Memoria Descriptiva Eléctricas

12

Click here to load reader

description

memoria

Transcript of Memoria Descriptiva Eléctricas

PROYECTO DE ELECTRIFICACION

Roberto Chirinos RosIngeniero Mecnico Electricista

PROYECTO DE ELECTRIFICACION

VIVIENDA UNIFAMILIAR DE PROPIEDAD DERICARDO NGEL NUEZ LARREATEGUIURB. SANTA ANGELA MZ. C, LOTE 24DISTRITO

:CHICLAYO

PROVINCIA

:CHICLAYO

DEPARTAMENTO

:LAMBAYEQUE

ENERO 2,010INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR DE PROPIEDAD DE RICARDO NGEL

NUEZ LARREATEGUI1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 GENERALIDADES

El presente proyecto comprende las Instalaciones Elctricas Interiores de la Vivienda Unifamiliar, el cual se encuentra ubicado en la Urb. Santa ngela, Mz. C, Lote 24, en el Distrito y Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.

El Proyecto se ha elaborado teniendo en cuenta la siguiente informacin: Proyecto de Arquitectura.

Normas y Reglamentos.

Cdigo Nacional de Electricidad.

Reglamento Nacional de Construcciones.

1.2 DOCUMENTACION DEL PROYECTO

Memoria descriptiva.

Especificaciones Tcnicas de Materiales y Equipos.

Especificaciones Tcnicas de Proceso para Instalaciones Interiores.

Planos del Proyecto.

1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO

Con el presente proyecto se suministrar energa elctrica a la vivienda unifamiliar de propiedad de Ricardo ngel Nez Larretegui.La energa elctrica ser suministrada por la Concesionaria de Energa ELECTRONORTE S.A., a travs de las redes las cuales alimentarn al medidor el cual se ha proyectado para el primer y segundo nivel, tratando de colocarlos en la fachada del primer nivel y de permanente acceso por parte del personal de la Concesionaria. Desde este medidor se brindar energa en forma independiente al primer y segundo y nivel.Desde el medidor llegar una acometida hasta el Tablero de Distribucin, de donde se distribuyen los diferentes circuitos que se han repartido as:Primer Nivel-C1:Alumbrado 1 Piso

-C2:Alumbrado 1 Piso-C3:Alumbrado 2 Piso-C4:Tomacorriente 1 Piso-C5:Tomacorriente 2 Piso-C6:Intercomunicador-C7:Tablero cisterna

-C8:Reserva

-C9:Reserva

1.4 JUSTIFICACION DE LA MAXIMA DEMANDA

El clculo de la Mxima Demanda se obtiene siguiendo la metodologa de la Carga mnima de alumbrado general:

CUADRO DE MAXIMA DEMANDAItemDescripcinAreaCarga UnitariaPotencia Instalada (KW)Factor de DemandaMxima Demanda (KW)

1,0Alumbrado y Tomacorrientes214,90 m 25 W / m5,50100% primeros

2000, 35% rest.5,50

2,0Electrobomba 3/4 HP0,740,55100,000,55

3,0Intercomunicador0,200,20100,000,20

4,0Total6,256,25

CUADRO DE POTENCIAS

POTENCIA INSTALADA

DEMANDA PARCIAL

FACTOR DE SIMULTANEIDAD 6,25 KW

6,25 KW

1,0

MAXIMA DEMANDA DIVERSIFICADA6,25 KW.

La potencia total a contratar es de 6,25 KW

1.5ALIMENTADORES

Desde el medidor parte el alimentador del Tablero de Distribucin conformado por conductor tipo TW 3 - 1x6.0 + 1x6.0 mm.

Para el sistema 220 voltios, el conductor de tierra deber ser de color amarillo. Los otros sern de cualquier color diferente al amarillo para el sistema 220 voltios.

Si el sistema de suministro elctrico es 380/220 voltios, entonces el conductor neutro ser de color blanco y el conductor de tierra ser amarillo; la fase viva ser cualquier color diferente al amarillo y al blanco.

As mismo para los circuito de Iluminacin se usar conductor TW de 2.5 mm de seccin.

Para los tomacorrientes se usar TW 2x4 + 1x4 mm y la electrobomba principal TW 3x4 + 1x4 mm; se instalar tomacorrientes con espiga a tierra en todos los puntos, el conductor conectado a la espiga de tierra ser color amarillo, desde el tablero hacia el punto donde va a alimentar.

Se deber respetar el Cdigo de colores debiendo ser:- Tierra

:Amarillo

- Neutro (sistema 380/220 voltios):Blanco

- Lnea viva

:Cualquier color diferente al Amarillo o Blanco.1.6 CIRCUITOS DE DISTRIBUCION

Tenemos el Tablero de Distribucin en las zonas identificadas tal como se indica en el plano. El Tablero de Distribucin se ha ubicado en la cocina. A partir de este, salen los circuitos que bsicamente se componen de:

Primer y Segundo Nivela) Circuitos de Iluminacin (C1, C2 y C3), se realizar con artefactos tipo lmpara ahorradora. Para el conexionado de los circuitos se utilizar conductor TW 2.5 mm. Estos artefactos irn adosados en los techos.

b) Circuitos de Tomacorriente (C4 y C5), Para abastecer un nmero de salidas para artefactos que no superen como carga instalada un promedio de 2,500 watts; se usar dos conductores de calibre 4.0 mm para las lneas vivas y una lnea adicional de tierra de 4.0 mm color amarillo. Las salidas para tomacorrientes sern cajas rectangulares pesadas.c) Circuito de Electrobomba de 3/4 HP (C7), Para abastecer a una Electrobomba de 3/4 HP que supere como carga instalada un promedio de 740 watts; se usar tres conductores de calibre 4.0 mm para las lneas vivas y una lnea adicional de tierra de 4.0 mm color amarillo. d) Circuito de intercomunicador (C6), para el timbre, ser de calibre 4.0mm2

e) Se deja un circuito de reserva (C8 y C9), en el T.D.

1.7 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Este sistema se refiere a la disposicin de un pozo a tierra con varilla cooperweld de 25mm ( x 2.4 m. de longitud, con conductor de Cu 35 mm y conector a presin tipo Anderson.

Este pozo a tierra se instalarn junto al medidor y deber alimentarse a una bornera en el medidor y desde all llevarse un alimentador de 10 mm hasta los tableros de distribucin y desde all alimentar mediante el conductor THW 4.0 mm color amarillo a cada uno de los tomacorrientes.2) ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES

2.1 CONDUCTORES

Para las instalaciones elctricas del presente proyecto se utilizar bsicamente los siguientes conductores:

a) Conductor del tipo TW, TW de cobre suave slido con Aislamiento de Cloruro de Polivinilo (PVC); de uso general para instalaciones en tubo, no propaga la llama y resiste a la humedad.

Calibre (mm)

:2.5

4.0

Dimetro Nominal hilo (mm)

:1.628

2.052

Dimetro conductor (mm)

:1.63

2.05

Espesor aislamiento (mm)

:0.8

0.8

Dimetro exterior (mm)

:3.23

3.65

Capacidad de corriente (amp):16

21

Peso (Kg/Km)

:26.5

39.0

Colores.- Se deber respetar el siguiente cdigo de colores:

Amarillo.-Para conductor de tierra.

Blanco .-Para conductor neutro

Otros .-Para la lnea viva

2.2 ARTEFACTOS DE ILUMINACION

a) Wall Sockette para focos ahorradores, los cuales ir en las salidas de iluminacin adosados en el techo.2.3 TOMACORRIENTES

Se usarn tomacorrientes para empotrar, de contactos tipo Magic Universal Ticino o similar, con placa de aluminio anodizado de capacidad 15 amp. 220 voltios.

Todos los tomacorrientes debern llevar espiga para puesta a tierra.

2.4 INTERRUPTORES

Los interruptores sern de palanca del tipo empotrar y tendrn el mecanismo encerrado por una cubierta fenlica de composicin estable, con terminales de tornillo para conexin lateral. La capacidad nominal ser de 5 Amp. para 220 voltios. Similares a los ticino serie Magic N 5001.2.5 ELECTRODUCTOS

Estarn constituidos por tubera de material plstico pesado con calibres estandarizados designado PVC SAP 19 mm (.2.6 CAJAS

Las cajas tendrn las siguientes medidas:

Para tomacorrientes o interruptores, salida TV, sern rectangulares de las siguientes medidas: 100 x 55 x 50 mm.

Para salida de luz en techo, braquets, y cajas de pase interiores, se usarn cajas octogonales de las siguientes medidas: 100 x 40 mm.

Las cajas sern fabricadas por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/32 de espesor. Las orejas para la fijacin de los accesorios estarn mecnicamente aseguradas a las mismas o mejor an sern de una sola pieza con el cuerpo de la caja. No se aceptarn orejas soldadas.

2.7 TABLEROS DE DISTRIBUCION

El tablero ser monofsico del tipo para empotrar, de caja fabricada en plancha de fierro galvanizado, con huecos preformados para facilitar la instalacin de tuberas.

El marco y puerta est fabricado en plancha de fierro laminado en fro con bisagra tipo piano y cerradura; en la parte interna el tablero lleva tarjetero con el directorio de los circuitos.

El mandil que sirve para cubrir los interruptores de los cuales solo quedan visibles las manijas de operacin manual.

El panel de interruptores termomagnticos est montado en una base de fierro galvanizado sobre una plancha de fibra aislante. Las barras de cobre estn montadas sobre bases de resina en cada extremo.

INTERRUPTORES

En el hogar hacemos uso de instalaciones elctricas y de diferentes equipos tales como aparatos electrodomsticos, lmparas, maquinaria, etc. Su uso es tan cotidiano y frecuente que pocas veces pensamos en el riesgo que implica la electricidad y la posibilidad de falla en el aislamiento de dichos aparatos.

Una falla en el aislamiento del equipo puede ser originada por mltiples causas como por ejemplo el envejecimiento o dao material aislante del equipo, lo cual representa un riesgo de fuga de corriente que puede circular a travs del cuerpo humano provocando serios daos e incluso la muerte por electrocucin (contactos directos e indirectos).

Es por ello que se deber proteger con el Interruptor Diferencial, el cual es un dispositivo de proteccin cuya funcin es detectar una fuga de corriente, causada por la falla de aislamiento entre un conductor energizado y tierra, interrumpiendo automticamente e inmediatamente la alimentacin, garantizando as la seguridad de las personas.

Con este sistema se protegera casos como nios que introducen algn objeto a los tomacorrientes; personas que con las manos hmedas realizan algn contacto elctrico entre otros.

El Tablero de distribucin llevar un Interruptor general de 3x20 amp.

En los circuitos 1, 2 y 3, se instalar un interruptor termo magntico de 2x15 amp para iluminacin.

El circuito 4 y 5, se instalar con un interruptor termo magntico diferencial de 2x20 amp para Electrobomba 3/4 HPEl circuito 7, se instalar con un interruptor termo magntico diferencial de 2x20 amp para tomacorrientes.El circuito 6, se instalar con un interruptor termo magntico diferencial de 2x20 amp para intercomunicador.El circuito 8 y 9, se dejar para reserva o ampliacin.ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE

3.1) CONDICIONES GENERALES

a) La ubicacin de las salidas elctricas que aparecen en los planos tratan de ser exactas, por efecto de escala, dibujo, y conjuncin de detalles, algunas salidas son aproximadas. El Contratista har las coordinaciones del caso para definir en obra las ubicaciones exactas e inclurlo en el plano de replanteo.

b) Las salidas en lo posible deben ser simtricas respecto a los ambientes; no colocar salidas en sitios inaccesibles; cualquier salida cuya posicin no est definida deber consultarse a la inspeccin.

c) Antes de proceder al llenado de pisos el Inspector de la obra proceder a la revisin del entubado asegurndose que haya quedado unidas rgidamente las tuberas, as como la hermeticidad de las uniones entre tubo y tubo.

3.2) INSTALACION DE ELECTRODUCTOS

a) Se evitar la formacin de estrangulamientos o trampas que impidan el alambrado.

b) No se permite ms de cuatro codos entre caja y caja.

c) No se permite el uso de accesorios hecho en obra.

d) La conexin de tubera a caja debe hacerse mediante terminacin del tubo en campana y conector.

e) Las tuberas que no se alambren debern dejarse con guas de alambre galvanizado.

f) Todas las uniones de tuberas con accesorios se realizarn con pegamento a base de PVC siguiendo las recomendaciones del fabricante.3.3) INSTALACION DE CONDUCTORES

a) Los conductores tipo TW sern continuos entre caja y caja a travs de los ductos; no se permiten empalmes dentro de las tuberas; los empalmes se realizan en la caja y se protege con cinta aislante de reconocida calidad.El conductor de tierra de los circuitos ser del tipo TW color amarillo para diferenciarlo de los dems.

En los tomacorrientes deber dejarse una longitud de 20 cm. a la salida por polo.En las cajas que ingresen dos o ms circuitos, los conductores se ordenarn y se mantendrn agrupados por medio de sujetadores de nylon resistente a la temperatura de funcionamiento permitido por los conductores.

b) El cable de tierra deber extenderse a travs de los electroductos y cajas en forma contnua.

3.4) CAJAS

a) Las cajas empotradas en techo o pared debern instalarse al ras del cielo raso y en las paredes se deber tener cuidado que el borde frontal de la misma no est embutida ms de 1 / 4 dentro de la superficie acabada.

b) En las cajas Standard los tubos se instalarn solo en los lugares previstos removibles (K.O).

c) La entrada del tubo a la caja se realizar en sentido perpendicular a las paredes de las mismas, nunca en sentido oblicuo.

d) Las cajas destinadas a salidas de alumbrado debern dotarse para la fijacin adecuada de aparatos de alumbrado.

e) Todas las tapas de las cajas de pase sern de plancha de fierro galvanizado de espesor mnimo 1/16.

3.5) INSTALACION DE PUESTA A TIERRA.

Para la instalacin de puesta a tierra se realizar un hoyo de 0.8 x 0.8 x 2.4 m.; se colocar la varilla y se tapar con tierra vegetal sin piedras, compactndose adecuadamente hasta llegar a 50 cm antes de la superficie. En ese momento se aplicar la Dosis de Thor Gel tal como lo indica el fabricante, dejando absorver la totalidad del lquido en cada caso. Luego se terminar de cubrir con tierra.

Es recomendable la instalacin de una caja de registro para poder realizar el mantenimiento del pozo a tierra peridicamente.3.6) PRUEBAS

Se deber realizar las siguientes pruebas:

a) Prueba de Aislamiento de los conductores, alimentadores y circuitos de distribucin; la prueba se realizar entre fases y entre cada fase y tierra.

b) Prueba de resistencia del pozo a tierra.

c) Pruebas de funcionamiento de los artefactos de iluminacin por 24 horas contnuas

Las pruebas indicadas sern materia del acta suscrita entre el contratista y el Inspector.