Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de...

31
1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina de Galápagos” Lugar: Centro de Interpretación “Miguel Cifuentes”, Puerto Ayora, Isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Fecha: 28 de noviembre 2017 Autor: Jerson Moreno Afiliación: Especialista en pesquería de Conservación Internacional Ecuador- Programa Galápagos Fecha del reporte: 5 de diciembre 2017

Transcript of Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de...

Page 1: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

1

Memoria del taller multisectorial

“Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún

de la Reserva Marina de Galápagos”

Lugar: Centro de Interpretación “Miguel Cifuentes”, Puerto Ayora, Isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Fecha: 28 de noviembre 2017 Autor: Jerson Moreno Afiliación: Especialista en pesquería de Conservación Internacional Ecuador- Programa Galápagos Fecha del reporte: 5 de diciembre 2017

Page 2: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

2

CONTROL DE VERSIONES

Version No. Fecha Descripción de enmiendas

1 5 de diciembre 2017 Primer borrador

Este documento debe ser citado como:

Moreno J, Castrejon M, & Viteri C, (2017). Memoria del taller de coordinación l “Hacia el

mejoramiento integral de la pesquería de atún de la Reserva Marina de Galápagos”.

Conservación Internacional. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador. 31 pp.

Page 3: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

3

TABLA DE CONTENIDO

ACRÓNIMOS ................................................................................................................................................. 4

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 4

1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 7

2. OBJETIVOS Y AGENDA .......................................................................................................................... 8

3. PARTICIPANTES..................................................................................................................................... 9

4. RESUMEN POR ACTIVIDAD ................................................................................................................ 10

4.1 Apertura del taller ............................................................................................................................ 10

4.2 Panel 1: Pesquería de atún en Galápagos ................................................................................. 11

4.3 Panel 2: El futuro de la pesquería en Galápagos ............................................................................ 14

5. Presentación del plan de trabajo para la elaboración de un proyecto de mejoramiento y plan

de inversión para la pesquería de atún ................................................................................................. 24

6. PLAN DE INVERSIÓN ATÚN A DESARROLLARSE EN GALÁPAGOS ................................................. 24

6.1 Los objetivos: .................................................................................................................................... 24

6.2 Las metas: ......................................................................................................................................... 25

6.3 Actividades generales: ..................................................................................................................... 25

6.4 El plan de trabajo ....................................................................................................................... 25

6.5 Los resultados esperados: ................................................................................................................ 25

7. PLAN DE TRABAJO CADENA DE COMERCIALIZACIÓN ....................................................................... 26

7.1 Objetivos ........................................................................................................................................... 26

7.2 Actividades ....................................................................................................................................... 26

8. Identificación de fuentes de información para la pesquería del atún .............................................. 29

9. Como se va a compartir y el uso de información .............................................................................. 30

10. Acuerdo sobre el grupo de seguimiento y siguientes pasos ......................................................... 30

11. AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................ 31

Page 4: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

4

ACRÓNIMOS

BID Banco Inter-Americano de Desarrollo

CAPTURGAL Cámara de Turismo de Galápagos

CGREG Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos

CI Conservation International

CGREG Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos

COPAHISA Cooperativa de Pesca Artesanal Horizontes de Isabela

COPESPROMAR Cooperativa de Pesca de Productos del Mar de San Cristóbal

COPROPAG Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal de Galápagos

DPNG Dirección del Parque Nacional Galápagos

DAPs Dispositivos Agregadores de Peces

FCD Fundación Charles Darwin

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

FUNDAR

INP Instituto Nacional de Pesca

MAP Ministerio de Acuacultura y Pesca

MSC Marine Stewardship Council

MINTUR Minsiterio de Turismo

MSC+ Marine Stewardship Council Plus

PMP Proyecto de Mejoramiento Pesquero

RMG Reserva Marina de Galápagos

SP Sector Pesquero

UCOOPEPGAL Unión de Cooperativas de Producción Pesquera Artesanales de Galápagos

WWF World Wildlife Fund

WALDAID

Executive Summary

Page 5: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

5

On November 28th, 2017, the Galapagos National Park in collaboration with Conservation CI organized a Multi stakeholder coordination workshop with the main objective to formulate a working plan to improve in a comprehensive and coordinated manner the co-management of the tuna fishery in the Galapagos Marine Reserve (GMR). Among other objectives the workshop aimed to map all the existing initiatives which are being executing to improve the tuna fishery, present the CI’s work plan to evaluate the tuna fishery and to formulate a business plan to implement an improvement strategy, to identify synergies among the different initiatives and to reach an inter-institutional agreement for the improving of the tuna fishery. A complete record of the workshop minutes is available in appendix 3.

The workshop lasted one day and was attended by 20 participants from the following institutions:

• Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal de Galápagos (COPROPAG) • Cooperativa de Pesca Artesanal Horizontes de Isabela (COPAHISA) • Instituto Nacional de Pesca (INP) / Ministry of Fisheries and Aquaculture (MAP) • Fundación Charles Darwin (FCD), • Wildaid, and. • World Wildlife Fund (WWF).

The main results of the workshop are summarized in the following points:

The participants listed and identified sources of information on aspects related to the management of the tuna fishery in Galapagos. Information related to the use of new fishing gears was identified.

The attendees were able to define rules to share and use the information.

The attendees suggested that the strategies to improve the tuna fishery, especially those related to improve the commercialization of tuna, should involve the participation of the fishing cooperatives.

The attendees also suggested that the business plan should include strategies to improve the management of fishing cooperatives and to strengthen their organizational capacities.

The participants also agreed to set up an ad-hoc group to follow up the workshop agreements and the formulation of the tuna fishery improvement strategy including the business plan.

Ad-Hoc Group

The attendees to the coordination workshop agreed in the need to set up a group to follow up the agreements reached on this meeting and to review the advances on the strategies to improve the tuna fishery including the business plan. Most of the participants coincided that there is no need to create a new committee or specific inter-institutional space for the described tasks, instead, the GNP proposed that the Fisheries Technical Group (FTG) follow up

Page 6: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

6

the agreements and the formulation of the strategies to improve the tuna fishery and the business plan. The FTG is an existing working group created by the Five-Year Fishing Calendar (Fisheries Management Instrument), and it is made up by the Galapagos National Park (Chair), Fisheries National Institute (INP), Government Council (CREG), Ministry of Aquaculture and Fisheries (MAP), Fishers Cooperatives, WWF and Conservation International; in addition the GNP could invite to this group other organizations or persons if the issues to be discussed requires others expertise. Then this proposal is accepted, and the participants requested that the group invites other organizations such as the Ministry of Tourism and the Municipalities.

RESUMEN EJECUTIVO

Conservation International forma parte del proyecto “Ocean Partnership for Sustainable

Fisheries and Biodiversity Conservation – Models for Innovation and Reform (OPP)”. Este

proyecto es co-financiado por el Global Environmental Facility (GEF) y el Banco Mundial. Su

objetivo es desarrollar modelos de negocios que catalicen inversión en alianzas público-

privadas que fomenten el manejo sostenible de las poblaciones de especies comerciales

migratorias dentro y más allá de las áreas de jurisdicción nacional.

Conservation International sometió a mediados de 2017 un proyecto de tres años de duración

al Banco Mundial, cuya ejecución fue recientemente aprobada. Su objetivo es mejorar

integralmente el sistema de manejo y comercialización de la pesquería de atún de la Reserva

Marina de Galápagos (RMG) para maximizar sus beneficios y minimizar su impacto ecológico.

Un PMP se define como una alianza de diversos actores e instituciones, incluidos pescadores,

manejadores, comerciantes, científicos y organizaciones no gubernamentales, quienes unen

esfuerzos para acordar las actividades que es necesario implementar para mejorar el

desempeño de una pesquería, bajo los estándares del MSC, en un tiempo determinado. El

objetivo final del PMP no es necesariamente la obtención de una certificación pesquera, lo cual

depende en gran medida de las condiciones de mercado y los costos asociados a un proceso de

certificación, sino simplemente evaluar la sostenibilidad de la pesquería bajo evaluación,

respecto a un estándar internacionalmente reconocido.

De esta manera, al término del taller se definió e identificó la fuente información existente

referente al atún, como se va a compartir y el uso de esta información, se identificó el grupo

técnico de del calendario pesquero quinquenal en dar seguimiento al desarrollo del proyecto de

mejoramiento pesquero de atún. El plan de mejoramiento y plan de negocio incluye

estrategias para fortalecer las capacidades de las cooperativas, mejorar la comercialización del

atún, así como acciones para fortalecer la capacidad organizacional del sector pesquero local.

Se espera que el desarrollo e implementación de un PMP para la pesquería de atún de la

Reserva Marina de Galápagos (RMG) contribuirá a resolver gradualmente y de forma

Page 7: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

7

planificada los problemas de manejo y desarrollo pesquero que afectan la gobernabilidad y

sostenibilidad de la pesquería.

1. ANTECEDENTES

Conservation International forma parte del proyecto “Ocean Partnership for Sustainable

Fisheries and Biodiversity Conservation – Models for Innovation and Reform (OPP)”. Este

proyecto es co-financiado por el Global Environmental Facility (GEF) y el Banco Mundial. Su

objetivo es desarrollar modelos de negocios que catalicen inversión en alianzas público-

privadas que fomenten el manejo sostenible de las poblaciones de especies comerciales

migratorias dentro y más allá de las áreas de jurisdicción nacional.

Uno de los componentes de este proyecto es el desarrollo de planes de inversión para asegurar

el desarrollo de pesquerías de atún y picudo en cuatro regiones prioritarias (Bahía de Bengala,

Océano Pacífico Oeste y Central, Pacífico Este Tropical, y Atlántico Oeste y Central y Caribe). El

rol de Conservation International dentro de este proyecto es brindar asesoría técnico-científica

para la ejecución de proyectos piloto, investigaciones y actividades innovadoras

complementarias que contribuyan a la elaboración de planes de inversión que promuevan el

manejo sostenible de pesquerías de especies migratorias localizadas en las cuatro áreas de

intervención de este proyecto, siendo Galápagos una de ellas.

Conservation International sometió a mediados de 2017 un proyecto de tres años de duración

al Banco Mundial, cuya ejecución fue recientemente aprobada. Su objetivo es mejorar

integralmente el sistema de manejo y comercialización de la pesquería de atún de la Reserva

Marina de Galápagos (RMG) para maximizar sus beneficios y minimizar su impacto ecológico.

Para cumplir con este objetivo, este proyecto propone desarrollar un proyecto de

mejoramiento pesquero comunitario y un plan de inversión específico para la pesquería de

atún.

Como parte de seguimiento de este proyecto, se realizó taller de coordinación denominado

“Hacia el mejoramiento de la pesquería de atún de la Reserva Marina de Galápagos”. Cuyo

objetivo es desarrollar un plan de trabajo para mejorar de forma integral y coordinada la

evaluación y co-manejo de la pesca de atún de la RMG.

Page 8: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

8

2. OBJETIVOS Y AGENDA

El taller se realizó el 28 de noviembre de 2017 en el Centro de Interpretación Miguel Cifuentes,

en Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. El objetivo general del taller es desarrollar un

plan de trabajo para mejorar de forma integral y coordinada la evaluación y co-manejo de la

pesca de atún de la RMG

Los objetivos específicos del taller son:

Tener una visión integral de iniciativas que están siendo ejecutados, para mejorar la

evaluación y co-manejo de la pesca de atún de la RMG.

Identificar sinergias y potenciales colaboraciones de trabajo entre proyectos.

Presentar el plan de trabajo para formular una estrategía de mejoramiento pesquero

comunitario y un plan de inversión para la pesquería de atún de la RMG, en

coordinación con todos los interesados en asegurar la sostenibilidad de esta pesquería.

Establecer un grupo técnico de seguimiento interinstitucional para asesorar y revisar los

avances en el mejoramiento de la pesquería de atún en las islas.

Lograr un acuerdo de colaboración intersintitucional para el mejoramiento de la

pesquería de atún.

La agenda del taller se descubre en la Tabla 1:

Tabla 1. Agenda del taller

Hora Actividad

8:30-8:45 Registro de asistencia

8:45-9:00 Inauguración

9:00 -9:15

Objetivos, metodología y resultados esperados del taller

Expositor: Cesar Viteri

Panel 1: La pesquería de atún en Galápagos

9:15-9:30 La pesquería de atún de la RMG: Tendencias y retos para su

manejo efectivo

Expositor: Harry Reyes

9:30-9:45 Evaluación de Artes de Pesca Experimentales para la

Captura Sostenible de Peces Pelágicos Grandes en la

Reserva Marina de Galápagos: Avances y retos

Page 9: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

9

Expositor: ,Mario Hurtado

9:45-10:00 Dispositivos agregadores de peces: Avances y retos

Expositor: Ricardo Visaira

10:00-10:45 Panel: sesión de respuestas y preguntas

10:45-11:00 Receso

11:00-11:15 Visión y propuestas del sector pesquero para mejorar el

manejo y comercialización de la pesca de atún

Expositor: Dionisio Zapata

11:15-11:30 Modelo de mejoramiento de pesquerías comunitarias

Expositor: Mauricio Castrejón

11:30-11:45 Metodología para formular un Plan de inversión para el

mejoramiento de las pesquerías

Expositor: Cesar Viteri

11:45-12:30 Plenaria: Sinergias y potenciales colaboraciones entre

proyectos

12:30-14:00 Almuerzo

14:00-14:30 Resumen de la mañana: Sinergias y colaboraciones entre

proyectos

14:30-15:30 Presentación del plan de trabajo para la elaboración de un

proyecto de mejoramiento y plan de inversión para la

pesquería de atún Conclusiones y pasos a seguir

15:30-16:00 Identificar fuentes de información

Conformación de grupo de seguimiento y pasos a seguir

16:00 Clausura

3. PARTICIPANTES

El taller fue coordinado conjuntamente entre Conservación Internacional (CI) y la Dirección del

Parque Nacional Galápagos (DPNG), y contó con un total de 20 participantes, incluyendo

representantes de la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal de Galápagos

(COPROPAG), Cooperativa de Pesca Artesanal Horizontes de Isabela (COPAHISA), Instituto

Page 10: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

10

Nacional de Pesca (INP), Fundación Charles Darwin (FCD), Dirección del Parque Nacional

Galápagos, Wildaid y World Wildlife Fund (WWF). El nombre y contacto de los participantes se

describe en la Tabla 2:

Tabla 2. Nombre, contacto, institución y cargo o actividad de los participantes.

Nombre E-mail Institución Cargo/actividad

Eduardo Abudeye [email protected] COPAHISA Presidente

Dionisio Zapata [email protected] COPROPAG Presidente

Agustín Altamirano [email protected] COPROPAG Pescador

Faustino Villaruel COPROPAG Pescador

Thomas Livino Cordova [email protected] COPROPAG Pescador

Harry Reyes [email protected] DPNG Técnico

Ricardo Visaira [email protected] DPNG Técnico

Javier Chafla [email protected] DPNG Técnico

Danny Ruedas [email protected] DPNG Director Ecosistemas

Freddy Jiménez [email protected] DPNG/DEAPS

Mario Hurtado mhurtado@[email protected]

Técnico

Jose Marin [email protected] FCD Investigador

Michael Tarned [email protected]

FCD Investigador

Diana Vinueza [email protected] WILDAID

Jorge Ramírez [email protected] WWF Investigador

Mariana Vera [email protected] CI Gerente

Cesar Viteri [email protected] CI Investigador

Mauricio Castrejón [email protected] CI Investigador

Jerson Moreno [email protected] CI Técnico

Carlos Zapata [email protected] FUNDAR Facilitador

Esteban Vega [email protected] CI Consultor

Mauricio Castrejón [email protected] CI Consultor

4. RESUMEN POR ACTIVIDAD

4.1 Apertura del taller

Las presentaciones de apertura del taller estuvieron a cargo de Danny Ruedas (Director de

Ecosistemas del Parque Nacional Galápagos ) y Mariana Vera (Gerente del Programa Galápagos

de Conservación Internacional). El primero de ellos resaltó la importancia del mejoramiento de

la pesquería de atún y que no solo se centre en el aspecto biológico o de artes de pesca, este

proyecto va enfocado a lo complementario a lo integral, al mejoramiento de la cadena

productiva, del valor agregado del producto, y se espera que al corto plazo nos va a permitir

Page 11: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

11

obtener mayores beneficios económicos hacia la comunidad pesquera. Por su parte la

representante de CI-Galápagos resaltó los objetivos del taller, especificando las iniciativas en las

que ha trabajado CI para contribuir a la implementación del plan de negocios para la langosta,

incluyendo la realización de diagnósticos sobre el desempeño de la pesquería, el mejoramiento

del monitoreo y evaluación de las poblaciones de langosta, el fortalecimiento de la cadena de

valor.

El desarrollo del taller continúo con la presentación de cada uno de los asistentes con la

pregunta; Cuál era su expectativa sobre el taller?

Como resultado se resaltan las cuatro ideas en las que los participantes coinciden:

Aportar, Aprender, entender y conocer, Sinergias de colaboración Mejorar

4.2 Panel 1: Pesquería de atún en Galápagos

Después de las presentaciones de apertura, el taller inicio con una presentación de Harry Reyes

sobre el manejo de la pesquería de atún aleta amarilla en la RMG. Los puntos más relevantes de

esta presentación fueron los siguientes: monitoreo, trazabilidad, capturas históricas,

comercialización, la iniciativa sello de origen y el fortalecimiento del manejo de la pesquería.

a. Manejo de la pesquería.- La pesca blanca o de escama, dentro de la cual se encuentra la especie atún aleta amarilla, es una pesca artesanal abierta todo el año. Actualmente se encuentra oficialmente dentro del calendario pesquero quinquenal (2016-2021). La pesquería no cuenta con mediadas de manejo específicas dirigidas al atún.

b. En cuanto a las capturas desembarcadas.- Se cuenta con datos registrados con mayor frecuencia a partir del 2012, con una pesca promedio de 72 TM. En lo que va del año 2017, se han desembarcado 198 TM.

c. En términos de fortalecimiento.- Se están llevando a cabo iniciativas para fortalecer el manejo, la investigación técnica y la comercialización de la pesquería de atún. La instalación de boyas satelital en los Dispositivos Agregadores de Peces (DAPs), la investigación de artes de pesca para especies pelágicas grandes y la certificación de procedencia Galápagos.

d. Y las mejoras que hay que implementar en la pesquería.

Fortalecer la toma de información biológica-pesquera, socio-económica al 100% en los muelles de desembarques.

Base de datos interconectadas entre las Cooperativas de Pesca, socios pescadores y la DPNG.

Fomentar el uso de los DAPs en la RMG con artes de pesca que tengan menor impacto de especies protegidas en la RMG.

Fortalecer la comercialización de los recursos de escama por parte de las Cooperativas de pesca mejorando la calidad y el precio.

Page 12: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

12

La siguiente presentación fue brindada por Mario Hurtado, Oceanógrafo del Instituto Nacional de Pesca (INP), quien explico los avances y resultados preliminares del proyecto “Evaluación de artes de pesca experimentales para la captura Sostenible de peces pelágicos grandes en la RMG”. Proyecto que está siendo llevado a cabo por varias instituciones INP, MAP, CEGREG, SP, y PNG. La investigación se está realizando con dos artes:

Empate oceánico de profundidad 3 a 5 anzuelos/Espinel de líneas mixtas (10-50 boyas)

Empate oceánico unificado 50 anzuelos /espinel horizontal de media agua. Como resultados preliminares:

Se han capturaron 78 especímenes de pesca objetivo (87,64%)

Captura incidental de especies protegidas liberadas vivas fue de 10 individuos, (11,36%).

Un individuo de especie no objetivo comercial (1%).

Los reinales de las dos artes de pescas utilizadas en las áreas de captura descienden a profundidades superiores a los 100 m, zonas donde los especímenes alcanzan tallas mayores a 120 cm de Lt, individuos que tendrían un mejor valor económico en el mercado nacional y de exportación.

La tercera presentación a cargo de Ricardo Visaira, Técnologo Pesquero de la DPNG, quien explico el proyecto de los DAP´S que el PNG en la RMG, su funcionamiento, así como los problemas a los que se enfrenta.

El tipo de DAP´S que se han colocado en la RMG, son de tipo fijo.

Esta iniciativa ya se realizó en el 2006, el principal problema que presentan estos dispositivos es la sustentabilidad en el tiempo.

Se han instalado cuatro dispositivos, están siendo sub utilizados.

Se ha adquirido una baliza de monitoreo satelital para peces, la que da reporte en TM de peces que están agregados al DAP´S.

Sus datos preliminares serán presentado a inicios del mes de diciembre.

La FCD financiara 3 balizas de monitoreo satelital de Peces. En el mes de diciembre.

Retos y desafíos:

Se cuenta con un diseño económico de DAPs, el cual debe ser puesto en conocimiento del INOCAR y buscar financiamiento para su implementación

Es necesario contar con mayor información para conocer el comportamiento del dispositivo en la RMG

Los Dispositivos no tiene figura financiera para mantenerse en el tiempo

Al final de la presentación la discusión giró en torno a los DAP´S:

Diana Vinueza pregunto, cuántos pescadores lo usan?, si tiene datos de cuanto está generando económicamente. Para el 2016 alrededor de unas siete embarcaciones y un dato preliminar solo de lo que se ha podido

Page 13: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

13

monitorear da como $ 32.000, para el 2017, no se tiene datos aun, falta por cruzar cierta información para tener datos más reales. El dispositivo de Isabela es utilizado por pescadores de todo el Archipiélago. En el mes de diciembre tendremos información más real.

Cesar Viteri pregunta cuánto cuesta por año el mantenimiento de los dispositivos y cuánto cuesta el mantener un observador pesquero por día en las embarcaciones. Existe un manual de mantenimiento, que el costo más alto es la movilización de la Sierra Negara, el mantenimiento es tipo correctivo y se hace cada dos años, ahora no tengo valores reales.

José Marin menciona que cuentan con cuatro observadores voluntarios que reciben una ayuda económica de $ 600 por mes y que por cada salida cubren con el gasto de combustible para la embarcación.

Mario Hurtado comenta que le parece muy interesante lo de la ecosonda y que mediante acústica submarina se pueden determinar las toneladas, la profundidad e incluso la talla y especie, y considera que sería bueno fortalecer esto para tener mucho más información.

Ricardo Visaira menciona que teniendo el equipo adecuado se pueden hacer muchas cosas, pero lo limitante es el factor económico.

Harry Reyes comenta que el PNG tiene observadores pesqueros para el proyecto de artes de pesca y el costo es de $ 1200 mensuales por observador. Que el PNG adquiero la primera boya en $ 2000.

Ricardo Visaira menciona que el principio de cada boya es de cada cooperativa, en la actualidad se esta trabajando con la cooperativa de Isabela y existe bastante colaboración de parte de los pocos pescadores que están usando la boya. En Santa Cruz no se cuanta con datos del plantado de Floreana, los pescadores n están reportando, por otro lado vemos que los datos que enseña Mario si hay pesca de este dispositivo.

Faustino Villaruel menciona que el DAP´S de Floreana no se encuentra pesca, que si hay unas 4 millas más allá.

Michael Tarnerd acota que para la Comisión Interamericana para el Atún Tropical (CIAT) se considera que la pesca es asociada a un objeto flotante o un DAP´S siempre y cuando se mantenga en el rango de las dos millas.

Cesar Viteri pregunta cuáles son los artes que se utilizan en los dispositivos agregadores de peces y si existen reporte de pesca incidental por parte de los observadores pesqueros.

Ricardo Visaira menciona que los artes que se han monitoreado son el arrastre o troleo y la caña con jym, faltaría probar la línea de mano o el empate oceánico vertical, para ver que pasa con los peces que se visualizan más abajo, en el tema de pesca incidental cero captura, con el anterior dispositivo si se tuvo dos capturas de dos tiburones.

José Marin señala que se han realizado cuatro salidas a Floreana y todas han sido cero captura un días que hay y otros día no hay. En los DAP´S de San Cristóbal los individuos son más grandes y la CPUE es más elevada, que cree

Page 14: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

14

que no es el DAP´S si no la zona, ya que la CPUE es lata tanto en el DAP´S como en Punta Pitt. Esto nos demuestra que no es de poner el DAP´S por poner en cualquier parte.

Mauricio Castrejon comenta que pensando en la sinergia que existe entre la información que se esta colectando, en el experimento del 2008, se sabía la captura que se hacía en los dispositivos pero no cuanto de esa captura representa del total, ahora con el trabajo que se está haciendo es algo que ahora si se puede determinar. No es determinar el impacto económico del DAP´S en función de que porcentaje se genere en el DAP´S, sobre el porcentaje de la captura, que sería algo interesante que pueda evaluar el proyecto análisis el proyecto y hacer estimación a largo plazo. Pregunta sobre la accesibilidad que hay de la información, ya sea a través de reportes, se puede compartir la información ya se a través de convenio de colaboración, hay mucha información que se esta generando que va a servir para el plan de inversión

Ricardo visaira señalo que no hay problema en compartir la información siempre y cuando se respeten las fuentes.

Jorge Ramírez menciono que solo se presentó información de un solo mes del proyecto de artes, que pasa con los otros meses.

Mario Hurtado señalo que la información está en la base de datos y que todo los meses se hace salida y se está alimentado la base.

Faustino Villaruel menciono el problema que hay con los AIS, no sirven para el monitoreo constante de las embarcaciones, es más para emergencia, la batería solo dura dos días, sirve más para emergencia que para hacer control.

Harry Reyes acoto que el dispositivo tiene una duración máxima de cinco a siete días, sirve para monitorear y conocer las horas de pesca.

4.3 Panel 2: El futuro de la pesquería en Galápagos

Después del receso el taller se reanudo con comentarios de parte del presidente de COPROPAG Sobre la visión de la pesca de atún entre los puntos más importantes tenemos:

a. Dionisio Zapata hace referencia a la preocupación del PNG y ONG, sobre el recurso atún, su extracción y la comercialización. Es evidente que no hay una rentabilidad económica para el sector que contribuya a que el recurso no sea sobre explotado, es necesario tener una comercialización y darle valor agregado para que así el pescador capture calidad y no cantidad.

b. Menciono la preocupación de pescadores al no contar con una zonificación clara que les permita planificar a corto y mediano plazo sus inversiones como sector.

c. Las cooperativas necesitan ser fortalecidas. Con el apoyo de las diferentes instituciones COPROPAG ha mejorado en infraestructura como el manipuleo y comercialización del recurso.

Page 15: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

15

d. Otro cosa que vemos como pescadores es los esfuerzos que se están haciendo no son en conjunto, cada institución está por su lado, es importante cada una de las instituciones trabajen para el mismo objetivo, sería más beneficio para todos.

e. De igual manera es preocupante también que dentro del mismo sector pesquero no estamos pensando como un solo grupo, cada cooperativa está pensando diferente y busca objetivos diferentes.

La segunda presentación a cargo de Mauricio Castrejón y entre los puntos más relevantes: a. El enfoque de mejoramiento pesquero que CI viene implementando para pesquerías

costera con enfoque comunitario o social. b. Las pesquerías artesanales son fundamentales no solo para la seguridad alimentaria,

desarrollo equitativo y el aprovechamiento sostenible del recurso. Por muchos años la pesca artesanal ha sido marginada, todo los esfuerzos estaban dirigidos a la pesca industrial. La FAO ha generado directrices que buscan mejorar las pesquerías artesanales.

c. Desde el 2015 CI ha venido trabajando en un modelo fuente empleo, una medida a través de la cual los pescadores pueden erradicación de la pobreza.

d. El modelo de mejoramiento de pesquería que busca, promover la sostenibilidad de pesquerías costeras comunitarias, mediante un modelo de mejoramiento pesquero comunitario adaptable y replicable a nivel nacional y regional. Medir progreso e impacto de C-FIPs en campo bajo un marco de evaluación estandarizado

e. Este modelo está compuesto de seis etapas: diagnóstico, proyecto de mejoramiento pesquero, propuesta de inversión, mejoramiento de sociedad que va a recibir el apoyo, alianzas y condiciones para mejorar la pesquería.

f. El modelo se basa en el estándar del MSC, y se han agregados dos principios con la finalidad de evaluar la pesquería de una forma integral, este modelo se aplicado a diversas pesquerías en el Pacífico.

La tercera presentación a cargo de Cesar Viteri, Lineamientos para el desarrollo de planes de negocios para el mejoramiento de pesquerías.

a. Metodología aplicada para la formulación de planes de negocios y se pretende aplicar para la pesquería del atún en la RMG.

g. El plan de negocio trata de traducir las estrategias de mejoramiento pesquero a un lenguaje accesible y de interés para potenciales inversionista. Identifica los beneficios, los costos y los riesgos que genera el proyecto de mejoramiento de una pesquería.

h. Este tipo de proyecto busca que se generen Reformas de política publica para pesquerías, que contemplen compromisos de los sectores público y privado, que no solo se estén mejorando los ecosistemas si no que se mejoren las condiciones sociales de las personas que dependen de estos ecosistemas.

i. ¿Por qué son útiles estas guías?

Describe de forma sencilla los cambios o reformas que requieren las pesquería.

Demuestran como las reformas crean valor y beneficios para diferentes sectores.

Identifica las necesidades de inversión para implementar las reformas.

Page 16: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

16

Este tipo de proyecto va a destacar las oportunidades de inversión, como ejemplo con los DAP´S los usuarios podrían pagar por la información que están generando los DAP´S y esto se retribuye en un ahorro de tiempo y en combustible al pescador. En la pesquería de atún lo que estamos buscando que se generen nuevos mercados para los productos que se están capturando de forma amigable con el medio ambiente en la RMG.

j. Esta metodología que CI ha creado ha sido basada en otros estudios y en otras metodologías que han sido creadas por diferentes organizaciones financieras especializadas en el tema de manejo de pesquerías.

k. Los lineamientos que contiene el proyecto:

Ámbito del Proyecto: Descripción técnica de la pesquería objetivo

Análisis contextual: Descripción de los potenciales factores económicos, culturales , sociales y políticos que podrían influenciar el desempeño del proyecto y de las inversiones

Propuesta de valor: Describe como el proyecto de inversión crea valor para un grupo específico de individuos.

Modelo Bioeconómico: Describe la relación entre los resultados del modelo bio económico y el análisis del proyecto financiero.

Modelamiento y análisis financier: Describe los instrumentos de análisis y modelación.

Fuentes de financiamiento y estructura financiera: Mecanismos de financiamiento para los proyectos de inversión

Análisis y manejo del riesgo: Describe fuentes de riesgo inherentes en las inversiones para el sector pesquero.

Al término de las presentaciones surgieron los siguientes comentarios y preguntas:

Harry Reyes pregunto dentro del proceso de depuración que es lo que hace falta, que falta para finalizar el proceso de depuración de la COPROPAG

Dioniso Zapata responde y explica; viendo que contamos con un sector pesquero donde no son todos los que ejercen la actividad, como cooperativa vemos la necesidad de saber con cuantos pescadores activos contamos. La depuración no significa que se le va a quitar el derecho de trabajar al pescador, ellos podrán seguir pescando pero no pertenecerá a la cooperativa. Específicamente lo que se necesita es contratar a dos personas para que se encarguen de entregar las notificaciones en las casas a los pescadores, pero no hemos tenido el apoyo económico, por eso como dirigencia hemos decidido asumir este gasto.

Danny Rueda pregunta, cuando hablamos de plan de negocios, uno d elos objetivos es proveer a los inversionistas la información. Pero centrándonos en Galápagos, cuando hablamos de inversionista nos referimos a los intermediarios o comerciantes que generalmente se lucra del 90% de lo que produce el sector pesquero, si hablamos de un plan de negocios que va a fortalecer al inversionista “comerciantes” a fortalecer su poder económico,

Page 17: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

17

creo que no estamos cumpliendo con el objetivo de fortalecer el manejo económico del sector pesquero.

Cesar Viteri responde, cuando se habla de inversionistas, hablamos de un amplio espectro de diferentes tipos de inversionistas y entre de esos inversionistas podrían existir comerciantes, bancos privados, bancos del sector público, si están incluidos dentro de estos inversionistas los comerciantes, el tipo de proyecto que se estamos formulando, son proyectos que busquen no solo mejoramiento económico de la pesquería si no un mejoramiento social y ambiental del manejo de la pesquería, ese sentido las estrategias que se buscan implementar, no son estrategias que no solo incrementen el valor agregado dentro de la cadena de la pesca, si no mejore también las condiciones de distribución de los valores que se están generando en esa cadena de comercialización. Si estamos tratando de mejorar la distribución se buscaría que las condiciones de la participación de los pescadores se mejoren no se empeoren

Eduardo Abudeye menciona dentro de la propuesta de plan de negocios se tiene que ser analizado al actor principal que es el sector pesquero, principalmente desde los centros de acopio, como almacenan, como distribuyen y a quien van a comercializar, porque si le vamos a vender a un comerciante, me va a decir cuál es tu propuesta, cual es la cantidad producto tiene, que producto tiene, embace a mi costo de operación estoy ciego, en la cantidad de pescadores estoy ciego, tengo mil pescadores pero si solo pescan dos, si ese componente está metido en el plan de negocios, desde el fondo, desde el actor principal ( el pescador)se puede generar un plan de negocios con esa visión, de lo que decía Danny, la estrategia es fomentar un plan de comercialización que tenga aprovechamiento interno directo como cooperativa, no general comerciantes que a la larga se vuelven competencia para los centros de acopio, lo ideal es que el centro de acopio acaparen el cien por ciento de la producción, no es por monopolizar, si no para que así se cumpla con esa visión. Si el plan de negocios tiene esa estrategias, le podemos decir al Banco Ecuador o a cualquier inversionista présteme dinero, bajo este estudio de mercado

Cesar Viteri responde, efectivamente la elaboración de estos planes de negocios implican la elaboración de estudios para entender específicamente cuales son las condiciones del mercado, como funciona las cadenas de comercialización, eso es parte no solo del plan de negocio si no, de todo el modelo de mejoramiento de la pesquería, tenemos un fuerte componente en el diagnóstico el cual analiza como esta organizado el mercado, quienes son los tomadores de precio, quienes son los que fijan precio dentro del mercado, como esta pensada la estructura de mercado, si es una estructura monopólica, si es monosolica, en la cual se puede ver el poder del mercado quien lo tiene y como se esta distribuyendo los valores que se están generando dentro de ese mercado. Un estudio similar ya lo hicimos para la langosta roja, por ejemplo se logra determinar cuáles son las mejores

Page 18: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

18

estrategias para fortalecer la posición y el poder del mercado del pescador, se formularon recomendaciones que están plasmadas en el plan de negocios de la langosta roja de cómo se podría incrementar el poder del mercado, tanto de la cooperativa como de los pescadores.

Jorge Ramírez pregunta, si en toda la gama de pesquería ha habido casos donde ha habido financiamiento, como ha sido estas experiencias que han tenido.

Mauricio Castrejón responde, al momento Galápagos es el ejemplo más avanzado que tenemos, tenemos un plan de inversión y tenemos identificado al inversionista, si hay casos ya en la paz con este mismo grupo que ya están financiando proyectos de mejoras en Baja California Sur. El tema que hay que definir la entidad de inversión, va ser COPROPAG, las tres cooperativa, la situación es diferente entre las tres cooperativa. Nosotros hemos trabajado con Dionisio y anteriores lideres para fortalecer la cooperativa, existen organizaciones familiares de los mismos pescadores y compiten con la misma cooperativa siendo incluso miembros de la misma cooperativa, hay que tener esta reflexión, seguimos trabajando con las cooperativas o trabajamos a nivel de empresas familiares, entendiendo la entidad de inversión, no sería la cooperativa si no las empresas familiares, pero es algo que nosotros no decidimos, hay que discutir este tema. Se ha visto la falta administrativa dentro de las cooperativa, no trajimos al inversionista en su momento porque vimos que no era el mejor momento de COPROPAG, había cambiado tres gerentes en un año. Esto es un riesgo que se identificó en el diagnóstico, como lo mitigas para darle seguridad al inversionista. Dionisio hablaba de la depuración, en lo personal la depuración la generas cuando se establecen los reglamentos internos y el que no se acople a estos reglamentos, el que no los cumplas sale de la cooperativa, eso no se significa que no pueda pescar, seguirá teniendo su licencia, pero no pertenecer a la cooperativa, entendiendo a la cooperativa como una empresa, en este sentido no creo que sea el PNG el que debería depurar, la cooperativa es una empresa un organismos privado, nadie de nosotros tiene la potestad quien es parte o no de la cooperativa, es la cooperativa quien lo debe de hacer, pero estableciendo reglas claras, eso es lo que busca el inversionista reglas claras, para decidir invertir.

Cesar Viteri comenta que dentro de una estructura de inversión puede haber diferentes segmentos, por ejemplo la langosta de Galápagos se ha estructurado la inversión, existen segmentos que no necesariamente son atractivo para el inversionista privado, por ejemplo mejoras en el monitoreo o la cadena de custodia, serían inversiones dirigidas a mejorar la estructura de manejo de las pesquerías que tiene el PNG, que no necesariamente va a generar un retorno, en esta estrategia existe un segmento para mejorar la comercialización a través de la COPROPAG, en la cual se identifica como una estrategia el dotar de capital de trabajo a la COPROPAG, ese segmento podría generar un retorno suficientemente grande como para cubrir un

Page 19: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

19

crédito privado, la inversión identifica diferentes segmento que podrían ser de interés para diferentes tipos de inversionista

Javier Chafla pregunta, cual es el alcance, porque parece que se trata de manera muy macro. Cual va hacer el enfoque. Adicional comenta, que los proyecto generan mucha dependencia y lo que se quiere es que esta sea independiente, productiva y proactiva por si sola que no esté dependiendo de donaciones o de fondos externos. Pregunta además, El plan de negocios no contempla las proyecciones, hacer una planificación de lo que tienes ahora y hacia dónde quieres llegar en cierta cantidad de tiempo, no avizoro eso, adicional veo que no se trata la imagen corporativa, para que un inversor venga y te diga quiero invertir, solo se basa en la estabilidad que pueda generar la cooperativa, si no en como esta se halla posesionada en el mercado, si no está bien posesionada, por muy sólida que este no va a encontrar el financiamiento. Tampoco veo que se trata el tema asociativo, anteriormente se mencionó la cooperativa paso por momentos difíciles llego a tener tres gerentes en un año, pero que se va hacer para contrarrestar eso, porque muchas veces a pesar se puede tener una cabeza y tener un horizonte claro, muchas veces es la base asociativa la que falla, y así lastimosamente Dionisio tendrá que quedarse con los que aportan. Y la última pregunta es para Dionisio, la mayor parte de lo que están aquí no tiene conocimiento pleno de cuál es el modelo económico que está usando la cooperativa, como está vendiendo en estos momentos, si nos puedes explicar a los presente cuál es el trato comercial que se hace comúnmente, a quien compra y como vende.

Mauricio Castrejón responde, en el diagnósticos defines la unidad evaluación, con que pesquería, que arte, lo que estamos incluyendo adicionalmente es la entidad de inversión, para el caso de la langosta la entidad de inversión es COPROPAG, para este caso habrá que definir si sigue siendo COPROPAG o las tres o dos cooperativas, y eso que implicaciones tiene también, por que la situación es diferente entre cooperativa. El diagnostico incluye una parte organizativa, donde se evalúa todo la organización de la cooperativa, si tienen planes de manejo, reglamento interno y eso permite ver la parte de la organización. Lo que mencionaba que en algún momento hay que hacer una evaluación y es algo que necesitamos preguntarnos, si siguen siendo las cooperativas el ente receptora de la inversión o trabajar a otro nivel, por todas la dificultades que vemos de las cooperativas para consolidarse como empresa, evaluar esto con los líderes pesqueros. Porqué tienen que ser cuatro cooperativas, por qué no una sola que tenga socio de las tres, un solo centro de acopio y eso requiere que haya colaboración entre pescadores, una visión compartida. El tema de asociatividad, no se da a nivel de la cooperativa, muchos trabajan independiente, los Ascencios tienen su asociación, ellos trabajan de otra manera, están acopiados en la cooperativa, pero tienen su propia asociación, por eso hay esto problemas en la cooperativa, porque tienes varios grupos

Page 20: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

20

de interés, la pregunta es cómo logras que funcionen como una empresa que tenga la misma visión, que estén comercializando a través de la cooperativa. Eso es algo que hay que definir antes de definir la entidad de inversión. En cuanto a la proyección es una parte fundamental del plan de inversión, donde se estima si se invierte $ 1.000000, en la pesquería, en cuanto tiempo recibes la inversión, en cuanto se va a mejorar la pesquería. Con respecto a los inversionistas, por ejemplo ATHELIA, te dice te voy a dar $ 1.000000, al 4% o 6% anual y ese porcentaje puede disminuir si se demuestra que no se pesca ilegalmente, si se cumple con las tallas mínimas de captura, el interés puede disminuir de 6% a 3%, no te compran el producto, si no que te dan el financiamiento para se apliques las medidas para mejorar la comercialización, tengas un mejor producto. No es depender de los intermediarios, como ha ocurrido antes, estos inversionistas dan el capital que necesitas para implementar las medidas de mejoras a la pesquería, pero las condiciones de que las reglas estén claras.

Cesar Viteri responde, nos ajustaríamos a lo se tiene planificado, dentro de los lineamientos para la formulación del plan de negocios está contemplado la elaboración de modelos financieros, estos modelos tiene flujo de caja, que te generan las tasas internas de retorno y te dan la información de la rentabilidad potencial que tiene esta inversión de interés para el inversionista. Acota que se tiene contemplado la formulación de diferentes estrategias de posicionamiento del mercado, dependiendo de la estrategia de mejoramiento de la pesquería, si se concentra en dar valor a la captura, necesariamente tendrá estrategias de posicionamiento de mercado en las cuales se identifique los nichos a los cuales quietes acceder y las condiciones en las cuales vas acceder a esos nichos. Actualmente tenemos trabajando a un grupo de estudiantes de la Escuela de Negocios Anderson de UCSL, para elaborar el diagnostico de toda la cadena de valor del atún y también están trabajando en la identificación de oportunidades de negocios que puedan existir para el atún de Galápagos, además se va elaborar modelos financieros para evaluar la rentabilidad de estos modelos.

Mauricio Castrejón complementa, que se había invitado a Pablo Guerrero de WWF, ellos están trabajando un proyecto de mejoramiento pesquero (FIPs), existe un caso muy interesante, se ha creado un consorcio de empresarios que se llama TUNACONS y ellos mismos están financiando el proyecto de mejoramiento, con la intención de acceder a un mercado que han identificado, están avanzando más rápido porque ellos mismo estan financiando el FIPs. Hemos conversado non Pablo Guerrero y Guillermo Moran quien está de coordinando el FIPs, de poder establecer una colaboración, ya que mucha de la información que se genera de la cadena de valor se genera aquí, pero no sabemos que sucede fuera de Galápagos y ese es un vínculo que necesitamos entender si queremos acceder a mercados fuera de Galápagos.

Page 21: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

21

Dionisio Zapata responde, nosotros no comercializamos, en la actualidad estamos cobrando $ 1 por libra de la pesca que compra la empresa de la parte continental, cuando nosotros comercialicemos es cuando ya tengamos un mercado disponible para poner nuestro producto directamente sea a nivel nacional o internacional, cuando ya tengamos el Sello de Origen. El tipo de comercialización se lo hace de pescador a empresa, siempre se ha tratado de eliminar al intermediario, que sea empresa-pescador, no el intermediario que va a ganar un porcentaje por la venta de la pesca. Cada pescador que envía su pesca va con su hoja de monitoreo identificado peso y número de individuo, y la empresa le envía el pago directamente al pescador, la empresa paga a la cooperativa por el copaquin y de eso es que la COPROPAG paga sus gastos de oficina.

Danny Rueda hace una acotación, que es probable que para Galápagos se necesiten cuatro planes de negocios uno para cada cooperativa, es probable que esto suceda o no, lo que buscamos es fortalecer el cooperativismo y la cooperativa, no queremos que pase que el intermediario se lleve un buen porcentaje de la ganancia, por eso pregunto como funcionarían cuatro planes de negocios con diferentes componentes pesqueros uno por cooperativa, es posible hacer eso, se ha trabajado así en otros lados y si se puede como empezaríamos a ejecutar esos planes, tal vez con una o dos cooperativa. Lo importante es poder definir si CI está interesado o tiene la iniciativa en hacer el primer plan de negocios con COPROPAG.

Cesar Viteri responde, es posible hacer cuatro, cinco, seis planes de negocios, la pregunta que debemos hacernos si eso es lo más eficiente tener cuatro planes de negocios. Les pongo un ejemplo, para un banco es mejor manejar un préstamo de $ 2000000, que estar manejando 10 préstamos de $ 200.000, por cada préstamo vas a tener un costo fijo similar. Desde el punto de vista de un inversionista es mejor para el tratar con un solo plan de negocios, con una sola propuesta de inversión, que sea de un monto grande, en la que se puede manejar economía de escala en el manejo de esquemas administrativos. Es menos factible la propuesta de cuatro planes de negocios. Me parece interesante el ejemplo que menciono Mauricio de los industriales de Manta, quienes deciden unirse, individualmente estos industriales pudieron haber implementado su propio plan de negocio, pero ven que existe oportunidades en la cooperación y en la colaboración para acceder posiblemente a montos mayores, para generar mejores condiciones de rentabilidad en el momento que están asociados, creo que deberíamos de seguir este tipo de ejemplo este tipo de modelo.

Diana Vinueza manifiesto, que en una reunión de banca sostenible y uno de los principales riesgos, considerando que este es un recurso natural, que no es un recurso como el camarón donde de cierta manera se puede predecir los volúmenes de pesca, es mucho más riesgoso que la banca considere un crédito para el recurso atún, mucho más considerando que el atún es una especie migratoria, a diferencia de un pesquería industrial que pescan en

Page 22: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

22

volumen. Se tendría considerar que tan riesgoso seria que cuando no cumples con una cuota para el mercado, esto podría ocasionar que aumente el esfuerzo y se vuelva una presión para el recurso.

Cesar Viteri indicó que efectivamente es el tipo de análisis que están incluidos dentro de los lineamientos de los planes de negocios para pesquerías. También nos hemos dado cuenta que una de las principales barrera que enfrentan este tipo de proyectos para ser financiados, es que el sector financiero no tiene familiaridad con el sector pesquero artesanal y sucede también para el sector agrícola, lo los planes de negocio es darle la información relevante al sector financiero para saber si decide invertir. Todos los sectores tienen riesgos, la clave es proveer la información, la clave es proveer la información al inversionista y haga su propio análisis de riesgo si le conviene entrar con la inversión en este sector. Por otro se tendrá todo el análisis bioeconómico y financiero, que permitirá hacer simulaciones, hasta qué punto el obtener un préstamo privado va a poner presión sobre el recurso, con el modelo bioeconómico es posible formular diferentes escenarios y saber el tipo de presiones se está poniendo sobre la bilogía del recurso.

Eduardo Abuye acota que cada cooperativa es una empresa y tiene una realidad diferente, tenemos que empezar por saber que tengo, cuanto tengo que es lo que podemos ofrecer, envase a eso también tenemos que saber, costo de operación de maquina centro acopio y administrativo, al hablar de depuración no solo significa sacar pescadores, si no nos vamos a quedar sin pescadores, la proyección de producción se visualiza a cuantos pescadores tienes, se pueden tener 500 TM en el mar pero quien las captura; incentivar el cooperativismo en el sentido de empresarial. Si se va a hacer un plan de negocio se debe iniciar por la herramienta principal que es la cooperativa, pescadores y calendario pesquero y teniendo en cuanta lo principal quien te va a proveer de la materia prima.

Javier Chafla comenta que el año 2009 - 2010 el BID-FOMIN, elabora cuatro planes de negocios uno por cooperativa, lastimosamente el tema socio organizacional fue el principal impedimento para estos planes de negocios se desarrollaran. Como menciona Eduardo son cuatro empresas con cuatro visiones diferente, existen varios mercados pero la realidad es una sola apuntar a la exportación como algunas personas han venido hacer propaganda eso es algo que ni en el corto ni en el mediano plazo podría ser, tal vez muy en el largo plazo, una vez que las cooperativas como tal estén consolidadas en el ámbito local.

Ricardo Visaira comenta que el BID-FOMIN, ya hizo planes de negocios el consejo de gobierno hizo otro, la COPROPAG contrato otro. Que nos dice que hacer otro plan de negocio soluciona el problema que tiene el sector. Por otro lado creo que hay que seguir los ejemplos, el tema de la comercialización de la langosta, no fue CI, WWF ni PNG quienes solucionaron el problema, fue la misma gente del pueblo que se pusieron a vender en la

Page 23: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

23

calles de los kioscos que empezó a vender langosta entera, entonces pueda ser que la solución este allí mismo como se le enseño al pueblo a comer langosta entera, con el atún tal vez con otro valor agregado que se le pueda dar al producto y de esa manera ir paso a paso, porque el tema de comercializar no es tan simple y para implementar eso se necesita bastante recurso.

Harry Reyes indica que dentro del plan de negocio tengan la estrategia para que las cooperativas puedan ellas comercializar, estrategias para poder llamar al os inversionistas que quieran comprar el producto, que la cooperativa tenga un capital para poder comercializar.

Mauricio Castrejón comenta parte del proceso es definir cómo mejorar la pesquería, es algo que no está definido, por esta razón se están haciendo estos diagnósticos previos, que toma en cuanta toda la información, de mercado de la cadena de distribución, de la misma organización de las cooperativas, ver cuales es la situación y de esa manera en conjunto planear como mejorar la pesquería, una mejora podría ser lo delos DAPs, una vez que se tenga la información se puede hacer una proyección y decir si implementamos cuatro más cuál podría ser la captura en 5 a 6 años, cuántos pescadores podrían estar participando, información de precio y mercado. En cuanto a toda esa información la idea es recopilarla en los próximos 6 meses y compartirla con ustedes y en conjunto decidir cuál va hacer la mejora y si la estrategia de plan será por cada cooperativa.

Javier Chafla comenta que si no funciona lo de la cooperativa se podría ver probar la creación de una compañía.

Cesas Viteri comenta estoy de acuerdo con mucho de los comentarios vertidos, CI se ha concentrado en estos dos últimos años en entender como es el mercado de langosta y se cuenta con un información que nos permite entender exactamente como esta funcionando el mercado de la langosta y nos ha permitido plasmar en el plan de negocio para la langosta una series de estrategia que van a permitir mejorar el valor , lo que queremos hacer ahora es concentrarnos en el mercado del atún para de la misma manera generar las estrategias que nos van a permitir además de generar valor, generar una estructura que permita una distribución más justa de los beneficios que se están generando en esta pesquería.

Dionisio Zapata añade que existe la intención de mejorar los procesos de pesca para el sector pesquero, hay profundizar más en esto y analizar como se puede viabilizar este tipo de estrategias para lograr un préstamo. Como cooperativa nosotros estamos tratando de mejorar y lo hemos demostrado, nosotros hemos puesto en las áreas de pesca veda.

Al retorno del almuerzo el facilitador hace un resumen de lo realizado en la mañana y hace referencia de como se va a continuar por la tarde con el tema de las sinergias y colaboraciones entre proyectos, antes de la presentación se dio la intervención a:

Page 24: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

24

Tomas Cordova expresa que hay tomar en cuenta que para hacer el tipo de inversiones es importante darle seguridad al sector pesquero con respecto a la zonificación, ya que se redujo el 30% de la RMG al sector pesquero, que con la zonificación del 2016 se está reduciendo en un 70% de las áreas del sector pesquero.

5. Presentación del plan de trabajo para la elaboración de un proyecto de mejoramiento y

plan de inversión para la pesquería de atún

A cargo de Mauricio Castrejón, quien presento el resumen tratando de identificar la información que se ha venido generando. Esto es para identificar que tipo de información existe o se está generando, biológico, pesquero tabla 1. Hay un tema a discutir cómo se puede compartir la información, si hay que hacer un tipo de convenio, para que sea todo transparente para que se sepa como se está haciendo usos de la información.

Tabla 1. resumen de los proyectos con atún en la RMG

6. PLAN DE INVERSIÓN ATÚN A DESARROLLARSE EN GALÁPAGOS

Este proyecto forma parte de un proyecto global.

Catalizar inversión en asociaciones público-privadas transformadoras seleccionadas que fomenten el manejo sostenible de las poblaciones de especies migratorias en áreas dentro y fuera de las jurisdicciones nacionales

6.1 Los objetivos: 1. Evaluación integral de la pesquería de atún de la Reserva Marina de Galápagos

(RMG) para desarrollar estrategias que maximicen sus beneficios y minimicen su impacto ecológico

Nombre del

proyecto

Institución

ejecutora

Líder del

proyecto E-mail

Periodo de

ejecución Objetivo Actividades

Resultados

esperados Datos generados Avances Retos

Manejo de la

pesquería de atun

PNG Harry Reyes Continuo Mejorar el manejo

de la pesquería de

atún

Monitoreo en muelle Colecta de datos

pesqueros desde

2012 en muelle

Capturas anual y mensual,

pescadores y embarcaciones

activas, composición de

captura, precio, CPUE, ingreso

bruto. Informacióngenerado

de los tres puertos. La

información de captura se

tiene desde el 2012. igual hay

que revisar la base, hay años

que no se ha generado

información de los otros

puertos

Monitoreo desde

2012, próximo

monitoreo digital de

datos

Implementación efectiva

del AIS y del sello de

origen, tomar datos

biológicos, interconexión

de bases de datos, mejorar

representatividad del

monitoreo en muelle

Evaluación de artes

de pesca

experimentales

para la captura

sostenible de

peces pelágicos

grandes en la RMG

INP William Revelo

Mario Hurtado

2017-2020 Evaluar el impacto

y rendimiento

económico de

empate oceánico

modificado.

Evaluación de dos

artes de pesca,

empate vertical y

horizontal

Identificar el arte de

pesca de menor

impacto ecológico y

mayor eficiencia

económica bajo

diferentes factores

oceanográficos y de

operación

Composición de captura por

lance, CPUE, DPUE.

Creación de comité

de muestreo. Dos

salidas

experimentales en

mayo de 2017. Se esta

genreado información

mensual y se esta

recopilando la

infomación

socioeconómica.

Proyecto de pesca

asociado con

Dispositivos

Agregadores de

Peces (DAPs) en la

RMG

PNG Ricardo Visaira 2016-2018 Evaluar el impacto

de los DAPs en la

RMG

Instalación de tres

DAPs y monitoreo

Peces agregados debajo de los

DAPs, captura alrededor de los

DAPs, composición de captura

Colecta mediante

aboservadores.

Primer reporte en

diciembre. La FCD

financiará 3 balizas de

monitoreo satelital

de peces. El Diseño

de DAPs es

económico.

A partir de mayo de 2018

faltará personal para

monitorear los DAPS.

Mantenimiento de los DAPs

a largo plazo. Instalación de

nuevos diseño de DAPs más

economicos.

Page 25: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

25

2. Diseñar un proyecto de mejoramiento pesquero comunitario (C-FIP) para mejorar el sistema de manejo y comercialización de la pesquería de atún de la RMG

3. Formular un plan de inversión para asegurar la implementación del C-FIP 6.2 Las metas:

1. Determinar el rol que juega la pesquería de atún de la RMG en: - Economía local - Empleo - Seguridad alimentaria

2. Promover un manejo ecosistémico de la pesquería para: - Maximizar beneficio socioeconómico y calidad de vida de comunidades

locales - Minimizar impacto ecológico sobre ecosistemas marinos de Galápagos

6.3 Actividades generales:

- Diagnóstico integral de la pesquería - Formulación del proyecto de mejoramiento pesquero comunitario (C-FIP) - Elaboración del plan de inversión - Búsqueda de financiamiento

6.4 El plan de trabajo Tabla 2: Detalles del plan de trabajo

6.5 Los resultados esperados:

Análisis de actores

Taller de coordinación con

instituciones y actores relevantes

de GalápagosRevisión de literatura e

identificación de vacíos de

información Análisis de mercado y cadena de

valor Aplicación de la herramienta de

diagnóstico de la pesquería (C-

FIP)Diseño del plan de acción del C-

FIP (Taller)

Definición de propuesta de valor

Modelo bioeconómico

Análisis financiero y de riesgo

Taller y validación de la propuesta

de valor y estrategias de mejora

Redactar plan de negocio

Revisión y mejoramiento del plan

de negocio con grupo de expertos

Entrega de versión final del plan

de negocio al Banco Mundial

Recopilar lecciones aprendidas

Difusión del plan de negocio local

y nacional

Búsqueda de inversionista para

implementación del plan de

inversión

Jun Jul Agos Sept OctDic Ene Feb Abr MayMarACTIVIDADES

2017 2018

Sept Oct Nov

Page 26: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

26

- Caracterización integral de la pesquería de atún (análisis de cadena de valor y mercado).

- Evaluación de costo-beneficio de diferentes escenarios de manejo y comercialización para la pesca de atún en Galápagos.

- Plan de mejoramiento pesquero comunitario (C-FIP) acordado por autoridades y usuarios.

- Creación de un comité directivo del C-FIP. - Plan de inversión para asegurar implementación del PMP - Identificación de potenciales inversionistas. - sería una caracterización integrar de la pesquería, realizar un análisis de la

cadena de valor, avaluara el costo y beneficio.

7. PLAN DE TRABAJO CADENA DE COMERCIALIZACIÓN

Cesar Viteri explica a mayor detalle el plan de trabajo de la cadena de comercialización y

menciona que CI esta trabajando con un grupo de cinco estudiantes de Maestría de la escuela

de negocio de la Universidad de California, que van hacer un diagnóstico de toda la cadena de

valor del atún, no solo se va analizar el mercado en Puerto Ayora, el mercado en Quito y

Guayaquil y adicionalmente en asociación con una empresa se va a sondear el mercado de atún

en california. Todo esto sirve de insumos para el plan de negocios. Esto profesionales están

viniendo para la primera semana de enero.

7.1 Objetivos

- Describir cadena de comercialización.

- Identificar oportunidades de negocio que eleven el valor agregado.

7.2 Actividades

- Documentar y analizar la cadena de comercialización.

- Evaluar las oportunidades de negocio para el atún en Galápagos.

- Determinar cuál es la oportunidad más promisoria.

- Desarrollo de un modelo financiero de la actividad más promisoria

Después de las intervenciones hubo los siguientes comentarios.

Eduardo Abudeye pregunta, si un plan de negocios similar se presentó hace dos años.

Mauricio Castrejón Con el tema de langosta, ya se han generado varias actividades, el tema del mercadeo social, la definición del punto de referencia, el diagnóstico del marco legal pregunta para la reforma del reglamento de pesca, se ha generado una propuesta para buscar fondos de BAF, para ayudar a la cooperativa en la comercialización de langosta viva, lo que estamos esperando de la cooperativa es la actualización del estado

Page 27: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

27

financiero, antes de llegar con el inversionista, ya tenemos el inversionista identificado pero para llegar hay que tener una estabilidad en la cooperativa.

- Dionisio Zapata menciona que como cooperativa se ha venido trabajando y que para la primera semana de enero se podrá tener los balances listos para continuar con la búsqueda de fondos.

- Mauricio Castrejón acota que si bien el plan de inversión contempla una mejora para la cooperativa es necesario contar con unas condiciones mínimas de estabilidad en la cooperativa, porque si se trae al inversionista quien se hace responsable por esa inversión.

- Eduardo Abuye comenta que dos años le parece mucho tiempo para hacer un plan de negocio. El proceso ha demorado mucho tiempo. Podemos comenzar con un plan de negocio más puntual, algo más pequeño con la comercialización interna, no estoy de acuerdo en trabajar en un plan de negocio con proceso tan largo.

- Cesar Viteri complementa diciendo que el plan de negocio de la cooperativa que ya esta listo, el tema es que los modelos financieros que se presentaron fueron hechos en supuesto, porque la información dura de los balances no estaban y no están disponible. El financista nos pidió corroborar todos los supuestos del modelo financiero con la información dura de los balances, esta información no se ha podido presentar por la serie de cambios que se han presentado en la cooperativa.

- Carlos Zapata pregunta a la audiencia se están de acuerdo con el plan de trabajo que se presentó o hay algún cambio que se quiera sugerir o algún comentario sobre este plan del proyecto para el atún.

- Jorge Ramírez la pregunta es si se puede cambiar el plan de trabajo. - Mauricio Castrejón contesta que habría que definir primeramente se están

de acuerdo con el enfoque, que existen preocupaciones y son válidas, la idea del taller es discutir esas preocupaciones. Lo más fácil es elaborar es un plan de negociación, lo más difícil es traer financiamiento. Actualmente la cooperativa no es punto de inversión, para llegar al nivel de inversión la cooperativa tiene que mejorar la estabilidad. Para avanzar al nivel de inversión la cooperativa tiene que haber creado las condiciones necesarias para atraer la inversión. Habría que discutir si siguen siendo las cooperativas el camino o trabajar a otro nivel, crear otra cooperativa que quiera trabajar, se han generado cuatro planes de negocio y se ha invertido en las cooperativas en los centros de acopio y no se ha avanzado. Nosotros tenemos la misma preocupación, este es el primer ejemplo donde se podría traer inversión de este tipo de inversionistas, si este ejemplo fracasa habrá decepción.

- Carlos Zapata Vamos, hablamos sobre para este plan de negocio tiene que haber acuerdos previos, sobre este

- Eduardo Abudeye comenta hay dos opciones para formular el plan de negocio, o creas un capital para que las cooperativas puedan comercializar o traes al comerciante con capitales propios y se entrega un porcentaje a la

Page 28: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

28

cooperativa, con el compromiso de que la cooperativa le entregue siempre la producción. La ley de cooperativa ya no son las cooperativas sin fines de lucro, ahora las cooperativas tienen que comercializar. Para tener un plan de negocios a ese nivel les falta mucho a las cooperativas, lo que habría que definir son como los primeros pasos algo más básico.

- Harry Reyes comenta si dentro del plan de trabajo se ha contemplado hacer un análisis de estos planes de negocios que se han realizado, cada plan tiene su recomendaciones y analizar porque no se pudo concluir con estos planes, para no caer en lo mismo en solo un plan de inversión solo en papel, lo otro, es posible recortar los tiempos en las actividades. Existe entre las instituciones presentes que tienen información que podría permitir que el proceso sea más rápido. Buscar un plan que busque convertir a las cooperativas en micro empresa que es lo que queremos.

- Mauricio Castrejón contesta que eso está contemplado en el diagnósticos - Dionisio Zapata como directivos siempre tratamos de hacer lo mejor que

podemos, si nosotros pudiéramos acceder a un crédito sin tanto problemas, nosotros ya tendríamos el capital para poder comercializar.

- Mauricio Castrejón agrega que esto es una herramienta, el hecho de estar aquí ya es una ganancia saber qué tipo de información se está generando, pero esto es un proceso largo. WWF hizo un taller el 20 de septiembre, allá esta avanzando rápido porque se unieron y ellos mismo están poniendo el dinero, porque ya identificaron el mercado al les interesa ingresar y están haciendo cambios en prácticas de captura. Aquí estamos partiendo desde abajo desde hacer el diagnostico, es un reto y esta es una herramienta que va a brindar información al PNG a ustedes, pero ya ponerlo en práctica requiere de compromiso de los actores y de que den las condiciones.

- Eduardo Abudeye comenta que los industriales saben su volumen de captura, nosotros debemos de empezar con lo que tenemos con la producción de los DAPs y de lo que genera la pesca de altura y empezar ya, no esperar dos años y regresar a lo mismo.

- Ricardo Visaira añade que hay planes de negocios y que por algún motivo tuvieron que no haber funcionado, y que el vino con otra expectativa de poder continuar con el proyecto de los DAPs, en este foro se va a solucionar esto, o solo quieren información, estamos buscando fondear los nuevos diseños de los DAPs.

- Mauricio Castrejón eso no lo decimos nosotros, eso lo deciden ustedes en función de los resultados que genere el proyecto, si ya es una decisión decir que para mejorar la pesquería de atún decidimos implementar los DAPs, como una medida para incrementar la producción y allí se decidiría evaluar esta estrategias, esta la otra estrategia del empate oceánico, no es descartar ninguna. Se buscaría financiamiento para la implementación de DAPs si esa es la solución para el mejoramiento.

- Carlos Zapata este proyecto es para mejorar la pesquería, que se necesita mejorar de la pesquería.

Page 29: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

29

- Maurico Castrejón mejorar captura, - Michael Tarnerd hay que identificar los diferentes cuellos de botellas que

existen, lo que tiene que salir de acá es cuales son esos cuellos de botellas y como sacarlos

- Faustino Villarruel los diferentes artes de pesca. - Ricardo Visaira el problema no es la captura, los pescadores saben capturar,

el problema es la comercialización. Los DAPs solo aumenta el volumen de captura.

- Carlos Zapata resume, este es un plan de negocio para conseguir dinero, la pregunta es para que se va a conseguir financiamiento, identificar los cuellos de botellas y saber si es para los DAPs, si es para fortalecer a las cooperativas, si la cooperativa tiene un problema de contabilidad, lo que hay financiar es que superen ese problema como cooperativa, si la cooperativa no funciona, posiblemente no va a funcionar DAPs, no va a funcionar nada. El PNG, está diciendo las cooperativas son el modelo a trabajar. Uno de los acuerdo que debe haber, si las cooperativas son la base a mejorar.

- Jorge Ramírez Hasta qué punto podemos modificar el proyecto, hasta que punto se puede decir espérate y vamos por el objetivo uno, el alcance no sé, si solo Santa Cruz o todas las islas.

- Carlos Zapata hace un resumen, hay que aprovechar la coyuntura, hay cosa valiosas del proyecto, más allá de lo que financie o no financie el proyecto, que puede hacer y que no puede hacer y si no puede financiar los DAPs y si esa es la respuesta hay que buscar como se puede hacer el tema de los DAPs

- Eduardo Abudeye comenta que el plan de negocio se basa en los balances de la cooperativa conociendo las cooperativas no va a pasar. Escucho que se esta trabajando con personas que van trabajar en el mercado de la parte continental y si nadie se dedica a pescar, solo se tendrá esa información y se va a archivar. Comencemos con que tenemos, que producción tenemos, abordar el mercado interno y allí a nivel provincial y viendo la experiencia apuntar al mercado nacional e internacional, el tema de exportación para nosotros los pescadores, nosotros no somos técnicos en comercialización, pero la experiencia de todo estos años, nos lleva a decir que se tiene que comenzar con los actores, con los que pescan, que producción vamos a tener, el comerciante siempre pregunta cuantas toneladas vas a producir, hacer un estudio de como estamos en la cooperativa, hacer un estudio interno. Qué financiamos un plan de negocios superficial o una cooperativa modelo, esperar dos años más es mucho tiempo.

- Carlos Zapata se ha definido que el cliente es el sector pesquero y el PNG y ellos demanda que se genere un plan de negocios que mejore la capacidad de comercialización en cuestiones de mercado. Para el atún hay que hacer un plan de negocio y el PNG y el sector pesquero dicen las cooperativas son la base. Si es una dos o cuatro eso se definirá más adelante.

8. Identificación de fuentes de información para la pesquería del atún - Base del PNG

Page 30: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

30

- Base CIAT información hasta la 2015 - Reporte de los DAPs en diciembre - La información con la que se debe contar es de los mismos pescadores - Cesar hace mención a la información que menciono Harry del estudio que

hizo la FCD y otro estudio del Ministerio de Turismos sobre la demanda de marisco en el 2016.

- El Concejo de Gobierno del 2014 - El Instituto Nacional de Pesca, información socioeconómica - Los planes de negocios del BID-FOMIN - La COPROPAG, información financiera administrativa. - Base de datos del INEC 2012-2013

9. Como se va a compartir y el uso de información - Se sugiere crear un espacio subir en un espacio de nube, donde se pueda

colocar la información - Mauricio Castrejón propone crear un comité de seguimiento para este

proyecto y el de langosta y compilar toda esta información y tenerla en una carpeta y donde puedan acceder todos los participantes.

- Carlos Zapata sugiere que se ponga toda las presentaciones en la nube - Firmar acuerdos de confiabilidad, cuando lo amerite la información y lo

deciden las instituciones. - Poner el reporte del taller

10. Acuerdo sobre el grupo de seguimiento y siguientes pasos

- Debe existir este grupo de seguimiento? - Mauricio sugiere que sea un grupo de discusión solo para tratar - Harry sugiere que CI y PNG sean los que mantengan las discusiones y

dependiendo de las necesidades se puede llamar a otros actores. Dentro del Calendario pesquero Quinquenal (CP5), existe un grupo técnico y el tema plan de negocio se pueden tratar temas referente al proyecto de mejoramiento de pesca.

- Mario Hurtado manifiesta la dificultad que se le presenta en venir con frecuencia en las reuniones.

- Eduardo Abudeye mafiesta que el por el momento no se lo invite a nivel institucional, si se lo invita como Eduardo Abudeye puede venir.

- Jorge Ramírez esta comisión se formó porque no hay concejo consultivo y no están presente los otros actores como el MAP y CGREG

- Harry Reyes como PNG se lo puede relacionar y articular el tema de atún, de alguna manera tiene que estar articulado al CP5.

- Quién coordina y cada cuanto se reúne. El PNG coordina y Harry convoca. - A quien más se debe invitar en las siguientes reuniones, MAP, CEGREG,

MINTUR, los GADs. - Es importante fortalecer a COPAHISA. - Harry Reyes manifiesta, que en el 2018 la DPNG se hará el diagnóstico del

estado del centro de acopio de COPAHISA.

Page 31: Memoria del taller multisectorial · 1 Memoria del taller multisectorial “Hacia el desarrollo de un proyecto de mejoramiento pesquero para la pesquería de atún de la Reserva Marina

31

- Siguiente reunión - Mauricio Castrejón mafiesta que podrá ser a finales de enero para presentar

los avances

El taller fue clausurado por el representante de, PNG quien resaltó la necesidad de seguir trabajando en equipo para el mejoramiento de la pesquería de atún y resalto la necesidad de fortalecer las capacidades de las cooperativas y tener una visión compartida para solucionar los problemas de las pesquerías.

11. AGRADECIMIENTOS

Conservación Internacional agradece el apoyo financiero brindado generosamente por el Banco

Mundial, cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible e inclusivo de las pesquerías de

pequeña escala de la región de Latino América y el Caribe, particularmente del Paisaje Marino

del Pacífico Este Tropical. Finalmente, Conservación Internacional brinda un agradecimiento

especial a todos las instituciones e individuos participantes en este taller.