Memoria Descriptiva

19
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. INTRODUCCION El presente proyecto comprende el diseño de las redes eléctricas de media y baja tensión internas en el Conjunto Residencial EBEZER; ubicado en la calle principal de “Las Animas”, Sector Los Mangos, # 26, Palo Negro, municipio Libertador, Estado Aragua El mismo consta de un edificio de 4 niveles, con 9 apartamentos en cada piso incluyendo planta baja, en los cuales se estima una demanda promedio de 9.6 KVA para cada apartamento y una demanda total promedio de 69,67 KVA . El alcance del proyecto comprende: Diseño, cálculo y detalle de banco de transformación Estimación de demanda eléctrica, según Código Eléctrico Nacional (CEN) Diseño y cálculo de las redes de baja tensión y alumbrado publico. Planos eléctricos, comunicaciones y televisión. . 1.2 CRITERIOS DE DISEÑO Los criterios de diseño utilizados en este proyecto, cumplen en líneas generales con las Normas establecidas en

description

proyecto

Transcript of Memoria Descriptiva

Page 1: Memoria Descriptiva

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. INTRODUCCION

El presente proyecto comprende el diseño de las redes eléctricas de media

y baja tensión internas en el Conjunto Residencial EBEZER; ubicado en la calle

principal de “Las Animas”, Sector Los Mangos, # 26, Palo Negro, municipio

Libertador, Estado Aragua

El mismo consta de un edificio de 4 niveles, con 9 apartamentos en cada

piso incluyendo planta baja, en los cuales se estima una demanda promedio de

9.6 KVA para cada apartamento y una demanda total promedio de 69,67 KVA .

El alcance del proyecto comprende:

Diseño, cálculo y detalle de banco de transformación

Estimación de demanda eléctrica, según Código Eléctrico Nacional

(CEN)

Diseño y cálculo de las redes de baja tensión y alumbrado publico.

Planos eléctricos, comunicaciones y televisión.

.

1.2 CRITERIOS DE DISEÑO

Los criterios de diseño utilizados en este proyecto, cumplen en líneas

generales con las Normas establecidas en ELECENTRO – CADAFE y en el

Código Eléctrico Nacional (CEN). De igual modo se basan en las normas y

criterios generales que a continuación se nombran:

Electrical Transmission & Distribution Reference Book (ABB).

EPRI Underground Distribution Systems - Reference Book December,

2006

Manual de Normas y Proyectos de Instalaciones Eléctricas (MOP-1968).

Sociedad de Ingeniería de Iluminación - IES.

Page 2: Memoria Descriptiva

Estándares Venezolanos Publicados por CODELECTRA, y La

Electricidad de Caracas.

ICONEL. Catálogo de Conductores de Media y Baja Tensión.

ELECON. Catálogo de Conductores de Media y Baja Tensión.

Normas de Diseño para las Líneas de Alimentación y Redes de

Distribución.

Normalización de Calibres Primarios y Secundarios Sistema de

Distribución. CADAFE

1.3 SISTEMAS DE DISTRIBUCION

1.3.1 RED DE MEDIA TENSION

El sistema de alta tensión diseñado será aéreo, trifásico, con un nivel de

tensión de 13,8kV, 60 Hz, en conexión delta. Para el soporte e instalación de

los conductores eléctricos y accesorios se utilizarán postes tubulares de acero

de tres secciones, Para alineación se utilizaran postes de 37’ (11,28 m),

EC=211 Kg., secciones de 6-5-4”. Para transformación se utilizaran postes de

37’ (11,28 m), EC=243 Kg., secciones de 7-5-4”. Para terminación, ángulo o

sitios donde sea imposible colocar retenidas se utilizaran estructuras auto-

soportante formada por dos postes de 37’ (11,28 m), EC=243 Kg, secciones de

6-5-4”, unidos por planchas de hierro de e=5/8”.

La tensión mecánica a ser aplicada a los conductores, durante su

instalación, deberá ser del 25% de su carga de ruptura para las condiciones

extremas de temperatura y vientos.

El sistema en media tensión contempla el uso de tres (3) conductores de

ALUMINIO – ARVIDAL, calibre #2.

1.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE MEDIA TENSIÓN

Tensión: 13.8 KV

Page 3: Memoria Descriptiva

Fases: 3

Frecuencia: 60 Hz.

Máxima caída de tensión permisible: 5 %.

Conductor de Acometida: ALUMINIO – ARVIDAL, calibre #2 15 KV

Cortacorrientes monopolares en arreglo trifásico 15 KV, 25A, 125 KV.BIL con

distancia de fuga 280 mm.

Elemento de protección frontera (fusible) tipo K 10 A.

1.3.3 RED DE BAJA TENSION

La red de baja tensión o alimentación secundaria será a través de bancadas

subterráneas y de éstas a tuberías de diámetros no menores a 2” hasta las

cajas de paso de cada ala y piso correspondiente para finalmente a través de

tuberías individuales de diámetro no menor a 1” hasta cada apartamento. Esta

será monofásica, con el neutro sólidamente aterrado, servicio de 3 hilos. Estará

conformada por varios ramales con conductor tipo TTU CU AWG alimentados

desde el banco de transformación trifásico con capacidad según la necesidad

de cada apartamento. Dichas acometidas son especificadas en el documento

“Lista de conductores principales”.

1.3.4 CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE BAJA TENSIÓN

Tensión: 208/120VAC

Fases: ·3 F + 1 N

Frecuencia: 60 Hz

Máxima caída de tensión permisible: 3 %

1.4 BANCO DE TRANSFORMACION

El banco de transformadores a instalar serán monofásicos, tipo

convencional, refrigerados con aceite y construidos a prueba de intemperie,

con capacidad de 50 KVA c/u, para un total de 150 KVA. La relación de

Page 4: Memoria Descriptiva

transformación de 13.8 KV Δ / 208-120 VAC Y¬, este se protegerá en el lado

de alta tensión mediante fusibles tipo K con capacidad de 10 A @ 15 KV

dispuestos en cortacorrientes y pararrayos tipo válvula conectados sólidamente

a tierra por medio de una barra de cobre Copperweld, utilizando conductor de

cobre sólido desnudo Nº 4 AWG.

Del lado de baja tensión la protección principal se colocara un

BREAKER de 600A, caja moldeada con unidad de disparo magneto-

térmica que estará albergado en el modulo de medición y

distribución.

1.5 ACOMETIDAS DE APARTAMENTOS:

Las acometidas a cada suscriptor serán monofásicas a 3 hilos, 2F + 1 N.

Para las canalizaciones desde la celda de medición y distribución hasta los

apartamentos se utilizarán las bancadas subterráneas según detalle ofrecido

en el documento #####, de allí se hará uso de las cajas de paso de cada ala y

piso correspondiente a través de tuberías individuales, tipo conduit de 1” , de

material PVC según norma ASTM D1784 y COVENIN 3826 hasta cada caja de

paso, y finalmente de esta a cada tablero de cada departamento con tubería

individual de 1” de material PVC según ASTM D1784 y COVENIN 3826.

La indicación de cada conductor de acometida se especifica en el

documento “Lista de Conductores Principales” obedeciendo a la capacidad de

carga y al cálculo por caída de tensión en función a la distancia horizontal y

vertical de cada apartamento.

1.6 MODULO DE MEDICIONES

Los tableros de medición se fabricarán bajo norma “Corpoelec” antigua

norma EDC, tipo auto-soportado, servicio 5 hilos, en lámina calibre 14, pintura

electrostática RAL 7042. Cada tablero dispondrá de 6 puertas frontales, de

izquierda a derecha, habitáculos izquierdo superior e izquierdo inferior para

medidores e interruptores principales, habitáculo central superior para

Page 5: Memoria Descriptiva

interruptores de corte, dispuestos en tantos tramos como sea necesario para

cubrir el numero de suscriptores, habitáculo central inferior para interruptor

principal, y habitáculos derecho superior y derecho inferior para medidores e

interruptores principales de ala sur del edificio. Los accesos a las celda se

efectuaran con entrada y salida por lado inferior en todos los casos.

El sistema de barra será posterior y se constituye de barras

desnudas perforadas de 60x10 mm por fase, mas 2 barras perforadas

de conexión a neutro de 80x10 mm. La conexión a tierra de la celda

la constituye una barra de 30x5 mm perforada. Los aisladores son

tipo soporte en material resina-fibra de vidrio según norma ASTM D-

495. La capacidad de interrupción máxima 10 KA@220 VAC

El modulo dispondrá de un breaker de alimentación del tablero de

servicios preferenciales.

Los medidores de energía, serán instalados y seleccionados de acuerdo al

criterio que considere la empresa distribuidora de energía eléctrica en la zona,

en este caso CORPOELEC C.A. Estos se instalaran en la celda de mediciones

y distribución ubicada en caseta del área de servicios

1.7 ALUMBRADO PUBLICO

Para efectos de cálculo de transformador y circuitos de alimentación y

control del sistema de alumbrado publico en areas abiertas se tomaran

luminarias de 400W@208 VAC, y para pasillos interiores y escaleras luminarias

de 100W@110VAC, sin embargo en el marco de la politica de uso racional y

eficiente de la energia electrica impulsada por los entes gubernamentales se

establece que para efectos de instalacion real se usaran luminarias tipo M-400

con bombillos “ahorradores” de 125 W , forma Flor De Loto, 208 Vac, 6500° K,

Rosca E40 para las áreas abiertas como jardines, estacionamiento y parque

infantil. En todos los casos anteriores se instalaran la luminarias en brazos

postizos curvos del tipo Westinghouse Electrometalúrgica, de diámetro de 1¼”

por 1.5 m de longitud, solidamente adosados a la pared de la edificación

principal o en su defecto a postes de alumbrado y en todos los casos a 7.5 M

de altura. Para los pasillos de acceso a la edificación se colocaron faroles de

Page 6: Memoria Descriptiva

tipo aplique, y en los pasillos interiores y escalera, luminarias de techo, tipo

plafón, ambos casos con bombillos ahorrador de 20 W, forma espiral, 110 Vac,

rosca E27. El tablero de control así como el sensor fotoeléctrico reposara en la

caseta de servicios.

2.- CONSIDERACIONES GENERALES

En este capitulo se describen la especificaciones de los materiales a utilizar

así como los criterios de instalación y acabado de las canalizaciones y

cableado.

2.1 CANALIZACIONES Y MATERIALES

Las canalizaciones internas de cada apartamento se efectuaran en tubo

conduit PVC de según norma ASTM D1784 y COVENIN 3826, con diámetros

no menores a ½ “ (norma NEMA TC-2) para los circuitos de uso general y

alumbrado y para los circuitos monofásicos expresos según diámetro de

conductor si aplica. En los circuitos bifásicos generales y de uso especial las

canalizaciones se realizaran con tuberías no menores a ¾” para todos los

casos.

Imagen Referencial de Tuberías y Cajetines

Page 7: Memoria Descriptiva

Las conexiones de salida y llegada a los diferentes cajetines, cajas de paso,

derivación o servicio y tableros se efectuaran a través de adaptadores

terminales según norma NEMA TC-3.

El material usado en cajetines rectangulares y octogonales, así como cajas

de paso y derivación será el pvc de alto impacto según norma NEMA TC-3.

Los cajetines para tomacorrientes se instalaran a 0.46 m del piso acabado,

a 1.20 m en el caso de las mesadas de cocina o topes, a 1.8 m para

calentadores, y para los acondicionadores de aire a 2,20 m. Los cajetines para

interruptores se instalaran a 1.4 m del piso acabado, con las excepciones de

rigor en instalaciones de cocinas, dispensas, y cuartos de servicios o deposito.

Los conductores para circuitos de servicios generales, alumbrado y ramales

con consumos menores o igual a 25 A será THW AWG # 12. El resto de los

ramales se adaptará su conductor en función a la carga alimentada en cada

caso según lo establezca COVENIN 200.

El tablero principal de cada apartamento será de tipo TRG , con breaker

HQP, de 12 circuitos . En cualquiera de los casos se equilibraran las cargas de

modo tal que el sistema esté correctamente balanceado.

El tablero principal de servicios será de tipo NLAB, según norma COVENIN

1568-8, de 24 circuitos, servicio 3 hilos, voltaje 208/127 Vac, con barras y

breaker principal de XXX A, directamente alimentado de la barra de salida del

transformador con conductor doble terna AWG CU 2/0. Los breakers de este

tablero serán del tipo HQC o atornillable.

Las cajas de paso se identificaran de forma nemotécnica según

código eléctrico nacional con el sufijo J, seguido de la indicación del

número de piso, y finalmente con letras a,b,c y d para identificar el

ala correspondiente.

Page 8: Memoria Descriptiva

Ejemplo: J2-A ; corresponde a la caja de paso A del piso 2

2.2 REDES SUBTERRANEAS

2.2.1.- TUBERIAS

En general los tubos serán de plástico rígido PVC (Cloruro de polivinilo), de

2.2 mm. de espesor 4"de diámetro, según se indique, especialmente fabricados

para uso eléctrico.

Las Características físicas y químicas deberán estar debidamente

certificadas por el fabricante, y demostrar su resistencia a las condiciones de

instalación y a la presencia de sales en el terreno. La superficie interior será

lisa, sin protuberancias o irregularidades. La superficie exterior no debe

presentar excoriaciones ni grietas.

Se utilizarán codos y curvas del mismo material y de las medidas existentes

en el mercado, es decir, curvas de 90 y 45, y uniones especiales de 5. En

general se evitarán la ejecución de curvas mediante la instalación de secciones

cortas de tubos rectos unidos entre si. Las campanas de unión vendrán

originales de fábrica, pero en caso de procederse en obra a cortes de tubos,

dicha conicidad se realizará por medio de los métodos que para tal fin

recomiende el fabricante.

A fin de mantener la separación adecuada entre tubos, se usarán

separadores de concreto, plástico u otro material no deformable en las

condiciones de uso que no causen daño a la tubería y que no permitan que

queden espacios huecos en el vaciado de concreto de la bancada. Cuando se

requiera fijar los tubos durante el vaciado, se usarán como apoyo los medios de

separación. No se permitirá el soporte con alambre directamente sobre los

tubos.

Page 9: Memoria Descriptiva

2.2.2.- PENDIENTES

Las pendientes entre dos tanquillas consecutivas debe ser uniforme y nunca

menor de 0.3 %. El cambio de pendiente en un mismo tramo no será mayor del

5 %.

Cuando la superficie del recorrido es sensiblemente horizontal, la cumbre

de la pendiente se situará en el punto medio entre dos tanquillas.

2.2.3.- COLOCACION DE TUBERIAS

Se deberán respetar 5.0 cm. entre tubos. Para garantizar un recubrimiento

uniforme de las tuberías especificadas con envolvente de concreto se

colocarán base 7.5 cm. como mínimo entre el terreno y los tubos, cada 2.50

metros. La unión de la tubería se realizará de forma tal que se garantice la

hermeticidad de la junta al concreto de recubrimiento, y a las filtraciones de

agua.

2.2.4.- RECUBRIMIENTO DE CONCRETO

Luego de colocada la tubería, en los casos donde sea requerido por las

condiciones del sitio, se verterá concreto de 80 kg/cm2 de modo que esta

quede total y uniformemente recubierta con altura mínima de concreto de 7.5

mm. sobre el nivel superior del tubo más alto.

2.2.5.- RELLENO Y COMPACTACION

Una vez construida la bancada, se rellenará la zanja compactando tierra de

relleno hasta alcanzar el nivel de la rasante del terreno.

2.2.6.- ACABADO

Page 10: Memoria Descriptiva

Una vez terminada la canalización, se dejarán las tuberías totalmente libres

de cualquier material que se hubiera introducido durante la instalación.

Después de proceder a su limpieza, se dejará dentro de la tubería un

alambre guía para facilitar el posterior paso de los conductores. Este alambre

será de hierro galvanizado o acero, con una sección no inferior al Nro. 12

NORVEN.

Luego de instalada la tubería, se taparán los extremos con tapones de

anime u otro material aprobado de fácil remoción y perfectamente adaptados a

la sección del tubo. Cada sector completo de canalización deberá ser sometido

a la aprobación previa de la inspección antes de proceder a la instalación de

los cables.

2.2.7.- TANQUILLAS

Las tanquillas serán de los tipos E-1 y E-2 de CADAFE, y de dimensiones

indicadas en los planos. Serán construidas con concreto de 150 kg/cm2, y

paredes de 10 cm. de espesor. El fondo será una capa de piedra picada de 10

cm. de espesor.

La terminación de la tubería en las paredes de la tanquilla se hará con un

anillo cónico o una superficie redondeada que no ofrezca aristas que puedan

dañar los conductores. Las bocas de los tubos no deben quedar en ningún

caso a menos de 10 cm. de las paredes laterales, ni a menos de 15 cm. del

fondo.

La tapa y marco serán de tipo sencillo para tráfico liviano. En caso de que la

tanquilla por condiciones de terreno deba ser ubicada en un área de circulación

de vehículos, será de tipo reforzado, para tráfico pesado.

Las tanquillas deberán quedar al ras con las aceras y calzadas, y a 5 cm.

sobre el nivel del terreno cuando este ubicada en zonas verdes. La profundidad

de las tanquillas que conecten tuberías de cruce de calzadas, deberá ser

Page 11: Memoria Descriptiva

adecuada para permitir la instalación de los tubos a las profundidades

requeridas.

.

3.- COMUNICACIONES Y TELEVISION

3.1.- INTRODUCCION

En este aparte se conceptualizan los rasgos fundamentales de las

canalizaciones de voz y datos. Se exponen las particularidades de la

instalación y se describen las consignas compartidas con la instalación

eléctrica.

3.2.- CONSIDERACIONES GENERALES

Las conexiones de salida y llegada a los diferentes cajetines, cajas de

paso, derivación o servicio y tableros se efectuaran a través de adaptadores

terminales según norma NEMA TC-3.

Las canalizaciones de televisión por suscripción tendrán como cajas de

conexión final, servicio y derivación cajetines octogonales y/o cajetines dobles

(4x4”) con tapas reductoras. Los puntos ubicados en las habitaciones y

dormitorios se considera una instalación a 1.65 m del piso acabado para

términos de optimización de espacio en las mismas.

Solo se dispondran salidas de televisión y telefonia. en la sala de recibo y

en el cuarto principal, cualquier derivación o ampliación futura queda

determinada a criterio de cada suscriptor.

Para la canalización de telefonía e intercomunicador se utilizara el sistema

de tanquillas y bancadas a cajas de paso en cada piso y ala de la edificación

principal siguiendo el mismo patrón que se considera en la canalización de las

acometidas principales y que se describe en los planos de electrificación. Para

la conexión con la red publica de telefonía se considera una caja de distribución

Page 12: Memoria Descriptiva

principal “C.D.P” con un bloque de conexión de 50 pares en la perimétrica

lateral sur del lote, de ésta a una tanquilla con bancada de 4 tubos de 4”, tipo

conduit, material plástico rígido PVC (Cloruro de polivinilo), hasta una caja de

distribución final “C.D.F” en el área sur del edificio, con canalización a las

tanquillas de que distribuyen a cada caja de interconexión en cada ala y piso

correspondiente y en los tramos horizontales se utilizará tubería ¾ conduit de

PVC alto impacto según norma NEMA TC-3.

3.2.1.- Consideración de canalizaciones subterráneas y CDP.

La Caja deben ser metálica, con cerradura y doble fondo. El área promedio

es de 4 m2 de espacio en pared. eberá estar situado en un sitio seco, limpio y

ordenado, con acceso al personal de CANTV. Se debera garantizar por lo

menos 1 mt. libre al frente para personal técnico. La altura de la caja sobre el

nivel de piso acabado no debe ser mayor a 2 mt. para su borde superior y 0,50

mt. su borde inferior.

El tubo de acometida será de 4” de PVC 2 mm de espesor con una

envoltura de concreto de 150Kg/cm2. La longitud entre tanquillas no puede

exceder los 20 m. La tanquilla debe ser de 1,20 de largo, 0,60 de ancho y

profundidad mínima de 0,70 y máxima de 1 mt. Entre la tanquilla y el CDP debe

haber máximo una sola curva en el ducto.

Page 13: Memoria Descriptiva

Detalle de instalación CDP

3.2.2.- Tanquillas

Antes de comenzar la construcción de la tanquilla, deberá procederse a un

cuidadoso acondicionamiento y limpieza de las excavaciones, para evitar la

presencia de piedras u objetos extraños. Deberá, así mismo efectuar un

perfilado de la excavación para eliminar las irregularidades o pequeños

defectos del trazado que hubiera podido quedar en el fondo o paredes del

mismo, en especial, si la excavación se trata de roca. El fondo de la excavación

deberá dejarse uniforme y compactada con pequeñas aportaciones de tierra o

arena que fuesen necesarios para rellenar huecos del suelo y asimismo el

fondo de aquellas excavaciones que presenten aspecto disgregado.

3.2.1.- Losa de Piso

El piso tendrá una placa de concreto de 20 cm. de espesor como mínimo

con una armadura de repartición para controlar posibles agrietamientos que

pudieran permitir filtraciones. Se tendrá en cuenta el drenaje previsto

(SUMIDERO) y la pendiente del suelo hacia este, la cual será del 1% como

mínimo.

3.2.2.- Paredes

Las paredes serán de 20 cm. de espesor con doble armadura (una principal

y una de repartición), los cuales varían con la profundidad del tanque. El

concreto a usarse deberá tener una resistencia mínima a los 28 días de 210

Kg./cm2. (Compresión cilíndrica), y deberá ser vibrado para evitar bolsas de

aire.

3.2.3.- Abocado

Page 14: Memoria Descriptiva

Toda tubería que entre a las tanquillas se debe hacer el abocado para cada

camada de tubos.