Memoria Descriptica Electricidad Casa

download Memoria Descriptica Electricidad Casa

of 198

Transcript of Memoria Descriptica Electricidad Casa

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    1/198

    1

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    Universidad Rafael Urdaneta

    Facultad de Ingeniera

    Escuela Ingeniera Elctrica

    DISEO DEL SISTEMA ELCTRICO PARA EL DESARROLLO URBANSTICO RESIDENCIAS

    SAN ISIDRO,PARA LA EMPRESA BORJAS ASOCIADOS C.A

    Trabajo especial de Grado para optar al ttulo de Ingeniero Electricista

    Presentado por:

    Br.Valle B, Carol N; C.I 83.068.872

    Br.Gudio R, Johan M; C.I 15.058.213

    ASESOR ACADMICO. ASESOR INDUSTRIAL.

    ING. GUILLERMO OSORIO. ING. HUMBERTO ROSALES.

    Maracaibo, Febrero 2010.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    2/198

    2

    NDICE GENERAL.

    NDICE DE FIGURAS...10

    NDICE DE TABLAS....13

    NDICE DE ANEXOS.............................................................................................14

    RESUMEN..15

    ABSTRACT....16

    INTRODUCCIN...17

    CAPTULO I: EL PROBLEMA....19

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....19

    1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA.23

    1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN...23

    1.3.1. OBJETIVO GENERAL......23

    1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......23

    1.4. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN...24

    1.5. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN....25

    1.5.1. DELIMITACIN ESPACIAL.25

    1.5.2. DELIMITACIN TEMPORAL...25

    1.5.3. DELIMITACIN CIENTFICA..25

    CATTULO II: MARCO TERICO..26

    2.1. DESCRIPCN DE LA EMPRESA BORJAS ASOCIADOS C.A.26

    2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN.30

    2.3. BASES TERICAS33

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    3/198

    3

    2.3.1. SISTEMA ELCTRICO.33

    2.3.2. ESTUDIO DE CARGA..34

    2.3.2.1. CARGA CONECTADA...34

    2.3.2.2. DEMANDA DE CARGA .34

    2.3.2.3. DEMANDA MXIMA...34

    2.3.2.4. FACTOR DE UTILIZACIN..35

    2.3.2.5. FACTOR DE CARGA.35

    2.3.2.6. FACTOR DE DEMANDA35

    2.3.2.7. FACTOR DE DIVERSIDAD...35

    2.3.3. TIPOS DE CONFIGURACIONES DE UN SISTEMA ELCTRICO..35

    2.3.3.1. SISTEMA RADIAL..35

    2.3.3.2. SISTEMA EN ANILLO36

    2.3.3.3. ESTRUCTURA EN MALLAS.37

    2.3.4. NORMAS UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DE DISEOS

    ELCTRICOS37

    2.3.4.1. CDIGO ELCTRICO NACIONAL.37

    2.3.4.2. NORMAS COVENIN..38

    2.3.4.3. MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA (MINFRA).38

    2.3.5. ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN SISTEMA ELCTRICO.38

    2.3.5.1. ACOMETIDA38

    2.3.5.2. INTERRUPTOR PRINCIPAL39

    2.3.5.3. TABLERO PRINCIPAL..39

    2.3.5.4. SUBTABLEROS.39

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    4/198

    4

    2.3.5.5. ALIMENTADORES.40

    2.3.5.6. CIRCUITOS RAMALES.40

    2.3.5.7. SALIDAS DE UTILIZACION..40

    2.3.5.8. INTERRRUPTORES..40

    2.3.6. FUNDAMENTO DE LAS CANALIZACIONES E INSTALACIONES

    ELCTRICAS.41

    2.3.7. ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA CANALIZACION

    ELCTRICA43

    2.3.7.1. CANALIZACIONES ELCTRICAS..44

    2.3.7.1.1. TUBOS..45

    2.3.7.1.2. DUCTOS Y CANALES47

    2.3.7.1.3. CAJETINES, TAPAS Y CAJAS DE PASO..48

    2.3.7.1.3.1. CAJETINES..48

    2.3.7.1.3.2. TAPAS49

    2.3.7.1.3.3. CAJAS DE PASO.49

    2.3.7.2. DISPOSITIVOS DE PROTECCIN.55

    2.3.7.2.1. INTERRUPTOR56

    2.3.7.2.2. INTERRUPTORES AUTOMTICOS..................56

    2.3.7.2.3. FUSIBLES.57

    2.3.7.2.4. TABLEROS..58

    2.3.7.2.5. PUESTA A TIERRA60

    2.3.7.3. CONDUCTORES ELCTRICOS................................................61

    2.3.7.3.1. CARACTERISTICAS DE LOS CONDUCTORES ELCTRICOS62

    2.3.7.3.2. TIPOS DE CONDUCTORES.62

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    5/198

    5

    2.3.7.3.2.1. CONDUCTORES DE COBRE Y ALUMINIO62

    2.3.7.3.2.2. CONDUCTORES DE PLATA, PLATINO Y ACERO..64

    2.3.7.3.3. CLASIFICACIN DE LOS CONDUCTORES SEGN SU

    APLICACIN..64

    2.3.7.3.3.1. CONDUCTORES DESNUDOS..64

    2.3.7.3.3.2. CONDUCTORES AISLADOS.65

    2.3.7.3.3.3. CABLES DE SEMIPLOMO.66

    2.3.7.3.3.4. CONDUCTORES PARA COMUNICACIN Y CONTROL66

    2.3.7.3.4. CALIBRE DE LOS CONDUCTORES ELCTRICOS66

    2.3.7.3.5. IDENTIFICACIN DE CONDUCTORES.67

    2.3.7.3.6. EMPALME DE CONDUCTORES ELCTRICOS...68

    2.3.7.4. ACCESORIOS ADICIONALES DE SALIDA...73

    2.3.7.4.1. TOMACORRIENTES..73

    2.3.7.4.2. TOMACORRIENTES ESPECIALES74

    2.3.7.4.3. TOMAS PARA ILUMINACIN..75

    2.3.7.4.4. LLAVES DE INTERRUPCIN..75

    2.3.8. ILUMINACIN77

    2.3.8.1. ILUMINACIN DE INTERIORES.77

    2.3.8.2. ILUMINACIN DE EXTERIORES77

    2.3.8.2.1. ILUMINACION VIAL77

    2.3.8.3. MTODOS DE ALUMBRADO.81

    2.3.8.3.1. ALUMBRADO GENERAL.81

    2.3.8.3.2. ALUMBRADO GENERAL LOCALIZADO..81

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    6/198

    6

    2.3.8.3.3. ALUMBRADO LOCALIZADO.82

    2.3.8.3.4. MTODO LUMENES O CAVIDAD ZONAL.83

    2.3.8.3.4.1. DATOS DE ENTRADA84

    2.3.8.3.4.2. CALCULO DE DATOS DE ENTRADA.89

    2.3.8.3.5. MTODO PUNTO A PUNTO91

    2.3.8.3.5.1. COMPONENTES DE LA ILUMINACIN EN UN PUNTO.92

    2.3.8.3.5.2. COMPONENTES DIRECTAS EN PUNTO..93

    2.4. DEFINICIN DE TERMINOS BSICOS95

    2.5. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES..96

    2.5.1. VARIABLES DE OBJETO DE ESTUDIO96

    2.5.1.1. DEFINICIN CONCEPTUAL96

    2.5.1.2. DEFINICIN APERACIONAL..96

    2.6. CUADRO DE VARIABLES..97

    CAPTULO II: MARCO METODOLGICO100

    3.1. TIPO DE INVESTIGACIN100

    3.2. DISEO DE LA INVESTIGACIN102

    3.3. POBLACIN Y MUESTRA105

    3.4. TCNICAS E INSTRUMENTACIN DE RECOLECCIN DE DATOS....107

    3.5. FASES DE LA INVESTIGACIN.110

    CAPTULO IV: ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS115

    4.1. DESCRIPCIN DEL COMPLEJO URBANSTICO115

    4.1.1. VIVIENDAS BIFAMILIARES..115

    4.1.2. AMBULATORIO...115

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    7/198

    7

    4.1.3. LOCALES COMERCIALES116

    4.1.4. REAS RECREACIONALES.116

    4.2. ESTUDIO DE CARGAS ELCTRICAS116

    4.2.1. ESTUDIO DE CARGA DE UNA VIVIENDA.119

    4.2.2. ESTUDIO DE CARGA DE LOCALES COMERCIALES.124

    4.2.3. ESTUDIO DE CARGA DE AMBULATORIO125

    4.2.4. ESTUDIO DE CARGA DE REAS RECREACIONALES..127

    4.3. SISTEMA DE DISTRIBUCIN..128

    4.3.1. TIPO DE CONFIGURACIN.128

    4.3.2. NIVEL DE VOLTAJE138

    4.3.3. CIRCUITO PRIMARIO.138

    4.3.4. CIRCUITOS SECUNDARIOS139

    4.3.5. TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIN.139

    4.3.6. TABLERO DE MEDIDORES.141

    4.4. DISEO DE CANALIZACIONES.141

    4.4.1. SELECCIN DE CONDUCTORES Y TUBERAS141

    4.4.1.1. CAPACIDAD DE CORRIENTE.141

    4.4.1.2. CAIDA DE TENSIN.145

    4.4.2. CIRCUITOS RAMALES Y PROTECCIONES146

    4.4.2.1. CIRCUITOS RAMALES Y PROTECCIONES DE VIVIENDAS149

    4.4.2.2. CIRCUITOS RAMALES Y PROTECCIONES DE AMBULATORIO150

    4.4.2.3. CIRCUITOS RAMALES Y PROTECCIONES DE LOCALES

    COMERCIALES...152

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    8/198

    8

    4.4.2.4. CIRCUITOS RAMALES Y PROTECCIONES DE REAS

    RECREACIONALES...154

    4.4.3. DISEO DE TABLEROS Y SUBTABLEROS..155

    4.4.3.1. TABLERO DE VIVIENDAS..156

    4.4.3.2. TABLERO DE AMBULATORIO..157

    4.4.3.2.1. SUBTABLERO DE AMBULATORIO..158

    4.4.3.3. TABLERO DE LOCALES COMERCIALES..159

    4.4.3.4. TABLERO DE REAS RECREACIONALES161

    4.5. ELABORACIN DE PLANOS...162

    4.6. ELABORACIN DE CMPUTOS MTRICOS..164

    4.6.1. CMPUTOS MTRICOS DE VIVIENDAS..164

    4.6.2. CMPUTOS MTRICOS DE AMBULATORIO..166

    4.6.3. CMPUTOS MTRICOS DE LOCALES COMERCIALES..168

    4.6.4. CMPUTOS MTRICOS DE REAS RECREACIONALES171

    4.6.5. CMPUTOS MTRICOS TOTALES172

    4.7. ESTIMACIN DE COSTO.176

    4.8. ESPECIFICACIONES DE INSTALACIN..177

    4.8.1. PROCEDIMIENTO PARA INSTALACIONDE CAJAS METALICAS177

    4.8.2. ESPECIFICACIN DE MATERIALES..178

    4.8.2.1. CANALIZACIN METLICA...178

    4.8.2.2. TUBERA PLASTICA178

    4.8.2.3. CAJAS DE PASO, DERIVACIN, SOPORTES..178

    4.8.2.4. CABLES PARA ALIMENTADORES DE BAJA TENSIN.179

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    9/198

    9

    4.8.2.5. CABLES PARA CIRCUITOS RAMALES..180

    4.8.2.6. ACCESORIOS DE ALUMBRADO.181

    4.8.2.7. INTERRUPTORES PARA EL CONTROL DE LUCES181

    4.8.2.8. TOMACORRIENTES181

    4.8.2.9. BANCADAS182

    4.8.2.9.1. UBICACIN182

    4.8.2.9.2. ZANJAS...182

    4.8.2.9.3. PROFUNDIDADES MNIMAS.183

    4.8.2.9.4. PENDIENTES183

    4.8.2.9.5. LONGITUDES MXIMAS184

    4.8.2.9.6. RADIOS DE CURVATURAS184

    4.8.2.9.7. RECUBRIMIENTO DE CONCRETO..184

    4.8.2.9.8. LIMPIEZA Y ACABADO184

    4.8.2.9.9. COLOCACIN DE TUBERA..185

    4.8.2.9.10. INSTALACIN DE CONDUCTORES DENTRO DE TUBERA..186

    4.8.2.10. TANQUILLAS..187

    CONCLUSIONES189

    RECOMENDACIONES..191

    BIBLIOGRAFA..192

    ANEXOS..193

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    10/198

    10

    NDICE DE FIGURAS

    FIGURA 2.1. Sistema Radial...36

    FIGURA 2.2.Sistema en Anillo...36

    FIGURA 2.3.Estructura en Mallas................37

    FIGURA 2.4. Elementos Principales de un Sistema Elctrico...41

    FIGURA 2.5.Canalizacin Externa45

    FIGURA 2.6.Canalizacin Embutida.45

    FIGURA 2.7.Tubo Metlico.46

    FIGURA 2.8. Tubo Tipo Conduit.46

    FIGURA 2.9. Ductos y Canales..47

    FIGURA 2.10. Cajetines..49

    FIGURA 2.11. Caja de Paso...50

    FIGURA 2.12. Caja de Paso de Tramo Recto.50

    FIGUR 2.13.Caja de Paso con Cruce de 90..52

    FIGURA 2.14. Caja de Paso con Cruce en Forma de U.....................53

    FIGURA 2.15. Caja de Paso con Cruce Mixto..54

    FIGURA 2.16. Curva de Respuesta del Fusible...58

    FIGURA 2.17.Tipos de Empalmes...........69

    FIGURA 2.18. Tipos de Empalmes Mecnicos70

    FIGURA 2.19. Empalmes de Baja Tensin..71

    FIGURA 2.20. Componentes de Empalme de Baja Tensin.72

    FIGURA 2.21. Componentes de Empalme de Alta Tensin..73

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    11/198

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    12/198

    12

    FIGURA 4.5. Tablero de Viviendas..156

    FIGURA 4.6. Tablero de Ambulatorio..157

    FIGURA 4.7.Subtablero de Ambulatorio158

    FIGURA 4.8. Tablero de Locales Comerciales (L1-L12)..159

    FIGURA 4.9.Tablero de Locales Comerciales (L13-L123).160

    FIGURA 4.10. Tablero de reas Recreacionales..161

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    13/198

    13

    NDICE DE TABLAS

    TABLA 2.1. Datos para calcular Altura de Suspensin..85

    TABLA 2.2. Coeficiente de Reflexin87

    TABLA 2.3. Factores de Utilizacin...88

    TABLA 2.4. Factor de Mantenimiento88

    TABLA 2.5. Datos de Separacin entre Luminarias91

    TABLA 4.1. Cargas Tpicas de Equipos en una Vivienda118

    TABLA 4.2. Corriente a Plena Carga para Motores de Induccin..122

    TABLA 4.3. Estudio de Carga de Viviendas..123

    TABLA 4.4. Estudio de Carga de Locales Comerciales...124

    TABLA 4.5. Estudio de Carga de Unidades de A/A del Ambulatorio.125

    TABLA 4.6.Estudio de Carga de TC e iluminacin del Ambulatorio.126

    TABLA 4.7.Estudio de Carga de reas Recreacionales.127

    TABLA 4.8. Tabla de Capacidades de Corriente..143

    TABLA 4.9. Tabla de Mximo Nmero de Conductores por Tubera144

    TABLA 4.10. Capacidad de Distribucin en A-M..145

    TABLA 4.11. Tabla de Circuitos Ramales y Proteccin de Viviendas..149

    TABLA 4.12. Tabla de Circuitos Ramales y Proteccin de Ambulatorio..150

    TABLA 4.13. Tabla de Circuitos Ramales y Proteccin de Locales..152

    TABLA 4.14. Tabla de Circuitos Ramales y Proteccin de AR..154

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    14/198

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    15/198

    15

    RESUMEN.

    VALLE B, Carol N.; GUDIO R.; Johan M. DISEO DEL SISTEMA ELCTRICO

    PARA EL DESARROLLO URBANSTICO RESIDENCIAS SAN ISIDRO, PARA

    LA EMPRESA BORJAS ASOCIADOS C.A . Trabajo especial de grado para optar

    al ttulo de Ingeniero Electricista; Maracaibo Venezuela: Universidad Rafael

    Urdaneta, Escuela de Ingeniera Elctrica, 2010.

    Con el propsito de dar respuesta a la empresa BORJAS ASOCIADOS C.A.; en

    relacin al diseo del Sistema Elctrico del Complejo Urbanstico, se realiz un

    estudio tcnico detallado donde fue de suma importancia la revisin y utilizacin

    de las normas pertinentes a este tipo de investigacin, y as poder establecer los

    criterios de diseo claves que se ajustan a las necesidades y requerimientos

    establecidos por la empresa. Debido a la necesidad de viviendas dignas y de bajo

    costo en la regin, el gobierno deleg a la empresa antes mencionada la

    realizacin del proyecto elctrico, en el cual fue necesario realizar un completo

    estudio de carga, diseo del canalizaciones elctricas, diseo de sistema de

    distribucin, elaboracin de cmputos mtricos, adems de una estimacin de

    costo y as poder determinar si este complejo cumplir con las expectativas del

    Gobierno Nacional de ayudar a la poblacin a obtener una vivienda con las

    mejores condiciones.

    Palabras claves: Canalizaciones Elctricas, Diseos de Sistemas de

    Distribucin.

    [email protected]

    johangudino@hotmail .com

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    16/198

    16

    ABSTRACT.

    VALLE B, Carol N.; GUDIO R.; Johan M. ELECTRICAL SYSTEM DESINGS

    FOR URBAN DEVELOPMENT SAN ISIDRO, BORJAS ASSOCIATES TO THE

    COMPANY C.A . Job grade. Rafael Urdaneta University. Faculty of Engineering.

    School of Electrical Engineering. Maracaibo, Venezuela 2010.

    With the purpose of providing answers to the company BORJAS ASSOCIATES

    C.A.; in relation to the design of the urban complex electrical system, was carried

    out a detailed technical study which was of utmost importance to review and use of

    relevant standards in this type of research and so to establish the key design

    criteria that meet the needs and requirements established by the company.

    Due to the need for decent housing and low cost in the region, the government

    delegated to the company the realization of electrical project, which was necessary

    to make a full study load, electrical piping design, system design distribution,

    processing of metric calculation, plus a cost estimate and thus to determine

    whether to this complex will fulfil the expectations of the national government to

    assist people to obtain housing in the best condition.

    Key words: Electrical conduits, distribution system design.

    [email protected]

    [email protected]

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    17/198

    17

    INTRODUCCIN.

    El proyecto elctrico es el primer paso que debe realizarse antes de la

    ejecucin de una obra elctrica nueva.

    Al realizar un proyecto elctrico se consiguen tres cosas bsicas: tener una

    idea ms clara de la ubicacin de los puntos elctricos, determinar el costo total y

    acopiar los materiales necesarios para la ejecucin de la obra.

    Cuanto mejor este realizado el proyecto menor ser el tiempo de ejecucin,

    ya que se habrn resuelto un sinnmero de problemas que incidiran en el costo

    de la obra.

    Es sumamente importante respetar y utilizar las reglamentaciones vigentes

    para lograr una rpida aprobacin de los planos antes de la ejecucin realizando

    una memoria tcnica completa.

    Por lo mencionado anteriormente, la empresa BORJAS ASOCIADOS CA,

    considera necesaria la elaboracin de un proyecto elctrico, el cual cumpla contodas las normativas existentes y los requerimientos dados por la empresa para la

    ubicacin, cantidad y utilizacin de los equipos o elementos elctricos presentes.

    Este trabajo de investigacin est estructurado en cuatro captulos; de los

    cuales, en el captulo I se describe la problemtica o motivacin para la

    elaboracin de este trabajo de investigacin; as como tambin los objetivos

    planteados, la justificacin para su desarrollo, adems del alcance y la delimitacin

    del mismo.Por otra parte, en el captulo II se hace referencia a la empresa para la cual

    se realiz el proyecto, adems de mencionar los antecedentes utilizados para

    desarrollar la investigacin y los fundamentos tericos los cuales son los que

    resaltan en este captulo ya que se describen los componentes y/o equipos

    presentes dentro del proyecto elctrico.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    18/198

    18

    En el tercer captulo se determina o se clasifica el tipo y diseo de la

    investigacin, adems se muestran las tcnicas e instrumentos de recoleccin dedatos y se plantean las fases de la investigacin, las cuales nos permiten

    mantener una secuencia y as poder determinar cules son los pasos a seguir

    para la elaboracin correcta y exitosa de la propuesta planteada.

    Por ltimo pero no menos importante el captulo IV, donde se desarrollo el

    Diseo del Sistema Elctrico para el Complejo Urbanstico Residencias San

    Isidro, tomando como base las fases propuestas en el capitulo tres.

    Al trmino de este tomo, se emiten conclusiones y recomendaciones,complementando con anexos el contenido de este trabajo de investigacin.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    19/198

    19

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento Del Probl ema.

    Etimolgicamente, la palabra urbanismo procede de la palabra latina URBS-

    URBIS, que significaba ciudad. De acuerdo con este significado etimolgico, el

    urbanismo es el conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la

    creacin, desarrollo, reforma y progreso de los poblados, en orden a las

    necesidades materiales de la vida humana. Por otra parte Hipodamo de Mileto

    considerado el primer urbanista de la historia define al urbanismo como el arte de

    disear y construir las ciudades de forma que sean satisfechas todas las premisas

    que garantizan la vida digna de los hombres y la eficacia de la gran empresa que

    constituye la ciudad. Tambin se define como la ciencia que se ocupa de la

    ordenacin y desarrollo de la ciudad, persiguiendo, con la ayuda de todos los

    medios tcnicos, determinar la mejor situacin de las vas, edificios e instalaciones

    pblicas, y de las viviendas privadas, de modo que la poblacin se asiente de

    forma cmoda, sana y agradable. Segn estas definiciones y, por tanto, si el

    urbanismo es, entre otras cosas, el arte de proyectar ciudades, la evolucin

    histrica del urbanismo no tiene por que arrancar desde el mismo punto de origen

    que el derecho urbanstico, sino que arranca desde la misma conformacin de la

    ciudad, y sta nace con el carcter social del hombre. As, podra hablarse de unurbanismo histrico previo a la conformacin de un derecho urbanstico.

    Hace poco ms de un siglo el porcentaje se reduca a una persona de cada

    diez y ya para 1950 este nmero ascenda a 3 de cada diez. Segn se pronostica

    esta cifra continuar creciendo. En la actualidad las ciudades ms sper pobladas

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    20/198

    20

    son Tokio con ms de 35 millones, Mxico DF con ms de 19 millones y Nueva

    York con ms de 18 millones de habitantes.

    A finales de la dcada de 1960 la orientacin del urbanismo fue ms all del

    aspecto fsico. En su forma moderna, el urbanismo es un proceso continuo que

    afecta no slo al diseo sino que cubre tambin temas de reglamentacin social,

    econmica y poltica. Como tejido de organizacin humana, una ciudad constituye

    un complejo entramado. Por una parte, exige la disposicin de barrios, industrias y

    comercios segn criterios estticos y funcionales y en proporcionar los servicios

    pblicos que stos necesiten. Por otra parte, para urbanizar, deben tenersepresentes aspectos como: 1) el origen, educacin, trabajo y aspiraciones de

    sus residentes; 2) el funcionamiento general del sistema econmico al que

    pertenecen, adems de los cargos que ocupan en este sistema y de las

    recompensas que ste les proporciona; y 3) su aptitud para tomar parte en las

    decisiones que afectan a su vida cotidiana. Visto desde esta perspectiva, el

    urbanismo requiere algo ms que un minucioso especialista que sea capaz de

    desarrollar y aplicar un plan fsico en la ciudad. Se necesitan tambin capacidades

    y actividades ms generales: 1) la recogida y anlisis de datos sobre la ciudad y

    su poblacin; 2) el estudio de las necesidades de servicios sociales, y de la

    disponibilidad de stos; 3) el desarrollo, evaluacin, coordinacin y administracin

    de programas y horarios que cubran estos servicios; 4) programas de desarrollo

    econmico y de viviendas que, adems de la planificacin, conllevara la adopcin

    de medidas financieras y la aplicacin de esos programas de desarrollo,

    favoreciendo el establecimiento de asociaciones pblicas y privadas, y de otros

    tipos de organizacin; y 5) el uso efectivo de la actividad poltica y de la

    participacin ciudadana para influenciar y apoyar los programas de desarrollo.

    Segn un estudio realizado por El Instituto Nacional de Estudios

    Demogrfico (INED) de Francia ms de 50 % de la poblacin de todo el mundo

    aproximadamente 3100 millones de personas, viven en ciudades o zonas urbanas.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    21/198

    21

    El crecimiento de la poblacin mundial y de las zonas urbanas estar

    directamente relacionado con el aumento de la contaminacin ambiental y laprdida de la calidad de vida. En la actualidad ya es una problemtica de las

    grandes ciudades el hacinamiento, la falta de espacios verdes, la contaminacin

    del aire y el agua, entre otros. Es difcil imaginar que propuestas o estrategias

    concretas sern aplicadas para enfrentar esta situacin.

    En Venezuela aproximadamente el 90% de la poblacin se califica como urbana, pero

    casi 50% de las superficies urbanas se van poblando con un desorden de tipo medieval, que

    opone mucha dificultad cuando se trata de la dotacin de servicios de agua, cloacas,electricidad, recreacin y educacin. El Treinta por ciento de los venezolanos tienen viviendas

    precarias que son signos de desajuste cultural y que son objetos del comercio ms

    implacablemente capitalista, sin embargo casi las han eliminado, reemplazndolos con casas y

    apartamentos baratos, a esto se suma un sentir generalizado de desvalorizacin de la

    planificacin urbana.

    El Zulia no escapa de esta realidad, hay un dficit de 210.000 residencias, ante esta

    situacin el gobierno conjuntamente con empresas privadas se han visto en la necesidad derealizar una serie de diseos para el desarrollo urbanstico y mejoramiento del pas, con miras a

    crear nuevas zonas residenciales con todos los servicios incluidos, reas para la recreacin, el

    deporte y la salud, principalmente. A su vez se quiere lograr con el desarrollo del proyecto un

    mejoramiento de la electrificacin urbana, cumpliendo con los estatutos del CEN (Cdigo

    Elctrico Nacional), ya que en la actualidad algunos desarrollos urbansticos no se rigen al

    100% con las leyes establecidas. El objetivo de elaborar un diseo elctrico es, una vez logrado

    el mismo, obtener la aprobacin de los organismos oficiales competentes para, as obtener la

    permisologa.

    Por consiguiente un diseo elctrico debe ser hecho de tal forma que garantice un

    servicio adecuado, que permita a las edificaciones usar cabalmente las comodidades que hoy

    da se conocen gracias a las propiedades de la energa elctrica y que pueda dentro de lo

    econmicamente justificable, ir cubriendo las necesidades que en el futuro se van creando. Por

    otra parte el diseo elctrico debe garantizar que la instalacin que se haga ofrezca un alto

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    22/198

    22

    grado de seguridad a las personas y a las cosas mediante sistemas de protecciones y la

    rigurosidad de las especificaciones del material a usarse y normas de instalacin que debenseguirse.

    En este sentido se busca es armonizar un buen funcionamiento y seguridad en

    las instalaciones con un costo razonable, por ello se considera de mucha importancia en la

    elaboracin de un diseo elctrico debe contener: la Memoria Descriptiva donde se describa el

    diseo para que la persona que lo revise o lo vaya a construir pueda rpida y eficazmente

    entenderlo en toda su extensin y donde se indiquen las hiptesis y criterios fijados por el

    programa general de la obra y que fueron la razn misma de la orientacin y soluciones dadasa los diferentes problemas presentados durante el desarrollo del diseo. Un Estudio de Carga

    es sin lugar a duda uno de los ms importantes requisitos para el desarrollo del diseo elctrico,

    ya que si no se conocen exactamente las necesidades de carga se podr dar un servicio

    inadecuado, cualquier esfuerzo por lograr un estudio completo y detallado de la carga es

    justificable, por ello se concluye que en la presentacin de los diseos elctricos deben

    incorporarse como se realizo dicho anlisis. La realizacin de los Planos son la expresin del

    diseo y stos deben representar claramente la obra que se va a realizar, con todos los detalles

    y expresiones necesarias para que no haya errores de interpretacin y finalmente los Cmputos

    Mtricos son los anlisis de costos y presupuestos que exige el diseo elctrico y tiene como

    virtud el poder realizar de una manera ms eficiente y sin tropiezos el desarrollo de la obra.

    En este contexto, en el municipio Maracaibo del Estado Zulia se tiene proyectado la

    realizacin de un nuevo complejo Urbanstico, denominado RESIDENCIAS SAN ISIDRO; el

    cual tiene como finalidad ayudar a un porcentaje de la poblacin sin vivienda ejerza el derecho

    de vivir dignamente, adquiriendo viviendas a precio justo y con el financiamiento o la ayuda del

    gobierno, ya que esta ha sido una meta planteada con el Gobierno Socialista en mejora de las

    condiciones de vida del pueblo Venezolano.

    Estas son viviendas de inters social, que constan de un rea de terreno de 52.521m2,

    con 284 viviendas bifamiliares, el rea de cada vivienda es de 72m2, tiene proyectado reas de

    locales comerciales equivalentes a 1213.25m2 con 23 locales respectivamente, a su vez

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    23/198

    23

    contiene un rea de estacionamiento de 1267.30m2, un espacio de reas Verdes de

    8015.00m2

    , y reas de servicios comunales de 1798.98m2

    .El diseo elctrico para esta zona ha sido delegado a la empresa BORJAS

    ASOCIADOS C.A y para atender este compromiso esta empresa ha propuesto la elaboracin

    del presente Trabajo Especial de Grado, con el propsito de elaborar el Diseo Elctrico

    requerido para el mencionado complejo habitacional, dentro del marco de las especificaciones

    del Cdigo Elctrico Nacional. Esta empresa esta ubicada en el municipio Maracaibo y presta

    servicios de Gestin y realizacin de proyectos de construccin de obras civiles, destinados al

    Desarrollo Social.

    1.2. Formu lacin del pr oblema.

    Ante tal situacin se plantea la siguiente interrogante:

    Cmo se disea un sistema elctrico para el desarrollo urbanstico de

    RESIDENCIAS SAN ISIDRO, para la empresa BORJAS ASOCIADOS C.A?

    1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

    1.3.1. Obj et ivo General.

    Disear el sistema elctrico para el desarrollo urbanstico de RESIDENCIAS

    SAN ISIDRO, para la empresa BORJAS ASOCIADOS C.A.

    1.3.2. Objet iv os esp ecf ico s.

    Realizar el Estudio de Carga del Complejo Urbanstico RESIDENCIA SAN

    ISIDRO, incluyendo viviendas, locales comerciales, y ambulatorio.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    24/198

    24

    Disear el sistema de distribucin, considerando el alumbrado pblico, y las

    reas recreacionales.Disear las canalizaciones elctricas de las viviendas, locales comerciales, y

    ambulatorio.

    Elaborar planos elctricos.

    Elaborar cmputos mtricos para dicho diseo.

    Estimar el costo total del proyecto elctrico.

    1.4. Justificacin de la investigacin

    La relevancia de este estudio se fundamenta en la necesidad que tiene el

    Gobierno Nacional por desarrollar complejos urbansticos con miras a impulsar el

    desarrollo socio-econmico del pas; pues esta investigacin le proveer de un

    diseo con toda la documentacin tcnica necesaria relacionada con memoria

    descriptiva, cmputos mtricos y planos elctricos, y as brindar una especificacin

    detallada acerca de los materiales y equipos ms apropiados para dicho proyecto,

    adems de la cantidad de los mismos.Para el desarrollo ptimo de este diseo se debe tener en cuenta, y aplicar

    los estatutos del CEN (Cdigo Elctrico Nacional), con el fin de garantizar la

    idoneidad de las instalaciones elctricas y poder ofrecer seguridad para la vida de

    las personas que operan o disfrutan de las mismas. As mismo, la condicin de

    seguridad deber involucrarse al inmueble o propiedad de la que se sirve.

    Desde el punto de vista econmico, la estimacin de costo tendr gran

    importancia pues el gobierno podr conocer el alcance econmico de lasinversiones requeridas y obtener financiamiento, ya que este es un proyecto que

    tiene como objetivo beneficiar o ayudar a la poblacin Venezolana de bajos

    recursos a adquirir una vivienda digna.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    25/198

    25

    1.5. Delimi tacin de la investigacin

    Esta investigacin se delimitara de la siguiente manera:

    1.5.1. Delimi tacin Espacial

    La investigacin se realizara en la Torre Empresarial de Occidente Piso 1

    Oficina 1-3 Av. 15 Las Delicias municipio Maracaibo Edo Zulia.

    1.5.2 Delimi tacin Temporal.

    Esta investigacin se realizara en el lapso de 6 meses, a partir de la

    aprobacin del anteproyecto.

    1.5.3 Delimi tacin Cientfica.

    La presente investigacin est enmarcada en el mbito de la Ingeniera

    Elctrica, dentro del rea de Potencia, y ser desarrollado dentro de la Sub-rea

    de Canalizaciones elctricas y Sistemas de Distribucin.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    26/198

    26

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1 DESCRIPCIN DE LA EMPRESA.

    BorjasAsociados C.A, es una empresa capaz de generar servicios

    profesionales integrados en las reas de proyectos de obras civiles, mecnicas,

    elctricas, gerencia de obra, construcciones e inspecciones. Se funda en el ao

    2006 en respuesta a la inquietud por parte de sus directivos de transmitir y aplicar

    los conocimientos adquiridos a travs de 20 aos de experiencia en la ejecucin y

    gerencias de obras y proyectos de construccin tanto a nivel regional como

    nacional.

    BorjasAsociados C.A, cuenta actualmente con un equipo de profesionales

    destacados en las diversas disciplinas de arquitectura y la ingeniera. Especialistas

    en las reas de diseo arquitectnico, estructural, elctrico, mecnico y sanitario,

    clculo estructural, planificacin y gerencias integradas dentro de la construccin

    civil e industrial. Su infraestructura y organizacin la capacita para acometer

    grandes proyectos, contando con elementos de apoyo que le permite prestar

    servicios integrados para proyectos de envergadura en las diferentes reas de la

    construccin de edificaciones, domesticas, educacionales, deportivas, sociales e

    industriales, tanto para el sector publico como privado, industrial petrolera y

    petroqumica. Aplicando estrictamente normas y especificaciones adaptadas a

    nuestra realidad nacional, utilizando manuales y procedimientos, control de

    proyectos y otros, que producen eficiencia y flexibilidad, as como la utilizacin desoftware adecuado para cada disciplina.

    De esta forma BorjasAsociados C.A, ofrece a sus clientes la solucin

    integral ms adecuada, ajustndose a sus necesidades.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    27/198

    27

    MISIN:

    Prestar un servicio eficiente, profesional y de calidad, manteniendo en

    nuestras actividades de alto grado de competitividad y actualizacin tecnolgica,

    superando en cada nuevo proyecto las expectativas del cliente, utilizando

    eficientemente los recursos y ejecutndolos puntualmente, logrado con el apoyo e

    integridad de nuestro personal, buscando el rendimiento y la rentabilidad para

    asegurar nuestro desarrollo y crecimiento.

    VISIN:

    Ser lideres en la ejecucin, construccin y evaluacin de proyectos, en el

    mbito civil, mecnico e industrial, a fin de cumplir las necesidades y

    requerimientos de los proyectos y obras de manera eficaz y comprometida con el

    resguardo del ambiente, el patrimonio cultural y la calidad de vida, como tambin

    satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes y superando las expectativas

    de los mismos. Para as obtener los mejores resultados en su gestin y lograr la

    permanencia en el tiempo.

    ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

    Vicepresidente

    YhocelineCobarrubia

    Departamento deconstruccin

    BORJAS

    C.A.

    Presidente

    Arq. Alfredo Borjas.

    DepartamentoAdministrativo

    Ing.Gertrudis Fernndez

    Ing. Angel Carvajal

    Ing. Miguel Franco

    Lic. Maximiliano Mendoza

    Departamento dediseo

    Ing. Carlos Suescum

    Ing. Ender Sanchez

    Ing. Humberto Rosales

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    28/198

    28

    ALCANCE DE SERVICIOS OFRECIDOS:

    Los servicios que puede desarrollar BorjasAsociados C.A, se puede

    enumerar en las siguientes reas:

    COSTRUCCIN E INSPECCIN DE OBRAS

    Programacin, supervisin, inspeccin, ejecucin, compra de materiales y

    todo lo necesario para la buena marcha de una obra. Esto se logra mediante la

    estricta vigilancia de los controles de calidad, control de costo y control de tiempo

    para la ejecucin.

    INGENIERA Y ARQUITECTURA

    Constituyen la actividad principal de la empresa, lo cual a su vez se traduce

    en la capacidad de desarrollar proyectos completos en todas las reas que este

    pudiera abarcar con el soporte con otras actividades tales como proyectos

    estructurales, viales, urbansticos, elctricos, mecnicos, etc.

    ESTUDIOS

    Estudios de factibilidad econmica y tcnica que incluyen definicin de

    anteproyectos, estimacin de costos de proyecto, costos de construccin,

    financiamiento, promocin, rentabilidad del proyecto, etc.

    REAS DE ACTIVIDAD:

    Gerencia integral de proyectos

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    29/198

    29

    Elaboracin de ofertas tcnico-econmicas para la industria petrolera,

    petroqumica y carbonfera.

    Anteproyectos suficientemente elaborados para poder estimar costos y

    presupuestos.

    Desarrollos completos de proyectos que abarcan los siguientes renglones:

    arquitectura, estructura, instalaciones sanitarias y gas, instalaciones

    elctricas, instalaciones de deteccin y extincin de incendio, instalaciones

    mecnicas y de AA.

    Gerencia tcnico administrativa de obras civiles, industriales y

    tecnomecnicas.

    Gerencia de inspeccin: supervisin de construccin con el respectivo control

    de calidad, tiempo y costos.

    Gerencia de procura: gestiones de contratacin para la compra de materiales

    y equipos en nombre y a favor del cliente.

    Promocin de proyectos de inversin en el rea habitacional.

    Construccin de obras civiles e industriales llave en mano.

    Otros servicios complementarios que se ofrecen al cliente para mejorar un

    control y seguimiento de trabajos especiales.

    PROYECTOS ELABORADOS POR LA EMPRESA

    - Domo de Cabimas Estado Zulia.

    - Aeropuerto de Republica Dominicana.

    - rea Internacional aeropuerto la Chinita Maracaibo estado Zulia.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    30/198

    30

    - Gran bingo Maracaibo estado Zulia.

    - Boulevard de Mrida Estado Mrida.

    - Conjunto Residencial Villa Vanesa Maracaibo Estado Zulia

    - Conjunto residencial Los roques Maracaibo Estado Zulia.

    - Centro turstico recreacional las Isletas Estado Anzotegui.

    - Conjunto residencial villa Gabriela Maracaibo Estado Zulia.

    - Rehabilitacin y modernizacin de reas verdes y comunes de la Av.

    Urdaneta Mrida Estado Mrida.

    - Proyectos sociales casa de reposo geritrica, Ambulatorios Bolivarianos,

    mercado municipal de sector, terminal interurbano, propuesta para complejo

    habitacional de escuelas bolivarianas Maracaibo Estado Zulia.

    2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN.

    Para el desarrollo de esta investigacin se tomaron en cuenta como base

    de informacin y fundamentos los siguientes trabajos de investigacin:

    Villalobos Quintero, Mnica Beatriz. DISEO DE CANALIZACIONES

    ELCTRICAS SUBTERRNEAS UTILIZANDO HERRAMIENTAS

    COMPUTARIZADAS EN PROYECTOS EN EJECUCIN POR JANTESA SA .

    Este trabajo especial de grado fue elaborado en la escuela de Ingeniera Elctricade la Universidad del Zulia en el ao 1996.

    El objetivo general es el diseo de canalizaciones elctricas de un proyecto

    en ejecucin en JANTESA, utilizando el soporte de sistemas Autocad y

    MICROSTATION PC para minimizar las posibles interferencias con otras

    disciplinas como civil, procesos, mecnica y/o instrumentacin, teniendo as en

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    31/198

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    32/198

    32

    implementar este proyecto se debe tener en cuenta todos los datos posibles de las

    especificaciones de la carga del cliente y del tipo de canalizacin se requiere.

    Con la ayuda de sistemas computacionales como el AUTO CAD y

    MICROSTATION (3D) se logra una mayor eficiencia del monitoreo del sistema de

    las canalizaciones elctricas realizadas casi de manera real, estableciendo as una

    metodologa completa para el clculo y el dimensionamiento de las canalizaciones

    de manera sistematizada a travs de la ayuda de herramientas computacionales.

    La presente investigacin se caracterizo por ser proyectiva debido a que

    presenta una solucin a un problema determinado y la metodologa aplicada se

    baso en principios de diseo de sistemas computacionales como Auto CAD y

    Microstation (3D).

    Esta tesis servir de apoyo a este trabajo de investigacin, por cuanto

    provee una base, representada en los conocimientos y criterios que abarcan todo

    lo relacionado con las canalizaciones elctricas, lo cual nos servir a futuro para la

    toma de decisiones con respecto a los materiales o elementos que conforman las

    mismas; ya que nos brinda una detallada informacin acerca de los fundamentos

    que debemos tener en cuenta al momento de seguir los pasos que nos llevaran a

    lograr el objetivo general de nuestra investigacin.

    Salazar P, Jess E. DISEO DE CANALIZACIONES ELECTRICAS A NIVEL

    RESIDENCIAL E INDUSTRIAL PARA EL CENTRO RAFAEL URDANETA .Este

    trabajo especial de grado fue elaborado en la escuela de Ingeniera Elctrica de la

    Universidad del Zulia en el ao 2000.

    El objetivo general fue desarrollar un software de computacin en ambiente

    Windows 95 o mayores (32 bits) para el clculo de instalaciones elctricas

    residenciales e industriales, con una limitacin de voltaje no mayor a 600V, para el

    CENTRO RAFAEL URDANETA, S.A.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    33/198

    33

    Sus objetivos especficos fueron: Realizar una revisin bibliogrfica para

    determinar todos los clculos asociados con instalaciones elctricas en reasresidenciales e industriales, as como tambin los clculos mas utilizados en los

    diseos de canalizaciones elctricas; determinar todos los clculos asociados a

    instalaciones elctricas residenciales e industriales en baja tensin a travs de la

    revisin bibliogrfica; obtener destreza y aprendizaje en el manejo del lenguaje de

    programacin Visual Basic, mediante realizacin de cursos, consulta bibliogrfica

    especializada y a programadores expertos; desarrollar los algoritmos para los

    clculos de las instalaciones elctricas en reas residenciales e industriales y los

    mas utilizados en los diseos de canalizaciones elctricas; programar en el

    leguaje seleccionado los diferentes algoritmos desarrollados; disear un programa

    en base a la organizacin de las diferentes pantallas con todos los objetos, de

    acuerdo a las necesidades surgidas; realizar pruebas al software desarrollado

    mediante comparacin con los resultados obtenidos manualmente en ejemplos de

    inters previamente seleccionados.

    Con el desarrollo de esta investigacin se puede conocer e interpretar los

    diferentes resultados que puede arrojar el programa realizado, ya que al manejar

    correctamente esta herramienta se garantiza la obtencin de buenos resultados ya

    que la misma se adapta la las normas del Cdigo Elctrico Nacional vigentes.

    Esta tesis servir de apoyo a la elaboracin de nuestra investigacin ya que

    nos ayudara a conocer e identificar cules son los componentes principales de las

    canalizaciones elctricas residenciales, y la definicin de los mismos.

    2.3 BASES TERICAS

    2.3.1 SISTEMA ELCTRICO.

    Todo sistema se caracteriza por un conjunto de elementos y principios que,

    relacionados ordenadamente entre si cumplen un objetivo especifico. En este

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    34/198

    34

    sentido, un sistema elctrico esta constituido por un conjunto de elementos, tales

    como: equipos, instrumentos, materiales, otros. Interconectados entre si demanera adecuada y segura que nos permita generar, transportar, distribuir y

    controlar esta energa hasta los puntos de utilizacin.

    Una de las partes ms importantes de un diseo elctrico es conocer la

    naturaleza de la carga con que vamos a trabajar o alimentar.

    Segn PENISSI F. OSWALDO A. (1987) para un estudio de cargas habr

    que definir previamente si esta es de tipo residencial, comercial, industrial,

    educacional, etc. EL CODIGO ELECTRICO NACIONAL (CEN), define claramente,

    segn el tipo de carga, los criterios que deberan asumirse para una adecuada

    estimacin de la misma.

    2.3.2 ESTUDIO DE CARGA.

    2.3.2.1. CARGA CONECTADA

    Es la sumatoria de la potencia en vatios de todos los equipos elctricos

    (datos de placa) que se conectan a la red, tambin podr venir expresada en KWo KVA segn el enfoque del estudio.

    2.3.2.2. DEMANDA DE CARGA

    Es la carga en KVA o KW que se utiliza durante cierto tiempo. Se

    acostumbra a representar esta demanda mediante graficas explicativas del

    comportamiento del consumo, estos estudios suelen realizarse mediante ciclos o

    periodos.

    2.3.2.3. DEMANDA MXIMA

    Es el mayor consumo de carga que se determina durante cierto periodo de

    tiempo.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    35/198

    35

    2.3.2.4. FACTOR DE UTILIZACIN

    Es la relacin existente entre la demanda mxima de un equipo elctrico yla potencia nominal del mismo.

    Fu= (Dmax del equipo/ Potencia nominal del equipo) x100

    2.3.2.5. FACTOR DE CARGA

    Es una relacin para los tipos de cargas no uniformes, como sucede en la

    mayora de los casos en la prctica, durante cierto tiempo y este factor siempre

    ser menor a la unidad.

    FC= (Valor promedio anual de la carga/Mximo valor anual de la carga) x

    100.

    2.3.2.6. FACTOR DE DEMANDA

    Es la relacin entre la demanda mxima y la carga conectada y por lo

    general en menor a la unidad.

    FD= (Dmax / Carga Conectada) x 100

    2.3.2.7. FACTOR DE DIVERSIDAD

    Es la relacin entre la sumatoria de todas las demandas mximas

    individuales y la demanda mxima combinada del sistema.

    2.3.3 TIPOS DE CONFIGURACIONES DE UN SISTEMA ELCTRICO:

    2.3.3.1. SISTEMA RADIALSe caracteriza por la alimentacin de un solo lado de sus extremos

    transmitiendo la energa en forma radial o antena a los receptores, tiene como

    principal ventaja que es un diseo muy simple y econmico as como tambin

    facilita la forma de implementar las protecciones necesarias y su mayor desventaja

    es que no posee una alta confiabilidad a la hora de hacer maniobras de

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    36/198

    36

    mantenimiento o alguna falla por lo cual podra dejar al consumidor sin

    alimentacin por un periodo indefinido. Ver figura 2.1..

    Figura 2.1. Sistema Radial.

    Fuente: Google imgenes.

    2.3.3.2. SISTEMA EN ANILLO

    Es un sistema que se caracteriza por poseer 2 fuentes de alimentacin, lo

    cual es una de sus mayores virtudes ya que le presta mayor confiabilidad al

    consumidor por ser de fcil mantenimiento. Ver figura 2.2.

    Figura 2.2.Sistema en Anillo.

    Fuente: Google imgenes.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    37/198

    37

    2.3.3.3. ESTRUCTURA EN MALLAS

    Este sistema es uno de los ms utilizados a nivel de ciudades ya queconsiste que tener diferentes puntos de alimentacin por lo general es uno de los

    mtodos ms seguros y estables del sistema pero tambin es uno de los ms

    complejos y costosos. Ver figura 2.3.

    Figura 2.3.Estructura en Mallas.

    Fuente: Google imgenes.

    2.3.4 NORMAS UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DE DISEOS

    ELCTRICOS.

    Para la puesta en marcha de un proyecto o diseo elctrico se debe tener

    muy presente cumplir con las normativas que exige el pas o gobierno donde se

    vaya a ejecutar dicho trabajo, entre las Normas ms importantes tenemos:

    2.3.4.1. CDIGO ELCTRICO NACIONAL.

    Es un conjunto de normas, leyes y pasos que debes seguirse para la

    realizacin de cualquier instalacin elctrica, proyecto elctrico o diseo elctrico

    para garantizar un mejor desempeo y mayormente haciendo nfasis en

    salvaguardar la vida de las personas u objetos.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    38/198

    38

    2.3.4.2. NORMAS COVENIN.

    Significa comisin venezolana de normas industriales y su funcin esgarantizar que los productos elaborados en Venezuela cumplan con la normativa y

    requisitos de calidad en el rea industrial y tcnico.

    2.3.4.3. MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA (MINFRA).

    Esta se encarga de ejercer la rectora mediante la formulacin, evaluacin

    de los proyectos en los sectores de ordenacin del territorio urbanstico y

    transporte en Venezuela.

    2.3.5. ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN SISTEMA ELCTRICO.

    Las canalizaciones e instalaciones elctricas pueden ser instalados de

    distintas maneras, areas, en canaletas (bandeja), en ductos cerrados, embutidas

    en el piso, subterrneos, en techo, en pared, por lo que es necesario familiarizarse

    con los elementos principales de servicios, para tener una visin general del

    diseo de las canalizaciones e instalaciones elctricas y de la distribucin de la

    energa elctrica a los puntos de utilizacin para garantizar un servicio adecuado.Los elementos de un sistemas elctrico son: la acometida, el contador de energa

    elctrica, el interruptor principal, los subtableros de distribucin, los alimentadores,

    los circuitos ramales con sus respectivas salidas de fuerza, iluminacin e

    interruptores de control de luminarias, los cuales se analizan a continuacin.

    2.3.5.1. ACOMETIDA.

    Es una derivacin desde la red de distribucin de la empresa de suministrode energa elctrica hasta la edificacin del consumidor (residencial o industrial).

    Consiste en los conductores, canalizaciones y cada uno de los equipos necesarios

    para el suministro de energa. Esta termina en el interruptor principal de servicio, el

    cual debe estar despus del contador de energa y este es el punto en donde se

    sirve la energa al cliente. Las acometidas se pueden encontrar de dos tipos:

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    39/198

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    40/198

    40

    2.3.5.5. ALIMENTADORES.

    Son los conductores encargados de conectar los tableros principales y lossubtableros.

    2.3.5.6. CIRCUITOS RAMALES.

    Son los conductores que parten de los subtableros de distribucin del

    tablero principal y transportan la energa hasta los puntos de utilizacin. Parten del

    ltimo dispositivo de proteccin contra sobrecorriente hasta las salidas elctricas.

    2.3.5.7. SALIDAS DE UTILIZACIN.

    Estas pueden ser tomas de servicios general donde se conectan los

    artefactos elctricos porttiles a los conductores de los circuitos ramales. Las

    salidas pueden ser tambin de iluminacin, donde se montan las luminarias para

    el servicio de alumbrado.

    2.3.5.8. INTERRUPTORES.

    Son los dispositivos que permiten conectar y desconectar artefactos fijos opara el control de luminarias conectadas a los circuitos ramales.

    En la figura 2.4 se puede observar cada uno de los elementos principales del

    sistema elctrico, descritos anteriormente.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    41/198

    41

    Figura 2.4. Elementos Principales de un Sistema Elctrico.

    Fuente: INTERNET.

    2.3.6 FUNDAMENTO DE LAS CANALIZACIONES E INSTALACIONES

    ELCTRICAS:

    El sistema industrial ha puesto a disposicin de la sociedad moderna un

    gran nmero de equipos y artefactos elctricos, que son utilizados en la industria,

    en el comercio y en el hogar. Son realmente maquinas que mejoran la

    productividad, colaboran en los quehaceres molestos y peligrosos, adems que

    amenizan nuestras vidas. Algunas de las maquinarias y artefactos elctricos son,

    en la actualidad, indispensables tanto para el hogar como para la industria.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    42/198

    42

    Ahora bien, las canalizaciones e instalaciones elctricas se disean

    teniendo presente que la electricidad, como tal, no se usa, si no las otras formasde la energa en que se transforma, tales como el movimiento, luz, calor, frio y

    otros; y que, por lo tanto, es un servicio.

    Las canalizaciones e instalaciones elctricas donde existen tomacorrientes

    ocultos, aglomeraciones ingeniosas y hasta peligrosas con cordones de extensin

    con varios artefactos conectados a enchufes mltiples originan recalentamiento. Al

    tratar de arrancar un motor se queman los fusibles principales de alimentacin,

    dejando la edificacin sin servicio elctrico. Las luces fluctan o se apagan

    momentneamente, al conectar otro artefacto, motor y otros. Estas son

    caractersticas de una instalacin inadecuada, de deficiencias del servicio lo cual

    resta valor a la edificacin y crea condiciones inseguras que pueden causar o

    provocar incendios.

    Las instalaciones elctricas deben ser realizadas de forma que garanticen

    un servicio adecuado, que permitan en la edificacin disfrutar cabalmente de

    todas las comodidades que hoy se conocen gracias a la energa elctrica y que

    puedan, dentro de lo econmicamente justificable, ir cubriendo las necesidadesque en el futuro se vayan presentando. Por otra parte, las canalizaciones e

    instalaciones elctricas que se ejecutan, deben garantizar un alto grado de

    seguridad a las personas y a las maquinas mediante la seguridad en las

    protecciones y la rigurosidad en las especificaciones de equipos y materiales que

    se usan, todo de acuerdo con las normas y procedimientos.

    Es obvio que el objetivo de las canalizaciones e instalaciones elctricas es

    fundamentalmente, cumplir con los servicios que se requieren en el proyectoelctrico, es decir, proporcionar servicio con el propsito de satisfacer los

    requerimientos de energa elctrica de los distintos elementos receptores, los

    cuales se transformaran segn sus necesidades.

    De lo anterior se deduce, desde el punto de vista genrico, que las

    canalizaciones e instalaciones elctricas son sub-sistemas de un proyecto

    elctrico, consistente en equipos, aparatos, accesorios y materiales montados

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    43/198

    43

    ordenadamente, destinados a la produccin, distribucin o aprovechamiento de la

    energa elctrica en los puntos de consumo, de manera ms adecuada.Para los propsitos de este trabajo, se define como canalizaciones e

    instalaciones elctricas al conjunto de elementos interconectados, necesarios para

    transportar y servir energa elctrica en niveles de baja tensin, destinada para el

    alumbrado, motores y adems artefactos receptores de utilizacin final.

    El PROYECTO ELCTRICO ser el diseo de las canalizaciones e

    instalaciones elctricas para transferir potencia desde una fuente de energa a

    varias cargas de utilizacin. Esto comprende todas las instalaciones de seales y

    comunicacin (telfono, intercomunicacin, sonido y similares).

    Por las mismas caractersticas de servicio de la electricidad, es evidente

    que las canalizaciones e instalaciones elctricas estn ntimamente ligadas a otras

    instalaciones de las edificaciones, y aun al aspecto externo de la edificacin, a

    travs de la relacin entre su arquitectura y su iluminacin, entre otras. Por esta

    razn, las instalaciones de un proyecto elctrico deben desarrollarse en completa

    coordinacin con los dems proyectos, de forma tal que sea armnico con el plan

    total, sin improvisaciones de ejecucin.

    2.3.7 ELEMENTOS COMPONENTES DE UNA CANALIZACIN ELCTRICA:

    Los elementos e instalaciones que integran las canalizaciones e

    instalaciones elctricas de tipo residencias tienen como propsito transportar,

    proteger y controlar el suministro de energa elctrica.

    Se debe recordar que las canalizaciones e instalaciones elctricas pueden ser

    visibles (no embutidas o al aire), ocultas y a prueba de explosin (lugaresclasificados), segn las necesidades requeridas. Los elementos componentes son:

    Canalizaciones Elctricas.

    -Tubos, bandejas, ductos y otros.

    -Conectores.

    -Cajas.

    -Herrajes.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    44/198

    44

    Conductores Elctricos.

    Dispositivos de Proteccin y Control. Accesorios Adicionales de Salidas.

    A continuacin se detalla la informacin bsica de los elementos componentes de

    la canalizacin e instalaciones elctricas de diseo, tcnicas de preparacin y

    seleccin.

    2.3.7.1 CANALIZACIONES ELCTRICAS.

    En general, en las canalizaciones e instalaciones elctricas de

    edificaciones, todos los conductores bajo tensin, deben ir provistos de una

    cubierta protectora de manera que queden amparados, en lo posible, de agentes

    mecnicos, qumicos, contaminantes y que a su vez protejan contra posibles

    incendios por arcos elctricos causados por cortocircuitos o seccionamientos de

    Tomacorrientes. Solamente en casos especiales, se permite la instalacin de

    conductores desnudos o a la intemperie.

    Las canalizaciones pueden ser superficiales, es decir, externas a las paredes, ver

    figura 2.5. La otra forma de montar una canalizacin es embutida (empotrada), es

    decir, en el interior de las paredes, columnas, pisos o techos. Ver figura 2.6. Para

    la ultima forma se utilizan tuberas metlicas livianas conocidas en el mercado

    como EMT (Tubera Elctrica Metlica), o bien plsticas recubiertas siempre con

    concreto, mortero o material de friso. En el caso de canalizaciones a la vista o

    externas, por lo general se colocan en forma paralela o adosada a paredes y

    techos; ancladas a los mismos por medio de elementos de fijacin tales como

    abrazaderas o estructuras de soporte, especialmente diseadas para cada caso.Para este tipo de instalaciones elctricas a la vista se utilizan tuberas metlicas

    rgidas conocidas en el mercado como tipo conduit.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    45/198

    45

    Figura 2.5.Canalizacin Externa.

    Fuente: Google imgenes.

    Figura 2.6.Canalizacin Embutida.

    Fuente: Google imgenes.

    2.3.7.1.1. TUBOS.

    Los tubos se eligen de acuerdo a las condiciones del local o ambiente,

    corrosin, humedad y otros.

    Los tubos ms utilizados en canalizaciones son:

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    46/198

    46

    -Tubo metlico (EMT): Para trabajo liviano, es usada para realizar

    instalaciones superficiales (en lugares secos no expuestos a la humedad) oen instalaciones embutidas en la pared. Este tipo de tubo se consigue

    comercialmente en longitudes de 3 m y dimetros de 1/2 hasta 6. Este

    tubo no tiene sus extremos roscados. Ver figura 2.7.

    -Tubo plstico: Se usa mayormente en instalaciones elctricas embutidas,

    se fabrica con un material resistente a la humedad como el cloruro de

    polivinilo, es auto extinguible y resiste el ataque de agentes qumicos

    corrosivos. Se puede doblar fcilmente al someterlo al calor. Para unir un

    tubo con otro no requiere anillos de unin y puede usar los mismos

    conectores que el EMT liviano.

    -Tubo tipo conduit: Se usa en instalaciones superficiales en sitios

    expuestos a la humedad o a la intemperie o puede ir embutido en concreto.

    Este tubo tiene sus extremos roscados. Ver figura 2.8.

    Figura 2.7.Tubo Metlico (EMT).

    Fuente: Google Imgenes.

    Figura 2.8. Tubo Tipo Conduit.

    Fuente: Google Imgenes.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    47/198

    47

    2.3.7.1.2. DUCTOS Y CANALES.

    Este tipo de elementos son conocidos en el mercado como bandejas, lashay abiertas o cerradas modelo escalera con fondo de metal expandido o

    simplemente metlicos. Estos canales deben ser diseados con la pendiente

    mnima necesaria y con drenajes para facilitar el escurrimiento del agua que

    pueda entrar al mismo.

    En edificaciones construidas para oficinas o comercios, se suelen alojar los

    conductores elctricos para usos generales de iluminacin, toma corrientes,

    telfonos, timbres, etc.

    El Cdigo Elctrico Nacional contempla en tablas la escogencia de la

    seccin de la canalizacin requerida. No obstante, como dato de referencia se

    suele escoger tanto para ductos canales o bandejas, una seccin 5 veces mayor

    que la ocupada por los conductores a alojar a fin de disponer de suficiente rea de

    reserva. Ver figura 2.9.

    Canal con Tapa Canalizacin de Lamina Metlica

    Figura 2.9. Ductos y Canales.

    Fuente: Catalogo de BUSSMAN (INDUSECA-Caracas).

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    48/198

    48

    2.3.7.1.3. CAJETINES, CAJAS DE PASO Y TAPAS.

    Tanto los cajetines como las cajas de paso son intercaladas o ubicadas alfinal de un circuito elctrico, con el objetivo de realizar en ella derivaciones,

    empalmes de conductores elctricos, o bien la conexin de los mismos a

    dispositivos de proteccin, maniobra, tales como interruptores para iluminacin,

    toma corrientes, interruptores termomagneticos, etc.

    2.3.7.1.3.1. CAJETINES.

    Son pequeas cajas metlicas o plsticas, de formas rectangulares,

    cuadradas, octogonales o redondas, ver figura 2.10. Por lo general poseen en

    forma troquelada orificios con tapas de fcil remocin, para la ubicacin de

    tuberas que sern fijadas con tuercas tipos conector a las paredes del cajetn.

    Tambin dispone en su parte frontal de dos trozos de lamina en forma de

    lengeta, perforadas para facilitar el paso de tornillos que fijaran el puente

    sujetador del dispositivo interruptor de iluminacin, toma corriente, o bien una tapa

    ciega que cubra totalmente el cajetn.

    Las dimensiones de cajetines ms comunes, que se consiguen en elmercado de fabricacin nacional son los siguientes:

    -Rectangular: 5,086 x 10.172 x 3.81 cm

    -Octagonal: 10.172 x 10.172 x 3.81 cm

    -Cuadrada: 12.715 x 12.715 x 5.086 cm

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    49/198

    49

    Figura 2.10. Cajetines.Fuente: Google imgenes.

    2.3.7.1.3.2. TAPAS.

    Son diseadas para cubrir o sellar la boca de cajetines o cajas de paso.

    Las formas de las mismas son elaboradas conforme a las necesidades, de

    acuerdo al espacio fsico, al aspecto esttico y el acabado de la instalacin

    elctrica. Existen tapas de diseos especiales, construidos para cubrir tableros y

    paneles de proteccin o de maniobra.

    2.3.7.1.3.3. CAJAS DE PASO.

    Ver figura 2.11, se fabrican con laminas de acero de diferentes espesores,

    segn las normas establecidas en el Cdigo Elctrico Nacional (NEMA)

    respectivo. Esta ltima, se establece mediante una escala numrica, las

    caractersticas de robustez de cajas y gabinetes para ser utilizados eninstalaciones elctricas. El calibre de la lamina y el acabado de la caja se

    escoger conforme al sitio de utilizacin, ya sea empotrado en paredes, o bien a la

    vista; en lugares interiores, exteriores o segn el nivel de corrosin del ambiente a

    ubicar.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    50/198

    50

    Figura 2.11.Caja de Paso.

    Fuente: Google imgenes.

    Para escoger las dimensiones de las cajas de paso en edificaciones

    residenciales se utilizara el procedimiento siguiente:

    -CASO 1: Tramos Rectos:

    Figura 2.12.Cajas de Paso de Tramo Recto.

    Fuente: Catalogo de BUSSMAN (INDUSECA-Caracas).

    El dimetro de una tubera se representara de ahora en adelante por la letra

    griega .

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    51/198

    51

    En la figura 2.12 el lado A de la caja tendr la mayor dimensin para facilitar

    el halado del cable en el sentido de la disposicin de la tubera, por consiguientese obtendr de la forma siguiente:

    A= 8 veces dimetro mximo de las tuberas que llegan o salen de la caja.

    Recomendable para calibre #4 o mayores.

    De la figura tambin resulta:

    A= (8) ( 3) (2.543) cm.

    La longitud de los lados B y C se obtienen de la forma siguiente:

    Primeramente se escoger por simple inspeccin el lado donde se

    encuentra el mayor nmero de tuberas y de mayor dimetro. En el caso de la

    figura 2.12, ser el lado izquierdo, luego se tendr:

    B= Sumatoria de los dimetros exteriores de las tuercas de los

    conectores correspondientes a cada tubera + 0,5por numero de

    tubos.

    De la figura 2.12 resulta:

    B= ( 3 + 2 + 2 x 0,5) x 2,543 cm.

    El lado C se obtiene de forma anloga segn el nmero de tuberas quellegan o salen y de mayor dimetro, resultando:

    C= ( 3 + 1 x 0,5) x 2,543 cm.

    En aquellos casos en que no se disponga de los dimetros exteriores de

    las tuercas de los conectores o se quiera hacer una estimacin rpida de B y C se

    podr emplear la expresin siguiente:

    B= [2 ( i) + 0,5 N de tubos] 2.543 cm

    Posteriormente al clculo de las dimensiones mnimas obtenidas de A, B yC se escogern las dimensiones definitivas que sern las que resultan iguales a

    las calculadas, o las inmediatas superiores que se encuentran en los tamaos

    normalizados o que estn en los catlogos del fabricante. De igual forma se

    proceder en todos los casos que se presentan en la prctica.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    52/198

    52

    -Caso 2: Cruce en Angulo de 90:

    Figura 2.13.Caja de Paso con Cruce de 90.

    Fuente: Catalogo de BUSSMAN (INDUSECA-Caracas).

    Cuando el tramo de tuberas hace un ngulo como el que se muestra en la

    figura 2.13, el procedimiento para determinar las dimensiones es el siguiente:

    A= 6 dimetro mximo de la cara lateral anexa + la suma de los dimetros

    de las tuberas restantes.

    D= Distancia mnima entre la entrada y la salida de tubos que contengan elmismo conductor resultando:

    D= 6 dimetro mximo anexo.

    X= D /1.4142

    Espacio libre segn se indica en la figura 2.13, necesario para que el

    conductor pueda soportar el doblez a 90 sin sufrir daos irreversibles. El otro

    lado B se obtiene de la forma siguiente:

    B=X + sumatoria de los dimetros exteriores de las tuercas de los

    conectores correspondientes a cada tubera + 0.5por el numero de tubos de

    esa cara.

    Al aplicar lo antes sealado, resulta de la figura:

    A= (6 3 + 2 + 1) x 2.543 cm.

    B= [(6 2/1.4142) + 2 + 3 + 4 + 0.5 x 3] x c.543 cm.

    En el lado C que es la profundidad de la caja se obtiene:

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    53/198

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    54/198

    54

    -Caso 4: Cruce mixto:

    Figura 2.15. Caja de Paso con Cruce Mixto.

    Fuente: Catalogo de BUSSMAN (INDUSECA-Caracas).

    Cuando en una caja de paso, las tuberas entran por una cara y salen por la

    cara opuesta, adems salen tambin en direccin normal a la anterior, estamos en

    presencia de un caso mixto. En la figura 2.15 se puede apreciar el esquema de

    este tipo de cajas.

    El anlisis se obtendr haciendo los planteamientos que se indican a

    continuacin:

    a. Se considera en primer lugar la caja como en el caso 1, por la parte

    superior, en forma de tramo recto, obtenindose :

    A= 8 veces dimetro mximo de las tuberas que llegan o salen de la caja.

    B= Sumatoria de los dimetros exteriores de las tuercas de los

    conectores correspondientes a cada tubera + 0,5por numero de tubos.

    Al igual que la C1, quedando la dimensin en la forma como se indicaseguidamente:

    A= (8 4) x 2,543 cm.

    B= ( 4 + 4 + 4 + 0.5 x 3) x 2,543 cm.

    C1= ( 4 + 0.5 x 2) x 2,543 cm.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    55/198

    55

    b. La parte inferior de la caja se canalizara como en el caso 2 en forma de

    ngulo, tomndose disposiciones desfavorables de las tuberas,obtenindose:

    A=6 dimetro mximo de la cara lateral anexa + la suma de los dimetros

    de las tuberas restantes.

    B= Sumatoria de los dimetros exteriores de las tuercas de los

    conectores correspondientes a cada tubera + 0,5por numero de tubos.

    C2=Se logra utilizando: X + sumatoria de los dimetros exteriores de las

    tuercas de los conectores correspondientes a cada tubera + 0.5por el

    numero de tubos de esa cara.

    Quedando entonces las dimensiones:

    A= (6 2 + 2 + 2) x 2,543 cm.

    B= ( 2 + 2 + 2 + 0.5 x 1) x 2,543 cm.

    C2= [(6 3 / 1.4142) + 3 + 3 + 0.5 x 3] x 2,543 cm.

    La solucin definitiva ser la que resulte mayor entre A, B y A, B

    respectivamente. En cuanto a C se obtendr de la sumatoria de C |y C 2.

    2.3.7.2 DISPOSITIVOS DE PROTECCIN.

    Un dispositivo de proteccin es necesario en toda instalacin elctrica para

    preservar los equipos e instalaciones elctricas de posibles fallas que pudieran

    ocurrir en los equipos mismos, o en otra parte del sistema, incluyendo el de la red

    de distribucin de la compaa de electricidad.

    Todas las empresas suministradoras de energa elctrica exigen en sus

    reglamentos de servicio que el suscriptor instale un dispositivo de proteccin desobre corriente adecuado, preferiblemente termo magntico. Por su parte la

    compaa instala una proteccin adicional antes del medidor, que en ciertos casos

    se utiliza para conectar o interrumpir el servicio al abonado cuando as lo

    requieran.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    56/198

    56

    La escogencia de un dispositivo de proteccin no depender solamente de

    la inversin inicial que se haga sino de los resultados en operacin que satisfacenlas expectativas del usuario.

    Con el objeto de lograr bueno resultados con el diseo de una instalacin

    es conveniente que se planifique la distribucin de circuitos de iluminacin y toma

    corrientes por separados. Adems de esto dividir su competencia por sectores y

    tratar de que cada uno sea cargado en forma repartida, entre los conductores

    activos de la alimentacin principal, observando estas reglas se lograra aislar la

    falla en un sector y el resto funcionara sin dificultades.

    2.3.7.2.1. INTERRUPTOR.

    Son aparatos que suelen utilizarse para abrir o cerrar un circuito. Para

    todos los casos cuando se menciona solo interruptor se referir a un dispositivo de

    operacin manual.

    En una vivienda y todo tipo de edificaciones con instalaciones elctricas se

    requiere operar los circuitos por medio de interruptores. A nivel residencial suelen

    emplearse interruptores seccionadores que se les conoce con el nombre decuchillas, viene para 120v y poseen cierta capacidad de corriente segn las

    necesidades. Ciertas cuchillas vienen con los fusibles y porta fusibles

    incorporados a ella, otros modelos de proteccin se logran en forma separada,

    como es el caso del fusible tipo Tapn que las empresas de electricidad emplean

    en los suscriptores de barrios populares.

    2.3.7.2.2. INTERRUPTORES AUTOMATICOS.Son dispositivos diseados para operar el circuito en circunstancias

    anormales de corriente, sin que sufra dao el mismo. El disparo se producir

    solamente para un valor determinado de corriente.

    Existen los interruptores automticos en dos tipos: electromagnticos en

    aire y los termomagneticos en caja moldeada. Para los primeros el valor del

    disparo puede ajustarse a un valor determinado, regulando el tiempo en atraso o

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    57/198

    57

    en forma instantnea conforme a las necesidades y a la coordinacin que haba

    que hacer con el resto del sistema de protecciones de la instalacin. En cambiolos termomagneticos son diseados para un tiempo fijo del disparo.

    Existe otro tipo de interruptor que se basa en el mismo principio del

    termomagnetico, pero el electro imn y el bimetlico son reemplazados por un

    circuito formado por elementos semi-conductores de estado slido. Su aplicacin

    es para proteger circuitos alimentadores, ramales y preferentemente en edificios

    comerciales. Es el nico tipo de interruptor automtico en que se puede guardar la

    unidad de disparo por sobrecarga.

    2.3.7.2.3. FUSIBLES.

    Las protecciones fusibles son partes conductoras de cierto metal que con

    el paso de una determinada corriente, para la cual han sido diseadas, se funden

    por exceso de temperatura y abren el circuito. Pueden operar tanto en baja como

    en alta tensin.

    El alambre fusible se escoge por lo general en base a la corriente nominal

    del conductor del circuito a proteger. El alambre fusible puede ser de plomo, plata,plomo-estao. Se coloca en serie con el circuito y estar ubicado en una capsula o

    cmara de extincin del arco, el cual se producir al fundirse el material, en caso

    de un recalentamiento por corriente de falla. La cmara est llena de arena

    cuarzosa, yeso, o en ciertos casos, liquido adecuado, el cual enfra y extingue el

    arco. En otros tipos la cmara est abierta en un extremo para permitir la salida

    de gases denominados fusibles de expulsin.

    El fusible tiene un tiempo de respuesta mayor que el interruptor automticoen casos de corto circuitos. En ciertos casos de falla monofsica se fundir el

    fusible de una sola fase (para un sistema trifsico), cosa que puede provocar otros

    problemas si no existe tambin una proteccin de respaldo por sobre corriente.

    En el mercado se consiguen dos tipos de fusibles a saber: Limitadores y los

    convencionales. El primero limita el efecto del arco que se produce al fundirse el

    fusible en un tiempo menor que el correspondiente a la corriente mxima de falla,

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    58/198

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    59/198

    59

    se usan tambin para operacin de los circuitos de iluminacin, tomas de uso

    general o fuerza. El tablero podr estar formado por un gabinete auto soportante obien en una caja embutida en pared o tabiques. El acceso al mismo ser siempre

    por el frente donde habr una tapa que cubre barras y protecciones, adems una

    puerta con bisagra que puede o no tener cerradura. Un tablero puede disponer de

    espacio necesario segn el diseo, para alojar medidores de tensin, potencia,

    energa o frecuencia, de acuerdo a las exigencias del usuario.

    Todo tablero estar construido de material incombustible, conforme a las

    normas COVENIN, NORVEN del ao 1968. El cdigo elctrico nacional establece

    las caractersticas que debe poseer un tablero para alumbrado y fuerza, que se

    describen a continuacin:

    a. Caja Metlica: Si se trata para embutir, con lminas de acero

    galvanizado N 16 con troqueles para entrada de tubera. Tipo

    superficial, con laminas de acero N 14 pintada, sin salidas para tubos.

    b. Chasis de Fijacin: De lamina calibre N 16 galvanizada, fijado con

    tornillos cadmiados o similares y soportes aisladores para barras de

    fase.c. Puerta y Frente: De lmina de acero pintada de 1/8, bisagras

    semiocultas, cerraduras de llave nica, bandeja removible, tarjetero para

    identificacin de circuitos y etiqueta de identificacin.

    d. Pintura: Base anti oxido de fondo, pintura gris elctrico o pintura

    martillada, secada al aire o en horna.

    e. Barras de Fase: sern de cobre electroltico cadmiado, densidad de

    corriente 150 A/Cm

    2

    , capacidad de interrupcin superior al interruptorprincipal, fijas al chasis con aisladores, separacin mnima entre fases

    2cm, con capacidad de corriente hasta 4000 Amp.

    f. Barras de Neutro: Sern de cobre electroltico cadmiado, plateada o

    similar, de igual capacidad que las barras de fase, fijas al chasis con

    aisladores de bakelita. Separacin mnima de las barras de fase 5 cm,

    de igual nmero de conectores que salida.

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    60/198

    60

    g. Interruptores Ramales: Interruptores automticos termo magnticos, de

    1, 2 o 3 polos conforme a las necesidades de capacidad segn diseodesde 15 amperios en adelante, con conectores de presin para cables

    de entrada en cobre o aluminio, conectados a las barras de fase por

    platinas de cobre con 42 salidas monopolares como mximo, con cierto

    espacio de reserva.

    h. Interruptor Principal: Interruptor automtico termomagnetico bipolares o

    tripolares desde 15 Amp., hasta 600 Amp., para tableros de alumbrado y

    hasta 500 Amp., de fuerza, conectado a las barras de fase por platinas;

    para desconectar al alimentador de llegada de cobre o aluminio. La

    capacidad de interrupcin de este dispositivo ser igual o menor que la

    de las barras de fase.

    2.3.7.2.5. PUESTA A TIERRA.

    Se denomina as a la conexin fsica que se realiza entre las partes no

    conductoras de un equipo elctrico y tierra. Esto se realiza con el fin de limitar latensin en las partes metlicas de los equipos para evitar que alcancen valores

    peligrosos para la vida de un ser humano. En caso de falla del aislamiento de un

    equipo el hecho de conectarlo a tierra, crea un camino de baja impedancia para el

    drenaje de la corriente. As mismo el hecho de aterrar un equipo impide que se

    acumulen cargas electrostticas en el equipo que eventualmente podra provocar

    una explosin en ambientes de cierta peligrosidad explosiva.

    A nivel residencial es obligatorio conectar a tierra todos los equiposelectrodomsticos no porttiles, tales como: refrigerador, congelador de alimentos,

    aparato de aire acondicionado, lavadora de ropa, bombas, lavaplatos, etc. En las

    residencias que poseen canalizaciones con tubera metlica se favorece el

    aterramiento en ellas de cajetines y equipos, aunque lo ideal es conectar todos los

    dispositivos, tomacorrientes de uso general y especial, a un cable de tierra que ira

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    61/198

    61

    a conectarse en el tablero y este con el cable de puesta a tierra del sistema interno

    de la vivienda.El Cdigo Elctrico Nacional seala los calibres de conductores a utilizar

    para la puesta a tierra, segn el calibre de la acometida y conforme a la

    capacidad de corriente del dispositivo de sobre corriente del circuito que se trate.

    2.3.7.3. CONDUCTORES ELCTRICOS.

    Se define como conductor al material metlico, usualmente en forma de

    cable o alambre, adecuado para el transporte de corriente elctrica. En casos

    especiales el conductor puede tener forma de hilo, varillas, platinas, tubos o

    barras. De acuerdo a los componentes del material de su aleacin el conductor

    tendr una continuidad que lo caracteriza, los ms importantes son: el platino,

    plata, cobre, aluminio, hierro, etc. Tomando como base la plata, la conductividad

    relativa en otros metales es la siguiente:

    Plata: 100%

    Cobre: 94%Aluminio: 57%

    Hierro: 16%

    La conductividad real a 0C es la siguiente:

    Plata 66 (ohm. m)-1

    Cobre 64.5 (ohm. m)-1

    Oro 49 (ohm. m)

    -1

    Aluminio 40 (ohm. m)-1

    Magnesio 25.4 (ohm. m)-1

    Sodio 23.4 (ohm. m)-1

    Tungsteno 20.4 (ohm. m)-1

    Potasio 16 (ohm. m)-1

    Litio 11.8 (ohm. m)-1

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    62/198

    62

    Hierro 11.5 (ohm. m)-1

    Cesio 5.2 (ohm. m)-1

    2.3.7.3.1 CARACTERSTICAS DE LOS CONDUCTORES ELCTRICOS

    Un conductor puede estar formado por uno o varios hilos, siendo unifilar o

    multifilar, cableado o trenzado. Cuando el conductor es cableado puede ser

    normal, flexible o extraflexible, de acuerdo al grado de flexibilidad que se le da al

    nmero de hilos delgados que lo componen. En la medida que aumenta en

    nmero mejora esta propiedad. Los cables flexibles son empleados en equipos

    porttiles, tales como: televisores, planchas, ventiladores, radios, etc. El Cdigo

    Elctrico Nacional tiene las disposiciones, tablas y dems informacin relativas a

    normas de fabricacin de cordones y cables flexibles.

    El cableado puede hacerse en forma concntrica, circular, compactado,

    comprimido sectorial o anular, segn se haya procesado el paquete de hilos para

    fines especficos.

    2.3.7.3.2. TIPOS DE CONDUCTORES.

    2.3.7.3.2.1. CONDUCTORES DE COBRE Y ALUMINIO

    Son los ms utilizados y de mayor importancia en ingeniera elctrica. En

    especial para la industria del ramo el cobre y aluminio tienen un costo de

    produccin bastante ms bajo que los otros y el comportamiento desde el puntode vista elctrico es excelente; por ello se usan preferentemente en instalaciones

    elctricas y equipos en general. Conforme a sus caractersticas y propiedades

    poseen las reas de utilizacin bien definidas.

    El cobre es un material de color rojizo, dctil y maleable, se puede fundir,

    forjar en lminas y estirarlo por medios mecnicos. En principio, del metal se

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    63/198

    63

    produce el alambrn; luego por trefilacion y laminacin en fro se produce el

    alambre de cobre.

    Las propiedades fsicas del cobre son las siguientes:

    Peso especifico: 8.9 gr/cm3

    Punto de fusin: 1083 C

    Resistividad: 0.017 0hm mm2/m

    Para el aluminio se tiene:

    Peso especifico: 2.7 gr/cm3

    Punto de fusin: 660 C

    Resistividad: 0.028 0hm mm2/m

    El alambre de cobre se presenta en el mercado nacional en las formas

    siguientes: duro, semiduro y blando recocido. En el primero, el cobre es resistente

    y se puede trabajar con cierta dificultad, no se usa en instalaciones interiores, si no

    en la elaboracin de componentes tales como: grapas, conectores, platinas,

    barras, etc. El semiduro es el que se produce con caractersticas mecnicasintermedias entre el duro y el blando para fines que as lo requieran tales como

    bornes, contactos en tableros, laminas, etc. El blando o recocido se logra a partir

    del cobre duro, mediante un calentamiento progresivo y aplicando el laminado y

    estirado tambin progresivamente. Es por estas condiciones que se puede trabajar

    mejor, aunque su resistencia mecnica es menor que el duro. El cobre recocido se

    utiliza en la elaboracin de hilos y cables utilizados en canalizaciones elctricas.

    Por su parte, el aluminio tambin se obtiene en forma similar, logrndose el tiporecocido de dureza media, tres cuartos de dureza y duro. El aluminio mezclado

    con acero, o en aleaciones especiales, logra mejor la resistencia mecnica.

    Comparando el cobre y el aluminio se puede concluir que el primero es 2

    veces ms pesado que el otro; teniendo el aluminio una resistividad 1.65 veces

    mayor que la del cobre. El volumen del aluminio es mayor y en ciertos casos habr

    que tomarlo en cuenta como desfavorable. Debido a que muchas partes de

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    64/198

    64

    equipos de proteccin, maniobra, transformadores, etc., son de cobre, es

    necesario que el empalme cobre aluminio se haga con conectores especiales;adems, esto hace que se requiera una mano de obra especializada que trabaje

    los contactos con especial cuidado, a fin de que ni el sudor de las manos toque el

    empalme, pues podra ser el comienzo de una oxidacin galvnica. En la

    superficie del aluminio suele formarse una capa de oxido por el contacto con el

    aire, la cual es resistente y transparente, posee altas propiedades dielctricas, es

    qumicamente estable y resistente a la corrosin, exceptuando los cidos

    hidrocloridicos, hidrofluoridicos, oxlicos y lcalis fuertes.

    El conductor de aluminio de igual capacidad de corriente, o del mismo

    orden que la del cobre, posee mejores caractersticas de cortocircuito que su

    equivalente en cobre.

    2.3.7.3.2.2. CONDUCTORES DE PLATA, PLATINO Y ACERO

    Son utilizados nicamente en casos especiales, debido a su alto costo

    estos no se toman en cuenta con frecuencia para el uso de llevar la energaelctrica de un punto a otro.

    2.3.7.3.3. CLASIFICACIN DE LOS CONDUCTORES SEGN SU APLICACIN

    2.3.7.3.3.1. CONDUCTORES DESNUDOS

    Conforme a las necesidades un conductor elctrico podr estar al aire

    montado sobre soportes aislados de vidrio o porcelana, en redes areas, en lneaso redes de distribucin, o lneas de alta o muy alta tensin. Para el caso de redes

    subterrneas, o bien en canalizaciones elctricas residenciales, comerciales o

    industriales, se emplean conductores aislados.

    Los conductores desnudos tambin se utilizan para la puesta a tierra, para

    barras en sistemas de distribucin industrial, barras tambin en tableros

    DERECH

    OSRES

    ERVADO

    S

  • 8/10/2019 Memoria Descriptica Electricidad Casa

    65/198

    65

    suspendidos por aisladores y para aterramiento de transformadores, pararrayos o

    el neutro de una red de distribucin.

    2.3.7.3.3.2. CONDUCTORES AISLADOS

    Cuando un grupo de conductores van dentro de una canalizacin deben

    estar aislados, para mantener fuera de contactos entre s, con tierra o estructuras.

    Todo conductor estar aislado cuando se recubra con una capa de aislante

    cuya conductividad elctrica es nula o muy pequea. El aislante y el componente

    metlico de un conductor deben estar elaborados de tal forma que resistan losagentes externos que se indican a continuacin:

    -Agentes Mecnicos: Tales como presin, abrasin, elongacin y dobles a 180.

    -Agentes Qumicos: Agua, humedad, hidrocarburos, cidos.

    El material aislante debe soportar a los anteriores a fin de que no se

    produzcan desprendimientos de sus partes, agrietamiento, escamas o bien que

    disminuya su espesor.

    -Agentes Elctricos: El fabricante debe garantizar la rigidez dielctrica del aislante,estableciendo un control de calidad estricto donde se fijan los kilovoltios mnimos y

    mximos de prueba.

    Para uso residencial se emplean conductores de baja tensin para 600 v.

    en canalizaciones elctricas de iluminacin y fuerza, los aislantes ms utilizados

    son TW, THW, TTU.

    Existe una gran variedad de aislantes que tienen su aplicacin en reas

    industriales tales como: asbesto, goma, tela barniz, resina, plstico, polietileno,

    mica, etc. La temperatura de operacin es un dato de gran importancia para el

    proyectista, pues en base a esto, se escoge el aislante adecuado. Para saber el

    tipo de ambiente habr que considerar en qu condiciones esta la canalizacin

    que aloja los conductores o bien si estos van a