ha sido de 58 �/ha respecto a lo que hizo el agricultor, esto equivale a un 20% del ahorro de costes en tratamientos herbicidas.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

65

3.2. CONTROL QUÍMICO DE XANTIUM SPINOSUM

OBJETIVO Evaluar la eficacia de diferentes dosis de clopiralida 42,5% sobre Xantium spinosum en remolacha azucarera de siembra primaveral. MATERIAL Y MÉTODOS Se han realizado 2 ensayos en las siguientes localidades: Código Ensayo Localidad (Provincia) Latitud Longitud Altitud 2803100807 Villalar (VA) N41º38´47.7´´ W004º40´29.6´´ 703 m 2803100707 Castrejón (VA) N41º33´02.2´´ W005º08´15.5´´ 711 m

El diseño experimental ha sido de bloques al azar con 4 tratamientos y dos testigos compartidos por dos parcelas elementales. Las repeticiones, dispuestas en la dirección de la siembra. Dimensiones de la parcela elemental: 2,5 m × 5 m = 12,5m2. Dimensiones de los testigos compartidos: 1,5 m × 5 m = 7,5m2. Descripción de los tratamientos, dosis de producto comercial, dosis de materia activa y precio de los productos.

Dosis L-kg p.c./ha Dosis Total Precio

Pr. Coste Total

Trat. Producto materia act. (42,5%) Post. 1 L p.c./ha g.m.a./ha �/L �/ha

A Lontrel S clopiralida 0,30 0,30 127,50 134,30 40,29 B Lontrel S clopiralida 0,25 0,25 106,25 134,30 33,58 C Lontrel S clopiralida 0,20 0,20 85,00 134,30 26,86 D Lontrel S clopiralida 0,15 0,15 63,75 134,30 20,15

Condiciones de las aplicaciones Momento previsto para hacer las aplicaciones:

� Se ha realizado una única aplicación de postemergencia, cuando se ha estimado que X. spinosum estaba nacido en su totalidad.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

66

Producto utilizado

Producto comercial Materia activa y concentración LONTREL SUPER clopiralida 42,5 %

Condiciones de la aplicación: Pulverizador: Pulvexper, eléctrico de presión constante Boquillas: abanico plano, Teejet VK 015; filtros Teejet y sistema antigoteo de membrana Presión en boquilla: 2 bar Volumen efectivo de caldo: 250 L/ha Otros: Solamente se ha tratado los días hábiles para el agricultor (no se ha realizado ningún tratamiento en días de mucho viento, ni cuando el terreno no permitía la entrada con un tractor) Clave de interpretación de las especies que han aparecido.

Clave Especie Xansp Xantium spinosum

Valoraciones de eficacia Eficacia: se han contado las malas hierbas presentes en las calles intermedias de cada parcela elemental y se ha comparado con la población en el testigo adjunto, calculándose la eficacia como:

E= nº malas hierbas testigo -nº malas hierbas parcela) x 100

malas hierbas testigo

Superficie muestreada en las parcelas elementales y en los testigos para valorar la población de malas hierbas: Ensayo Parcelas elementales Testigos

Villalar Toda la parcela 12.5 m² 10 lanzamientos de un aro de 0,1 m² Castrejón 10 lanzamientos de un aro de 0.1 m2 10 lanzamientos de un aro de 0,1 m² En todos los casos las contaminaciones se han expresado como número de malas hierbas/m2. Valoración visual de la eficacia: se ha realizado recorriendo dos observadores la totalidad de cada parcela y tomando la media como valor final, según la escala:

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

67

Puntuación Calificación

10 Total 9 Excelente 8 Buena

Límite de aceptabilidad 7 Aceptable 5-6 Media 0-4 Baja o nula

Este tipo de estimación nos da información no sólo de la población de malas hierbas, también del vigor y desarrollo de las mismas. Es por tanto una información útil para valorar realmente la eficacia de los tratamientos, pues en los conteos de población no se distingue entre hierbas desarrolladas y las que están retenidas y con falta de vigor, incluso se cuentan algunas que podrían acabar muriendo. Resumen de valoraciones realizadas: Eficacia

Localidad en relación a la población en testigo Valoración visual

Villalar 28ddt1, 35ddt1, 49ddt1 35ddt1, 49ddt1 Castrejón 35ddt1, 78ddt1 35ddt1, 78ddt1

Análisis estadístico Se ha realizado el análisis de la varianza de los datos brutos de: eficacias respecto a los testigos adjuntos, poblaciones de malas hierbas y valoraciones visuales de la eficacia. La comparación de medias se ha realizado con el test LSD al 5% y se indican los casos en que la significación es al 1%. RESULTADOS Ensayo de Villalar (Va)

Fecha Actividad Estado fenológico mh Observaciones 12 marzo Siembra 16 mayo 1ª Post 2 – 4 hojas Muy importante para la eficacia

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

68

Eficacia TABLA 1. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Villalar (Va), el 13/06/07, 28 días después de la primera aplicación (T1)

Tratamiento Eficacia sobre Xantium spinosum % A 100,00 B 100,00 C 99,89 D 98,45

Media 99,59 Coef. Var. % 0,99 F. Calculada. 2,33 ns

M.S.D. 5% 1,58 Contaminación 33

ns: no significativo n= 4 repeticiones

Ensayo con una contaminación de 33 X. spinosum /m2. En todos los tratamientos las eficacias son muy altas, tenemos A y B con una eficacia del 100% y C y D con 99,89 % y 98,45 % respectivamente. TABLA 2. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Villalar (Va), el 20/06/07, 35 días después de la primera aplicación (T1)

Tratamiento Eficacia sobre Xantium spinosum % A 100,00 B 100,00 C 100,00 D 99,94

Media 99,94 Coef. Var. % 0,19 F. Calculada. 1,90 ns

M.S.D. 5% 0,30 Contaminación 33

ns: no significativo n= 4 repeticiones

En todos los tratamientos las eficacias son muy altas, tenemos A, B y C con una eficacia del 100% y el D con 99,94 %. Las hierbas tenidas en cuenta en esta valoración estaban muy afectadas, es posible que terminen muriendo, como se aprecia en la valoración siguiente, 14 días después, tabla 3.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

69

TABLA 3. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Villalar (Va), el 04/07/07, 49 días después de la primera aplicación (T1)

Tratamiento Eficacia sobre Xantium spinosum % A 100,00 B 100,00 C 100,00 D 100,00

Media 100.00 ns: no significativo n= 4 repeticiones

En todos los tratamientos la eficacia ha sido del 100 %. TABLA nº 4. Valoración visual de la eficacia sobre Xantium spinosum en Villalar (Va) el 20/06/07, 35 días después de la 1ª aplicación (T1)

Tratamiento Valor A 10 A B 10 A C 10 A D 9,5 B

Media 9,88 Coef. Var. % 2,92 F. Calculada. 3,00 *

M.S.D. 5% 0,46 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD *: significativo al 5% n= 4 repeticiones

Los datos de la valoración visual a los 35 días de la aplicación reflejan lo mismo que la valoración basada en el conteo. Una eficacia total generalizada. TABLA 5. Valoración visual de la eficacia sobre Xantium spinosum en Villalar (Va) el 04/07/07, 49 días después de la 1ª aplicación (T1)

Tratamiento Valor A 10 B 10 C 10 D 10

Media 10 ns: no significativo n= 4 repeticiones

Los datos de la valoración visual a los 49 días de la aplicación reflejan lo mismo que la valoración basada en el conteo. Una eficacia total.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

70

Ensayo de Castrejón (Va)

Fecha Actividad Estado fenológico mh Observaciones 16 marzo Siembra 16 mayo 1ª Post 8 – 10 hojas Muy importante para la eficacia

Eficacia TABLA 6. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Castrejón (Va), el 20/06/07, 35 días después de la primera aplicación (T1)

Tratamiento Eficacia sobre Xantium spinosum % A 93,40 A B 83,86 A C 71,22 A D 39,78 B

Media 72,06 Coef. Var. % 22,72 F. Calculada. 8,15**

M.S.D. 5% 26,18 Contaminación 67

Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1% n= 4 repeticiones

Ensayo con una contaminación de 67 X. spinosum /m2. La mayor eficacia la tuvo el tratamiento A con un 93,40 % y la peor D con un 39,78%. B y C obtuvieron valores intermedios, poniéndose de manifiesto un claro efecto de la dosis. Muchas de las malas hierbas tenidas en cuenta en este conteo estaban muy afectadas, con la duda de si acabarían muriendo. TABLA 7. Valoración de la eficacia respecto a los testigos sin tratar, según la población de malas hierbas en Castrejón (Va), el 02/08/07, 78 días después de la primera aplicación (T1)

Tratamiento Eficacia sobre Xantium spinosum % A 100,00 B 100,00 C 100,00 D 100,00

Media 100,00 Contaminación 67

ns: no significativo n= 4 repeticiones

En todos los tratamientos la eficacia ha sido del 100 %.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

71

TABLA 8. Valoración visual de la eficacia sobre Xantium spinosum en Castrejón (Va) el 20/06/07, 35 días después de la 1ª aplicación (T1)

Tratamiento Valor A 9,25 A B 8 B C 7,5 B D 6,25 C

Media 7,75 Coef. Var. % 9,12 F. Calculada. 12,33 **

M.S.D. 5% 1,13 Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05) según el test LSD **: significativo al 1% n= 4 repeticiones

Los datos de la valoración visual a los 35 días de la aplicación reflejan lo mismo que la valoración basada en el conteo, se puede apreciar como disminuye la eficacia a medida que desciende la dosis del producto. TABLA 9. Valoración visual de la eficacia sobre Xantium spinosum en Castrejón (Va) el 02/08/07, 78 días después de la 1ª aplicación (T1)

Tratamiento Valor A 10 B 10 C 10 D 10

Media 10 ns: no significativo n= 4 repeticiones

Los datos de la valoración visual a los 78 días de la aplicación reflejan lo mismo que la valoración basada en el conteo, es decir, una eficacia total. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La conclusión a la que se ha llegado con estos ensayos es que la eficacia depende del estado fenológico del Xantium. Cuando la aplicación se hace con Xantium en estado pequeño (2 – 4 hojas, Villalar) se pueden reducir la dosis de Clopiralida sin causar ningún efecto en la eficacia. Cuando el estado es mayor (6 – 8 hojas, Castrejón), se observa que según disminuye la dosis, aumenta el tiempo en el que el Xantium tarda en morir. Si se tiene una remolacha vigorosa se puede disminuir la dosis ya que el Xantium no va a competir con ella, y en el transcurso del tiempo este termina muriendo.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

72

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

73

3.3. ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA COMPETENCIA DE LAS MALAS HIERBAS

OBJETIVO

Valorar la competencia de las malas hierbas (mh) en siembra primaveral, como aproximación preliminar al periodo crítico de competencia. MATERIAL Y MÉTODOS Localización del ensayo y manejo del cultivo Se han realizado un ensayo en la finca de INEA (Valladolid). La parcela, en los testigos, ha presentado una elevada población de malas hierbas, más de 300 mh/m2, predominando Polygonum aviculare (±50% de las hierbas presentes), Chenopodium album (<10% de las hierbas presentes), Amaranthus retroflexus (<10% de las hierbas presentes) y Xanthium spinosum (<10% de las hierbas presentes). Siembra con la variedad Pauletta (KWS) el 20 de marzo. En todo el ensayo, incluido los testigos, se ha realizado una aplicación convencional de preemergencia (metamitrona + etofumesato + cloridazona) el 29 de marzo, para reducir la contaminación y facilitar la escarda manual. Diseño experimental �Bloques al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones, dispuestas en la dirección de la

siembra. �Dimensiones de la parcela elemental: 2,5 m × 5 m = 12,5 m2. Tratamientos Se han mantenido, mediante escardas manuales periódicas, 5 niveles de contaminación y competencia: referencia siempre escardada, testigo sin escarda, y tres niveles intermedios que se han escardado, sucesivamente, hasta final de abril, final de mayo y final de junio.

Período libre de malas hierbas Tratamiento

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct 1 Referencia escarda continua 2 Testigo sin escarda 3 limpio hasta mayo 4 limpio hasta junio 5 limpio hasta julio

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

74

Estimación de la infestación de malas hierbas en las parcelas elementales A mediados de julio se ha realizado una estimación de la limpieza de las parcelas, según una escala de 1 (parcela limpia) a 10 (parcela totalmente cubierta de hierba).

Rendimientos y valor tecnológico: se han cosechado los 9 m2 centrales de cada parcela elemental, y se han determinado los parámetros de producción y calidad de la remolacha, expresada como VTIR (Valor Tecnológico Industrial de la Remolacha) y es el porcentaje de azúcar extraído sobre el potencial extraíble. Se determina mediante la siguiente fórmula:

VTIR-N = (Pol-Sm-0.7) * 100/Pol. donde Pol. = Polarización. Sm= Azúcar a melazas También se ha calculado el índice económico del agricultor (I.E.A.), equivalente a toneladas tipo de 16º. La rentabilidad se ha expresado como índice neto del agricultor (INA), que resulta de descontar a la producción bruta el coste de los fungicidas y de las aplicaciones. Análisis estadístico: el análisis de la varianza de los parámetros de producción se ha realizado sobre los datos brutos. La comparación de medias se ha hecho según el Test de la mínima diferencia significativa (m.d.s.) al 5%. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estimación de la infestación de malas hierbas en las parcelas elementales TABLA 1. Estimación de la contaminación de malas hierbas en las parcelas elementales el 19 de julio de 2007

Tratamiento Valor según escala1

(media ± ES) 1 Referencia escarda continua 1,0 ± 0,0 2 Testigo sin escarda 6,3 ± 0,4 3 limpio hasta mayo 2,5 ± 0,5 4 limpio hasta junio 2,0 ± 0,7 5 limpio hasta julio 1,5 ± 0,5

1Escala: 1: parcela limpia; 10 parcela totalmente cubierta de hierba

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

75

Rendimientos TABLA 2. Rendimiento en peso, polarización, IEA y VTIR-N del ensayo de competencia de malas hierbas de INEA (Valladolid), según tratamientos. Siembra de primavera de 2007

Tratamiento

Peso (t/ha)

Polariz.

(%) azúcar (t/ha)

EA1(t/ha 16º P

TIR-N2 (%)

1 Ref escarda continua 100,2 a 15,7 a 15,7 a 96,9 a 86,8 a 2 Testigo sin escarda 24,6 c 15,4 a 3,8 c 23,1 b 87,7 a 3 limpio hasta mayo 75,6 b 16,0 a 12,2 b 76,2 a 86,4 a 4 limpio hasta junio 85,9 ab 15,5 a 13,2 ab 81,2 a 86,5 a 5 limpio hasta julio 88,8 ab 15,9 a 14,1 ab 87,7 a 87,5 a Significación3 ** ns ** ** ns CV (%)4 18,0 3,8 18,6 19,2 1,9 n : 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 (1) IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en � (2) VTIR: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha (3) Significación: ** : 0.01 ; * : 0.05 (4) CV : Coeficiente de Variación En la estimación de la contaminación realizada a mediados de julio, Tabla 1, se aprecia como en ese momento, la contaminación mantenía los rangos buscados, desde no contaminación en la referencia, a la máxima en el testigo y los tres valores intermedios.

Figura 1. Relación entre el número de días sin malas hierbas y el IEA

y = 0,2718x + 54,168R2 = 0,5433

0

20

40

60

80

100

0 50 100 150 200nº días sin mh

IEA

%

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

76

En los rendimientos, Tabla 2, como era de esperar, hay una disminución de la producción a mediada que las parcelas han estado más tiempo con la competencia de las malas hierbas. Esta pérdida de rendimiento ha afectado significativamente al peso, el azúcar y al IEA, pero no a la polarización ni al VTIR-N. Del máximo de producción obtenido con la referencia escardada, al testigo no escardado hay una pérdida de 74 t/ha de 16º. Cuando se ha dejado de escardar en mayo, la pérdida ha sido de 21 t/ha; cuando se ha dejado de escardar en junio, la pérdida ha sido de 16 t/ha y cuando se ha dejado de escardar en julio, la pérdida ha sido de 9 t/ha. En este último caso la diferencia de producción de 9 t/ha paga el tratamiento completo con herbicidas. En la Figura 1 se representan estos resultados en forma de gráfico.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

77

OTRAS FERTILIZACIONES. ESPUMAS DE AZUCARERA

RESUMEN Por segundo y último año, se han estudiado en cuatro ensayos el uso de las espumas como alternativa al abonado de fondo. Los resultados indican que éstas pueden ser un sustitutivo al abonado de fondo. OBJETIVOS 1.- Comprobar el efecto de las espumas de azucarera (Carbocal) como abonado fosfórico y nitrogenado alternativo de fondo. 2.-Comprobar la selectividad (posible toxicidad) de la aplicación de espumas junto con sulfato amónico aplicado en fondo. METODOLOGÍA Se han ensayado 4 variantes con 1 testigo. 1 Testigo: Dosis recomendada con abonado mineral, siguiendo la recomendación de

fósforo y potasio y aplicando el nitrógeno 1/3 en fondo + 2/3 en dos coberteras. 2: Todo fondo. Sulfato amónico (DRN) + 10 t de espumas 3: 10 t espumas como sustitutivo de abonado de fondo + 2/3 de la DR de N en

cobertera 4: 20 t espumas como sustitutivo de abonado de fondo + 2/3 de la DR de N en

cobertera Para la aplicación del nitrógeno en fondo se utilizó sulfato amónico. En las coberteras nitrato amónico. En la variante 1T se utilizó súper fosfato del 18% como abonado fosfórico.

El diseño ha sido de Bloques al azar con 4 repeticiones. Parcela elemental: 6 m × 6 m. Superficie de arranque: 7 m2 Ensayos realizados y ubicación:

Realizados Válidos

4 4

4

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

78

Localidad Latitud Longitud Altura

Barrio de Muñó (Burgos) N 42º10´34,6" W 004º00´29,5" 780 Nava del Rey (Valladolid) N 41º24´06,6" W 005º03´06,3" 729 Laguna de Negrillos (León) N 42º14´18,2" W 005º38´38,8" 779 San Pedro de las Dueñas (León) N 42º18´28,3” W 005º45´58,0” 793

Se realizó un análisis de suelo en diciembre - enero incluyendo el nitrógeno nítrico para la posterior recomendación. Se realizaron dos análisis más, por cada parcela elemental de una de las repeticiones, para contrastar los niveles de pH al inicio y al final del cultivo. Dichos análisis se realizaron cuando se aplicaron las espumas en fondo y al cosechar el ensayo. Análisis de suelos (0-30 cm)

Barrio de M. Nava del R. Laguna de N. San Pedro Textura Arc-Fino Fra-Arc-Are Fra-Arc-Are Fra-Arc-Are pH (1/2,5 agua) 8,76 8,72 7,2 6,54 M.O. (%) 1,84 0,61 1,13 1,25 N. Nítrico (ppm) 9 3 3 5 Fósforo (ppm) 9,2 6,1 32,2 44,4 Potasio (ppm) 294,36 129,5 141,26 261,7 Magnesio (meq/100 gr.) 5,3 0,93 0,9 0,65 Calcio (meq/100gr.) 28,44 11,11 4,09 3,82 Sodio (meq/100 gr.) 0,33 0,16 0,04 0,01 Carbonatos (%) 13,35 N.D. N.D. N.D. Dosis recomendada según análisis: Localidad N P2O5 K2O Barrio de Muñó 120 150 0 Nava del Rey 250 150 0 Laguna de Negrillos 220 50 0 San Pedro de las Dueñas 200 50 0 Las aplicaciones de fondo y cobertera de nitrógeno se ajustaron a las variantes descritas anteriormente. Fechas de aplicación:

Localidad Fondo 1ª Cobertera 2ª Cobertera

Barrio de Muñó 26 de febrero 25 de abril No se aplicó Nava del Rey 23 de febrero 19 de abril 6 de junio Laguna de Negrillos 28 de febrero 2 de mayo 18 de junio San Pedro de las Dueñas 13 de marzo 2 de mayo 18 de junio

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

79

Siembra y recolección:

Localidad Fecha siembra Fecha Recol. Variedad

Barrio de Muñó 19 de marzo 18 de octubre Brigitta Nava del Rey 16 de marzo 6 de noviembre Vincent Laguna de Negrillos 23 de marzo 26 de octubre Vincent San Pedro de las Dueñas 15 de marzo 26 de octubre Dakar En todos los campos se trató convenientemente con los insecticidas y fungicidas recomendados en cuanto apareció alguna adversidad. No hubo incidencias reseñables en cuanto a plagas y enfermedades. El riego se realizó siguiendo las recomendaciones del PAR. En el ensayo de San Pedro de las Dueñas, se apreció una cierta fitotoxicidad en los primeros estadios del cultivo. De hecho tuvo un 20 % menos de plantas por hectárea que los otros tres ensayos. Destacó la variante sin espumas como la menos afectada, aunque también tuvo una nascencia un tanto irregular. Este ensayo no se anuló por ver qué repercusión tenía la posible fitotoxicidad en los resultados finales. Al final se decidió reagrupar el ensayo con los otros tres, al tener resultados parecidos. RESULTADOS A la vista de los análisis de pH, no se ve que se haya modificado su valor desde la aplicación de las espumas hasta la recolección, en ninguna de las variantes, con espumas o sin ellas. Sólo en el ensayo de Laguna de Negrillos ha subido el valor de pH en las variantes con espumas. Con estos datos se puede decir que no ha influido la aplicación de espumas en el valor de pH. Valores de pH

Localidad Variante Fondo Cosecha

1-T 8,3 8,2 2 8,4 7,9 3 8,3 8,3 Barrio de Muñó (Bu)

4 8,2 8,2 1-T 8,5 8,3 2 8,4 8,3 3 8,7 8,4 Nava del Rey (Va)

4 8,5 8,4 1-T 7,5 7,0 2 7,4 7,7 3 7,3 8,1 Laguna de Negrillos (Le)

4 7,2 8,0 1-T 6,0 6,9 2 7,0 5,7 3 6,9 7,2 San Pedro de las Dueñas (Le)

4 6,8 7,2

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

80

Nascencia Se han realizado conteos de nascencia en la primera quincena de junio con el cultivo implantado. En el reagrupamiento, así como en los ensayos individuales, los resultados salen no significativos, aunque hay una tendencia a salir con mayor número de plantas la dosis recomendada por Aimcra, tratamiento sin espumas.

TABLA 1. Reagrupamiento Resultados de Nascencia 2007. Valores absolutos 1305140007 Barrio de Muñó (JM) 1305140107 Laguna de Negrillos (AG) 1305140207 Nava del Rey (HM) 1305140307 S. Pedro de las D. (RF)

Variantes % Nascencia Final Nascencia Final / ha T1.- Dosis AIMCRA 81,85 119,43 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 78,09 114,21 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 75,85 110,61 2.- TODO FONDO 72,96 106,60 Med. Ensayo 77,19 112,71 Med. Testigos 81,85 119,43 Coef. Var. 5,69 5,44 Var. Error 19,28 37,60 F.Cal. 2,92 ns 3,16 ns M.S.D.5% 7,02 9,81 M.S.D.1% 10,09 14,09

TABLA 2. Ensayo: 1305140007 Localidad: Barrio de Muñó (JM)

Variantes % Nascencia Final Nascencia Final / ha T 1.- Dosis AIMCRA 78,75 124,25 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 78,53 123,90 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 72,00 113,60 2.- TODO FONDO 71,10 112,18 Med. Ensayo 75,09 118,48 Med. Testigos 78,75 124,25 Coef. Var. 13,64 13,64 Var. Error 104,99 261,36 F.Cal. 0,64 ns 0,64 ns M.S.D.5% 16,39 25,86 M.S.D.1% 23,55 37,15

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

81

TABLA 3. Ensayo: 1305140107 Localidad: Laguna de Negrillos (AG)

Variantes % Nascencia Final Nascencia Final / ha 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 88,84 122,48 T 1.- Dosis AIMCRA 86,01 118,57 2.- TODO FONDO 82,66 113,96 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 78,28 107,92 Med. Ensayo 83,95 115,73 Med. Testigos 86,01 118,57 Coef. Var. 8,71 8,71 Var. Error 53,40 101,49 F.Cal. 1,55 ns 1,55 ns M.S.D.5% 11,69 16,12 M.S.D.1% 16,79 23,15

TABLA 4. Ensayo: 1305140207 Localidad: Nava del Rey (HM)

Variantes % Nascencia Final Nascencia Final / ha T 1.- Dosis AIMCRA 87,98 131,96 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 87,30 130,95 2.- TODO FONDO 81,68 122,51 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 80,78 121,16 Med. Ensayo 84,43 126,65 Med. Testigos 87,98 131,96 Coef. Var. 8,08 8,08 Var. Error 46,54 104,71 F.Cal. 1,20 ns 1,20 ns M.S.D.5% 10,91 16,37 M.S.D.1% 15,68 23,51

TABLA 5. Ensayo: 1305140307 Localidad: S. Pedro de las Dueñas (RF)

Variantes % Nascencia Final Nascencia Final / ha T 1.- Dosis AIMCRA 74,68 102,95 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 68,24 94,08 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 61,80 85,20 2.- TODO FONDO 56,39 77,75 Med. Ensayo 65,28 89,99 Med. Testigos 74,68 102,95 Coef. Var. 17,66 17,66 Var. Error 132,88 252,55 F.Cal. 1,89 ns 1,89 ns M.S.D.5% 18,44 25,42 M.S.D.1% 26,49 36,52

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

82

En el reagrupamiento de los dos años de ensayos, los resultados salen no significativos. En la variante de 10 t de espumas con sulfato amónico aplicado en fondo, no se ha visto ninguna toxicidad. TABLA 6. Reagrupamiento Resultados de Nascencia 2006 y 2007. Valores

absolutos

Variantes % Nascencia Final Nascencia Final / ha T 1.- Dosis AIMCRA 85,28 123,87 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 84,00 122,23 2.- TODO FONDO 81,85 119,11 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 81,98 119,09 Med. Ensayo 83,28 121,08 Med. Testigos 85,28 123,87 Coef. Var. 3,80 3,86 Var. Error 10,00 21,83 F.Cal. 0,55 ns 0,52 ns M.S.D.5% 10,06 14,87 M.S.D.1% 18,47 27,29

Se han realizado dos valoraciones visuales del desarrollo foliar, 15 días después de la 2ª cobertera (1ª quincena de julio) y en cosecha. En el reagrupamiento de los cuatro ensayos, parecido a lo que ocurrió el año anterior, la variante todo fondo tiene un desarrollo foliar menor, en la segunda valoración. En los ensayos individuales, excepto en Barrio de Muñó, la variante todo fondo tiene un desarrollo foliar menor, sobre todo en la segunda valoración. Se aprecia en el ensayo de San Pedro de las Dueñas el menor desarrollo foliar en la primera valoración, debido a la fitotoxicidad que tenía. En este ensayo, junto al de Laguna de Negrillos, los dos con suelos típicos del Páramo de León, se marca más la variante todo fondo con un menor desarrollo foliar, posiblemente porque en este tipo de suelos no sea recomendable la aplicación de todo el nitrógeno en fondo.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

83

TABLA 7. Reagrupamiento desarrollo visual. Valores absolutos. Valoración de 1 a 10 1305140007 Barrio de Muñó (JM) 1305140107 Laguna de Negrillos (AG) 1305140207 Nava del Rey (HM) 1305140307 S. Pedro de las D. (RF)

Variantes 1ª Valoración 2ª Valoración T 1.- Dosis AIMCRA 7,13 7,06 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 6,75 6,50 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 7,00 6,31 2.- TODO FONDO 6,88 5,31 Med. Ensayo 6,94 6,30 Med. Testigos 7,13 7,06 Coef. Var. 4,33 11,43 Var. Error 0,09 0,52 F.Cal. 1,15 ns 4,11 * M.S.D.5% 0,48 1,15 M.S.D.1% 0,69 1,65

TABLA 8. Ensayo: 1305140007 Localidad: Barrio de Muñó (JM)

Variantes 1ª Valoración 2ª Valoración

T 1.- Dosis AIMCRA 7 8 2.- TODO FONDO 7 8 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 7 8 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 7 8 Med. Ensayo 7 8 Med. Testigos 7 8 Coef. Var. 0 0 Var. Error 0 0 F.Cal. 0,00 ns 0,00 ns M.S.D.5% 0 0 M.S.D.1% 0 0

TABLA 9. Ensayo: 1305140107 Localidad: Laguna de Negrillos (AG)

Variantes 1ª Valoración 2ª Valoración 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 8 7 T 1.- Dosis AIMCRA 8 6,75 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 8 6,50 2.- TODO FONDO 8 4,25 Med. Ensayo 8 6,13 Med. Testigos 8 6,75 Coef. Var. 0 10,54 Var. Error 0 0,42 F.Cal. 0,00 ns 15,40** M.S.D.5% 0 1,03 M.S.D.1% 0 1,48

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

84

TABLA 10. Ensayo: 1305140207 Localidad: Nava del Rey (HM)

Variantes 1ª Valoración 2ª Valoración T 1.- Dosis AIMCRA 8,00 5,75 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 7,75 5,50 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 7,75 4,25 2.- TODO FONDO 8,00 4,00 Med. Ensayo 7,88 4,88 Med. Testigos 8,00 5,75 Coef. Var. 4,73 25,81 Var. Error 0,14 1,58 F.Cal. 0,60 ns 1,95 ns M.S.D.5% 0,60 2,01 M.S.D.1% 0,86 2,89

TABLA 11. Ensayo: 1305140307 Localidad: S. Pedro de las D. (RF)

Variantes 1ª Valoración 2ª Valoración T 1.- Dosis AIMCRA 5,50 7,75 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 4,25 6,00 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 5,25 6,00 2.- TODO FONDO 4,50 5,00 Med. Ensayo 4,88 6,19 Med. Testigos 5,50 7,75 Coef. Var. 22,93 15,30 Var. Error 1,25 0,90 F.Cal. 1,13 ns 5,84 * M.S.D.5% 1,79 1,51 M.S.D.1% 2,57 2,17

En el reagrupamiento de los dos años, se confirman los resultados: la variante todo fondo tiene un desarrollo foliar menor por la incidencia que tienen los ensayos realizados en el Páramo de León.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

85

TABLA 12. Reagrupamiento desarrollo visual 2006 y 2007. Valores absolutos. Valoración de 1 a 10

Variantes 1ª Valoración 2ª Valoración

T 1.- Dosis AIMCRA 7,72 7,59 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 7,52 7,28 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 7,52 7,19 2.- TODO FONDO 7,3 5,97 Med. Ensayo 7,51 7,01 Med. Testigos 7,72 7,59 Coef. Var. 2,74 3,02 Var. Error 0,04 0,04 F.Cal. 1,40 ns 22,79 * M.S.D.5% 0,66 0,67 M.S.D.1% 1,2 1,24

Producción Tanto en el reagrupamiento de los ensayos como en los ensayos individuales, no hay diferencia significativa entre las variantes. Con estos resultados se puede decir que se puede sustituir el abonado de fondo por espumas de azucarera. TABLA 13. Reagrupamiento Espumas 2007. Valores relativos de relativos. 1305140007 Barrio de Muñó (JM) 1305140107 Laguna de Negrillos (AG) 1305140207 Nava del Rey (HM) 1305140307 S. Pedro de las D. (RF) Variantes Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N T 1.- Dosis AIMCRA 100 100 100 100 100 2.- TODO FONDO 93,52 100,10 93,71 93,94 100,36 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 92,80 99,59 92,54 92,62 100,03 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 94,04 98,24 92,58 92,15 99,63 Med. Ensayo 95,09 99,48 94,71 94,68 100,01 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 5,31 1,67 6,05 6,44 0,40 Var. Error 25,50 2,77 32,82 37,17 0,16 F.Cal. 1,72 ns 1,06 ns 1,55 ns 1,42 ns 2,21 ns M.S.D.5% 8,08 2,66 9,16 9,75 0,64 M.S.D.1% 11,60 3,83 13,16 14,01 0,92 Med. Ensayo(/ha) 105,85 17,44 18,48 119,46 90,56 Med. Testigos (/ha) 111,05 17,54 19,47 125,91 90,55

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

86

TABLA 14. Ensayo: 1305140007 Localidad: Barrio de Muñó (JM) Variantes Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N T 1.- Dosis AIMCRA 116,39 18,98 22,09 145,84 92,43 2.- TODO FONDO 113,57 18,78 21,33 141,07 92,36 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 112,43 18,78 21,11 139,53 91,78 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 111,04 18,73 20,79 137,46 92,35 Med. Ensayo 113,36 18,81 21,33 140,98 92,23 Med. Testigos 116,39 18,98 22,09 145,84 92,43 Coef. Var. 3,81 1,65 4,17 4,22 0,40 Var. Error 18,66 0,10 0,79 35,44 0,13 F.Cal. 1,11 ns 0,51 ns 1,55 ns 1,44 ns 2,78 ns M.S.D.5% 6,91 0,50 1,42 9,52 0,58 M.S.D.1% 9,93 0,71 2,04 13,68 0,84 TABLA 15. Ensayo: 1305140107 Localidad: Laguna de Negrillos (AG) Variantes Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 122,71 16,80 20,62 131,55 90,61 T 1.- Dosis AIMCRA 125,11 16,58 20,72 131,39 90,16 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 121,68 16,60 20,19 128,20 90,25 2.- TODO FONDO 119,64 16,43 19,65 124,21 90,25 Med. Ensayo 122,29 16,60 20,29 128,84 90,32 Med. Testigos 125,11 16,58 20,72 131,39 90,16 Coef. Var. 8,06 0,88 7,71 7,58 0,52 Var. Error 97,23 0,02 2,45 95,42 0,22 F.Cal. 0,21 ns 4,50 * 0,38 ns 0,50 ns 0,74 ns M.S.D.5% 15,77 0,23 2,50 15,63 0,75 M.S.D.1% 22,66 0,33 3,59 22,45 1,08 TABLA 16. Ensayo: 1305140207 Localidad: Nava del Rey (HM) Variantes Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N 2.- TODO FONDO 104,96 17,63 18,49 120,26 91,09 T 1.- Dosis AIMCRA 101,50 17,10 17,35 111,51 90,23 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 100,29 17,03 17,06 109,46 90,49 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 93,61 17,48 16,36 106,02 90,20 Med. Ensayo 100,09 17,31 17,32 111,81 90,50 Med. Testigos 101,50 17,10 17,35 111,51 90,23 Coef. Var. 7,29 1,01 6,55 6,27 0,53 Var. Error 53,29 0,03 1,28 49,18 0,23 F.Cal. 1,70 ns 10,96** 2,46 ns 3,00 ns 2,99 ns M.S.D.5% 11,68 0,28 1,81 11,22 0,76 M.S.D.1% 16,78 0,40 2,60 16,12 1,09

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

87

TABLA 17. Ensayo: 1305140307 Localidad: S. Pedro de las D. (RF) Variantes Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N T 1.- Dosis AIMCRA 101,21 17,50 17,72 114,91 89,40 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 86,54 16,83 14,58 93,11 89,15 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 84,54 16,50 13,99 88,70 88,35 2.- TODO FONDO 78,39 17,38 13,62 88,06 89,82 Med. Ensayo 87,67 17,05 14,97 96,19 89,18 Med. Testigos 101,21 17,50 17,72 114,91 89,40 Coef. Var. 13,99 2,62 15,11 15,62 0,84 Var. Error 150,52 0,20 5,12 225,8 0,56 F.Cal. 2,49 ns 4,43 * 2,73 ns 2,85 ns 2,71 ns M.S.D.5% 19,63 0,71 3,62 24,04 1,20 M.S.D.1% 28,19 1,02 5,20 34,53 1,72 En el reagrupamiento de los dos años, no aparecen diferencias significativas entre las variantes. Las espumas de azucarera (Carbocal), son un abonado fosfórico y nitrogenado alternativo de fondo. TABLA 18. Reagrupamiento Espumas 2006 y 2007. Valores relativos de relativos. Variantes Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N T 1.- Dosis AIMCRA 100 100 100 100 100 2.- TODO FONDO 95,46 100,74 96,25 96,70 100,51 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 95,19 99,51 94,79 94,79 99,90 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 96,06 98,22 94,43 93,86 99,76 Med. Ensayo 96,68 99,62 96,37 96,34 100,04 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 1,57 0,48 1,68 1,75 0,18 Var. Error 2,32 0,23 2,61 2,83 0,03 F.Cal. 4,35 ns 9,72 * 4,97 ns 5,21 ns 6,41 ns M.S.D.5% 4,84 1,53 5,14 5,35 0,58 M.S.D.1% 8,89 2,81 9,43 9,82 1,07 Med. Ensayo(/ha) 101,50 17,19 17,46 112,29 90,53 Med. Testigos (/ha) 104,97 17,27 18,13 116,67 90,49 Calidad No existen diferencias significativas entre las distintas variantes en calidad industrial.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

88

TABLA 19. Reagrupamiento calidad Espumas 2007. Valores relativos de relativos. 1305140007 Barrio de Muñó (JM) 1305140107 Laguna de Negrillos (AG) 1305140207 Nava del Rey (HM) 1305140307 S. Pedro de las D. (RF)

Variantes Pol % Am/Pol K/Pol Na/Pol Red mmol/Pol IEA VTIR-N

2.- TODO FONDO 100,10 90,63 103,68 89,25 99,83 93,94 100,4 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 99,59 100,71 103,98 92,17 102,77 92,62 100 T 1.- Dosis AIMCRA 100 100 100 100 100 100 100 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 98,24 116,39 104,91 99,90 109,96 92,15 99,63 Med. Ensayo 99,48 101,93 103,14 95,33 103,14 94,68 100 Med. Testigos 100 100 100 100 100 100 100 Coef. Var. 1,67 13,36 4,01 11,78 5,25 6,44 0,40 Var. Error 2,77 185,58 17,11 126,04 29,37 37,20 0,16 F.Cal. 1,06 ns 2,46 ns 1,09 ns 0,95 ns 3,07 ns 1,42 ns 2,21 ns M.S.D.5% 2,66 21,79 6,62 17,96 8,67 9,75 0,64 M.S.D.1% 3,83 31,30 9,50 25,80 12,45 14,00 0,92 Med. Ensayo(/ha) 17,44 5,47 18,17 2,87 1,76 119,00 90,56 Med. Testigos (/ha) 17,54 5,47 17,6 3,05 1,71 126,00 90,55 TABLA 20. Ensayo: 1305140007 Localidad: Barrio de Muñó (JM)

Variantes Pol % Am/Pol K/Pol Na/Pol Red mmol/Pol IEA VTIR-N

T 1.- Dosis AIMCRA 18,98 1,95 17,92 2,36 1,97 145,84 92,43 2.- TODO FONDO 18,78 1,82 17,47 2,71 1,85 141,07 92,36 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 18,73 2,07 18,22 2,31 1,85 137,46 92,35 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 18,78 3,00 19,07 2,88 2,14 139,53 91,78 Med. Ensayo 18,81 2,21 18,17 2,56 1,96 140,98 92,23 Med. Testigos 18,98 1,95 17,92 2,36 1,97 145,84 92,43 Coef. Var. 1,65 31,54 4,50 13,21 8,45 4,22 0,40 Var. Error 0,10 0,49 0,67 0,11 0,03 35,40 0,13 F.Cal. 0,51 ns 2,35 ns 2,73 ns 2,63 ns 2,81 ns 1,44 ns 2,78 ns M.S.D.5% 0,50 1,12 1,31 0,54 0,26 9,52 0,58 M.S.D.1% 0,71 1,60 1,88 0,78 0,38 13,7 0,84

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

89

TABLA 21. Ensayo: 1305140107 Localidad: Laguna de Negrillos (AG)

Variantes Pol % Am/Pol K/Pol Na/Pol Red mmol/Pol IEA VTIR-N

3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 16,80 5,48 17,71 2,35 1,65 131,55 90,61 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 16,60 6,11 17,63 2,49 1,68 128,20 90,25 2.- TODO FONDO 16,43 6,07 18,31 2,45 1,61 124,21 90,25 T 1.- Dosis AIMCRA 16,58 6,06 17,59 3,09 1,51 131,39 90,16 Med. Ensayo 16,60 5,93 17,81 2,59 1,61 128,84 90,32 Med. Testigos 16,58 6,06 17,59 3,09 1,51 131,39 90,16 Coef. Var. 0,88 17,20 7,52 16,20 11,16 7,58 0,52 Var. Error 0,02 1,04 1,80 0,18 0,03 95,40 0,22 F.Cal. 4,50 * 0,35 ns 0,25 ns 2,55 ns 0,69 ns 0,50 ns 0,74 ns M.S.D.5% 0,23 1,63 2,14 0,67 0,29 15,60 0,75 M.S.D.1% 0,33 2,34 3,08 0,97 0,41 22,50 1,08 TABLA 22. Ensayo: 1305140207 Localidad: Nava del Rey (HM)

Variantes Pol % Am/Pol K/Pol Na/Pol Red mmol/Pol IEA VTIR-N

2.- TODO FONDO 17,63 4,57 16,46 2,98 1,50 120,26 91,09 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 17,03 5,54 16,20 3,20 1,47 109,46 90,49 T 1.- Dosis AIMCRA 17,10 5,79 16,48 3,84 1,46 111,51 90,23 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 17,48 6,06 17,30 3,69 1,51 106,02 90,20 Med. Ensayo 17,31 5,49 16,61 3,43 1,49 111,81 90,50 Med. Testigos 17,10 5,79 16,48 3,84 1,46 111,51 90,23 Coef. Var. 1,01 16,99 7,99 16,67 15,32 6,27 0,53 Var. Error 0,03 0,87 1,76 0,33 0,05 49,20 0,23 F.Cal. 10,96** 1,95 ns 0,51 ns 2,01 ns 0,04 ns 3,00 ns 2,99 ns M.S.D.5% 0,28 1,49 2,12 0,91 0,36 11,20 0,76 M.S.D.1% 0,40 2,14 3,05 1,31 0,52 16,10 1,09 TABLA 23. Ensayo: 1305140307 Localidad: S. Pedro de las D. (RF)

Variantes Pol % Am/Pol K/Pol Na/Pol Red mmol/Pol IEA VTIR-N

2.- TODO FONDO 17,38 7,29 20,84 2,49 1,84 88,06 89,82 T 1.- Dosis AIMCRA 17,50 8,09 18,41 2,91 1,90 114,91 89,40 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 16,83 8,24 19,99 2,87 1,98 93,11 89,15 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 16,50 9,36 21,12 3,31 2,27 88,70 88,35 Med. Ensayo 17,05 8,24 20,09 2,90 2,00 96,19 89,18 Med. Testigos 17,50 8,09 18,41 2,91 1,90 114,91 89,40 Coef. Var. 2,62 18,37 6,44 12,84 9,72 15,60 0,84 Var. Error 0,20 2,29 1,67 0,14 0,04 226,00 0,56 F.Cal. 4,43 * 1,27 ns 3,55 ns 3,26 ns 3,92 * 2,85 ns 2,71 ns M.S.D.5% 0,71 2,42 2,07 0,60 0,31 24,00 1,20 M.S.D.1% 1,02 3,48 2,97 0,85 0,45 34,5 1,72

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

90

En el reagrupamiento de los ensayos de los dos años de estudio, no hay diferencias significativas entre las variantes en calidad industrial. TABLA 24. Reagrupamiento calidad Espumas 2006 y 2007. Valores relativos de

relativos.

Variantes Pol % Am/Pol K/Pol Na/Pol Red mmol/Pol IEA VTIR-N

2.- TODO FONDO 100,70 91,00 100,48 85,08 98,64 96,70 100,50 T 1.- Dosis AIMCRA 100 100 100 100 100 100 100 3.- 10 ESP. + 2/3 DRN 99,51 101,54 103,62 100,84 102,78 94,79 99,90 4.- 20 ESP. + 2/3 DRN 98,22 106,71 102,23 104,40 106,49 93,86 99,76 Med. Ensayo 99,62 99,81 101,59 97,58 101,98 96,34 100 Med. Testigos 100 100 100 100 100 100 100 Coef. Var. 0,48 7,15 2,25 8,05 2,28 1,75 0,18 Var. Error 0,23 51,00 5,21 61,69 5,38 2,83 0,03 F.Cal. 9,72 * 1,68 ns 1,06 ns 2,37 ns 4,47 ns 5,21 ns 6,41 ns M.S.D.5% 1,53 22,73 7,26 25,00 7,38 5,35 0,58 M.S.D.1% 2,81 41,71 13,33 45,88 13,55 9,82 1,07 Med. Ensayo(/ha) 17,19 4,75 17,92 3,37 2,30 112,29 90,53 Med. Testigos (/ha) 17,27 4,83 17,65 3,48 2,27 116,67 90,49 Valoración económica Para la valoración económica se ha comparado la aplicación en fondo de un fertilizante mineral (18-46-0) con espumas de azucarera (Carbocal). Se ha tenido en cuenta el precio del fertilizante (precio de noviembre 2007), la carga y el transporte y el precio de la aplicación del fertilizante al terreno. El precio del fertilizante 18-46-0 ha variado considerablemente del año pasado a éste, casi duplicándose (de 256 a 427 �/t). Todos los precios son orientativos. Las unidades fertilizantes aplicadas han sido:

Tipo de fertilizante Dosis/ha Uf P2O5 Uf N 18-46-0 250 kg 115 45 18-46-0 200 kg 92 36

Espumas 10 t 110 30 No se han tenido en cuenta el resto de elementos que aportan las espumas. Para el transporte de espumas, se ha considerado la tabla de compensación de transporte de remolacha.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

91

Tipo de fertilizante Dosis/ha

Precio Fertilizante

(�/ha)

Carga (�/ha)

Precio aplicación

(�/ha)

Transporte (�/ha)

Total (�/ha)

18-46-0 250 kg 107 0 6 0 113 18-46-0 200 kg 85 0 6 0 91

Espumas 10 t 0 15 24 31 (hasta 30 km) 70 Espumas 10 t 0 15 24 42 (30 a 60 km) 81 Espumas 10 t 0 15 24 53 (60 a 100 km) 92

Con estas premisas, se puede comparar la aplicación en fondo de un fertilizante mineral con 10 t de espumas de azucarera estando la parcela hasta 100 km de distancia de la fábrica. CONCLUSIONES

• Las espumas de azucarera son un abonado alternativo fosfórico y nitrogenado de fondo.

• No existe diferencia significativa en calidad industrial entre aplicar espumas o realizar un abonado convencional.

• No se ha visto toxicidad en la variante de espumas con sulfato amónico aplicado en fondo.

• La variante todo el nitrógeno en fondo con 10 t de espumas sólo ha tenido diferencias significativas en los ensayos del Páramo de León en la segunda valoración visual del desarrollo foliar, siendo éste menor, posiblemente porque no sea recomendable en estos suelos, la aplicación de todo el nitrógeno en fondo.

Con los precios actuales, las espumas de azucarera representan una alternativa más económica que los fertilizantes minerales.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

92

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

93

ENFERMEDADES FOLIARES DE VERANO

RESUMEN Se han realizado dos ensayos para evaluar la influencia de la reducción del número de aplicaciones sobre la eficacia, los rendimientos y la rentabilidad, y para valorar la eficacia de los fungicidas más utilizados en el cultivo y de un programa antirresistencia basado en la alternancia de materias activas. Los principales datos obtenidos han sido: Eficacia: Roya, ha aparecido en los dos ensayos, en uno con nivel grave (41% AFA) y en otro con nivel leve (13% AFA). Los mejores controles se han conseguido con Spyrale y Programa antirresistencia recomendado por AIMCRA. Cercospora, ha aparecido en los dos ensayos, en uno con nivel grave (56% AFA) y en otro con nivel muy leve (5% AFA). Los mejores controles se han conseguido con Impact, Programa AIMCRA antirresistencia, Spyrale y Punch. Con la estrategia de reducir una aplicación se han perdido 5.4 puntos de eficacia cuando se ha quitado la primera y 11.6 puntos cuando se ha quitado la tercera. Rentabilidad Con la protección fungicida se ha conseguido mejorar el IEA un 20.6 y un 13.2%, de media un 17%, lo que equivale, con una producción de 100 t/ha, a 510 �/ha. Descontando el coste de las cuatro aplicaciones, fungicida + tratamiento ± 240�/ha, deja un beneficio neto de la protección fungicida de 270 �/ha. OBJETIVOS

1: Valorar la acción fungicida e influencia en los rendimientos de: • Fungicidas Impact, Spyrale, Punch, Lovit y Azufre • Programa antiresistencia a Cercospora beticola con alternancia de materias

activas 2: Valorar la acción fungicida e influencia en rendimientos cuando se suprimen aplicaciones al inicio o al final del desarrollo de las enfermedades

MATERIAL Y MÉTODOS

El diseño de los ensayos ha sido de bloques al azar con 4 repeticiones dispuestas longitudinalmente en el sentido de la siembra y bandas testigo intercaladas entre los

5

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

94

bloques. Las parcelas elementales han sido de 5x3 m (15 m2). Las aplicaciones se han realizado con pulverizador de presión constante (Pulvexper), con barra portando 6 boquillas Teejet 11003 VK, separadas 50 cm. La presión de trabajo ha sido 2 atm en boquilla y el volumen de caldo 400 L/ha. El momento de iniciarse los tratamientos ha sido a la aparición de los primeros síntomas.

Localización de los ensayos.

Ensayo/Localidad Latitud Longitud Altitud 2104103607/ La Seca (VA) N41º24´25.0´´ W004º29´01.4´´ 720m 2104103707/Villamarciel (VA) N41º24´26.3´´ W004º24´35.8´´ 680m

Fecha Aplicaciones Ensayo/Localidad siembra recolección

Variedad T1 T2 T3 T4

2104103607 La Seca (VA) 15/03 08/10 Osma 17/07 08/08 30/08 26/09

2104103707 Villamarciel (VA) 08/03 11/10 Vincent 10/07 31/07 22/08 25/09

Tratamientos

TABLA 1. Tratamientos ensayados

Momentos de aplicación2 Trt. No. Producto /Programa1

T1 T2 T3 T4 Dosis L-kg/ha

1 Programa AIMCRA3 X X X X 1 / 0.35 / 1 / 0.35 2 Impact X X X X 1.5 3 Spyrale X X X X 1 4 Punch X X X X 0.5 5 Azufre 80 X X X X 6 6 Spyrale 21 sin T1 X X X 1 7 Spyrale 21 sin T3 X X X 1 8 Lovit X X X X 1 8 Testigo Sin tratamiento -

(1) Con presencia de Cercospora se ha añadido maneb 40% (5) a todos los tratamientos (2) comienzo: 1ª mancha; intervalo: cada ±21 días (3) Spyrale / Escolta / Spyrale / Escolta Concentración y materia activa de los productos utilizados:

Nombre comercial Materia activa (Concentración en %) Impact Spyrale Escolta Lovit Punch CS Thiovit Maneor

flutriafol (12,5) difenoconazol (10)+fenpropidin (35,5) ciproconazol (16) + trifloxistrobin (37.5) epoxiconazol (12,5) flusilazol (25)+ carbendazima(12,5) azufre (80) maneb

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

95

Los niveles máximos de enfermedad alcanzados en los distintos ensayos han sido:

Nivel máximo en testigo (AFA)* Ensayo cercospora roya

La Seca (VA) 5 41 Villamarciel (VA) 56 13

AFA: % área foliar afectada (0-100) Nivel de Enfermedad: Muy leve: <5; Leve: 6-15 ; Moderado:16-40 ; Grave: 41-60; Muy grave >60

Valoraciones y mediciones

Eficacia: La incidencia de las enfermedades se ha valorado según el porcentaje de área foliar afectada (AFA) en el momento de iniciar las aplicaciones y periódicamente después de cada aplicación. Para las distintas valoraciones se evaluaron 20 remolachas del centro de cada parcela elemental, tomándose la media como dato final. La comparación de medias se ha realizado según el test lsd. Las eficacias están calculadas para las fechas de máximo nivel de enfermedad y las más representativas, según la fórmula de Abbott.

Rendimientos y valor tecnológico: se han cosechado los 9 m2 centrales de cada parcela elemental, y se han determinado los parámetros de producción y calidad de la remolacha, expresada como VTIR (Valor Tecnológico Industrial de la Remolacha) y es el porcentaje de azúcar extraído sobre el potencial extraíble. Se determina mediante la siguiente fórmula:

� � �� ������ � �!"#$%&!!'���"������"�������������" � ���(����� ������ También se ha calculado el índice económico del agricultor (I.E.A.), equivalente a toneladas tipo de 16º. La rentabilidad se ha expresado como índice neto del agricultor (INA), que resulta de descontar a la producción bruta el coste de los fungicidas y de las aplicaciones. Análisis estadístico: el análisis de la varianza de los valores de AFA y de los parámetros de producción se ha realizado sobre los datos brutos. La comparación de medias se ha hecho según el Test de la mínima diferencia significativa (m.d.s.) al 5%.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

96

RESULTADOS y DISCUSIÓN Eficacia TABLA 2. Nivel de Roya, expresado como área foliar afectada (AFA) y Eficacia (ABBOTT), según fechas y Tratamientos en el ensayo 2104103607 de La Seca (Valladolid). Siembra de primavera de 2007. Fecha de siembra: 15/mar/07 Fecha de recolección: 08/oct/07 Variedad: Osma Fechas de aplicación: T1: 17/jul; T2: 08/ago; T3: 30/ago; T4: 26/sep

ROYA (AFA) 1 Eficacia2 (%)

Tratamiento T2+20 28-ago

T3+24 23-sep

T4+12 08-oct

T3+24 23-sep

T4+12 08-oct

Programa AIMCRA3 0,38 B 0,38 B 0,38 B 98,67 99,08 Impact 0,34 B 2,56 B 3,37 B 91,04 91,81 Punch 0,40 B 6,29 B 8,77 B 77,98 78,70 Azufre 80 18,14 A 26,17 A 31,10 A 8,37 24,46 Lovit 0,25 B 1,11 B 1,72 B 96,11 95,82 Spyrale 0,55 B 0,29 B 0,22 B 98,98 99,47 Spyrale 21 sin T1 1,01 B 2,33 B 2,57 B 91,84 93,76 Spyrale 21 sin T3 0,39 B 2,90 B 2,41 B 89,85 94,15 TESTIGO 9,54 AB 28,56 A 41,17 A - - Significación4 * ** ** CV (%)5 25 10 12

n: 4 repeticiones (1) AFA = % Área Foliar Afectada; letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 (2) Eficacia Abbott versus T (3) Spyrale/Escolta/Spyrale/Escolta (4) Significación: NS: no significativo ; **: 0.01 (5) CV: Coeficiente de Variación

Figura 1. Evolución de la roya en el ensayo de La Seca 2007

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

21-jul 31-jul 10-ago 20-ago 30-ago 09-sep 19-sep 29-sep 09-oct 19-oct

Fechas

AFA

%

Testigo AIMCRA

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

97

TABLA 3. Nivel de Cercospora, expresado como área foliar afectada (AFA) y Eficacia (ABBOTT), según fechas y Tratamientos en el ensayo 2104103707 de Villamarciel (Valladolid). Siembra de primavera de 2007 Fecha de siembra: 08/mar/07 Fecha de recolección: 11/oct/07 Variedad: Vincent Fechas de aplicación: T1: 10/jul; T2: 31/jul;T3: 22/ago; T4: 25/sep

CERCOSPORA (AFA) 1 Eficacia2 (%) Tratamiento T3+14

05-sep T3+33 24-sep

T4+24 19-oct

T3+33 24-sep

T4+24 19-oct

Programa AIMCRA3 1,50 B 2,21 DE 3,33 DE 95,54 94,06 Impact 1,06 B 1,59 E 1,84 E 96,79 96,72 Punch 1,08 B 2,57 DE 3,72 DE 94,82 93,37 Azufre 80 3,52 B 8,10 B 12,11 B 83,67 78,41 Lovit 1,24 B 4,23 CD 6,36 CD 91,47 88,66 Spyrale 1,24 B 2,46 DE 3,44 DE 95,04 93,87 Spyrale 21 sin T1 2,77 B 5,40 C 6,48 CD 89,11 88,45 Spyrale 21 sin T3 1,39 B 6,41 BC 9,95 BC 87,07 82,26 TESTIGO 10,41 A 49,59 A 56,08 A - - Significación3 7,80** 291,10** 180,05** CV (%)4 80,47 19,57 22,15 n: 4 repeticiones (1) AFA = % Área Foliar Afectada; letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 (2) Eficacia Abbott versus T (3) Spyrale/Escolta/Spyrale/Escolta (4) Significación: **: 0.01 (5) CV: Coeficiente de Variación

Figura 2. Evolución de la Cercospora en el ensayo de Villamarceil 2007.

0

10

20

30

40

50

60

24-jul 7-ago 21-ago 4-sep 18-sep 2-oct 16-oct

Fechas

AFA %

Testigo AIMCRA

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

98

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Eficacia: La Roya (Tabla 2 y Figura 1) ha tenido un incremento lineal desde mediados de agosto y ha alcanzado un nivel moderado-grave en el momento de la última valoración, el 8 de octubre. La mejor eficacia se ha obtenido con Spyrale y con el Programa AIMCRA antirresistencia. Con la estrategia de reducir las aplicaciones, cuando se ha quitado una aplicación y se ha retrasado el primer tratamiento 21 días, la eficacia final ha pasado del 99.5 al 93.7%. Cuando se ha quitado la tercera aplicación, la eficacia ha pasado al 93.8%. La primera aplicación se hizo con los primeros síntomas, pero luego la enfermedad ha estado muy paralizada, por lo que se han visto diferencias al quitar la primera aplicación. Al quitar la tercera aplicación tampoco se han detectado grandes diferencias, debido probablemente a la lenta evolución de la roya. La Cercospora (Tabla 3 y Figura 2) ha tenido un comportamiento típico, dibujando una curva sigmoide, con el mayor incremento en la segunda quincena de septiembre. Toda su evolución ha estado retrasada en el tiempo del orden de 15 días. En el momento de la última valoración, el 19 de octubre, ha tenido un nivel grave. La mejor eficacia se ha obtenido con Impact, Programa AIMCRA antirresistencia, Spyrale y Punch. Con la estrategia de reducir las aplicaciones, cuando se ha quitado una aplicación y se ha retrasado el primer tratamiento 21 días, la eficacia final ha pasado del 93.9 al 88.5%. Esta disminución de la eficacia ha sido menor de lo habitual debido a la lenta evolución que ha tenido la enfermedad al principio. Cuando se ha quitado la tercera aplicación, la eficacia ha pasado al 82.3%. Rendimientos TABLA 4. Rendimiento en peso, polarización, IEA y VTIR del ensayo 2104103607 de La Seca (Valladolid), según tratamientos. Siembra de primavera de 2007

Tratamiento Peso (t/ha)

Polarización (%)

Azúcar (t/ha)

IEA1

(t/ha16º P) VTIR-N2

(%) Programa AIMCRA114,94 A 15,28 AB 17,58 A 107,30 A 85,90 ABC Impact 113,08 A 15,35 AB 17,35 AB 106,21 A 86,39 ABC Punch 114,22 A 15,63 A 17,82 A 110,00 A 87,86 A Azufre 80 116,28 A 14,95 ABC 17,37 AB 103,94 AB 84,74 BC Lovit 114,86 A 15,47 AB 17,83 A 109,69 A 86,58 ABC Spyrale 110,69 A 14,98 ABC 16,58 AB 99,05 AB 85,07 BC Spyrale-T1 117,50 A 15,57 AB 18,35 A 113,24 A 86,76 AB Spyrale-T3 112,25 A 14,87 BC 16,80 AB 100,93 AB 84,33 BC Testigo 105,64 A 14,45 C 15,28 B 88,15 B 84,03 C Significación3 0,68 ns 2,26 ns 1,40 ns 1,78 ns 1,95 ns CV (%)4 7,54 3,39 8,88 10,83 2,13 n : 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 (1) IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en � (2) VTIR-N: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha (3) Significación: ns : no significativo ; *: 0.05 (4) CV : Coeficiente de Variación

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

99

TABLA 5. Rendimiento en peso, polarización, IEA y VTIR del ensayo 2104103707 de Villamarciel (Valladolid), según tratamientos. 4 repeticiones. Siembra de primavera de 2007

Tratamiento Peso (t/ha)

Polarización (%)

Azúcar (t/ha)

IEA1

(t/ha16º P) VTIR-N2

(%) Programa AIMCRA 108,72 ABC 15,63 A 17,00 A 104,94 A 85,90 ABC Impact 112,19 A 15,75 A 17,67 A 109,67 A 86,39 ABC Punch 110,89 AB 15,63 A 17,30 A 106,75 A 87,86 A Azufre 80 106,58 ABC 15,65 A 16,68 A 103,13 A 84,74 BC Lovit 103,56 CD 16,27 A 16,84 A 106,04 A 86,58 ABC Spyrale 106,61 ABC 16,07 A 17,13 A 107,26 A 85,07 BC Spyrale-T1 104,25 BC 15,93 A 16,60 A 103,54 A 86,76 AB Spyrale-T3 109,69 ABC 15,97 A 17,52 A 109,38 A 84,33 BC Testigo 97,17 D 15,63 A 15,19 B 93,92 B 84,03 C Significación3 3,86** 1,06 ns 3,68** 2,95 * 1,74 ns CV (%)4 4,37 2,92 4,51 5,25 0,84 n : 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 (5) IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en � (6) VTIR: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha (7) Significación: ** : 0.01 ; * : 0.05 (8) CV : Coeficiente de Variación DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Rendimientos: en el ensayo de La Seca (Tabla 4) no se han detectado diferencias significativas en los parámetros analizados. Con los fungicidas se han mejorado los rendimientos sobre el Testigo: peso 8.1%, polarización 5.6%, azúcar/ha 14.3%, IEA 20.6% y VTIR-N 2.3%. En el ensayo de Villamarciel (Tabla 5) se han detectado diferencias significativas en peso, azúcar/ha e IEA. Con los fungicidas se han mejorado los rendimientos sobre el Testigo: peso 11.0%, polarización 1.5%, azúcar/ha 12.5%, IEA 13.2% y VTIR-N 1.3%. Con la protección fungicida se ha conseguido mejorar el IEA un 20.6 y un 13.2%, de media un 17%, lo que equivale, con una producción de 100 t/ha, a 510 �/ha. Descontando el coste de las cuatro aplicaciones, fungicida + tratamiento ± 240�/ha, deja un beneficio neto de la protección fungicida de 270 �/ha.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

100

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

101

5.1. VALORACIÓN DEL EFECTO “REGULADOR DEL CRECIMIENTO” DE DIVERSOS FUNGICIDAS EN CONDICIONES DE DÉFICITS DE AGUA

OBJETIVO

Evaluación del efecto “regulador del crecimiento” de diversos fungicidas en condiciones de déficits de agua. Disminuir la cantidad de agua aportada con el riego y evaluar la compensación que se logra en los rendimientos gracias al efecto regulador del crecimiento que presentan diversos fungicidas. METODOLOGÍA En la Tabla 2.1. se indican los Tratamientos ensayados. TABLA 1. Tratamientos ensayados y dosis de formulado y de materia activa. Siembra de primavera 2007.

Momento Volúmen riego % Tratamiento T1 ±15/07 T1+21 T2+21 V1

25 V2 50

V3 75

V4* 100

A X X X X X X X B X X X X X X X C X X X X X X X T-Testigo - - - X X X X

* necesidades reales del cultivo - Diseñoexperimental: “fuente lineal” y bloques al azar para los fungicidas - Número de tratamientos: 4 reguladores (incluido testigo) x 4 niveles de riego (25%;

50%; 75%; 100%) - Número de repeticiones: 4 - Tamaño de la parcela elemental: 3 x 6 m - Momentos de aplicación: cada ±21 días, según tratamientos descritos,

comenzando a mediados de julio; total 3 aplicaciones - Manejo del riego: los ensayos se han localizado en parcelas con cobertura en un

marco de 12 x 15m - Se han seleccionado tres ramales seguidos de riego y, a partir del 15 de julio, se

ha anulado el ramal intermedio, con objeto de forzar los déficits hídricos descritos - Entre los criterios de selección de las parcelas de ensayo se han tenido en cuenta

la uniformidad del cultivo, los antecedentes y riesgos de presencia de enfermedades foliares y la sensibilidad de la variedad a cercospora.

- Para la Evaluación de la eficacia se han seguido las directrices OEPP (1980) “Evaluación biológica de los fungicidas para el control de Cercospora beticola y Erysiphe betae”.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

102

- Volumen efectivo de caldo: 300 L/ha. Presión de trabajo: 2.5 bar a la salida de la boquilla.

- Tipo de boquilla: antideriva, marca Teejet y modelo DG 110015, con sus filtros correspondientes y provistas de sistema antigoteo de membrana.

Ensayos realizados:

Fecha Referencia/Código Localidad (Provincia) siembra recolección

Variedad

Ensayo 1-2102104507 Ensayo 2-2102104607 Ensayo 3-2102104707

Dueñas (Palencia) Villalar (Valladolid) Nava del Rey (Valladolid)

14/03/07 15/03/07 03/03/07

18/10/07 11/10/07 16/10/07

Esla Mondial Ferro

Las valoraciones y mediciones han sido las siguientes: • Época y frecuencia: antes de la implantación del ensayo se ha medido la

precipitación en cada parcela elemental mediante pluviómetros. Esta medición se ha repetido, desde mediados de julio hasta finales de septiembre, después de cada riego: 9 mediciones en Dueñas, 14 en Villalar y 12 en Nava.

Semanalmente se ha vigilado la presencia de enfermedades foliares y se ha valorado su intensidad para tener en cuenta la posible interferencia.

• Recolección: se han cosechado los 10 m2 centrales de cada parcela elemental, y se han determinado los parámetros de producción y calidad de la remolacha, expresada como VTIR-N (Valor Tecnológico Industrial de la Remolacha para la zona Norte) y es el porcentaje de azúcar extraído sobre el potencial extraíble. Se determina mediante la siguiente fórmula:

VTIR-N= (Pol-Sm-0.7) * 100/Pol. donde Pol. = Polarización. Sm= Azúcar a melazas

También se ha calculado el índice económico del agricultor (I.E.A.), equivalente a toneladas tipo de 16º. El análisis estadístico efectuado ha sido análisis de la varianza para diseño de fuente lineal y comparación de medias con el test de la mínima diferencia significativa (m.d.s.) al 5%. RESULTADOS Medición del volumen de riego en la fuente lineal durante los ensayos Para medir el gradiente de agua en la fuente lineal y la cantidad total regada se ha colocado una red de pluviómetros en los tres ensayos, en total 64 pluviómetros, 16 en cada una de las siguientes distancias del ramal: 2,5; 5,0; 7,5 y 10,0 m. Las precipitaciones recogidas aparecen en la tabla 2.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

103

TABLA 2. Volúmenes de agua de riego, en L/m2, recogidos desde mediados de julio a septiembre, en una fuente lineal, según distancias al ramal. (16 pluviómetros por distancia).

V4* V3 V2 V1 Distancia al ramal en m 2,5 5,0 7,5 10,0 Volumen de riego recogido L/m2 314 229 154 76 % respecto a V4 (real) 100 75 (73) 50 (49) 25 (24)

*necesidades reales del cultivo Las mediciones se han repetido después de cada riego: 9 mediciones en Dueñas, 14 en Villalar y 12 en Nava. La duración de los riegos ha oscilado entre 4 y 7 horas. Esta operación se ha realizado durante la noche, ya que es la práctica habitual en la zona, tanto por el coste de la energía como por la menor influencia del aire. Aunque los volúmenes medios se aproximan a los deseados, se han producido interferencias y desviaciones puntuales debidas al aire, por lo que a la hora de comentar y analizar los datos nos centraremos en el conjunto de los tres ensayos. Presencia de enfermedades foliares Sobre cada distancia se han realizado las aplicaciones con los fungicidas en tres fechas separadas ± 21 días, comenzando a partir de mediados de julio. Las enfermedades - cescospora, oidio y roya - se han valorado periódicamente para determinar su nivel de ataque. En la tabla 3 se recogen los resultados del nivel de estas enfermedades en la valoración realizada en el momento de la recolección, cuando el nivel era máximo. TABLA 3. Niveles Roya, expresados en porcentaje de área foliar afectada, según tratamientos y ensayos.

Tratamiento Roya

Fungicida Riego Dueñas Villalar Nava A V1 1.0 1.0 1.0 A V2 1.0 1.0 1.0 A V3 1.0 1.0 1.0 A V4 1.0 1.0 1.0 B V1 1.1 1.2 1.0 B V2 1.1 1.2 1.0 B V3 1.1 1.2 1.0 B V4 1.1 1.2 1.0 C V1 1.0 1.7 1.5 C V2 1.0 1.7 1.5 C V3 1.0 1.7 1.5 C V4 1.0 1.7 1.5 T V1 2.8 4.1 3.8 T V2 2.8 4.1 3.8 T V3 2.8 4.1 3.8 T V4 2.8 4.1 3.8

n: 4 repeticiones

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

104

La incidencia de las enfermedades foliares ha sido muy leve durante todo el cultivo. No se han detectado diferencias entre los fungicidas ensayados ni entre los volúmenes de agua y la incidencia en el testigo ha sido también muy leve y tardía, por lo que se considera asumible la posible interferencia en los resultados de rendimiento obtenidos. Reagrupamiento de los rendimientos de los 3 ensayos TABLA 4. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA y VTIR-N de los tres ensayos, según tratamientos. Siembra de primavera 2007 Fungicida Riego Peso Polarización Azúcar/ha IEA VTIR-N IEA %

T4 Incr Vol

A V1 50,95 F 17,09 BC 8,8 F 56,54 F 83,98 DE 58,72 55,70 A V2 66,52 CDE 18,07 A 12,03 BCD 78,4 BCD 85,49 BCD 81,43 77,24 A V3 74,78 ABC 17,98 ABC 13,51 ABC 88,3 ABC 87,5 AB 91,71 87,00 A V4 86,87 A 17,94 ABC 15,54 A 101,45 A 88,26 A 105,37 100,00 Media A 69,78 17,77 12,47 81,17 86,31 84,31 B V1 58,45 DEF 17,63 ABC 10,48 DEF 68,12 DEF 86,58 ABC 70,75 67,86 B V2 60,05 CDEF 18,02 AB 10,89 CDEF 70,94 CDEF 87,06 AB 73,68 70,67 B V3 72,1 BCD 17,82 ABC 12,83 ABCD 83,33 ABCD 87,67 AB 86,55 83,01 B V4 85,01 AB 18,05 A 15,35 A 100,38 A 88,17 A 104,26 100,00 Media B 68,90 17,88 12,39 80,69 87,37 83,81 C V1 52,82 EF 17,21 ABC 9,17 EF 59,19 EF 83,05 E 61,48 61,01 C V2 62,75 CDEF 17,94 ABC 11,3 CDEF 73,48 CDEF 86,15 ABCD 76,32 75,74 C V3 73,88 ABC 18,07 A 13,4 ABC 87,72 ABC 88,15 A 91,11 90,42 C V4 84,28 AB 17,77 ABC 14,92 A 97,01 AB 88,38 A 100,76 100,00 Media C 68,43 17,75 12,20 79,35 86,43 82,42 T V1 49,92 F 17,07 C 8,61 F 55,46 F 84,72 CDE 57,60 57,60 T V2 59 DEF 17,74 ABC 10,51 DEF 68,27 DEF 85,56 BCD 70,91 70,91 T V3 66,83 CDE 17,63 ABC 11,79 CDE 76,55 CDE 86,64 ABC 79,51 79,51 T V4 84,25 AB 17,6 ABC 14,82 AB 96,28 AB 88,22 A 100,00 100,00 Media T 65,00 17,51 11,43 74,14 86,29 77,00

Med Fungicidas 69,04 17,80 12,35 80,40 86,70 Media Testigo 65,00 17,51 11,43 74,14 86,29

Media V1 53,04 17,25 9,27 59,83 84,58 Media V2 62,08 17,94 11,18 72,77 86,07 Media V3 71,90 17,88 12,88 83,98 87,49 Media V4 85,10 17,84 15,16 98,78 88,26

Media. 68,03 17,73 12,12 78,84 86,6 Coef. Var. 13,01 3,21 14,06 14,58 1,58 F.Cal. 6,09** 0,85 ns 5,58** 5,38** 4,46** M.S.D.5% 14,76 0,95 2,84 19,17 2,28 M.S.D.1% 19,88 1,28 3,83 25,81 3,07 n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 Probabilidad: **: 0.01; *** < 0.001 IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en � VTIR-N: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha En las condiciones de los tres ensayos (tabla 4), con niveles de enfermedad muy leves, se ha conseguido incrementar con los fungicidas: 6.2% la producción de raíz, 1.7% la polarización, 8.1% el azúcar/ha, 8.4% el IEA y 0.5 el VTIR-N.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

105

Tomando como referencia el IEA del T4 (100%), el valor de A V4 es un 5.4% mayor que el testigo, A V3 un 8.3% menor, A V2 un 18.6% menor y A V1 un 41.3% menor. En el caso de B V4 es un 4.3% mayor que el testigo, B V3 un 13.5% menor, B V2 un 26.3% menor y B V1 un 29.3% menor. Y, finalmente, C V4 es un 0.8% mayor que el testigo, C V3 un 8.9% menor, C V2 un 23.7% menor y C V1 un 38.5% menor. En el caso del volumen V3 hemos regado un 25% menos durante la mitad del calendario de riego, por tanto hemos gastado un 12.5% menos en energía que en V4. Tomando un rango muy amplio de precios de energía de riego, entre 200 y 1000 �/ha, este ahorro variará entre 25 y 125 �/ha. En este supuesto se ha producido un 11.4% menos en IEA, que para una producción de 100 t/ha y un precio de 30 �/t, son 342 �. Por tanto, en la situación actual, no se compensa regar menos de las necesidades con el efecto regulador conseguido con los fungicidas. También se pone de manifiesto que el efecto de los fungicidas, con niveles muy leves de enfermedad, aumenta la producción en IEA, con el mismo manejo del riego, un 8.4%. Si hacemos la media con el de la campaña pasada, que fue un 3.0 %, nos da un 5.7% de incremento. A continuación se exponen los resultados de cada ensayo. Ensayo 1-2102104507 Localidad: Dueñas (Palencia) Fecha de siembra: 14/03/07 Fecha de recolección: 18/10/07 Variedad: Esla (Desprez) Fechas de aplicación: T1: 23/07/07; T2: 09/08/07; T3: 03/09/07

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

106

TABLA 5. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA y VTIR-N del ensayo 1-2102104507 de Dueñas (Palencia), según tratamientos. Siembra de primavera 2007. Tratamientos Peso Polarización Azúcar/ha I.E.A. VTIR-N

A V1 48,58 EF 16,43 F 8,01 DE 50,71 DE 85,86 CD A V2 60,02 EF 17,45 ABCDE 10,51 DE 68,11 DE 87,17 ABC A V3 78,35 CD 18,23 AB 14,32 BC 94,14 BC 88,66 AB A V4 95,63 AB 18,05 ABC 17,28 AB 113,30 AB 89,29 A Media A 70,65 17,54 12,53 81,57 87,75 B V1 51,88 EF 17,32 BCDEF 9,13 DE 58,91 DE 88,09 ABC B V2 49,17 EF 17,25 CDEF 8,47 DE 54,60 DE 86,97 ABCD B V3 64,88 DE 17,38 ABCDEF 11,24 CD 72,52 CD 87,14 ABC B V4 84,90 ABC 18,30 A 15,54 AB 101,94 AB 88,92 A Media B 62,71 17,56 11,10 71,99 87,78 C V1 56,10 EF 16,75 EF 9,41 DE 59,97 DE 84,59 D C V2 59,65 EF 17,33 BCDEF 10,34 DE 66,83 DE 87,61 ABC C V3 80,05 BCD 17,55 ABCDE 14,17 BC 92,14 BC 87,63 ABC C V4 100,78 A 17,77 ABCD 18,00 A 117,38 A 88,79 A Media C 74,15 17,35 12,98 84,08 87,16 T V1 44,08 F 16,90 DEF 7,46 E 47,74 E 86,19 BCD T V2 52,95 EF 17,28 BCDEF 9,15 DE 59,04 DE 85,99 CD T V3 60,35 EF 17,75 ABCD 10,70 DE 69,62 DE 87,38 ABC T V4 90,80 ABC 17,80 ABCD 16,12 AB 104,99 AB 88,19 ABC Media T 62,05 17,43 10,86 70,35 86,94

Media. 67,38 17,47 11,87 77,00 87,40 Coef. Var. 17,86 3,88 19,48 20,08 1,99 F.Cal. 9,25** 2,30 * 9,11** 9,06** 2,17 * M.S.D.5% 17,14 0,97 3,29 22,02 2,48 M.S.D.1% 22,89 1,29 4,40 29,41 3,31 n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 Probabilidad: **: 0.01; *** < 0.001 IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en � VTIR-N: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha Comentarios sobre Rendimientos y valor tecnológico: con las tres aplicaciones fungicidas se ha mejorado sobre el testigo: 11.5% la producción de raíz, 0.3% la polarización, 12.4% el azúcar/ha, 12.6% el IEA y 0.7% el VTIR-N. Ensayo 2-2102104607 Localidad: Villalar (Valladolid) Fecha de siembra: 15/03/07 Fecha de recolección: 11/10/07 Variedad: Mondial (Danisco) Fechas de aplicación: T1: 18/07/07; T2: 10/08/07; T3: 31/08/07

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

107

TABLA 6. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA y VTIR-N del ensayo 2-2102104607 de Villalar (Valladolid), según tratamientos. Siembra de primavera 2007. Tratamiento Peso Polarización Azúcar/ha I.E.A. VTIR-N

A V1 65,18 GH 18,05 AB 11,81 G 76,87 E 84,21 BCD A V2 72,28 DEFGH 18,35 AB 13,20 DEFG 85,66 CDE 81,95 D A V3 88,35 ABCD 18,28 AB 16,17 ABCDE 105,65 ABCD 86,20 ABCD A V4 95,63 ABC 17,40 B 16,60 ABC 107,26 ABC 85,85 ABCD

Media A 80,36 18,02 14,45 93,86 84,55 B V1 89,30 ABCD 18,50 AB 16,45 ABCD 107,78 AB 87,29 ABC B V2 71,63 DEFGH 18,82 A 13,50 CDEFG 88,30 BCDE 86,80 ABCD B V3 85,50 ABCDE 18,10 AB 15,40 ABCDEF 99,97 ABCD 87,63 AB B V4 100,92 A 18,00 AB 18,13 A 118,36 A 87,26 ABC

Media B 86,84 18,36 15,87 103,60 87,25 C V1 63,60 H 18,23 AB 11,67 G 76,74 E 82,44 CD C V2 69,58 EFGH 18,68 AB 13,02 EFG 84,88 DE 84,93 ABCD C V3 83,30 ABCDEF 18,63 AB 15,53 ABCDEF 102,17 ABCD 89,74 A C V4 82,55 BCDEFG 17,50 B 14,20 BCDEFG 91,34 BCDE 87,27 ABC

Media C 74,76 18,26 13,61 88,78 86,10 T V1 62,75 H 18,17 AB 11,47 G 75,33 E 85,75 ABCD T V2 66,85 FGH 18,95 A 12,69 FG 83,73 DE 86,07 ABCD T V3 78,67 CDEFGH 18,15 AB 14,22 BCDEFG 93,05 BCDE 86,33 ABCD T V4 97,13 AB 17,48 B 16,98 AB 110,01 AB 88,29 AB

Media T 76,35 18,19 13,84 90,53 86,61 Media. 79,58 18,20 14,44 94,19 86,13 Coef. Var. 15,62 5,05 15,95 16,41 4,21 var. Error 154,40 0,84 5,30 238,93 13,16 M.S.D.5% 17,70 1,31 3,28 22,01 5,17 M.S.D.1% 23,63 1,75 4,38 29,40 6,90 n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 Probabilidad: **: 0.01; *** < 0.001 IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en � VTIR-N: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha Comentarios sobre Rendimientos y valor tecnológico: con las tres aplicaciones fungicidas se ha mejorado sobre el testigo: 5.6% la producción de raíz, 0.1% la polarización, 5.8% el azúcar/ha y 5.4% el IEA. El VTIT-N ha disminuido un 0.7%. Ensayo 3-2102104707 Localidad: Nava del Rey (Valladolid) Fecha de siembra: 03/03/07 Fecha de recolección: 16/10/07 Variedad: Ferro (Desprez) Fechas de aplicación: T1: 19/07/07; T2: 14/08/07; T3: 04/09/07

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

108

TABLA 7. Rendimiento en valores absolutos del peso, polarización, azúcar, IEA y VTIR-N del Ensayo 3-2102104707 de Nava del Rey (Valladolid), según tratamientos. Siembra de primavera 2007.

Tratamiento Peso Polarización Azúcar/ha I.E.A. VTIR-N A V1 39,10 D 16,80 DEF 6,58 E 42,05 E 81,86 G A V2 67,25 AB 18,40 A 12,36 A 81,43 A 87,36 ABCD A V3 57,63 C 17,43 BCD 10,06 CD 65,12 CD 87,64 ABCD A V4 69,35 A 18,38 A 12,73 A 83,81 A 89,65 A Media A 58,33 17,75 10,43 68,10 86,63 B V1 34,17 D 17,07 CDE 5,86 E 37,68 E 84,36 EF B V2 59,35 BC 18,00 AB 10,69 BCD 69,92 BCD 87,40 ABCD B V3 65,92 ABC 17,98 AB 11,84 AB 77,51 AB 88,25 ABC B V4 69,20 A 17,85 AB 12,37 A 80,84 A 88,33 ABC Media B 57,16 17,73 10,19 66,49 87,09 C V1 38,75 D 16,65 EF 6,43 E 40,86 E 82,10 FG C V2 59,02 BC 17,82 AB 10,52 BCD 68,72 BCD 85,90 DE C V3 58,27 C 18,03 AB 10,50 BCD 68,86 BCD 87,09 BCD C V4 69,53 A 18,05 AB 12,55 A 82,33 A 89,09 AB Media C 56,39 17,64 10,00 65,19 86,05 T V1 42,92 D 16,13 F 6,91 E 43,30 E 82,22 FG T V2 57,20 C 17,00 CDE 9,69 D 62,04 D 84,63 E T V3 61,45 ABC 17,00 CDE 10,45 BCD 66,98 CD 86,20 CDE T V4 64,83 ABC 17,52 BC 11,38 ABC 73,85 ABC 88,16 ABCD Media T 56,60 16,91 9,61 61,54 85,30

Media. 57,12 17,51 10,06 65,33 86,27 Coef. Var. 10,82 2,87 10,76 10,91 1,89 F.Cal. 14,72** 7,03** 18,85** 19,97** 9,57** M.S.D.5% 8,80 0,72 1,54 10,15 2,33 M.S.D.1% 11,75 0,95 2,06 13,55 3,11 n: 4 repeticiones Letras diferentes indican diferencias significativas según el test lsd a p= 0.05 Probabilidad: **: 0.01; *** < 0.001 IEA: índice económico del agricultor, equivalente a t de 16º expresado en � VTIR-N: Valor Tecnológico e Industrial de la Remolacha Comentarios sobre Rendimientos y valor tecnológico: con las tres aplicaciones fungicidas se ha mejorado sobre el testigo: 1.2% la producción de raíz, 4.7% la polarización, 6.2% el azúcar/ha, 8.2% el IEA y 1.5% el VTIR-N. COMENTARIOS FINALES En los tres ensayos realizados la incidencia de las enfermedades foliares ha sido muy leve (menor del 5% de área foliar afectada) y muy tardía. Los síntomas sólo se han hecho evidentes en la proximidad de la recolección. Estos dos hechos permiten analizar los resultados asumiendo que la interferencia de las enfermedades en los rendimientos ha sido despreciable, y que por tanto las diferencias encontradas se deben al efecto de los factores ensayados, fungicida y volumen de agua de riego. En el conjunto de los tres ensayos el efecto de los fungicidas en IEA ha mejorado un 8.5% sobre el testigo no tratado. Como se esperaba, tanto en los fungicidas como en testigo hay una clara respuesta al riego. Expresado en porcentaje sobre el IEA de A

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

109

V4, los valores obtenidos con A han sido 55.7 en V1, 77.3 en V2 y 87.0 en V3. En el caso de B, expresado en porcentaje sobre el IEA de B V4, los valores obtenidos con B han sido 67.9 en V1, 70.7 en V2 y 83.0 en V3. Para C, expresado en porcentaje sobre el IEA de C V4, los valores obtenidos con C han sido 61.0 en V1, 75.7 en V2 y 90.4 en V3. En testigo, expresado en porcentaje sobre el IEA de testigo V4, los valores obtenidos han sido 57.6 en V1, 70.9 en V2 y 79.5 en V3.

Producción en IEA según volumen de agua y fungicida

Lovy = -0,0019x2 + 0,4068x + 80,451

R2 = 0,9993

Escy = -0,003x2 + 0,5762x + 74,482

R2 = 0,9468

Spyy = 7E-06x2 + 0,2644x + 76,963

R2 = 0,989

Testy = -0,0022x2 + 0,5176x + 70,2

R2 = 0,996580,0

85,0

90,0

95,0

100,0

20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

IEA del testigo y los fungicidas según volumen de riego

y = 0,5053x + 48,667R2 = 0,9999

y = 0,528x + 41R2 = 0,9789

50

60

70

80

90

100

20 40 60 80 100

% riego

IEA

(%)

Fungicidas Testigo

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

110

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

111

COMPORTAMIENTO DE LAS VARIEDADES DOBLE TOLERANTES A RIZOMANIA Y RHIZOCTONIA SOLANI

RESUMEN En el año 2007 se han continuado los trabajos encaminados al control de las podredumbres causadas por Rhizoctonia solani (Rs), que se emprendieron en el año 1998. Se ha mantenido la modificación, introducida hace dos campañas, en el planteamiento de los ensayos: en la zona con riesgo de R. solani se han sustituido los ensayos de bloques al azar por experiencias realizadas en bandas. El objetivo primordial de este cambio es cubrir más espacio en la parcela y, por tanto, aumentar la probabilidad de encontrar rodales afectados por Rs. Se han realizado seis ensayos con cultivares doble tolerantes a Rs y al virus de la Rizomanía en zona de alto riesgo de Rs, en la provincia de Salamanca. Se ha valorado la germinación en laboratorio, la nascencia en campo, la sensibilidad a Rs y a ataques moderados de Roya. ANTECEDENTES El trabajo realizado en el año 2006 es continuación de los trabajos llevados a cabo en los seis años anteriores, cuyo objetivo final es el control de las podredumbres producidas por Rhizoctonia solani en la raíz de la remolacha azucarera. En la última prospección realizada (2001), se estimó que aproximadamente el 8% de la superficie remolachera estaba afectada por Rs con un nivel que justificaba la utilización de variedades doble tolerantes Rizomanía/Rs. El fruto del trabajo realizado hasta el momento se aprecia en la estadística de consumo de variedades doble-tolerantes: 6.5%. Aunque actualmente es más difícil estimar la superficie afectada, ya que en estas zonas está generalizado el uso de variedades que presentan menos síntomas, se puede decir, apoyados también por las observaciones de campo, que el consumo se ajusta a la dimensión del problema. Con la implantación de la OCM y la posible concentración del cultivo, por diversas razones (transporte, arrendamientos, productividad...), es difícil de predecir cual va a ser la evolución de las parcelas afectadas y si el riesgo de diseminación de Rs puede extenderse a parcelas hoy en día sanas o con niveles de enfermedad no detectados.

6

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

112

La evolución de la enfermedad va a estar condicionada, en buena parte, por cómo se planifiquen las labores culturales para hacer frente a los retos de la OCM. Si las rotaciones se acortan, se descuida el control de las malas hierbas, se maneja el riego propiciando situaciones de déficit y se reducen las labores que mantienen una correcta aireación del suelo, no cabe duda de que el problema de las podredumbres se incrementará, tanto las pérdidas directas como los costes de control. Para la localización de agricultores colaboradores hemos contado con la ayuda de los técnicos de la Asociación de Cultivadores Salmantinos de Remolacha. El objetivo perseguido con la realización de estos estudios ha sido: Valorar la sensibilidad de cultivares comerciales doble tolerantes a Rizomanía y R. solani en condiciones de ataque de estas enfermedades y que han tenido buenos rendimientos en condiciones de rizomanía. MATERIAL Y MÉTODOS Se han elegido seis parcelas en la provincia de Salamanca, con antecedentes de podredumbres, en los términos municipales de Aldearrubia (3 ensayos), Nuevo Francos (2 ensayos) y Babilafuente. TABLA 1. Variedades ensayadas y sus características

Tolerancia Código Variedad Casa

Rizomanía Rhizoctonia 904 Nagano Sesvanderhave X X

1151 Amatos Sesvanderhave X X 1141 Stru 2511 Strube X X 1134 Sabata Syngenta X X 1135 Pasionata Syngenta X X 1136 Cantata Syngenta X X 855 Laetitia KWS X X

1114 Noelia KWS X X 813 Dakar Koipe X X

1036 Flamingo Danisco X X 840 T Vincent Strube X 898 T Esperanza KWS X

Todas las semillas venían tratadas con Tachigaren (15 g/unidad), TMTD (5g/unidad) e Imprimo (90 + 4 g/unidad). El diseño de los ensayos fue en bandas, repetidas dos veces. La longitud de las bandas se ha ajustado a la parcela del agricultor, mínimo 200 m, y la anchura ha sido de una línea por variedad. De esta forma se cubría una zona amplia de la parcela y se aumentaba el riesgo de aparición de rodales de Rs. La siembra se hizo con la sembradora del agricultor y después de la siembra y antes de la emergencia se han establecido seis puntos de muestreo de 10 m2, al azar y a lo

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

113

largo de todas las bandas. Estas zonas de muestro y valoración se han asimilado a parcelas elementales. Se ha contado el número de plantas en toda la parcela elemental en una fecha, para conocer el porcentaje de plantas establecidas. Al final del cultivo, en septiembre, se ha realizado un conteo de plantas podridas en toda la superficie del ensayo. Para la recolección se han elegido cuatro zonas con síntomas de enfermedad en tres ensayos, en los que se han estimado: grado de podredumbre -porción de la raíz afectada por las podredumbres, según la escala de Fort Collins, de 0 a 7 (Ruppel, 1979), donde 0: planta sana; 1: 1%afectado; 2: 2-5% afectado; 3: 6-25% afectado; 4: 26-50% afectado; 5: 51-75% afectado; 6: 76-90% afectado y 7:100% afectado-; nivel de podredumbre =(Nº de remolachas con podredumbre/Nº de remolachas totales)x grado de podredumbre, también va de 0 a 7, y se corresponde con los porcentajes de podredumbre y pérdida de la Tabla 2; rendimiento, riqueza y parámetros de calidad. TABLA 2. Correspondencia entre nivel y porcentaje de podredumbre

NIVEL DE PODREDUMBRE PORCENTAJE DE PODREDUMBRE

(pérdidas totales)% 0

0.5 1

1.5 2

2.5 3

3.5 4

4.5 5

5.5 6

6.5 7

0 0.5 1 3 5

13.4 25

36.9 50

63.7 75

83.8 90 95

100

Los datos se trataron estadísticamente mediante el análisis de la varianza y la comparación de medias por el test lsd. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 3 aparecen las fechas de siembra, conteo de plantas establecidas, conteo de plantas enfermas y recolección de los ensayos de control de podredumbres con variedades doble tolerantes.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

114

TABLA 3. Fechas de siembra, conteos y recolección y coordenadas de los ensayos de control de podredumbres con variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia

Ensayo Código Siembra Establecidas Podridas Aldearrubia 1 (Sa) 0185202807 14/03 09/05 Jul/Sep/Oct Aldearrubia 2 (Sa) 0185202907 15/03 09/05 Jul/Sep/Oct Aldearrubia 3 (Sa) 0185203007 26/03 09/05 Jul/Sep/Oct Nuevo Francos 1 (Sa) 0185203107 13/03 08/05 Jul/Sep/Oct Nuevo Francos 2 (Sa) 0185203207 13/03 05/05 - Babilafuente (Sa) 0185203307 09/04 08/05 Oct

Ensayo Latitud Longitud Altitud m

Aldearrubia 1 (Sa) N 41º00’50.6’’ W 005º29’28.8’’ 748 Aldearrubia 2 (Sa) N 40º58’45.5’’ W 005º27’07.1’’ 710 Aldearrubia 3 (Sa) N 40º55’29.2’’ W 005º29’30.1’’ 828 Nuevo Francos 1 (Sa) N 40º55’29.0’’ W 005º29’20.1’’ 719 Nuevo Francos 2 (Sa) N 40º55’45.5’’ W 005º30’12.5’’ 736 Babilafuente (Sa) N 40º55’29.2’’ W 005º29’30.1’’ 830

A continuación (Tabla 4), se presentan los porcentajes de germinación en laboratorio de las variedades utilizadas en estos ensayos. Tabla 4. Porcentaje de germinación en laboratorio de las variedades utilizadas en los ensayos de control de podredumbres con variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia. 2007

Código Variedad % de germinación 96 horas/7 días 904 Nagano 95/98

1151 Amatos 98/100 1141 Stru 2511 98/98 1134 Sabata 99/99 1135 Pasionata 98/99 1136 Cantata 99/100 855 Laetitia 97/98

1114 Noelia 98/99 813 Dakar 97/99

1036 Flamingo 99/99 840 T Vincent 86/99 898 T Esperanza 94/99

Las variedades Sabata, Cantata, Flamingo, Amatos, Stru 2511, Pasionata y Noelia han tenido los mayores porcentajes de germinación a las 96 horas (�98%). Las variedades con menor porcentaje de germinación en laboratorio han sido Vincent (86% a las 96 horas), Esperanza (94% a las 96 horas) y Nagano (95% a las 96 horas).

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

115

Nascencia, establecimiento del cultivo En la Tabla 5 aparecen el análisis de la varianza y la comparación de medias por la mínima diferencia significativa del número de plantas establecidas de las variedades utilizadas en los ensayos de variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia, a los 29-56 días después de la siembra. Los mejores establecimientos del cultivo se han conseguido con las variedades, Noelia, Amatos, Stru 2511, Vincent y Esperanza. Por el contrario, los peores establecimientos los han tenido las variedades Sabata, Laetitia, Pasionata, Dakar y Nagano. TABLA 5. Número de plantas establecidas (.000) por hectárea en los ensayos de control de podredumbres mediante variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia a los 29-56 días después de la siembra (dds). Año 2007

Aldearrubia 1

Aldearrubia 2

Aldearrubia 3

Nuevo Francos 1

Nuevo Francos 2 Babilafuente

09/05/07 56 dds

09/05/07 55 dds

09/05/07 44 dds

08/05/07 56 dds

08/05/07 56 dds

08/05/07 29 dds

Media

Nagano 100,5 100,0 120,0 102,5 115,5 133,5 112,0 cd Amatos 106,5 108,5 127,0 112,5 121,0 131,5 117,8 ab Stru 2511 108,0 105,0 124,0 113,2 115,5 129,0 115,8 abc Sabata 97,0 102,5 126,5 102,0 108,5 120,5 109,5 d Pasionata 96,0 104,0 127,5 114,5 100,5 127,0 111,6 cd Cantata 97,0 104,0 125,5 115,5 114,5 127,5 114,0 bcd Laetitia 98,0 97,0 122,5 112,0 112,5 126,0 111,3 cd Noelia 111,5 111,0 126,5 114,5 126,5 132,0 120,3 a Dakar 103,5 102,5 123,5 114,5 101,0 127,0 112,0 cd Flamingo 100,5 104,5 116,0 116,5 81,5 129,0 113,2 bcd Vincent 101,0 104,5 128,0 117,5 112,0 128,5 115,3 abc Esperanza 106,0 102,5 126,5 102,0 125,5 128,0 115,1 abc CV mds 5%

4,0 5,3

Ensayos con ataques de Rs: (Tablas 6 y 7) En cuatro ensayos, Aldearrubia 1, Aldearrubia 2, Aldearrubia 3 y Babilafuente, se ha producido ataque de Rs. Las pérdidas totales, en los testigos sensibles, debidas a esta enfermedad han oscilado entre un 24 y un 35%. Los ataques han sido, en general, tempranos, por lo que se decidió hacer una valoración en julio (tabla 6). El ensayo de Babilafuente ha presentado un comportamiento diferente, ya que no ha manifestado síntomas foliares de podredumbre hasta octubre. Sólo algunas variedades doble tolerantes han soportado el ataque; han destacado por pudrirse significativamente menos que los testigos sensibles: Laetitia, Pasionata, Nagano, Cantata y Flamingo. Sensibilidad a Roya: (Tabla 8) En cinco ensayos ha habido ataque moderado de roya. Entre las variedades ensayadas, han sido menos sensibles a roya: Laetitia, Cantata, Noelia y Sabata. Las más sensibles han sido Amatos, Esperanza y Stru 2511.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

116

TABLA 6. Porcentaje de plantas podridas y porcentaje de podredumbre en recolección producidos por R, solani, según variedades, 2007.

% plantas podridas

julio

% plantas podridas

septiembre

% podredumbre1

recolección Nagano 1,9 c 2,8 cd 7,2 d Amatos 2,3 c 2,9 cd 10,6 cd Stru 2511 6,3 a 9,2 ab 22,2 bc Sabata 1,0 c 2,4 d 14,0 cd Pasionata 2,2 c 3,4 cd 6,7 d Cantata 0,7 c 1,5 d 8,6 d Laetitia 0,9 c 1,6 d 5,8 d Noelia 2,7 bc 5,8 bcd 24,0 bc Dakar 2,0 c 2,4 d 12,9 cd Flamingo 0,7 c 1,2 d 8,8 d Vincent 5,7 a 12,3 a 33,3 a Esperanza 5,2 ab 7,7 abc 25,1 ab mds 5% 2,8 5,0 10,2 1Pérdidas totales debidas a Rs

TABLA 7. Porcentaje de podredumbre1 en recolección producido por R. solani en los ensayos Salamanca, según variedades, 2007.

Aldearrubia 1 Aldearrubia 2 Aldearrubia 3 Babilafuente Media Nagano 5,28 6,85 8,00 8,62 7,2 d Amatos 5,96 9,98 15,32 11,04 10,6 cd Stru 2511 17,34 21,00 35,65 14,80 22,2 bc Sabata 17,64 27,90 5,07 5,49 14,0 cd Pasionata 7,32 14,24 4,47 0,96 6,7 d Cantata 9,69 15,81 8,16 0,82 8,6 d Laetitia 0,94 11,34 5,56 5,28 5,8 d Noelia 12,01 27,40 30,30 26,41 24,0 bc Dakar 6,95 23,01 6,38 15,20 12,9 cd Flamingo 7,91 14,56 5,53 7,26 8,8 d Vincent 49,70 38,92 20,59 23,81 33,3 a Esperanza 20,31 10,67 27,04 42,47 25,1 ab mds 5% 11,9

1Pérdidas totales debidas a Rs

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

117

TABLA 8. Sensibilidad a la Roya de las variedades tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia, expresada como Área Foliar Afectada2007.

(Cinco ensayos con ataques moderados de roya)

Variedad Roya Nagano 10,2 abc Amatos 17,4 a Stru 2511 15,0 a Sabata 6,8 bc Pasionata 12,6 abc Cantata 6,4 bc Laetitia 5,6 c Noelia 6,6 bc Dakar 12,6 abc Flamingo 13,6 ab Vincent 13,0 ab Esperanza 15,4 a mds 5% 7,2

CONCLUSIONES

El diseño de bandas utilizado ha permitido hacer valoraciones de la Rs en puntos diversos de la parcela afectada por la enfermedad y que con el diseño de bloques probablemente hubieran quedado fuera del ensayo. De esta forma, en esta campaña, se ha mejorado el índice de “acierto” en la elección de la parcela de un 20% con ensayos convencionales a un 80% con el diseño en bandas. Establecimiento del cultivo: las emergencias han sido muy altas en todos los ensayos, por lo que se han obtenido poblaciones uniformes y por encima de 100,000 plantas/ha. Han destacado por buen establecimiento: Noelia, Amatos, Stru 2511, Vincent y Esperanza. Tolerancia a Rs: Las variedades doble tolerantes que mejor han soportado el ataque han sido: Laetitia, Pasionata, Nagano, Cantata y Flamingo.

Sensibilidad a Roya: en condiciones de ataque moderado, se han mostrado menos sensibles: Laetitia, Cantata, Noelia y Sabata.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

118

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

119

RIEGO

RESUMEN Se ha estudiado en dos ensayos la aplicación de una cantidad de agua inferior a la Etc en periodos no críticos (excluyendo por tanto junio y julio), realizando lo que se conoce como riego deficitario al final del cultivo. Los resultados indican que se puede ahorrar una parte del agua de riego, mejorando la polarización de la remolacha y abaratando el coste, sin que suponga una pérdida significativa de los ingresos del agricultor. Antecedentes Los riegos deficitarios (riego óptimo) son una práctica habitual en riegos de frutales, consiguiéndose más calibre de frutos con árboles más delgados. El número de frutos por árbol no varía significativamente. Es una práctica habitual en cultivos como cebolla para mejorar la calidad. Buenos agricultores nos indican frecuentemente que consideran las recomendaciones actuales de riego con el cultivo desarrollado excesivas, pues cuando van a dar el siguiente riego, el terreno está frecuentemente húmedo. Objetivos 1. Seguir la evolución del contenido hídrico del suelo mediante Sondas de Humedad

ECH2O, en un tratamiento normal y con riego deficitario. 2. Estimar el consumo de agua. 3. Relación entre agua aplicada y rendimiento y calidad industrial. METODOLOGÍA Variantes T1.- Testigo. Aplicar el 100% de la Etc en todo el periodo de riego (recomendación actual). T2.- Aplicar 100% Etc en junio y julio, un 10% menos en agosto y un 20 % menos en septiembre.

7

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

120

Diseño Bloques simples. 2 tratamientos y 9 sub-muestras/tratamiento. Comparación de tratamientos por ANOVA de una vía. Comparación de medias por test HSD de Tukey a p=0.05. La precisión se ha medido por el coeficiente de variación. Cada tratamiento se ha colocado en 2 ramales con la suficiente separación para evitar precipitación directa de los aspersores entre tratamientos. Parcela elemental (3,5m x 4 líneos x 0,5m) 7m2. Instalación de riego Los ensayos se han realizado con la cobertura total de los agricultores en un marco de 12 x 15 m. Las características de trabajo de los aspersores se encuentran en la siguiente tabla.

Localidad Modelo Boquillas Presión (bar) Caudal (L/h) Cabreros del Río VYR 36 5/32 + 3/32 2,4 1360 Cubillas de los O. VYR 36 5/32 + 3/32 3,9 1724

En la evaluación de uniformidad realizada se obtuvo un CU de 88% en Cabreros y de 90,5% en Cubillas. Características de las sondas Las sondas ECH2O detectan el cambio de la permeabilidad dieléctrica del medio que las rodea. El volumen de agua en el volumen total del suelo influye en la permeabilidad dieléctrica del suelo, ya que la constante dieléctrica del agua es mucho mayor que la de los otros constituyentes del suelo. De este modo, cuando hay variaciones del contenido de agua del suelo, las sondas ECH2O miden el cambio en la capacitancia (o de la permitividad dieléctrica) que puede relacionarse directamente con el cambio en el contenido de humedad. El circuito interno de las sondas ECH2O transforman los cambios de capacitancia del medio en un output en milivoltios. A la vez, la salida análoga se transforma a contenido volumétrico (m3/m3) utilizando una función de calibración empírica. Colocación de las sondas Se colocaron tres sensores por tratamiento (seis por parcela) a una profundidad de 30 cm de la superficie del suelo, en posición horizontal en los dos ensayos. Además se colocó un pluviómetro en cada “estación” o punto de toma de datos. Los datos de las sondas y del pluviómetro se descargaron al ordenador en la misma parcela, haciéndose una toma de lectura una vez a la semana. Los datos se almacenaron cada media hora.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

121

Ensayos realizados y ubicación

Realizados Válidos

2 2

Localidad Latitud Longitud Altura Cabreros del Río (León) N 42º22´09,6" W 005º30´42,3" 785 Cubillas de los Oteros (León) N 42º24´11,2" W 005º31´15,2" 774

Datos del cultivo Siembra y recolección

Localidad Fecha siembra Fecha Recolección

Cabreros del Río (León) 6 de marzo 26 de octubre Cubillas de los Oteros (León) 30 de marzo 26 de octubre

En los dos campos se trató con los insecticidas y fungicidas recomendados, cuando apareció alguna adversidad. No hubo incidencias reseñables en cuanto a plagas y enfermedades. El riego se realizó siguiendo las recomendaciones del PAR del tanque de Zotes del Páramo perteneciente a la azucarera de La Bañeza. La reducción en el tratamiento de riego deficitario (T2) se realizó en agosto y septiembre, como tiempo de riego. RESULTADOS Aplicación de agua Las mediciones se iniciaron en la semana del 6 al 12 de julio y finalizaron en la semana del 21 al 27 de septiembre, en los dos ensayos. En Cabreros se aplicaron 344 litros/m2 en el tratamiento testigo y 24 litros/m2 menos, en el tratamiento de riego deficitario. Teniendo en cuenta el riego aplicado, la lluvia recogida por el pluviómetro de la estación, el consumo recomendado por el PAR y el saldo final del balance de la parcela, el riego aplicado en el testigo representa el 92% de las necesidades, lo que se considera dentro del teórico intervalo óptimo (90 % – 110 %). En Cubillas fueron 461 litros/m2 en el tratamiento testigo y 22 litros/m2 menos, en el de riego deficitario. El riego aplicado en el testigo representa el 105% de las necesidades, lo que se considera dentro del teórico intervalo óptimo.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

122

Humedad del suelo Los resultados obtenidos de las diferentes lecturas tomadas por las sondas (contenido volumétrico m3/m3), junto a los datos del pluviómetro (mm), están representados en las gráficas siguientes. Las sondas del tratamiento con reducción de agua tiene una R después del número de sonda y de pluviómetro.

CABREROS DEL RÍO (LEÓN)

1

14

23

26

3737

20

36

20

32

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

5-jul 6-jul 7-jul 8-jul 9-jul 10-jul

11-jul

12-jul

13-jul

14-jul

16-jul

17-jul

18-jul

19-jul

20-jul

21-jul

22-jul

23-jul

24-jul

25-jul

26-jul

27-jul

28-jul

29-jul

30-jul

31-jul

JULIO 2007

CO

NTE

NID

O V

OLU

TRIC

O (m

3m3)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

PLU

VIO

ME

TRIA

(mm

)

SONDA 1R SONDA 2R SONDA 3R SONDA 1 SONDA 2 SONDA 3 PLUVIOMETRIA R PLUVIOMETRIA

CABREROS DEL RÍO (LEÓN)

1311

32

27

10

1

31

3

46

1

36

1

10

1 111

35

41

29

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

1-ag

o2-

ago3-

ago4-

ago5-

ago6-

ago7-

ago8-

ago9-

ago

10-a

go

11-a

go

12-a

go

13-a

go

14-a

go

15-a

go

16-a

go

17-a

go

18-a

go

19-a

go

20-a

go

21-a

go

22-a

go

23-a

go

24-a

go

26-a

go

27-a

go

28-a

go

28-a

go

28-a

go

28-a

go

29-a

go

29-a

go

29-a

go

30-a

go

31-a

go

AGOSTO 2007

CO

NT

EN

IDO

VO

LUM

ÉTR

ICO

(m3m

3)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

PLU

VIO

ME

TRIA

(mm

)

SONDA 1R SONDA 2R SONDA 3R SONDA 1 SONDA 2 SONDA 3 PLUVIOMETRÍA R PLUVIOMETRIA

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

123

CABREROS DEL RÍO (LEÓN)

28

23

14

16

1

37

25

2

10

24

10,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

1-sep

2-sep

3-sep

4-sep

5-sep

6-sep

7-sep

8-sep

9-sep

10-sep

11-sep

12-sep

13-sep

14-sep

15-sep

16-sep

17-sep

18-sep

19-sep

20-sep

21-sep

22-sep

23-sep

24-sep

26-sep

27-sep

SEPTIEMBRE 2007

CO

NTE

NID

O V

OLU

TRIC

O (m

3m3)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

PLU

VIO

ME

TR

IA (m

m)

SONDA 1R SONDA 2R SONDA 3R SONDA 1 SONDA 2 SONDA 3 PLUVIOMETRIA R PLUVIOMETRIA

CUBILLAS DE LOS OTEROS (LEÓN)

20

13

4 51

37

30 29

9

1

41

58

47

1

49

36

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

5-jul 6-jul 7-jul 8-jul 9-jul 10-jul

11-jul

12-jul

13-jul

14-jul

15-jul

16-jul

18-jul

19-jul

20-jul

21-jul

22-jul

23-jul

24-jul

25-jul

26-jul

27-jul

28-jul

29-jul

30-jul

31-jul

JULIO 2007

CO

NTE

NID

O V

OLU

TRIC

O (m

3m3)

0

10

20

30

40

50

60

70

PLU

VIO

ME

TRIA

(mm

)

SONDA 1R SONDA 2R SONDA 3R SONDA 1 SONDA 2 SONDA 3 PLUVIOMETRIA R PLUVIOMETRIA

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

124

CUBILLAS DE LOS OTEROS (LEÓN)

20

13

4 51

37

30 29

9

1

38

23

12

51

5246

67

1

9

10,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

1-ag

o2-

ago

3-ag

o4-

ago

5-ag

o6-

ago

7-ag

o8-

ago

9-ag

o

10-a

go

11-a

go

12-a

go

13-a

go

14-a

go

15-a

go

16-a

go

17-a

go

18-a

go

19-a

go

20-a

go

21-a

go

22-a

go

23-a

go

24-a

go

26-a

go

27-a

go

28-a

go

29-a

go

30-a

go

31-a

go

AGOSTO 2007

CO

NTE

NID

O V

OLU

TRIC

O (m

3m3)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PLU

VIO

ME

TRIA

(mm

)

SONDA1R SONDA 2R SONDA 3R SONDA 1 SONDA 2 SONDA 3 PLUVIOMETRIA R PLUVIOMETRIA

CUBILLAS DE LOS OTEROS (LEÓN)

16

5

16

1 1

17

13 4

28

44

9

1

39

62

54

3

34

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

1-sep

2-sep

3-sep

4-sep

5-sep

6-sep

7-sep

8-sep

9-sep

10-sep

11-sep

12-sep

13-sep

14-sep

15-sep

16-sep

17-sep

18-sep

19-sep

20-sep

21-sep

22-sep

23-sep

24-sep

26-sep

27-sep

SEPTIEMBRE 2007

CO

NTE

NID

O V

OLU

TRIC

O (m

3m3)

0

10

20

30

40

50

60

PLU

VIO

ME

TRIA

(mm

)

SONDA1R SONDA 2R SONDA 3R SONDA 1 SONDA 2 SONDA 3 PLUVIOMETRIA R PLUVIOMETRIA

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

125

Observando las gráficas de los dos ensayos, se puede decir que las sondas, salvo alguna excepción, marcan adecuadamente los movimientos de agua en el suelo. Cada vez que se riega, el contenido de humedad sube y a partir del riego, el suelo va perdiendo humedad hasta que recibe un nuevo aporte de agua. Lo que no miden las sondas es la misma cantidad de agua. En julio deberían de marcar más o menos lo mismo y en agosto y sobre todo septiembre, las sondas con reducción de agua deberían de marcar menos humedad que las colocadas en la variante testigo. Esto no ocurre siempre y las líneas de humedad se cruzan entre ellas. La pluviometría recogida en los pluviómetros es variable y la reducción que se ha realizado en tiempo de riego, no queda bien reflejada en las medidas. Producción En el reagrupamiento de los dos ensayos, no hay diferencias significativas entre las dos variantes, aunque el riego deficitario obtiene menos peso y más polarización que el testigo, a pesar de la reducción en riego tan pequeña, en litros de agua. En los ensayos individuales se aprecia la misma tendencia que en el reagrupamiento. TABLA 1. Reagrupamiento Riego 2007. Valores relativos de relativos. 0602124507 Cabreros (JASM) 0602124407 Cubillas (TGL)

Variantes Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N Riego Deficitario T2 95,50 103,45 98,81 100,20 98,80 Testigo T1 100 100 100 100 100 Med. Ensayo 97,75 101,73 99,40 100,10 99,40 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 2,19 2,40 4,48 5,42 1,64 Var. Error 4,57 5,95 19,82 29,38 2,67 F.Cal. 4,42 ns 2,01 ns 0,07 ns 0,00 ns 0,54 ns M.S.D.5% 27,17 30,99 56,56 68,87 20,75 M.S.D.1% 136,12 155,28 283,37 345,04 103,94 Med. Ensayo(/ha) 111,73 16,79 18,73 119,37 90,04 Med. Testigos (/ha) 114,38 16,50 18,86 119,43 90,58

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

126

TABLA 2 Ensayo: 0602124507 Localidad: Cabreros (JASM)

Variantes Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N Testigo T1 121,76 16,41 19,98 126,21 90,28 Riego Deficitario T2 113,68 16,58 18,85 119,62 90,66 Med. Ensayo 117,72 16,49 19,41 122,91 90,47 Med. Testigos 121,76 16,41 19,98 126,21 90,28 Coef. Var. 3,18 1,58 2,27 2,13 0,33 Var. Error 14,03 0,07 0,19 6,88 0,09 F.Cal. 20,94** 1,85ns 29,50** 28,46** 7,34 * M.S.D.5% 4,07 0,28 0,48 2,85 0,33 M.S.D.1% 5,92 0,41 0,70 4,15 0,48

TABLA 3 Ensayo: 0602124407 Localidad: Cubillas (TGL)

Variantes Peso Pol % Azúcar/ha IEA VTIR-N Riego Deficitario T2 104,48 17,57 18,33 118,98 88,31 Testigo T1 107,00 16,59 17,75 112,66 90,89 Med. Ensayo 105,74 17,08 18,04 115,82 89,60 Med. Testigos 107,00 16,59 17,75 112,66 90,89 Coef. Var. 9,19 2,28 9,01 9,11 2,67 Var. Error 94,50 0,15 2,64 111,27 5,72 F.Cal. 0,30 ns 28,50** 0,57ns 1,62ns 5,23ns M.S.D.5% 10,57 0,42 1,77 11,47 2,60 M.S.D.1% 15,38 0,61 2,57 16,68 3,78

Calidad En el reagrupamiento del año, no hay diferencias significativas entre las variantes.En los ensayos individuales aparecen diferencias muy variables según el ensayo.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

127

TABLA 4. Reagrupamiento Calidad Riego 2007. Valores relativos de relativos. 0602124507 Cabreros (JASM) 0602124407 Cubillas (TGL)

Variantes Pol % Amino /Pol

Potasio /Pol

Sodio /Pol

Red mmol/Pol IEA VTIR-N

Testigo T1 100 100 100 100 100 100 100 Riego Deficitario T2 103,45 154,39 88,66 112,38 107,38 100,20 98,80 Med. Ensayo 101,73 127,19 94,33 106,19 103,69 100,10 99,40 Med. Testigos 100 100 100 100 100 100 100 Coef. Var. 2,40 54,97 5,91 8,61 3,20 5,42 1,64 Var. Error 5,95 4.889,29 31,12 83,55 10,98 29,38 2,67 F.Cal. 2,01 ns 0,61 ns 4,13 ns 1,84 ns 4,96 ns 0,00 ns 0,54 ns M.S.D.5% 30,99 888,46 70,89 116,14 42,10 68,87 20,75 M.S.D.1% 155,28 4.451,04 355,12 581,85 210,89 345,04 103,94 Med. Ensayo(/ha) 16,79 6,54 18,50 2,77 1,53 119,37 90,04 Med. Testigos (/ha) 16,50 5,24 19,64 2,64 1,48 119,43 90,58 TABLA 5 Ensayo: 0602124507 Localidad: Cabreros (JASM)

Variantes Pol % Amino /Pol

Potasio /Pol

Sodio /Pol

Red mmol/Pol IEA VTIR-N

Riego Deficitario T2 16,58 4,74 17,55 3,31 1,53 119,62 90,66 Testigo T1 16,41 5,61 18,62 3,21 1,47 126,21 90,28 Med. Ensayo 16,49 5,17 18,08 3,26 1,50 122,91 90,47 Med. Testigos 16,41 5,61 18,62 3,21 1,47 126,21 90,28 Coef. Var. 1,58 8,10 5,48 16,20 9,56 2,13 0,33 Var. Error 0,07 0,18 0,98 0,28 0,02 6,88 0,09 F.Cal. 1,85 ns 19,46** 5,27 ns 0,17 ns 0,78 ns 28,46** 7,34 * M.S.D.5% 0,28 0,46 1,08 0,57 0,16 2,85 0,33 M.S.D.1% 0,41 0,66 1,57 0,84 0,23 4,15 0,48 TABLA 6 Ensayo: 0602124407 Localidad: Cubillas (TGL)

Variantes Pol % Amino /Pol

Potasio /Pol

Sodio /Pol

Red mmol/Pol IEA VTIR-N

Testigo T1 16,59 4,88 20,67 2,06 1,49 112,66 90,89 Riego Deficitario T2 17,57 10,94 17,17 2,51 1,65 118,98 88,31 Med. Ensayo 17,08 7,91 18,92 2,28 1,57 115,82 89,60 Med. Testigos 16,59 4,88 20,67 2,06 1,49 112,66 90,89 Coef. Var. 2,28 65,85 6,25 17,51 12,47 9,11 2,67 Var. Error 0,15 27,13 1,40 0,16 0,04 111,27 5,72 F.Cal. 28,50** 6,10 * 39,37** 5,54 * 2,98 ns 1,62 ns 5,23 ns M.S.D.5% 0,42 5,66 1,28 0,43 0,21 11,47 2,60 M.S.D.1% 0,61 8,24 1,87 0,63 0,31 16,68 3,78

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

128

Valoración económica Para realizar la valoración económica, se ha tenido en cuenta el mismo IEA en las dos variantes (reagrupamiento de los dos ensayos) y el ahorro medio de agua, es decir 230 m3/ha. Para los costes del m3 de agua, se ha supuesto un riego caro de 1200 �/ha de energía aplicando 8000 m3 de agua y un riego barato de 200 �/ha aplicando 5000 m3/ha.

Tipo de riego Precio �/ha Consumo m3/ha Precio

�/m3 Ahorro �/ha

Caro 1200 8000 0,15 34,5 Barato 200 5000 0,04 9,2 En el cuadro anterior, se aprecia el ahorro en �/ha de lo que ha representado el riego deficitario. Con los datos de este año, el ahorro es poco significativo. Parece adecuado aumentar el déficit de agua para el año próximo, tratando que el ahorro sea más importante que el de este año. CONCLUSIONES

• Las sondas de humedad ECH2O, marcan las diferencias de humedad en el suelo, pero al poner varias en un punto, no miden la misma cantidad de agua.

• No ha habido diferencias significativas en IEA y calidad industrial entre el testigo y el riego deficitario.

• El riego deficitario marca una tendencia a dar menos peso y más polarización que el testigo.

• Con el riego deficitario de este año, el ahorro es insignificante para cualquier condición de precio de agua.

• Hay que aumentar el ahorro de agua. Se propone un déficit del 20 % en agosto y un 30 % en septiembre, para futuros ensayos.

• Los resultados son sólo de un año y es necesario realizar más ensayos, como mínimo otro año.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

129

PROLONGACIÓN DE CICLO

Este trabajo ha sido realizado en colaboración con Azucarera Ebro y KWS RESUMEN Se exponen los trabajos realizados en relación con los ensayos efectuados, la descripción de las parcelas, las unidades culturales y las incidencias. Se presentan también los resultados correspondientes al segundo año de los cuatro ensayos individuales, así como los reagrupamientos y la comparación de los dos años del proyecto. Los resultados se han comportado de manera similar al año pasado, no obstante, el periodo óptimo de cosecha se ha adelantado con respecto a los resultados de 2005-2006, situándose el mejor periodo para el arranque entre la primera cosecha de noviembre y la segunda de febrero. INTRODUCCIÓN En las últimas campañas, en las que por diversos motivos, se ha retrasado la recolección hasta la primavera, el rendimiento y la calidad industrial se han mantenido o mejorado. El objetivo de estos ensayos ha sido estudiar y valorar el rendimiento y la calidad industrial prolongando el ciclo de la remolacha, realizando distintas fechas de arranque, con diferentes tipos de variedades y en diferentes zonas, empezando a primeros de septiembre y terminando a mediados del mes de abril, arrancando el día 1 y 15 de cada mes.

8

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

130

METODOLOGÍA Variantes Se realizaron 16 fechas de cosecha comenzando a primeros de septiembre y terminando a mediados del mes de abril, realizando dos arranques por mes. Los arranques se efectuaron el día 1 y 15 de cada mes. Variedades

7 variedades con un testigo:

Código Variedad Tipo 898 (T) Esperanza Peso y riqueza en orden

008 4VV3502 Riqueza alta 009 4VV3834 Riqueza muy alta 010 4VV3835 Bien en peso, riqueza media 011 4VV3836 Riqueza alta 012 4VV3849 Peso y riqueza en orden.Tolerante a Cercospora 013 4VV3850 Peso y riqueza en orden

Ubicación y Localización

Realizados Válidos Localidad

1 1 Fuentes de Nava (Pa)

1 1 Bercero (Va)

1 1 Villaldemiro (Bu)

1 1 Laguna de Negrillos (Le) Dispositivo Experimental: Bloques al azar con tres repeticiones. Parcela elemental: 7,33 m x 1,5 m = 11 m2

Superficie de arranque: 2,66 m x 1,5 m = 4 m2 Análisis estadístico: Análisis de la varianza. Coeficiente de variación. Medias y varianza del error. Significación al 5% y al 1% Parámetros analizados: Peso, polarización, azúcar/ha, IEA y VTIR-N (Valor tecnológico industrial de la remolacha en el Norte)

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

131

Cuidados culturales Análisis de suelos:

Fuentes de N. Villaldemiro Bercero Laguna de N.

Textura Arc-Grueso Arc-Limoso Arc-Grueso Franco-arenoso

pH (1/2.5 agua) 8,39 8,37 8,87 7,37 Conduc. (1/5 agua)

mmhos 0,17 0,22 0,28 0,11

M.O. (%) 0,97 1,57 0,92 0,87

N. Nítrico (ppm) 6 8 14 4

Fósforo (ppm) 11,30 10,50 26,30 9,30

Potasio (ppm) 126,54 250,93 195,08 77,63 Magnesio ( meq/100gr) 1,83 2,86 5,42 0,75

Calcio (meq/100gr) 14,46 17,27 14,27 2,77

Sodio (meq/100gr) 0,11 0,13 0,24 0,08

Carbonatos (%) 3,46 19,94 4,47 No detectable Siembra: Sembradora Nodet de 6 cuerpos, graduada a 50 cm. entre líneas y 1,5 cm. de profundidad. Entre semillas se sembró a 13,5 cm.

Ensayo Fecha de siembra

Fuentes de Nava (Pa) 20 de abril de 2006

Bercero (Va) 15 de marzo de 2006

Villaldemiro (Bu) 05 de abril de 2006

Laguna de Negrillos (Le) 30 de marzo de 2006 Riegos: Los necesarios para nascencia y desarrollo del cultivo, siguiendo las recomendaciones del PAR. El último riego efectuado se produjo en la segunda quincena de septiembre. Protección: Toda la semilla estaba tratada con Imprimo. Se realizaron tratamientos puntuales cuando se detectó una plaga o enfermedad foliar. Herbicidas: Se siguieron las recomendaciones y programas de AIMCRA. Recolección: La recolección de todos los ensayos fue manual, siguiendo el programa según las variantes descritas. La fecha de cosecha fue:

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

132

Fechas de cosecha

Incidencias.Se produjo daño de ratones en Villaldemiro y sobre todo en Fuentes de Nava. Hubo una mayor presión de cercospora que el año anterior, siendo más intensa esa presión en el ensayo de Laguna de Negrillos.

DATOS CLIMÁTICOS Las temperaturas registradas este año coinciden con la media de los últimos veinte años, excepto diciembre y enero que son algo más bajas, no así en la campaña anterior en la que todos los meses salvo el mes de abril estaban por debajo de la media. En las localidades de Villaldemiro y Laguna de Negrillos, la pluviometría recogida, se ha visto incrementada en 100 l/m2 comparando con la lluvia recogida en el año anterior, mientras que las otras dos localidades la cantidad de agua es prácticamente igual en ambos años.

Arranques Fuentes de N. Bercero Villaldemiro Laguna de N. 1 Septiembre 05/09/2006 06/09/2006 06/09/2006 05/09/2006 15 Septiembre 18/09/2006 19/09/2006 18/09/2006 19/09/2006 1 Octubre 02/10/2006 03/10/2006 02/10/2006 03/10/2006 15 Octubre 17/10/2006 16/10/2006 16/10/2006 17/10/2006 1 Noviembre 30/10/2006 31/10/2006 30/10/2006 31/10/2006 15 Noviembre 13/11/2006 14/11/2006 13/11/2006 14/11/2006 1 Diciembre 27/11/2006 28/11/2006 27/11/2006 28/11/2006 15 Diciembre 18/12/2006 19/12/2006 18/12/2006 19/12/2006 1 Enero 02/01/2007 03/01/2007 02/01/2007 03/01/2007 15 Enero 16/01/2007 15/01/2007 16/01/2007 15/01/2007 1 Febrero 29/01/2007 30/01/2007 29/01/2007 30/01/2007 15 Febrero 13/02/2007 14/02/2007 13/02/2007 14/02/2007 1 Marzo 26/02/2007 27/02/2007 26/02/2007 27/02/2007 15 Marzo 12/03/2007 13/03/2007 12/03/2007 13/03/2007 1 Abril 26/03/2007 27/03/2007 26/03/2007 27/03/2007 15 Abril 16/04/2007 17/04/2007 16/04/2007 17/04/2007

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

133

FUENTES DE NAVA

Fechas Tª Media Tª Med Máx Tª Med Mín Pluviometría Días de

helada 01/08/06 - 15/08/06 18,3 26,2 11,1 0 0 16/08/06 - 05/09/06 18,8 28,2 10,1 10,0 0 06/09/06 - 18/09/06 17,8 26,4 10,1 13,8 0 19/09/06 - 02/10/06 14,8 21,8 8,4 34,4 0 03/10/06 - 17/10/06 12,4 19,8 5,4 16,4 0 18/10/06 - 30/10/06 13,5 19,0 8,9 43 0 31/10/06 - 13/11/06 10,2 16,2 6,1 22,2 0 14/11/06 - 27/11/06 9,2 12,7 5,7 53,2 0 28/11/06 - 18/12/06 3,7 8,3 -0,4 18,8 12 19/12/06 - 02/01/07 1,6 7,9 -3,3 0,4 12 03/01/07 - 16/01/07 3,4 8,3 -0,6 0,4 10 17/01/07 - 29/01/07 2,6 6,0 -0,6 6 8 30/01/07 - 13/02/07 5,3 9,6 0,8 17,6 7 14/02/07 - 26/02/07 6,2 10,9 1,5 6,4 4 27/02/07 - 12/03/07 7,1 13,9 0,6 4,2 7 13/03/07 - 26/03/07 5,2 12,5 -2,1 8,4 10 27/03/07 - 16/04/07 7,8 14,4 1,3 17 9 17/04/07 - 30/04/07 12,4 19,4 5,7 38,8 0

TOTAL 311 79

Media de los últimos 20 años

Fuentes de N. Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Total

Tª Media Máx 30,1 25,7 19 12,7 9 7,9 10,9 14,7 15,9 Tª Media Med 21,4 17,8 12,7 7,7 4,5 3,6 5,4 8 9,5 Tª Media Mín 12,6 9,8 6,4 2,8 0,4 -0,8 -0,1 1,3 3,2 Pluviometría 26,3 42,7 48,9 56,4 57,1 40,3 27,3 21,6 49,6 370,2

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

134

Tª Media (Fuentes de Nava)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Meses

ºC

Año 2006 - 2007 Media 20 años

Pluviometría (Fuentes de Nava)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Meses

mm Año 2006 - 2007 Media 20 años

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

135

La pluviometría de este año ha sido un poco más alta que la media de los últimos dos años de septiembre a noviembre y mucho más baja en diciembre y enero.

VILLALDEMIRO

Fechas Tª Media Tª Med Máx Tª Med Mín Pluviometría Días de helada

01/08/06 - 15/08/06 17,3 24,9 10,6 0 0 16/08/06 - 06/09/06 18,7 28,1 10,0 10,2 0 07/09/06 - 18/09/06 16,5 24,7 9,1 9,4 0 19/09/06 - 02/10/06 14,3 21,8 7,4 26,2 0 03/10/06 - 16/10/06 12,7 19,9 6,1 44 0 17/10/06 - 30/10/06 13,2 18,5 8,7 85,6 0 31/10/06 - 13/11/06 9,6 14,9 5,5 12,4 0 14/11/06 - 27/11/06 8,7 12,5 5,3 60,4 2 28/11/06 - 18/12/06 3,9 8,3 -0,1 42,6 11 19/12/06 - 02/01/07 2,1 7,6 -2,3 3,6 12 03/01/07 - 16/01/07 3,7 8,6 -0,2 2,2 8 17/01/07 - 29/01/07 2,0 4,8 -0,4 17,6 8 30/01/07 - 13/02/07 5,1 8,5 1,9 40 3 14/02/07 - 26/02/07 5,9 10,4 1,4 18,6 5 27/02/07 - 12/03/07 6,6 12,3 1,1 16,2 6 13/03/07 - 26/03/07 4,0 9,1 -1,4 21 8 27/03/07 - 16/04/07 7,1 12,4 1,9 15,2 7 17/04/07 - 30/04/07 11,8 18,5 5,1 49,8 0

TOTAL 475 70

Media de los últimos 20 años Villaldemiro Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Total Tª Media Máx 31,3 25,9 19,2 12,5 8 7,2 10,5 12,7 16,3 Tª Media Med 19,8 17,7 13 8 3,7 3,3 5,7 6,8 9,9 Tª Media Mín 11,7 9,65 7,3 3,9 -0,2 -0,4 0,9 0,8 3,5 Pluviometría 15 34,1 54,2 63,5 46,6 32,4 42,1 32 56,9 376,8

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

136

Tª Media (Villaldemiro)

0

5

10

15

20

25

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Meses

ºC

Año 2006-2007Media 20 años

Pluviometría (Villaldemiro)

0

20

40

60

80

100

120

140

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Meses

mm Año 2006-2007

Media 20 años

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

137

BERCERO

Fechas Tª Media Tª Med Máx Tª Med Mín Pluviometría Días de helada

01/08/06 - 15/08/06 21,0 29,3 12,3 0 0 16/08/06 - 06/09/06 19,8 29,9 9,8 34,0 0 07/09/06 - 19/09/06 17,7 26,8 8,9 7,2 0 20/09/06 - 03/10/06 15,4 22,3 8,6 26,8 0 04/10/06 - 16/10/06 13,3 21,5 5,2 13 0 17/10/06 - 31/10/06 14,0 20,1 8,6 67,2 0 01/11/06 - 14/11/06 10,3 16,6 6,0 15 0 15/11/06 - 28/11/06 10,0 14,3 5,4 39,6 1 29/11/06 - 19/12/06 3,5 8,1 -0,6 15,8 14 20/12/06 - 03/01/07 1,9 8,3 -3,6 0,6 12 04/01/07 - 15/01/07 4,1 9,9 -0,8 1 9 16/01/07 - 30/01/07 3,2 7,4 -0,9 20,8 8 31/01/07 - 14/02/07 6,3 10,7 1,3 24 7 15/02/07 - 27/02/07 7,0 12,6 1,7 13,4 4 28/02/07 - 13/03/07 7,9 15,2 0,7 0 7 13/03/07 - 27/03/07 6,1 13,5 -1,9 0 12 28/03/07 - 17/04/07 8,7 15,7 1,2 0 9 18/04/07 - 30/04/07 12,9 20,7 5,3 29 0

TOTAL 307,4 83

Media de los últimos 20 años Bercero Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Total

Tª Media Máx 31,1 26,8 19,9 13 9,1 8,8 12,1 16,3 17,5 Tª Media Med 22,9 18,9 13,9 8,6 5,2 4,3 6,6 9,5 11 Tª Media Mín 13,4 11,5 7,8 4 1,4 0,3 1,1 2,8 4,4 Pluviometría 21 33,9 53,1 59,2 54,8 44,3 25,9 21,4 44,3 357,9

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

138

La pluviometría registrada es algo menor que la media, destacando la mayor lluvia de octubre, y la menor de diciembre y enero. En marzo no se registró ningún litro.

Tª Media (Bercero)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Meses

ºC

Año 2006 - 2007 Media 20 años

Pluviometría (Bercero)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Meses

mm Año 2006 - 2007

Media 20 años

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

139

LAGUNA DE NEGRILLOS

Fechas Tª Media Tª Med Máx Tª Med Mín Pluviometría Días de helada

01/08/06 - 15/08/06 18,7 27,4 10,5 0 0 16/08/06 - 05/09/06 17,9 26,5 10,2 14,6 0 06/09/06 - 19/09/06 16,9 25,0 9,9 4,6 0 20/09/06 - 03/10/06 14,2 20,2 9,1 79,2 0 04/10/06 - 17/10/06 12,3 19,1 6,5 38,4 0 18/10/06 - 31/10/06 13,0 18,6 8,9 63,4 0 01/11/06 - 14/11/06 9,9 15,0 5,9 25,4 0 15/11/06 - 28/11/06 8,9 12,3 4,9 48,6 0 29/11/06 - 19/12/06 3,5 9,0 -0,8 17,2 13 20/12/06 - 03/01/07 1,5 8,6 -3,2 3,2 13 04/01/07 - 15/01/07 4,0 10,0 -0,1 1,8 9 16/01/07 - 30/01/07 2,6 6,5 -1,6 22 9 31/01/07 - 14/02/07 5,3 9,9 0,4 17 6 15/02/07 - 27/02/07 6,3 11,5 1,4 19,2 4 28/02/07 - 13/03/07 7,7 14,5 1,7 3 5 14/03/07 - 27/03/07 5,5 12,8 -1,7 5,2 11 28/03/07 - 17/04/07 8,6 15,4 1,8 10,8 5 18/04/07 - 30/04/07 13,2 19,2 7,1 62,8 0

TOTAL 436,4 75

Media de los últimos 20 años Laguna de N. Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Total Tª Media Máx 28,1 24,2 18,2 12,4 9 7,9 10,8 14,6 15,9 Tª Media Med 20,1 16,9 12,4 7,5 4,6 3,7 5,3 8,1 9,9 Tª Media Mín 12,1 9,6 6,4 2,9 0,5 -0,5 -0,2 1,5 3,5 Pluviometría 21,4 41,7 52,3 59,7 63,9 47 26,1 29,8 40,1 382

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

140

Las mayores precipitaciones caídas en septiembre, octubre y noviembre hicieron retrasar la apertura de la fábrica de La Bañeza, terminando la campaña en la segunda quincena de abril. En diciembre y enero, llovió menos que la media de los últimos veinte años.

Tª Media (Laguna de Negrillos)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AgoSep Oct

NovDic

EneFeb Mar Abr

Meses

ºC

Año 2006 - 2007 Media 20 años

Tª Media (Laguna de Negrillos)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AgoSep Oct

NovDic

EneFeb Mar Abr

Meses

ºC

Año 2006 - 2007 Media 20 años

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

141

RESULTADOS Reagrupamientos de las cuatro localidades por fecha de cosecha. A continuación se exponen los resultados del reagrupamiento de las cuatro localidades (Fuentes de Nava, Villaldemiro, Bercero y Laguna de Negrillos) de cada fecha de cosecha.

REAGRUPAMIENTO 1 SEPTIEMBRE REAGRUPAMIENTO 15 SEPTIEMBRE

Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N 10.- 4VV3835 105,72 101,16 107,07 107,66 99,63 13.- 4VV3850 103,31 101,48 104,76 105,42 99,63 13.- 4VV3850 103,71 101,81 105,84 106,78 99,58 T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 9.- 4VV3834 94,94 105,38 100,2 102,49 100,15 12.- 4VV3849 95,86 102,8 98,6 99,81 100,23 11.- 4VV3836 97,11 103,17 100,42 102,01 99,98 9.- 4VV3834 94,5 103,48 97,91 99,55 99,49 T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 11.- 4VV3836 97,03 101,61 98,39 98,81 99,46 12.- 4VV3849 93,46 103,17 96,45 97,73 100,28 10.- 4VV3835 97,79 100,34 98,14 98,02 99,34 8.- 4VV3502 87,23 106,78 93,28 96,01 101,24 8.- 4VV3502 86,16 104,08 89,61 91,09 100,5

Med. Ensayo 97,45 103,07 100,47 101,81 100,12 Med. Ensayo 96,38 101,97 98,2 98,96 99,8 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 5,49 1,32 5,4 5,44 0,66 Coef. Var. 6,6 1,44 6,97 7,21 0,75 Var. Error 28,65 1,86 29,48 30,64 0,43 Var. Error 40,47 2,16 46,9 50,87 0,56 F.Cal. 5,61** 12,12** 3,18 * 2,46 ns 2,83 * F.Cal. 2,83 * 4,42** 1,71 ns 1,40 ns 1,40 ns M.S.D.5% 7,95 2,03 8,07 8,22 0,98 M.S.D.5% 9,45 2,18 10,17 10,6 1,11 M.S.D.1% 10,89 2,77 11,05 11,27 1,34 M.S.D.1% 12,95 2,99 13,94 14,52 1,52 Med. Ensayo(/ha) 88,24 16,77 14,86 94,79 88,53 Med. Ensayo(/ha) 96,03 16,69 16,04 101,99 88,36 Med. Testigos (/ha) 90,37 16,27 14,76 92,97 88,42 Med. Testigos (/Ha) 99,48 16,37 16,29 102,7 88,53

REAGRUPAMIENTO 1 OCTUBRE REAGRUPAMIENTO 15 OCTUBRE

Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N 13.- 4VV3850 106,81 100,46 107,32 107,25 99,76 10.- 4VV3835 99,52 102,42 101,95 102,77 99,81 10.- 4VV3835 98,74 102,96 101,67 102,55 99,6 13.- 4VV3850 101,39 99,8 101,27 101,16 99,58 12.- 4VV3849 98,51 102,69 101,14 102,26 100,34 12.- 4VV3849 95,68 103,32 98,99 100,53 100,37 T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 9.- 4VV3834 89,69 105,63 94,67 96,41 99,93 9.- 4VV3834 92,85 105,55 98,11 99,87 100,06 11.- 4VV3836 93,32 101,72 94,75 95,07 99,85 11.- 4VV3836 95,78 101,4 97,24 97,69 99,78 8.- 4VV3502 89,26 104,38 92,89 94,11 100,93 8.- 4VV3502 85,25 103,63 88,47 89,69 100,85

Med. Ensayo 96,62 102,55 98,92 99,66 100,06 Med. Ensayo 95,78 102,3 98,01 98,82 100,06 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 5,57 2,11 5,7 5,98 0,61 Coef. Var. 4,92 1,8 5,83 6,37 0,6 Var. Error 28,99 4,69 31,78 35,57 0,37 Var. Error 22,17 3,38 32,64 39,6 0,36 F.Cal. 5,44** 3,50 * 3,27 * 2,53 ns 2,15 ns F.Cal. 5,50** 5,07** 2,51 ns 1,87 ns 2,02 ns M.S.D.5% 8 3,22 8,37 8,86 0,91 M.S.D.5% 6,99 2,73 8,49 9,35 0,89 M.S.D.1% 10,96 4,41 11,47 12,14 1,24 M.S.D.1% 9,58 3,74 11,63 12,81 1,22 Med. Ensayo(/ha) 99,99 17,04 17,03 109,16 89,01 Med. Ensayo(/ha) 101,46 17,33 17,6 113,48 89,17 Med. Testigos (/ha) 103,69 16,62 17,27 109,91 88,96 Med. Testigos (/ha) 106,27 16,95 18,03 115,35 89,12

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

142

REAGRUPAMIENTO 1 NOVIEMBRE REAGRUPAMIENTO 15 NOVIEMBRE

Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N 12.- 4VV3849 99,37 103,21 102,64 103,89 100,15 12.- 4VV3849 102,52 103,52 106,3 107,77 100,28 T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 10.- 4VV3835 104,33 100,08 104,59 104,53 99,18 9.- 4VV3834 91,5 103,89 95,2 96,63 99,27 T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 10.- 4VV3835 95,73 100,25 95,95 95,95 99,1 13.- 4VV3850 99,47 98,46 97,99 97,29 98,99 11.- 4VV3836 92,09 101,83 93,97 94,44 99,52 9.- 4VV3834 92,12 103,23 95,25 96,4 99,14 13.- 4VV3850 97,06 97,86 95,1 94,36 98,78 11.- 4VV3836 89,23 101,09 90,33 90,52 99,4 8.- 4VV3502 86,4 101,9 88,02 88,57 100,02 8.- 4VV3502 87,44 102,29 89,57 90,29 100,1

Med. Ensayo 94,59 101,28 95,84 96,26 99,55 Med. Ensayo 96,44 101,24 97,72 98,12 99,58 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 5,6 1,41 5,85 6,02 0,53 Coef. Var. 6,39 1,62 6,41 6,53 0,59 Var. Error 28,05 2,03 31,46 33,53 0,28 Var. Error 37,95 2,7 39,26 41,05 0,35 F.Cal. 3,39 * 8,43** 2,74 * 2,75 * 3,92 * F.Cal. 4,79** 5,15** 4,30** 4,23** 3,18 * M.S.D.5% 7,87 2,12 8,33 8,6 0,79 M.S.D.5% 9,15 2,44 9,31 9,52 0,88 M.S.D.1% 10,78 2,9 11,42 11,79 1,08 M.S.D.1% 12,54 3,35 12,75 13,04 1,21 Med. Ensayo(/ha) 108,38 17,18 18,65 120,12 89,31 Med. Ensayo(/ha) 109,74 17,18 18,87 121,46 89,41 Med. Testigos (/ha) 114,54 16,97 19,46 124,8 89,71 Med. Testigos (/ha) 113,71 16,96 19,3 123,72 89,78

REAGRUPAMIENTO 1 DICIEMBRE REAGRUPAMIENTO 15 DICIEMBRE

Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N 12.- 4VV3849 104,08 105,31 109,72 112 100,5 12.- 4VV3849 105,75 103,34 109,25 110,95 100,57 T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 13.- 4VV3850 107,51 97,65 105,07 104,25 99,12 10.- 4VV3835 96,07 101,49 97,48 97,95 99,77 T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 13.- 4VV3850 96,82 98,94 95,9 95,38 99,29 10.- 4VV3835 99,59 99,98 99,61 99,74 99,7 9.- 4VV3834 89,97 103,84 93,49 94,81 99,36 11.- 4VV3836 96,49 100,98 97,43 97,96 99,61 11.- 4VV3836 90,43 102,57 92,68 93,55 99,68 9.- 4VV3834 91,44 102,65 93,78 94,75 99,54 8.- 4VV3502 87,15 103,41 90 90,81 100,64 8.- 4VV3502 85,98 102,26 87,82 88,64 100,53

Med. Ensayo 94,93 102,22 97,04 97,78 99,89 Med. Ensayo 98,11 100,98 98,99 99,47 99,87 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4,57 2,1 5,63 6,13 0,68 Coef. Var. 8,91 1,78 9,59 9,9 0,7 Var. Error 18,83 4,59 29,85 35,93 0,47 Var. Error 76,37 3,24 90,05 96,99 0,49 F.Cal. 7,78** 4,36** 5,63** 5,35** 2,36 ns F.Cal. 3,03 * 4,75** 2,21 ns 2,04 ns 2,34 ns M.S.D.5% 6,45 3,18 8,12 8,9 1,01 M.S.D.5% 12,98 2,67 14,1 14,63 1,03 M.S.D.1% 8,83 4,36 11,12 12,2 1,39 M.S.D.1% 17,79 3,66 19,31 20,04 1,42 Med. Ensayo(/ha) 112,8 17,32 19,54 126,02 89,48 Med. Ensayo(/ha) 113,89 17,23 19,64 126,46 89,23 Med. Testigos (/ha) 119,31 16,95 20,24 129,64 89,58 Med. Testigos (/ha) 117,1 17,08 20,02 128,41 89,35

REAGRUPAMIENTO 1 ENERO REAGRUPAMIENTO 15 ENERO

Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 12.- 4VV3849 94,47 103,97 98,36 99,68 100,13 10.- 4VV3835 100,91 98,98 99,88 99,31 99,27 13.- 4VV3850 101,31 97,68 98,93 98,13 99,04 12.- 4VV3849 94,31 103,48 97,55 98,56 100,01 10.- 4VV3835 98,8 99,55 98,38 97,99 99,21 13.- 4VV3850 100,66 97,54 98,01 96,83 99,17 9.- 4VV3834 87,13 104,76 91,35 92,57 99,37 8.- 4VV3502 89,88 103,36 92,82 93,73 100,23 11.- 4VV3836 88,3 100,72 88,94 89,11 99,58 9.- 4VV3834 88,38 103,99 91,92 93,05 99,77 8.- 4VV3502 85,16 103,48 88,13 89,01 100,29 11.- 4VV3836 90,55 101,67 91,94 92,43 99,72

Med. Ensayo 93,6 101,45 94,87 95,21 99,66 Med. Ensayo 94,95 101,29 96,02 96,27 99,74 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 4,28 1,73 4,88 5,31 0,59 Coef. Var. 5,27 1,5 5,6 5,87 0,43 Var. Error 16,07 3,07 21,46 25,54 0,35 Var. Error 25,02 2,32 28,96 31,97 0,19 F.Cal. 11,18** 9,09** 4,98** 3,70 * 2,73 * F.Cal. 4,85** 10,80** 1,86 ns 1,26 ns 3,31 * M.S.D.5% 5,96 2,6 6,88 7,51 0,87 M.S.D.5% 7,43 2,26 7,99 8,4 0,64 M.S.D.1% 8,16 3,57 9,43 10,29 1,2 M.S.D.1% 10,18 3,1 10,95 11,51 0,88 Med. Ensayo(/ha) 114,26 17,47 19,96 129,07 89,52 Med. Ensayo(/ha) 111,54 17,59 19,62 127,28 89,68 Med. Testigos (/ha) 122,13 17,22 21,04 135,58 89,82 Med. Testigos (/ha) 117,6 17,36 20,44 132,19 89,91

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

143

REAGRUPAMIENTO 1 FEBRERO REAGRUPAMIENTO 15 FEBRERO

Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 12.- 4VV3849 109,68 102,56 112,62 113,69 100,12 12.- 4VV3849 96,25 102,6 98,8 99,56 99,97 10.- 4VV3835 100,79 100,14 100,82 100,73 99,37 10.- 4VV3835 97,12 99,05 96,34 96,06 99,1 T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 8.- 4VV3502 88,99 104,75 93,06 94,31 100,75 8.- 4VV3502 91,72 105,23 96,48 98,12 100,7 11.- 4VV3836 89,05 99,48 88,39 88,34 99,49 13.- 4VV3850 102,71 95,74 98,45 96,73 98,51 13.- 4VV3850 94,58 94,4 89,3 87,35 98,06 9.- 4VV3834 89,14 104,61 93,25 94,78 99,79 9.- 4VV3834 83,31 103,4 86,13 87,19 99,59 11.- 4VV3836 93,66 100,77 94,39 94,56 99,73

Med. Ensayo 92,75 100,53 93,15 93,26 99,57 Med. Ensayo 98,24 101,29 99,43 99,8 99,75 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 7,36 2,35 7,31 7,56 0,81 Coef. Var. 9,83 2,19 9,94 10,14 0,79 Var. Error 46,62 5,56 46,36 49,69 0,64 Var. Error 93,25 4,94 97,69 102,31 0,62 F.Cal. 2,92 * 8,56** 2,53 ns 2,55 ns 4,38** F.Cal. 2,19 ns 8,39** 1,70 ns 1,68 ns 2,99 * M.S.D.5% 10,14 3,5 10,12 10,47 1,19 M.S.D.5% 14,35 3,3 14,68 15,03 1,17 M.S.D.1% 13,9 4,8 13,86 14,35 1,63 M.S.D.1% 19,65 4,52 20,12 20,59 1,6 Med. Ensayo(/ha) 109,45 17,63 19,32 125,51 89,6 Med. Ensayo(/ha) 110,35 17,47 19,31 125,05 89,62 Med. Testigos (/ha) 118,08 17,54 20,75 134,74 89,99 Med. Testigos (/ha) 112,46 17,25 19,46 125,69 89,84

REAGRUPAMIENTO 1 MARZO REAGRUPAMIENTO 15 MARZO

Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N 12.- 4VV3849 99,09 103,41 102,43 103,68 100,1 T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 10.- 4VV3835 93,69 99,44 93,2 92,94 99,37 8.- 4VV3502 88,56 106,52 94,26 96,29 100,94 8.- 4VV3502 87,02 104,93 91,37 92,73 100,61 9.- 4VV3834 87,4 105,33 91,94 93,63 99,91 12.- 4VV3849 90,09 101,4 91,44 91,99 99,83 10.- 4VV3835 93,68 100,21 93,6 93,56 99,78 13.- 4VV3850 97,73 95,55 93,41 91,6 98,89 13.- 4VV3850 95,94 95,94 91,89 90,18 99,03 11.- 4VV3836 91,21 99,88 91,15 91,01 99,77 11.- 4VV3836 90,02 100,06 89,91 89,93 99,89 9.- 4VV3834 83,08 105,66 87,78 89,28 99,93

Med. Ensayo 93,53 101,64 94,86 95,32 99,95 Med. Ensayo 91,83 100,98 92,62 92,79 99,77 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 6,93 1,89 7,01 7,2 0,73 Coef. Var. 7,14 1,52 7,02 7,07 0,58 Var. Error 42,03 3,68 44,17 47,15 0,53 Var. Error 42,93 2,34 42,31 43,04 0,34 F.Cal. 2,43 ns 14,54** 1,92 ns 2,18 ns 2,38 ns F.Cal. 3,23 * 20,41** 1,32 ns 1,08 ns 3,39 * M.S.D.5% 9,63 2,85 9,87 10,2 1,08 M.S.D.5% 9,73 2,27 9,66 9,75 0,87 M.S.D.1% 13,19 3,91 13,53 13,98 1,48 M.S.D.1% 13,34 3,11 13,24 13,35 1,19 Med. Ensayo(/ha) 108,19 17,16 18,59 119,71 89,26 Med. Ensayo(/ha) 102,47 17,31 17,76 114,56 89,64 Med. Testigos (/ha) 115,27 16,89 19,53 125,17 89,31 Med. Testigos (/ha) 110,92 17,14 19,04 122,5 89,85

REAGRUPAMIENTO 1 ABRIL REAGRUPAMIENTO 15 ABRIL

Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N Variedad Peso Pol % Az./ha IEA VTIR-N T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 T 898.- ESPERANZA 100 100 100 100 100 10.- 4VV3835 97,87 99,83 97,4 97,18 99,33 12.- 4VV3849 95,47 101,76 97,21 98,07 99,69 12.- 4VV3849 91,33 102,17 93,31 94 99,93 10.- 4VV3835 99,6 98,39 98,1 97,37 98,85 13.- 4VV3850 99,08 95,66 94,64 92,91 98,98 13.- 4VV3850 105,23 94,54 99,38 96,78 98,46 8.- 4VV3502 84,93 103,64 87,84 88,79 100,46 9.- 4VV3834 88,44 102,57 90,73 91,76 99,07 9.- 4VV3834 84,17 103,78 87,33 88,64 99,55 8.- 4VV3502 84,41 102,47 86,23 86,67 99,74 11.- 4VV3836 86,91 99,87 86,76 86,74 99,55 11.- 4VV3836 84,1 99,39 83,55 83,35 99,45

Med. Ensayo 92,04 100,71 92,47 92,61 99,69 Med. Ensayo 93,89 99,87 93,6 93,43 99,32 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Med. Testigos 100 100 100 100 100 Coef. Var. 5,61 1,9 5,17 5,19 0,59 Coef. Var. 7,44 2,64 7,39 7,63 0,97 Var. Error 26,67 3,64 22,85 23,08 0,35 Var. Error 48,84 6,96 47,79 50,85 0,93 F.Cal. 7,15** 8,71** 4,87** 4,11** 2,71 * F.Cal. 5,69** 4,64** 3,79 * 3,17 * 1,30 ns M.S.D.5% 7,67 2,84 7,1 7,14 0,88 M.S.D.5% 10,38 3,92 10,27 10,59 1,43 M.S.D.1% 10,51 3,89 9,73 9,78 1,2 M.S.D.1% 14,22 5,37 14,07 14,51 1,96 Med. Ensayo(/ha) 107,6 17,29 18,61 119,89 89,34 Med. Ensayo(/ha) 105,32 16,79 17,69 112,69 89,23 Med. Testigos (/ha) 117,06 17,17 20,15 129,64 89,62 Med. Testigos (/ha) 112,69 16,81 19,01 121,38 89,84

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

144

RESULTADOS POR VARIEDAD Y LOCALIDAD

Fuentes de Nava (Palencia)

FUENTES DE NAVA

50

60

70

80

90

100

110

120

130

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

PE

SO

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

FUENTES DE NAVA

15,0

15,5

16,0

16,5

17,0

17,5

18,0

18,5

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

PO

LAR

IZA

CIÓ

N

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

145

FUENTES DE NAVA

0

5

10

15

20

25

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

AZÚ

CA

R

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

FUENTES DE NAVA

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

I.E.A

.

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

146

FUENTES DE NAVA

82,0

83,0

84,0

85,0

86,0

87,0

88,0

89,0

90,0

91,0

92,0

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arraque

VTI

R

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

Villaldemiro (Burgos)

VILLALDEMIRO

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

PE

SO

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

147

VILLALDEMIRO

15,0

15,5

16,0

16,5

17,0

17,5

18,0

18,5

19,0

19,5

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

PO

LAR

IZA

CIÓ

N

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

VILLALDEMIRO

0

5

10

15

20

25

30

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

AZÚ

CA

R

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

148

VILLALDEMIRO

50

70

90

110

130

150

170

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

I.E.A

.

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

VILLALDEMIRO

88,5

89,0

89,5

90,0

90,5

91,0

91,5

92,0

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arraque

VTI

R

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

149

Bercero (Valladolid)

BERCERO

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

PE

SO

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

BERCERO

14,5

15,0

15,5

16,0

16,5

17,0

17,5

18,0

18,5

19,0

19,5

20,0

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

PO

LAR

IZA

CIÓ

N

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

150

BERCERO

0

5

10

15

20

25

30

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

AZÚ

CA

R

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

BERCERO

50

70

90

110

130

150

170

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

I.E.A

.

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

151

BERCERO

84,0

85,0

86,0

87,0

88,0

89,0

90,0

91,0

92,0

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arraque

VTI

R

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

Laguna de Negrillos (León)

LAGUNA DE NEGRILLOS

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

PE

SO

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

152

LAGUNA DE NEGRILLOS

14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

PO

LAR

IZA

CIÓ

N

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

LAGUNA DE NEGRILLOS

0

5

10

15

20

25

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

AZÚ

CA

R

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

153

LAGUNA DE NEGRILLOS

50

70

90

110

130

150

170

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arranque

I.E.A

.

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

LAGUNA DE NEGRILLOS

80,0

82,0

84,0

86,0

88,0

90,0

92,0

1ºsep

15ºsep

1ºoct

15ºoct

1ºnov

15ºnov

1ºdic

15ºdic

1ºene

15ºene

1ºfeb

15ºfeb

1ºmar

15ºmar

1ºabr

15ºabr

Fechas de arraque

VTI

R

4VV35024VV38344VV38354VV38364VV38494VV3850T(Esperanza)

A la vista de estos resultados, se puede afirmar que las variedades también se han comportado este año según el tipo de cada una de ellas. La variedad 4VV3834 de riqueza alta y la variedad 4VV3850 de peso así lo constatan. Reseñar como la variedad 4VV3849 (tolerante a cercospora), ha sido la que ha obtenido los mejores resultados en IEA en todos los ensayos salvo en el ensayo de Villaldemiro en el que la presión de cercospora fue mucho menor.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

154

EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS ESTUDIADOS Peso

Evolución Peso

R2 = 0,8826

60

70

80

90

100

110

120

130

1º sep 15º sep 1º oct 15º oct 1º nov 15º nov 1º dic 15º dic 1º ene 15º ene 1º feb 15º feb 1º mar 15º mar 1º abr 15º abr

Fecha de cosecha

t/ha

Fuentes de N.06/07Villaldemiro06/07Bercero 06/07

Laguna 06/07

Media 05/06

Media 06/07

Polinómica(Media 06/07)

Se puede observar como los resultados en peso eran mucho mejor que el otro año en la primera cosecha, no experimentando un progreso tan marcado como el año anterior a partir del mes de octubre. Polarización

Evolución Pol%

R2 = 0,7349

15,5

16

16,5

17

17,5

18

18,5

19

19,5

1º sep 15º sep 1º oct 15º oct 1º nov 15º nov 1º dic 15º dic 1º ene 15º ene 1º feb 15º feb 1º mar 15º mar 1º abr 15º abr

Fecha de cosecha

%

Fuentes de Nava06/07Villaldemiro 06/07

Bercero 05/06

Laguna 06/07

Media 05/06

Media 06/07

Polinómica (Media06/07)

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

155

Al igual que en el peso, el dato de partida era idóneo para haber alcanzado una gran polarización, pero debido a la gran presión de cercospora a partir de septiembre-octubre, la riqueza no experimentó un gran aumento, manteniéndose inferior entre uno y dos grados con respecto al año anterior. Azúcar/ha

Evolución Azúcar/ha

R2 = 0,9367

9

11

13

15

17

19

21

23

25

1º sep 15º sep 1º oct 15º oct 1º nov 15º nov 1º dic 15º dic 1º ene 15º ene 1º feb 15º feb 1º mar 15º mar 1º abr 15º abr

Fecha de cosecha

t/ha

Fuentes deNava 06/07Villaldemiro06/07Bercero 06/07

Laguna 06/07

Media 05/06

Media 06/07

Polinómica(Media 06/07)

Pese a ser superior el material de partida, se obtiene una disminución de casi cuatro toneladas con respecto al año anterior, comportándose la curva a partir del mes de octubre de igual manera que el otro año, pero con inferiores valores. IEA

Evolución IEA

R2 = 0,9494

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

1º sep 15º sep 1º oct 15º oct 1º nov 15º nov 1º dic 15º dic 1º ene 15º ene 1º feb 15º feb 1º mar 15º mar 1º abr 15º abr

Fecha de cosecha

t/ha

Fuentes de Nava06/07Villaldemiro 06/07

Bercero 06/07

Laguna 06/07

Media 05/06

Media 06/07

Polinómica(Media 06/07)

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

156

La evolución del IEA tiene una tendencia similar al año anterior, pero con una diferencia en el máximo de 25 t/ha, debido en gran parte por la gran presión de cercospora que se produjo en este final de campaña. VTIR-N

Evolución VTIR-N

R2 = 0,8334

85

86

87

88

89

90

91

92

93

1º sep 15º sep 1º oct 15º oct 1º nov 15º nov 1º dic 15º dic 1º ene 15º ene 1º feb 15º feb 1º mar 15º mar 1º abr 15º abr

Fecha de cosecha

%

Fuentes deNava 06/07Villaldemiro06/07Bercero 06/07

Laguna 06/07

Media 05/06

Media 06/07

Polinómica(Media 06/07)

Se partía con una calidad industrial exactamente igual al año anterior, pero no ha mejorado significativamente a partir de octubre. La diferencia es de más de dos puntos y en las últimas cosechas no se ha producido el lógico descenso de la calidad industrial, sino que prácticamente se ha mantenido desde el mes de octubre. COMPARATIVA DE LOS PARÁMETROS ESTUDIADOS EN LAS DOS CAMPAÑAS POR LOCALIDAD Fuentes de Nava (Palencia)

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

157

Peso

Comparativa 05/06 - 06/07 (Fuentes de Nava)PESO

60

70

80

90

100

110

120

130

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

t/ha

Fuentes de N. 05/06Fuentes de N. 06/07Media 05/06Media 06/07

Polarización

Comparativa 05/06 - 06/07 (Fuentes de Nava)Polarización

15

15,5

16

16,5

17

17,5

18

18,5

19

19,5

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

%

Fuentes de Nava 05/06Fuentes de Nava 06/07Media 05/06Media 06/07

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

158

Azúcar/ha

Comparativa 05/06 - 06/07 (Fuentes de Nava)Azúcar/ha

9

11

13

15

17

19

21

23

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

t/ha

Fuentes de Nava 05/06Fuentes de Nava 06/07Media 05/06Media 06/07

IEA

Comparativa 05/06 - 06/07 (Fuentes de Nava)IEA

60

80

100

120

140

160

180

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

t/ha

Fuentes de Nava 05/06Fuentes de Nava 06/07Media 05/06Media 06/07

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

159

VTIR-N

Comparativa 05/06 - 06/07 (Fuentes de Nava)VTIR-N

86

87

88

89

90

91

92

93

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

VTI

R

Fuentes de Nava 05/06Fuentes de Nava 06/07Media 05/06Media 06/07

Zona Pampliega (Burgos) Peso

Comparativa 05/06 - 06/07 (Zona Pampliega)Peso

60

70

80

90

100

110

120

130

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

t/ha

Pampliega 05/06Villaldemiro 06/07Media 05/06Media 06/07

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

160

Polarización

Comparativa 05/06 - 06/07 (Zona Pampliega)Polarización

16

16,5

17

17,5

18

18,5

19

19,5

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

%

Pampliega 05/06Villaldemiro 06/07Media 05/06Media 06/07

Azúcar/ha

Comparativa 05/06 - 06/07 (Zona Pampliega)Azúcar/ha

9

11

13

15

17

19

21

23

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

t/ha

Pampliega 05/06Villaldemiro 06/07Media 05/06Media 06/07

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

161

IEA

Comparativa 05/06 - 06/07 (Zona Pampliega)IEA

60

80

100

120

140

160

180

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

t/ha

Pampliega 05/06Villaldemiro 06/07Media 05/06Media 06/07

VTIR-N

Comparativa 05/06 - 06/07 (Zona Pampliega)VTIR-N

86

87

88

89

90

91

92

93

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

VTI

R

Pampliega 05/06Villaldemiro 06/07Media 05/06Media 06/07

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

162

Zona Tordesillas (Valladolid) Peso

Comparativa 05/06 - 06/07 (Zona Tordesillas)Peso

60

70

80

90

100

110

120

130

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

t/ha

Nava del Rey 05/06 Bercero 06/07Media 05/06Media 06/07

Polarización

Comparativa 05/06 - 06/07 (Zona Tordesillas)Polarización

15,5

16

16,5

17

17,5

18

18,5

19

19,5

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

%

Nava del Rey 05/06Bercero 05/06Media 05/06Media 06/07

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

163

Azúcar/ha

Comparativa 05/06 - 06/07 (Zona Tordesillas)Azúcar/ha

9

11

13

15

17

19

21

23

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

t/ha

Nava del Rey 05/06Bercero 06/07Media 05/06Media 06/07

IEA

Comparativa 05/06 - 06/07 (Zona Tordesillas)Azúcar/ha

60

80

100

120

140

160

180

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

t/ha

Nava del Rey 05/06Bercero 06/07Media 05/06Media 06/07

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

164

VTIR-N

Comparativa 05/06 - 06/07 (Zona Tordesillas)VTIR-N

86

87

88

89

90

91

92

93

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

VTI

R

Nava del Rey 05/06Bercero 06/07Media 05/06Media 06/07

Zona Páramo de León (León) Peso

Comparativa 05/06 - 06/07 (Páramo de León)Peso

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

t/ha

Pobladura 05/06Laguna 06/07Media 05/06Media 06/07

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

165

Polarización

Comparativa 05/06 - 06/07 (Páramo de León)Polarización

15,5

16

16,5

17

17,5

18

18,5

19

19,5

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

%

Pobladura 05/06Laguna 06/07Media 05/06Media 06/07

Azúcar/ha

Comparativa 05/06 - 06/07 (Páramo de León)Azúcar/ha

9

11

13

15

17

19

21

23

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

t/ha

Pobladura 05/06Laguna 06/07Media 05/06Media 06/07

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

166

IEA

Comparativa 05/06 - 06/07 (Páramo de León)IEA

60

80

100

120

140

160

180

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

t/ha

Pobladura 05/06Laguna 06/07Media 05/06Media 06/07

VTIR-N

Comparativa 05/06 - 06/07 (Páramo de León)VTIR-N

85

86

87

88

89

90

91

92

93

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fecha de cosecha

VTI

R

Pobladura 05/06Laguna 06/07Media 05/06Media 06/07

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

167

CONCLUSIONES Estos resultados son de dos años de estudio, además dos años distintos entre sí, por tanto se tendrán que tomar con sumo cuidado. En cuanto a la pluviometría ha sido un año con diferencias entre las distintas zonas de ensayo, así en Villademiro y Laguna de Negrillos se han registrado 100 mm más de agua que el año anterior, mientras que en las otras dos zonas esas diferencias no han existido. La temperatura en todas las zonas ha sido similar a la media de los últimos años, registrándose solamente por debajo los meses de diciembre y enero. Las temperaturas fueron más bajas el año anterior. Las variedades se han comportado según el tipo de cada una de ellas como el año anterior. La gran presión de cercospora sufrida en esta campaña, ha hecho que la variedad 4VV3849 (tolerante a cercospora) haya obtenido rendimientos muy superiores al otro año. En cuanto al peso los mejores resultados sin diferencia significativa van desde la primera cosecha de noviembre a la primera de marzo, siendo diciembre y enero donde se obtiene el máximo. Con una polarización más baja que el año anterior en dos grados, no hay diferencia significativa desde octubre hasta la primera cosecha de abril, siendo enero y febrero los mejores meses, así como septiembre y abril los peores. El mayor rendimiento de azúcar se consigue en diciembre y enero, aunque no existe diferencia significativa desde la primera cosecha de noviembre hasta la segunda de febrero. Este año, el periodo óptimo de cosecha para el IEA se ha situado entre la primera cosecha de noviembre y la segunda de febrero, siendo diciembre y enero los mejores meses y septiembre el peor. Comparando con el año anterior, se puede decir que se ha adelantado un mes el mejor periodo de cosecha. Empezando la cosecha con resultados mejores este año, la evolución ha sido inferior en 25 t/ha con respecto a la anterior. Apenas ha habido diferencias significativas en VTIR a lo largo de la campaña, excepto septiembre que ha sido peor. La calidad esta campaña ha sido inferior en casi dos puntos respecto a la anterior. A diferencia del año anterior se ha observado que en el último mes no se han producido plantas espigadas.

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

168

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

169

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro agradecimiento a: José Antonio Santa Marta – Cabreros del Río (León) Tomás García Lozano – Cubillas de los Oteros (León) Beatriz García Lozano – Laguna de Negrillos (León) Roberto Fernández – San Pedro de las Dueñas (León) Bernardino Domínguez – Pobladura de Pelayo García (León) José Hernández González – Magaz de Pisuerga (Palencia) Jesús Muñoz Albillos – Palazuelos de Muño (Burgos) Jesús Mª Puerta Bravo – Villamediana (Palencia) Ventura Caballero León – Dueñas (Palencia) Gregorio Villar Turiel – Villalar (Valladolid) Hermanos Lozano C.B. – Villanueva de Duero (Valladolid) INEA – Valladolid S.A.T. Villamarciel 9250 – Villamarciel (Valladolid) José María González Martín – Villoruela (SalamancaI José Manuel Pinto Gallego – Aldearrubia (Salamanca) Concepción de Dios Velasco – Aldearrubia (Salamanca) Francisco Javier Alonso Barbero – Nuevo Francos (Salamanca) Santos Moro Pajares – Nava del Rey (Valladolid) CASAS COMERCIALES Semillas SESVANDERHAVE BETASEEDS DANISCO DESPREZ-MARISA KOIPESOL SEMILLAS KWS IBERICA PROCO STRUBE (ECOSEM) HILLESHÖG-SYNGENTA

9

MEMORIA ZONA NORTE CAMPAÑA 2007/2008 – SIEMBRA PRIMAVERA 2007

170

Fitosanitarios AFRASA AGRODAN ARAGRO BASF BAYER CROPSCIENCE CEQUISA COMERCIAL QUIMICA MASSO DOW AGROSCIENCES DUPONT INDUSTRIAS QUIMICAS DEL VALLES KENOGARD MONSANTO ESPAÑA NUFARM PROBELTE PROPLAN SAPEC AGRO SIPCAM INAGRA SYNGENTA AGRO Otros Azucarera Ebro, S.L. CAJA ESPAÑA Escuela Capacitación Agraria de la Santa Espina ETSIA Madrid/UPM INEA ITAGRA NEIKER Remolachera Salmantina

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA

Valladolid, marzo 2008