Memoria Descriptiva

30
Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni” MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 GENERALIDADES.- La Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno – EMSAPUNO, perteneciente a la provincia de Puno, del departamento y Región de Puno, dentro de su programación anual de obras para el desarrollo y mejora de su ámbito, ha priorizado la ejecución del Proyecto “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro poblado Urus Chulluni”. El incremento de la población en la ciudad de puno de Puno, así como la falta de servicio básicos, en su Centro Poblado, crea la necesidad de implementar con infraestructura de saneamiento básico en dichas zonas para elevar el nivel de vida se sus habitantes. 1.2 DATOS DE LA ZONA 1.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Centro Poblado de Urus Chulluni, se encuentra ubicado al Nor- Oeste de la ciudad de Puno, aproximadamente a 6.00 Km. del centro de la ciudad, a una altitud promedio de 3820.00 m.s.n.m, cuyas coordenadas geográficas son (Carta Nacional 32V-PUNO, Plano de Ubicación P-01): Latitud Sur : 15° 48’ 55” Longitud Oeste : 70° 02’ 11” Políticamente esta ubicada en: Localidad : Centro Poblado Urus Chulluni. Distrito : Puno. Provincia : Puno. Departamento : Puno. Región : Puno. El área de estudio es de aproximadamente 40 has, comprendido en el Centro Poblado de Urus Chulluni.

description

memoria descriptiva Urus Chulluni

Transcript of Memoria Descriptiva

Page 1: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 GENERALIDADES.-

La Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno – EMSAPUNO, perteneciente a la provincia de Puno,

del departamento y Región de Puno, dentro de su programación anual de obras para el desarrollo y mejora de

su ámbito, ha priorizado la ejecución del Proyecto “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro poblado Urus

Chulluni”.

El incremento de la población en la ciudad de puno de Puno, así como la falta de servicio básicos, en su Centro

Poblado, crea la necesidad de implementar con infraestructura de saneamiento básico en dichas zonas para

elevar el nivel de vida se sus habitantes.

1.2 DATOS DE LA ZONA

1.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Centro Poblado de Urus Chulluni, se encuentra ubicado al Nor-Oeste de la ciudad de Puno,

aproximadamente a 6.00 Km. del centro de la ciudad, a una altitud promedio de 3820.00 m.s.n.m, cuyas

coordenadas geográficas son (Carta Nacional 32V-PUNO, Plano de Ubicación P-01):

Latitud Sur : 15° 48’ 55”

Longitud Oeste : 70° 02’ 11”

Políticamente esta ubicada en:

Localidad : Centro Poblado Urus Chulluni.

Distrito : Puno.

Provincia : Puno.

Departamento : Puno.

Región : Puno.

El área de estudio es de aproximadamente 40 has, comprendido en el Centro Poblado de Urus Chulluni.

1.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

1.2.2.1 GEOLOGÍA LOCAL Y REGIONAL

La geología es necesaria para tener en cuenta las características geológicas que presenta la zona materia de

estudio.

La geología se manifiesta en dos grandes campos de actuación. El primero: corresponde a los proyectos y

obras de ingeniería donde el terreno constituye el soporte, el material de excavación o de construcción. Dentro

de este ámbito se incluyen las principales obras de infraestructura. La participación de la geología en estas

actividades es fundamental al contribuir a su seguridad y economía. El segundo campo de actuación se refiere

a la prevención, mitigación y control de los riesgos geológicos.

A. GEOLOGÍA LOCAL

Page 2: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

La Geología del Centro Poblado de Urus Chulluni pertenece a la unidad geomórfica del Altiplano circunlacustre

localizada en el flanco oriental de la Cordillera Occidental, correspondiente a la zona marginal occidental del

lago Titicaca, caracterizada por afloramientos de rocas volcánicas, volcanoclasticas y sedimentitas, cubiertas

por material coluvio residual y aluvial.

A.1. LITOLOGIA

En la zona del proyecto litológicamente se distinguen dos clases de rocas: Sedimentarias, situadas al Nor - Este

del área de estudio (Llallahuani, cementerio), están conformados por areniscas cuarzosas de color gris a gris

claro, lutitas y limonitas de color gris a color rojizo púrpura, se puede observar en la zona baja de las areniscas

del Este al Nor - Oeste parte alta se aprecian rocas Volcánicas constituidas por basaltos, tufos andesitas,

brechas y tobas de color gris oscuro, rojizo y pardo.

A.2. GEOMORFOLOGIA

Se puede apreciar en toda la zona del Centro Poblado de Urus Chulluni, donde los derrames volcánicos ha

producido un aplanamiento externo originado por el relleno de partículas de andesitas basálticas vesiculares,

que luego por el intemperismo físico - químico han producido residuales conformado por suelos gruesos y

arenosos de partículas de forma angular.

A.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La configuración tectónica de la zona, son de eventos recientes el cual manifiesta diclasamiento o juntas y

alteración suave a mediano donde las discontinuidades no presenta rellenos distribuidos con diferentes grados

de persistencia de fracturas. No se aprecia rasgos de callamiento en las rocas o afloramientos sedimentados.

A.4. LITOLOGÍA

En la zona de trabajo predominan emisiones volcánicas en forma de lavas volcánicas, de textura vesicular y

perteneciente a la Formación Umayo, superpuestas por una cobertura de depósitos cuaternarios coluviales.

B. GEOLOGÍA REGIONAL

La situación geológica de la región Puno, esta controlada por la depresión altiplánica entre la cordillera

Volcánica (occidental) y la cordillera de Carabaya (oriental) en la que se ha emplazado el Lago Titicaca,

formándose así la cuenca de Puno de situación tectónica y volcánica en periodo de calma.

B.1. GEOMORFOLOGÍA

Estudia los relieves terrestres actuales y su evolución bajo la acción de la erosión. Dentro del contexto

geomorfológico a nivel regional, el área de estudio forma parte de la unidad geomorfológica regional

denominado “Altiplano”. El Altiplano es una gran cuenca intramontañosa de los Andes Centrales del Perú,

Bolivia y Argentina, delimitada por una divisoria de aguas conformada por la cordillera volcánica (occidente) de

varios pisos altiplánicos y la cordillera de Carabaya (oriental) compuesta por levantamientos tectónicos de rocas

metamórficas, sedimentarias e intrusivas coronadas con extensos glaciares, que tiene de sur a norte, unos 300

Kilómetros, por 200 Km de ancho, aproximadamente. En su parte central se localiza el Lago Titicaca, que tiene

una superficie de 8,380 Km2 de los cuales 4,996.28 Km2 pertenecen al Perú; con una altitud que varía entre

los 3800.00 a 4000.00 m.s.n.m.

Page 3: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

B.2. LITOLOGÍA

El estudio geológico debe reconocer los diferentes tipos de roca que existen en el lugar, sus contactos,

estructuras, características de alteración y fracturamiento.

En el área de estudio se distinguen rocas cuyo rango en edad va desde el Mesozoico hasta el Reciente. Los

afloramientos que ocupan mayores extensiones pertenecen a rocas del Cenozoico, luego en orden decreciente

el Mesozoico. Su distribución está controlada por la depresión altiplánica entre la Cordillera Occidental

Volcánica y la Oriental metamórfica-sedimentaria, bordeando la orilla circunlacustre donde se ha emplazado el

Lago Titicaca.

1.2.2.2 TOPOGRAFÍA ACTUAL

El Centro Poblado de Urus Chulluni se encuentra en la región de la sierra, la topografía es un tanto accidentada

presentándose cerros y partes llanas a orillas del Lago Titicaca; con pendientes moderadas y fuertes con un

declive hacia el Nor Este de la zona urbana.

1.2.2.3 TIPO DE SUELO PREDOMINANTE

El suelo del Centro Pobladote Urus Chulluni esta conformada por terreno areno-arcilloso y en pequeño

porcentaje el terreno es rocoso (Basalto Andesita, Arenisca Arcósica). En general, el suelo tiene una capacidad

portante buena.

1.2.2.4 CLIMA

Las características climatológicas de la zona corresponden a la zona propia del altiplano, donde la marcada

influencia del lago titicaca hace presentar un clima frígido y ventoso, con temperaturas altas en los meses de

verano y bajas en los meses de invierno y medianas a altas en primavera.

El Centro Poblado de Urus Chulluni tiene el clima lluvioso, frío con otoño, invierno y primavera secos. La

temperatura promedio es de 8.86 °C. El régimen de precipitaciones esta influenciado por la altitud, las

condiciones orográficas y la distancia del Lago Titicaca, la precipitación promedio anual es de 801.50 mm.

Los vientos en la zona del altiplano son suaves con velocidades de 1.9 a 3.3 m/s, presentándose máximas de

hasta 12.5 m/s que se clasifican como viento fuerte, según la escala de Beaufort.

1.2.2.5 VÍAS DE COMUNICACIÓN

El Centro Poblado de Urus Chulluni tiene acceso mediante la Avenida Sesquicentenario, acceso hacia el Hotel

de turistas de la Isla Esteves. Además cuenta con servicios de transporte urbano durante todo el día.

1.2.2.6 CONDICIONES SANITARIAS EXISTENTES

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

A continuación hacemos una breve descripción de la problemática de los servicios en el ámbito global siguiendo

la prioridad que se ha establecido según la necesidad de la población:

Agua potable,

Alcantarrillado (eliminación de excretas),

Page 4: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

Entre otros se tiene salud, transporte y comunicaciones, electrificación, educación.

Agua Potable

El sistema de abastecimiento existente en el Centro Poblado de Urus Chulluni explota dos fuentes de agua; las

aguas provenientes de pozos excavados así como de las orillas del Lago Titicaca.

El 100% de la Población no disponen de este servicio en cantidad ni en calidad, en la actualidad la población

que no cuenta con el servicio de agua potable se abastecen a través de pozos construidos artesanalmente los

cuales no reúnen las condiciones optimas de salubridad.

Alcantarillado

El Centro Poblado de Urus Chulluni no cuenta con el servicio de Alcantarillado; por que la topografía de la zona

no permite evacuar las aguas residuales hacia la Planta de Tratamiento de Espinar y por distancia misma de la

zona, por lo que se pretende plantear una laguna de estabilización para el Centro Poblado de Urus Chulluni.

Salud

El Centro poblado de Urus Chulluni, cuenta con una posta médica lo cual hace que el servicio de prevención y

atención de salud es deficiente e inadecuado, incidiendo en un alto porcentaje de morbilidad.

Las necesidades de salud de la ciudad de Puno son atendidas fundamentalmente por dos Instituciones El

Ministerio de salud y ESSALUD. En forma complementaria, instituciones de salud privado y religiosos brindan

cobertura de salud.

Educación

El Centro Poblado de Urus Chulluni cuenta con un centro educativo teniendo los estudiantes que movilizarse

hacia el centro de la ciudad de Puno, para educación secundaria.

1.2.3 ASPECTOS

1.2.3.1 SOCIO - ECONÓMICO

La población de la zona de estudio es multilingüe, los idiomas que se comparten son el aymará, el castellano y

el quechua que podríamos decir que son equiparantes, la actividad principal es la agropecuaria, lo que ocurre

en la zona de estudio es de que el 46.9% es considerado como trabajador independiente que en su mayoría

son comerciantes individuales, seguido por trabajadores dependientes del sector publico o empleados del

estado que ocupan el 42.20% de la población económicamente activa. El nivel de ingreso de la población se

puede establecer de mediano a bajo.

1.2.3.2 CULTURAL

En el aspecto cultural mencionaremos que la mayoría de la población del Centro Poblado de Urus Chulluni,

proviene de las rurales de Puno, conservando sus tradiciones y costumbres.

La población del Centro Poblado de Urus Chulluni danza en las diferentes Asociaciones Folklóricas, las mismas

que se organizan a través de diferentes danzas para participar en las fiestas de la zona.

1.3.- METRADOS Y PRESUPUESTOS.

Page 5: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

Los metrados fueron formulados por cada partida se anexa el cuadro de metrados respectivo.

1.4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en la construcción del siguiente componente:

Redes de Agua Potable.- Consta de 160mm de diámetro con tubería UPVC en una longitud de

3416.00 ml, que tiene por finalidad abastecer el agua potable.

1.5.- METAS PROGRAMADAS:

Las metas programadas en el estudio están conformado por los siguientes componentes:

Linea de Conducción de Agua Potable Ø 160 mm PVC 1837.00 ml

Redes de Agua Potable Ø 110 mm PVC 373.00 ml.

Redes de Agua Potable Ø 90 mm PVC 956.00 ml.

Redes de Agua Potable Ø 63 mm PVC 250.00 ml.

Prueba hidráulica para diferentes diámetros 3,416.00 ml.

Suministro e Instalación de accesorios 40.00 Und.

1.6.- PLAZO DE EJECUCIÓN : 03 meses (90 días calendario), de las cuales los plazos de ejecución de cada

componente se detallan de la siguiente manera:

1.7.- PRESUPUESTO:

El monto de inversión presupuestada para la ejecución de la obra asciende a la suma de S/.

251,053.11 (DOCIENTOS CINCUENTIUN MIL CINCUENTITRES Y 11/100) el mismo que incluye:

mano de obra, materiales, equipo y herramientas y los impuestos de ley necesarios para la ejecución

de la obra.

DESCRIPCIÓN COSTO DIRECTOGASTOS GENERALES

GASTOS DE LIQUIDACION IGV SUPERVISIÓN TOTAL.

TOTAL 197,241.46 19,724.15 1,972.41 26,197.85 5,917.24 251,053.11

Puno, Abril del 2,008

Page 6: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1. INTRODUCCIÓN

El estudio de Impacto Ambiental tiene como principio establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad

humana y el medio ambiente, sin pretender llegar a ser una figura negativa u obstruccionista, ni un freno al

desarrollo, sino un instrumento operativo para impedir sobreexplotaciones del medio natural y un freno al

desarrollismo negativo y anárquico. Cada proyecto, obra o actividad ocasionara sobre el entorno en el que se

ubique una perturbación, la cual deberá ser minimizada en base a los estudios de impacto ambiental que con

motivo de la ejecución de las mismas se llevara a cabo por los técnicos pertinentes.

1.2. MARCO LEGAL

1.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

El Artículo 2º de la Constitución Política del Perú, se considera como uno de los derechos fundamentales de la

persona, al derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. También

considera a los recursos naturales renovables y no renovables como patrimonio de la Nación, destacando que

el Estado debe promover el uso sostenible de estos, así como la conservación de la diversidad biológica y de

las áreas naturales protegidas, tal como se indica en los artículos 66º, 67º, 68º, y 69º.

1.2.2. CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Instaurado por el Decreto Legislativo Nº 613 del 7 de septiembre de 1,990, establece obligatoriamente , la

realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en la elaboración de Proyectos, dentro de este código

también se establece todos los requisitos necesarios para la elaboración de dichos estudios, llenando vacíos

existentes en el cuerpo y permitiendo una adecuada gestión ambiental.

En particular, el artículo 9 hace referencia a los requisitos anteriormente mencionado, donde se describe la

actividad propuesta así como los efectos directos e indirectos en el medio ambiente físico y social, a largo y

corto plazo. También menciona que los estudios de Impacto Ambiental deberán tener una evaluación técnica e

indica otros alcances generales que deberán ser cubiertos por dichos estudios para evitar o reducir los daños.

Algunos otros requisitos adicionales serán establecidos por las autoridades competentes de cada sector. Por

otro lado, el artículo 10 revela la necesidad de que los Estudios de Impacto Ambiental, solamente podrán ser

elaborados por la Institución Pública y Privada debidamente calificada y registrada ante la autoridad

competente.

1.3. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

El término Impacto Ambiental, en general, se refiere a cualquier alteración significativa de los elementos del

medio ambiente o de las relaciones entre ellos, causada por las actividades de ejecución de un proyecto.

Los Estudios de Impacto Ambiental permiten examinar, en conjunto, una amplia gama de aspectos

ambientales, sociales y económicos, buscando evitar que determinado proyecto o actividad riesgosa provoque

más daños que beneficios.

Para tal efecto en este capítulo se estiman los posibles impactos o alteraciones potenciales positivas y/o

negativas que la ejecución del proyecto podría generar dentro de su área de influencia.

Por otro lado, el conocimiento de la base ecológica permitirá determinar la vulnerabilidad de las obras frente al

medio y dar alerta sobre los posibles eventos naturales sobre la misma obra, asegurándole un mayor tiempo de

vida. Los impactos potenciales originados son analizados, fundamentalmente, respecto a los elementos,

Page 7: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

geomorfología, hidrología, suelo, ecosistemas especiales, aspectos socioeconómicos. Es importante señalar

que en este caso de visión anticipada o de conjetura sobre las situaciones a presentarse, la incertidumbre es

una componente inevitable en la predicción de los impactos que ocasionará la ejecución del proyecto.

1.3.1. DEFINICIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

Los Estudios de Impacto Ambiental, son definidos en una publicación reciente (J. Leal y E. Rodriguez, 1998)

como: "Los E.I.A. son un conjunto de técnicas y procedimientos de gestión ambiental preventivos para

identificar, predecir, evaluar, interpretar, proponer correcciones y comunicar resultados, acerca de las

relaciones causa efecto (positivas y negativas) entre un proyecto o programa de desarrollo, y el medio

ambiente físico, biológico y socioeconómico que es afectado por dicha iniciativa de desarrollo."

En el concepto de Estudios de Impacto Ambiental coexisten tres interpretaciones diferentes, que es

conveniente tratar de aclararlos:

a. Los EIA son un procedimiento administrativo, por medio del cual la autoridad ambiental de un país

establece la manera en que se debe llevar a cabo un proceso de gestión ambiental preventiva de proyectos de

desarrollo. En cuanto a tal, los EIA definen exigencias y responsabilidades, tanto a nivel del Estado como de los

proponentes, en particular los privados.

b. Los EIA son un conjunto de metodologías de gestión ambiental, con bastante experiencia acumulada y

desarrollos constantes, para enfrentar la cuestión de las consecuencias ambientales de los proyectos y, más

específicamente, las relaciones de causa-efecto entre el proyecto y el medio en que se inserta.

Los EIA son una etiqueta. Más allá de los alcances lingüísticos señalados arriba, hoy en día se acepta que los

EIA son un sistema de gestión y un enfoque metodológico particulares, que sirven para recopilar información

sistemática, analizarla y procesarla, a fin de prever las consecuencias ambientales de un proyecto, aparte de

las típicas consecuencias económicas y sociales que están ligadas a la formulación y evaluación de proyectos.

1.3.2. EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

Los Estudios de Impacto Ambiental, tal como se señaló líneas arriba, son actividades orientadas a identificar y

predecir las consecuencias que un proyecto tiene sobre el medio ambiente; pero esto no es suficiente. Los EIA

deben además interpretar información relativa a lo anterior, así como proponer acciones o medidas, sean estas

mitigadoras, correctivas o compensatorias.

En tal contexto, la tarea del evaluador no es preparar un tratado científico sobre el medio ambiente involucrado,

ni sobre los aspectos relacionados con el proyecto que se evalúa ambientalmente, sino identificar calificar un

conjunto de relaciones de causa-efecto que explican la interacción entre el proyecto y su medio.

Siguiendo una nomenclatura clásica, se distinguen los siguientes componentes secuenciales del proceso de

EIA:

ACCIÓN: Se entiende por acción a cualquier proyecto, programa, plan o política que tiene

implicaciones ambientales.

CAMBIO: Se entiende por cambio una alteración, natural o hecha por el hombre, del medio

ambiente a través de una acción.

EFECTO: Se entiende por efecto la consecuencia, sobre las características del medio

ambiente, del cambio inducido por una acción.

IMPACTO: Se entiende por impacto la variación en la calidad ambiental (positiva o negativa)

como resultado de la secuencia anterior. La expresión impacto implica un juicio de

Page 8: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

valor sobre la importancia del efecto sobre el medio ambiente: es la sociedad la que

finalmente establece que considera impacto y que no.

1.3.3. OBJETIVO

El objetivo principal del presente estudio de impacto ambiental, es la estimación y calificación de los impactos

positivos y negativos del proyecto Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni “

Los objetivos específicos son:

Estimar y calificar los impactos ambientales que originan ambos sistemas

Estimar la vulnerabilidad de ambos sistemas

Preparar un plan de trabajo de manejo ambiental para ambos sistemas.

1.3.4. MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Las metodologías de EIA se refieren a los enfoques que se han desarrollado para la identificación, predicción y

evaluación de los impactos de un proyecto. Los cuales se elegirán en función de las necesidades del proyecto y

los requerimientos de la autoridad.

Los métodos de EIA disponibles se pueden dividir en dos grandes categorías:

A. Métodos de identificación de Impactos. Entre estos los más utilizados son los siguientes grupos de

métodos:

Lista de chequeo o "check lists".

Diagramas de flujo.

Matrices de causa-efecto simples.

Cartografía ambiental (superposición de transparencias)

Métodos ad-hoc.

B. Métodos de evaluación de impactos (en magnitud e importancia). Todos estos se apoyan en las

anteriores, y que en la etapa de evaluación presupone la identificación previa de los impactos. Los

grupos principales de estos métodos son los siguientes:

Matrices causa-efecto (ponderadas)

Cartografía ambiental (mediciones y cálculos)

Redes (Diagramas de flujo ampliados para los impactos primarios, secundarios y terciarios.

Para el presente estudio se empleó el método de las matrices causa-efecto tanto para la identificación como

para la evaluación de los impactos del proyecto. El estudio de impacto ambiental se desarrollará en los

siguientes items de este capítulo.

1.4. ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO.

A continuación se desarrollará el Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación de redes de

Agua Potable del centro Poblado de Urus Chulluni que es motivo del presente trabajo.

11.4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Es todo documento técnico que define o condiciona la localización y la realización de planes y programas, la

realización de construcciones o de otras instalaciones y obras, así como otras intervenciones en el medio

Page 9: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

natural o en el paisaje, incluidas las destinadas a la explotación de los recursos naturales renovables y no

renovables, y a la ordenación del territorio.

Físicamente ambos sistemas que conforman el proyecto, se emplazan en el ámbito de la misma población; y la

puesta en actividad de ésta infraestructura mejorará la calidad de vida de la población y el ambiente urbano, por

cuanto disminuirá la incidencia de enfermedades.

1.4.2.. DIAGNOSTICO Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

El procedimiento de análisis metodológico para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, tiene como

base la integración del diagnóstico del medio físico, de los recursos naturales y de las condiciones antrópicas

que conforman el ámbito del estudio.

Para poder llevar a cabo este análisis metodológico, se requiere una descripción apropiada del área y ambiente

que serán afectados por el proyecto y sus actividades, para determinar su situación ambiental y el nivel de

contaminación. Esta información ayudará a determinar la dimensión e importancia de los efectos potenciales

ambientales.

Para organizar la información requerida para el análisis, ésta se dividirá por ambientes siendo estos los

siguientes:

Ambiente Físico

Ambiente Biológico

Ambiente Socio Económico

Es el entorno vital; el conjunto de físico naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan

entre si, con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinado su forma, carácter relación y

supervivencia. No debe considerarse pues, como el medio envolvente del hombre, sino como algo indisociable

de él, de su organización y de su progreso.

1.4.2.1. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES NATURALES

Sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente natural tal como lo encontramos en la actualidad

y sus relaciones con la población.

Se proyecta en tres subsistemas:

Medio inerte o medio físico propiamente dicho: Aire, Tierra y agua.

Medio Biótico. Flora y Fauna.

Medio Perceptual. Unidades de paisaje ( cuencas visuales, valles y vistas)

1.4.2.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIO-ECONÓMICOS

Sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales, histórico culturales y económicas en general, de

las comunidades humanas o de la población de un área determinada.

El ambiente socio-económico y cultural, está compuesto por todas las actividades y procesos sociales,

económicos y culturales o de interés humano que pueden ser influenciados directa o indirectamente por el

proyecto.

Los factores que se tomarán en cuenta en el presente estudio, son los siguientes: Ambiente Social, Ambiente

Económico y Ambiente Cultural

A. AMBIENTE SOCIAL

Page 10: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

El ámbito de estudio se ubica en el distrito de Puno, Provincia de Puno y departamento de Puno, el cuál cuenta

con una población de 1500 habitantes.

El Centro Poblado de Urus Chulluni, con una posta medica lo cual hace que el servicio de prevención y

atención de salud sea deficiente e inadecuado, incidiendo en un alto porcentaje de enfermedades. El Centro

Poblado de Urus Chulluni no dispone del servicio de agua para consumo humano como se indicó

anteriormente.

B. AMBIENTE ECONÓMICO

La población de la zona de estudio es multilingüe, los idiomas que se comparten son el aymará, el castellano y

el quechua que podríamos decir que son equiparantes, la actividad principal es la agropecuaria, lo que ocurre

en la zona de estudio es de que el 46.9% es considerado como trabajador independiente que en su mayoría

son comerciantes individuales, seguido por trabajadores dependientes del sector publico o empleados del

estado que ocupan el 42.20% de la población económicamente activa. El nivel de ingreso de la población se

puede establecer de mediano a bajo.

C. AMBIENTE CULTURAL

En el aspecto cultural mencionaremos que la mayoría de la población proviene de las zonas urbano marginales

de la ciudad de Puno, conservando sus tradiciones y costumbres.

La población del Centro Poblado de Urus Chulluni danza en las diferentes Asociaciones Folklóricas, las mismas

que se organizan a través de diferentes danzas para participar en las fiestas de su zona es la que organiza los

eventos festivos y celebraciones indicadas.

A pesar de todos sus inconvenientes y ser una población prácticamente pobre, la gente del Centro Poblado de

Urus Chulluni esta dispuesta a cooperar plenamente en cuanto se inicie la ejecución del proyecto,

especialmente en alcantarillado, servicio del que carecen actualmente.

1.5. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

1.5.1. IDENTIFICACIÓN

Un impacto tiene componentes espaciales y temporales y puede ser descrito como el cambio en un parámetro

ambiental a lo largo de un período especificado y dentro de un área definida que resulta de una actividad

específica comparado con la situación que existiría de no haberse iniciado la actividad.

Existen múltiples clasificaciones de los impactos. Según sea el medio afectado, se distinguen impactos de

orden físico, biológico e impacto socio-económico y cultural. Según sea la actividad, y en función de la

capacidad de recuperación del medio, los impactos ambientales pueden ser: positivos y negativos; por su

duración permanente o temporal; por su grado de intensidad alta, baja, media y crítica. Esta clasificación por su

simpleza y practicidad es la que se ha utilizado para la evaluación de los posibles impactos a producirse en la

proceso de construcción del Proyecto reampliación de Redes de Agua Potable del Centro Poblado de Urus

Chulluni.

1.5.2. IMPACTOS NEGATIVOS

1.5.2.1. EN MEDIO FÍSICO

Page 11: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

A. DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD EDÁFICA

Las obras de ingeniería, conllevan a un incremento en el uso del suelo, lo que hay que añadir las perdidas

debido a otras acciones tales como desmontes, canteras, cortes con explosivos y compactación de suelos

como consecuencia del movimiento de maquinaria pesada, construcción de campamentos, almacenes y patios

de maquinas, entre otros. Asimismo posibles fugas de aceite, lubricantes, grasas y combustibles que

contaminan el suelo.

B. EMISIÓN DE RUIDOS

El movimiento de maquinaria, así como el proceso de carga y descarga de materiales, los cortes con

explosivos, explotación de canteras y el funcionamiento de talleres son acciones más importantes durante el

proceso constructivo del proyecto.

Los ruidos producidos en este proceso, tiene un carácter normalmente continuo y bastante localizado. En tal

sentido, el incrementos de los niveles sonoros producidos en las diferentes actividades del proceso afectan a la

población humana y a la diferentes especies de la fauna al alterar su habitad natural.

C. EMISIÓN DE PARTÍCULAS

La disminución de la calidad del aire se debe a la emisión de materiales (polvo) que se producirá en el proceso

de movimiento de tierra, transporte de material, explotación de canteras. La emisión de polvos pude afectar a

los trabajadores de la obra. Perjudicando su rendimiento laboral, en los centros poblados cercanos, por el

traslado de partículas por el viento y a la vegetación que podría desminuir su función fotosintética.

1.5.2.2. EN MEDIO BIOLÓGICO

Efectos sobre la vegetación. Durante el proceso de construcción de la ampliación de Redes de Agua Potable

del Centro Poblado de Urus Chulluni, la vegetación será afectada por el desarrollo de la actividad siendo las

áreas afectadas en los lugares donde se adopte como botaderos, movimientos de maquinaria, construcción de

accesos, la generación de polvos además generará disminución del proceso de fotosintético de la vegetación

con la consiguiente merma de la cosecha.

1.5.2.3. EN EL AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO

A. ALTERACIÓN DEL PAISAJE

La construcción del proyecto causara impactos en el ambiente paisajístico, debido a la construcción de las

obras, movimiento de tierras y otros que producen cambios en la infraestructura del mismo y en la morfología

del lugar, como la perdida de vegetación natural por la explotación de canteras.

B. DETERIORO EN LAS CONDICIONES DE SALUD

Durante el periodo de construcción del proyecto, el transito de maquinaria y movimientos de tierras, explotación

de canteras, producirán la emisión de partículas (sólidos en suspensión), humos y ruidos que pueden afectar la

salud de la población cercanas a la ejecución de las obras.

1.5.2.4. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

A. ALTERACIÓN DEL MODO DE VIDA TRADICIONAL EN LA POBLACIÓN

Las actividades de construcción del proyecto van generar fuentes de empleo para la población del lugar y

personal foráneo especializado, que influenciara en el estilo de vida del poblador, esto además significara la

mejora en sus ingresos directa o indirectamente y que mejoraran su estilo de vida, sin embargo será de

carácter temporal, mientras dure la etapa de construcción.

Page 12: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

B. ALTERACIÓN DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL

Existirá una tendencia migratoria temporal debido a la presencia de trabajadores foráneos durante la

construcción del proyecto

1.5.3. IMPACTOS POSITIVOS

A. GENERACIÓN DE EMPLEO

Durante la ejecución de la obra se incrementara la población activa, dado a que generará diversos trabajos

tales como empleos cubiertos por individuos de las empresas constructoras y empresas subsidiarias y empleos

absorbidos por personas residentes en la zona de influencia y además empleos generados indirectamente o

crecimiento general de la economía, inducidos por la construcción del proyecto.

B. INCREMENTO SALARIAL

En la etapa de construcción del proyecto en estudio, se generan una masa salarial para personal especializado

en los trabajos específicos y para el personal vinculados a labores especializadas de administración y logística.

1.6. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO.

La identificación de los impactos potenciales del proyecto es el primer paso de toda metodología de evaluación

de impacto ambiental, consiste en identificar los procesos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales que

pueden ser alterados por la acción propuesta.

Para la identificación de los posibles impactos que pudieran resultar de la ejecución del presente proyecto se

utilizará una matriz de interacción causa-efecto simple.

En el cuadro 11.7.1, se muestra la identificación de los impactos potenciales de la Ampliación de Redes de

Agua Potable del Centro Poblado de Urus Chulluni.

1.7. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACION.

1.7.1. EVALUACION DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO.

Para la evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto se utilizaran matrices causa-efecto ponderadas.

En base a la matriz utilizada para la identificación de los impactos potenciales del proyecto, se procedió a

seleccionar aquellos que realmente puedan ocurrir. Posteriormente, se realizó la evaluación de los impactos,

empleando para ello las unidades de importancia de acuerdo la Ampliación de Redes de Agua Potable del

Centro Poblado de Urus Chulluni.

La diferencia de las unidades de impacto bajo estas condiciones nos indica si el impacto es negativo o positivo

y es calculado con la siguiente expresión:

C.N. = Wi * Vic - Wi * Vis

Donde:

C.N.= Valor del impacto ambiental (Unidades de Impacto Ambiental)

Vis = Valor de la calidad ambiental del parámetro "i" sin el proyecto.

Vic = Valor de la calidad ambiental del parámetro "i" con el proyecto.

Wi = Peso relativo del parámetro "i".

El Sistema de Battelle, fue diseñado por el Battelle Memorial Institute para evaluar el impacto de acciones

relacionadas con la planificación de recursos hídricos.

Page 13: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

También se le utiliza en la evaluación de proyectos de carreteras, plantas nucleares, instalaciones industriales y

otros proyectos de gran envergadura.

La lista de Efectos Ambientales (Cuadro 1.7.1a) así como la aplicación del sistema de Battelle para la

evaluación de los impactos ambientales (Cuadro 1.7.1b) se presentan en las paginas siguientes

Page 14: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

Page 15: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

1.7.2.

IMPACTOS DEL PROYECTO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Page 16: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

1.7.2.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

Impactos ambientalesIMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES MEDIDAS DE MITIGACION

Fase de ConstrucciónEn las Fuentes de AguaAlteración en la zona de Totorani por la construcción de galerías filtrantes para la extracción de la napa freática.

Las decisiones sobre las tasas de tomas se deben basar en datos hidrológicos adecuados. Los sistemas de reutilización se deben diseñar de modo de facilitar la recarga del acuífero. Se recomienda un Programa de Monitoreo del Acuífero.

Emisiones de polvo y partículas en suspensión por remoción de tierra y cavado de zanjas para la conducción de aguas hacia el reservorio y de allí a la distribución del C. P. Urus Chulluni.

Es un impacto temporal y se deberá tener en consideración la velocidad y dirección de los vientos de manera que el efecto no alcance dimensiones mayores que la local.Se recomienda especial cuidado en las proximidades de comunidades y áreas de actividades humanas. Durante el transporte, humedecer el material terroso, o cubrirlo con algún protector.

Acumulación de materiales de excavación y desmonte en botaderos y extracción de materiales en canteras.

La selección de canteras y botaderos deberá realizarse en función de parámetros como distancia, geomorfología de la zona y el restablecimiento de las condiciones iniciales de los mismos. La mayor parte de los materiales excavados se usarán para el relleno de las mismas, considerando la restitución de la morfología inicial.

Intercepción de cauces naturales por la conducción de los tubos de agua, tales como los ríos y otras quebradas, a lo largo de la conducción.

Evitar interceptar o cortar los ríos y quebradas existentes, prever la necesidad de pasos elevados. Exigir la implantación de controles de la erosión y la sedimentación durante la construcción.

Posible contaminación de las aguas de captación, por el sector de napa freática.

En caso de aguas subterráneas evitar la proximidad de otro tipo de rellenos, como rellenos sanitarios. Desarrollar un Programa de Monitoreo de la calidad de las aguas de captación.

IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES MEDIDAS DE MITIGACIONEn la Zona de Almacenamiento y Tratamiento del AguaImpacto de tipo visual y paisajístico por construcción del reservorio de almacenamiento y tratamiento de agua potable en los cerros.

Esta situación se puede aprovechar positivamente mediante un Programa de Manejo Ecológico de la zona, que permitirá la reforestación de las áreas aledañas y un diseño arquitectónico acorde al paisaje natural.

Peligro de deslizamientos y derrames de agua, del reservorio de almacenamiento, debido a la inestabilidad de laderas.

El manejo ecológico de la zona y el diseño permitirá a su vez la protección de las obras.

Producción de ruidos molestos e emisiones de polvo y materiales gruesos por excavación del reservorio de almacenamiento.

Impacto temporal, que se puede mitigar manejando la dirección, velocidad y presencia de vientos, así como la ubicación de actividades y asentamientos humanos y de fauna y flora natural. Humedecimiento de material terroso.

En la Zona Urbana de Distribución de Redes de AguaAlteraciones de la tranquilidad y movilidad de la población por las excavaciones de zanjas.

Dada la estructura del Centro Poblado de Urus Chulluni se deberá preparar un plan de instalación de tuberías, mediante la excavación paulatina por tramos y de avance rápido, de modo que no se afecte durante toda la etapa de construcción a todo el Centro Poblado. Es importante la comunicación permanente a la población, por los diversos medios y conformar una Unidad de Atención de Quejas y Demandas; asimismo instalación de pasos temporales y señalizaciones.

Alteraciones del tráfico vehicular por las obras de instalación de tubos matrices y conexiones a las viviendas.

Para este fin se deberá estructurar un plan de desviación de tránsito, utilizando rutas alternas, considerando la existencia de tres calles troncales, de un solo sentido.

Alteraciones socio económicas por utilización de mano de obra, tanto local como foránea, causando un impacto positivo temporal.

Se recomienda que la mano de obra sea en lo posible local y dando preferencia a la población de los sectores involucrados.

Creación de servicios alrededor de la obra, de alimentación y oferta de bienes.

Alteración temporal que se mitiga por las recomendaciones anteriores, en todo caso estudiar las necesidades de bienes y servicios que se requerirían y autorizar a una o más grupos o concesionarios que presten los servicios que se requieran.Los campamentos y patios de máquinas deben tener un área mínima y la previsión del recojo y disposición adecuada de los desechos.

Page 17: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES MEDIDAS DE MITIGACIONInterrupción del abastecimiento público de las redes actuales de agua, desagüe, luz y teléfono.

Estudiar y coordinar con las Empresas correspondientes las redes instaladas y las posibles interferencias e interrupciones, de ocurrir estas se programará en horas diferentes a las horas punta. En todos los casos se deberá realizar la comunicación permanente a la población y restablecimiento inmediato de las mismas, especialmente de los servicios de agua potable y luz.

Fase de FuncionamientoAlteración de napa freática en las zonas del río Totorani.

Realizar un estudio hidrogeológico de la zona para determinar el potencial real de uso de la napa freática, sus áreas de recarga y su dinámica.

Alteraciones socio económicas por deficiencias de servicios relacionados al agua potable.

Fortalecimiento de los servicios de distribución, colocación de medidores, facturación y recolección de pagos.Fortalecimiento global de la parte administrativa de la Empresa de Agua Potable.

Incremento de la migración poblacional a la zona, por la mejora de los servicios.

Desarrollar coordinaciones estrechas con las gobiernos municipales de la zona, así como con INADUR, a fin de que consideren en los Planes de Desarrollo Urbano de Puno.Desarrollar un Programa de Capacitación y Fortalecimiento Municipal, acerca de la participación vecinal en los servicios de agua potable.

Fase de AbandonoProblemas socio económicos graves, de llegarse a un abandono de las obras, por diversos motivos.

Procurar el financiamiento del proyecto hasta su completa culminación.

Plan de manejo ambientalPROGRAMA PROPUESTO DESCRIPCION Y RESPONSABLE

Programa de Supervisión Ambiental de la Obra A cargo de una Unidad de Manejo Ambiental a cargo de la Empresa ejecutora y adscrita a EMSAPUNO, quien se encargará de la supervisión de la ejecución de las recomendaciones ambientales y de proponer soluciones a problemas no previstos.

Programa de Monitoreo de las Fuentes de Agua. Se debe desarrollar un Plan Permanente de Monitoreo de la calidad y cantidad de las fuentes de agua, en sus tres orígenes. Estará a cargo de la Unidad Ambiental de EMSAPUNO:

Programa de Información a la Población. A cargo de la Empresa Constructora que en coordinación con EMSAPUNO y la Municipalidad de Puno, desarrollará un plan de información pública permanente.

Programa de Fortalecimiento Institucional. La Empresa EMSAPUNO debe ser sujeto de un programa de Capacitación Técnica y Ambiental para el manejo adecuado de la infraestructura construida, la prestación de servicios, la solución de contingencias físicas y ambientales y la mejor atención y prestación del servicio a la comunidad.

Programa de Manejo Ecológico y Arquitectónico de la zona de almacenamiento de aguas

A cargo de la Empresa Constructora, en coordinación con la Municipalidad, dentro de las medidas de mitigación del impacto visual y de la conservación de las fuentes ante posibles deslizamientos.

1.7.2.3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMA PROPUESTO DESCRIPCION Y RESPONSABLEPrograma de Supervisión Ambiental de la Obra A cargo de una Unidad de Manejo Ambiental a cargo de la

Empresa ejecutora y adscrita a EMSAPUNO, quien se encargará de la supervisión de la ejecución de las recomendaciones ambientales y de proponer soluciones a problemas no estimados.

Programa de Monitoreo de las Lagunas de estabilización y su entorno.

Se debe desarrollar un Plan Permanente de Monitoreo de la calidad y cantidad de las lagunas y el medio circundante, sobre todo si existen corrientes superficiales. Estará a cargo de la Unidad Ambiental de EMSAPUNO:

Page 18: Memoria Descriptiva

Proyecto: “Ampliación de Redes de Agua Potable Centro Poblado Urus Chulluni”

Programa de Información a la Población. A cargo de la Empresa Constructora que en coordinación con EMSAPUNO y la Municipalidad de Puno, desarrollará un plan de información pública permanente.

Programa de Fortalecimiento Institucional. La Empresa EMSAPUNO debe ser sujeto de un programa de Capacitación Técnica y Ambiental para el manejo adecuado de la infraestructura construida, la prestación de servicios, la solución de contingencias físicas y ambientales y la mejor atención y prestación del servicio a la comunidad.

Programa de Manejo Ecológico y Arquitectónico de la zona de lagunas de aireación.

A cargo de la Empresa Constructora, en coordinación con la Municipalidad, dentro de las medidas de mitigación del impacto visual y de la conservación de las fuentes ante posibles deslizamientos.

Programa de Manejo de Aguas Servidas Industriales. En principio, los desechos industriales y de hospitales deberían tener un colector o colectores independientes; sin embargo podrían estar integrados al colector de la ciudad, siempre y cuando se realice un Programa de pretratramiento que incluya reglamentos con límites específicos sobre las descargas de sustancias peligrosas y tóxicas y otros contaminantes. Es necesario la preparación de procedimientos de monitoreo y capacidad de coacción.

1.8. CONCLUSIONESEL PRESENTE PROYECTO NO INTERFERIRÁ CON NINGUNA REGLAMENTACIÓN AMBIENTAL EN EL

ÁREA DE ESTUDIO.

El medio ambiente del área de influencia directa e indirecta del proyecto presentará impactos ambientales

negativos; por lo que el proyecto deberá minimizar dichos impactos, en la etapa de construcción,

maximizando los impactos ambientales positivos.

En las zonas criticas señaladas en el capitulo de descripción de impacto se ha identificado los problemas

ambientales en los cuales se Implementar las correspondientes medidas de mitigación para atenuar los

impactos negativos.

La evaluación de Impacto Ambiental confirma que un proyecto de saneamiento integral siempre es positivo

por que mejora las condiciones socio - culturales y económicas de una población.

La evaluación de impacto ambiental nos ha determinado que el proyecto es necesario e imprescindible

para el desarrollo sustentable de la población del Centro Poblado de Urus Chulluni.

Los procesos y/o acciones constructivos que se realizarán en el presente proyecto no afectan al

ecosistema circundante en el área del proyecto de estudio.