Memoria Descriptiva General

15
MEMORIA DESCRIPTIVA 1. ANTECEDENTES Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 136060 Actualmente, la zona del proyecto, ubicada en el A.H. Tupac Amaru, jurisdicción del distrito de Chaupimarca, se encuentra abandonada, siendo utilizada para botar desmonte y por la población para sacar a sus animales a comer; y en otro sector donde se ubica la avenida 28 de Julio, esta avenida se encuentra sin pavimentar y no se conecta con la avenida 1ro de Mayo. Es importante destacar que el actual terminal terrestre es muy pequeño para la ciudad y se está proyectando un nuevo terminal en la zona en mención; por lo cual es necesaria la unión de las avenidas mencionadas. 2. OBJETIVOS El objetivo del presente estudio es la elaboración del Expediente Técnico del Proyecto denominado Construcción, Rehabilitación y Mejoramiento del Anillo Vial tramo Av. Arequipa – Av. 28 de Julio, A.H. Tupac Amaru, del distrito de Chaupimarca ,provincia de Pasco, a solicitud de VOLCAN CIA. MINERA, con la finalidad de alcanzar un mejor nivel de transitabilidad de los vehículos que a diario ingresan y salen de la ciudad de Cerro de Pasco. Otros objetivos del presente estudio son: - Mejorar el nivel de serviciabilidad de la vía existente (28 de Julio) y la construcción de una vía que una a las avenidas 28 de Julio y 1 de Mayo.

description

DESCRITPVIA

Transcript of Memoria Descriptiva General

Page 1: Memoria Descriptiva General

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ANTECEDENTES

Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 136060

Actualmente, la zona del proyecto, ubicada en el A.H. Tupac Amaru, jurisdicción

del distrito de Chaupimarca, se encuentra abandonada, siendo utilizada para botar

desmonte y por la población para sacar a sus animales a comer; y en otro sector

donde se ubica la avenida 28 de Julio, esta avenida se encuentra sin pavimentar y

no se conecta con la avenida 1ro de Mayo. Es importante destacar que el actual

terminal terrestre es muy pequeño para la ciudad y se está proyectando un nuevo

terminal en la zona en mención; por lo cual es necesaria la unión de las avenidas

mencionadas.

2. OBJETIVOS

El objetivo del presente estudio es la elaboración del Expediente Técnico del

Proyecto denominado Construcción, Rehabilitación y Mejoramiento del Anillo Vial

tramo Av. Arequipa – Av. 28 de Julio, A.H. Tupac Amaru, del distrito de

Chaupimarca ,provincia de Pasco, a solicitud de VOLCAN CIA. MINERA, con la

finalidad de alcanzar un mejor nivel de transitabilidad de los vehículos que a diario

ingresan y salen de la ciudad de Cerro de Pasco.

Otros objetivos del presente estudio son:

- Mejorar el nivel de serviciabilidad de la vía existente (28 de Julio) y la

construcción de una vía que una a las avenidas 28 de Julio y 1 de Mayo.

- Mejorar el nivel de serviciabilidad de la avenida de los Insurgentes.

- Construcción de dos vías auxiliares en la misma zona.

- Alcanzar una mayor calidad de transporte y transitabilidad de vehículos

que acceden a la ciudad de Pasco.

- Aliviar la situación de pobreza de los sectores más deprimidos de la ciudad

a través de la generación de empleos temporales.

- Aumentar el valor de los predios (plusvalía) de la zona.

- Aumentar el ahorro de costos de operación vehicular.

Page 2: Memoria Descriptiva General

3. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

3.1. Localización

El proyecto materia del presente informe, se encuentra ubicada en la zona de

Túpac Amaru Sector 1 distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco,

departamento de Pasco, a una altitud promedio de 4320 msnm.

INICIO DE TRAMO FIN DE TRAMO

UBICACION NACIONAL UBICACION DEPARTAMTAL

Km 00+00

Km 03+141

Page 3: Memoria Descriptiva General

3.2. Vías de Acceso

El proyecto inicia en la intersección de las avenidas 1 de Mayo e

Insurgentes (Km. 0+000), realizando un recorrido de 715.64 metros

finalizando en la intersección de las avenidas 28 de Julio con

Circunvalación Túpac Amaru. También se encuentran en el proyecto 2

vías auxiliares, la primera que sigue la dirección de la avenida Arequipa

con una longitud de 290.30 m y la segunda que une a las 2 primeras vías

con una longitud de 256.73 m; así como también rehabilitar 280 m de la

avenida De Los Insurgentes.

3.3. Aspecto Geográfico del proyecto

El área que ocupa el proyecto en estudio es de 93,004.2 m2

aproximadamente.

3.4. Topografía y Tipo de Terreno

El terreno donde se ejecutará el proyecto presenta una topografía llana.

Se ha efectuado un estudio geológico-geotécnico de la superficie en

estudio, determinándose que superficie existente, la cual consiste en un

bofedal, no es apta como subrasante, por lo tanto habrá que excavar

hasta lo indicado según el estudio para luego rellenar con un pedraplen y

sobre este irá un terraplén sobre el cual estarán colocadas las vías

proyectadas.

3.5. Altitud Sobre el Nivel del Mar.

El proyecto se encuentra entre altitudes de 4,318.636 msnm (Prog. Km.

0+379.95) y 4,322.707 (Prog. 0+604.52), todo ello en el tramo en estudio.

3.6. Coordenadas UTM

El proyecto inicia en las coordenadas:

363758.805 m Este

8818336.521 m Norte

3.7. Clima y Precipitación Pluvial

La zona presenta un clima frígido, la temperatura media anual oscila entre los

0°C y 7°C, con máximas de 15°C a 22°C, registradas entre los meses de

setiembre y abril; y las mínimas entre los meses de mayo y agosto que

Page 4: Memoria Descriptiva General

llega a 9°C y menos. Por las noches la temperatura desciende a menos

de 0ºC. Hay presencia de lluvias (con granizo) durante las estaciones de

otoño, primavera y verano.

Las precipitaciones varían según la temporada, siendo más intenso en

los meses de noviembre a marzo, pudiendo excederse en los meses más

lluviosos los 169.30 mm y durante una fuerte lluvia puede caer en una

hora 41 mm o más.

4. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS DE LA POBLACION

Las principales características socio económicas del área de influencia

del proyecto son las siguientes:

4.1. Actividad Económica

La fuente principal en la Región es la minería; la población laboral en

estas (fundamentalmente la de carácter permanente), disminuyo

drásticamente debido a la política de flexibilización laboral implementado

por la empresas privadas (bajos sueldos y más horas de trabajo diario)

los cuales fueron reemplazados por los SERVICES (personal eventual),

existiendo en la actualidad mayor número de trabajadores contratados

que representan el 69.3% de la masa laboral total y solo el 30.7 %

significa personal estable ( en planilla) de las empresas mineras.

A continuación se describe los porcentajes de las principales actividades que

se desarrolla en el área de influencia del proyecto:

Minería 53.1 %

Agricultura 9.9 %

Comercio 7.2 %

Construcción 5.7 %

Servicios gubernamentales 5.4 %

Otros servicios 18.7 %

4.2. Administración Local

La administración local del área del proyecto, se encuentran a cargo de la

Municipalidad Distrital de Chaupimarca, cuyos componentes en lo

ejecutivo y administrativo son el Alcalde, Regidores y funcionarios

públicos.

Page 5: Memoria Descriptiva General

En el aspecto social, se cuenta con instituciones como el Club de

Madres, Vaso de Leche y dirigentes que son propias del Asentamiento

Humano Tupac Amaru.

4.3. Seguridad

Los pobladores del área de influencia del proyecto cuentan con una

caseta de serenazgo, ubicada en la avenida del Los Insurgentes, que

presta la seguridad a la población del casco urbano.

4.4. Servicios Básicos

La población beneficiaria con el proyecto cuenta con el sistema de agua

potable, los cuales vienen satisfaciendo en forma restringida; cuenta

también con servicio de fluido eléctrico las 24 horas del día, cuyo servicio

es administrado por la empresa de energía Eléctrica; asimismo, cuenta

con redes de alcantarillado.

El área de estudio no cuenta con la instalación de un sistema de drenaje

pluvial, por lo que, en épocas de invierno por las constantes lluvias, la

zona se ve inundada formándose gran cantidad de espejos de agua.

5. ESQUEMA INTEGRAL DEL PROYECTO

5.1 Del Pavimento Flexible

En cuanto se refiere a esta estructura, se está considerando la construcción

en todo los tramos de las vías en estudio con una extensión de 1542.67

metros, un pavimento compuesto de 3 capas, micro pavimento, base

estabilizada con emulsión asfáltica y base granular, las cuales estarán

apoyadas en una sub rasante que puede ser terreno natural en algunos casos

o un pedraplen estabilizado con geomallas en otros casos. Las vías tienen un

ancho de A=7.20m con bermas de 0.60m a cada lado.

5.2 Del Sistema de Drenaje

Para evacuar las aguas que escurren por la superficie del pavimento, se ha

optado por cunetas de sección trapezoidal de 0.40 x 0.80 x 0.40m, con los

cuales el sistema de drenaje proyectado funcionará en óptimas condiciones

sin generar embalses de agua.

Page 6: Memoria Descriptiva General

Se ha proyectado cuatro (04) alcantarillas TMC las cuales se encuentran

ubicadas en el plano de obras de arte y tendrán la función de evacuar las

aguas que circulan por las cunetas del tramo en estudio.

5.3 Sobre las etapas de construcción

El proyecto se ejecutará en dos (2) etapas, la primera etapa consiste en

ejecutar la avenida de los Insurgentes a nivel de rasante, así como también la

Av. 28 de Julio; las avenidas Arequipa, 1ro de Mayo y la vía auxiliar 2

quedarían a nivel de sub rasante estabilizada con un terraplén el cual llegará

a nivel de rasante. La segunda etapa se ejecutará 6 meses como mínimo

después de la primera etapa, y consistirá en retirar el terraplén y colocar el

pavimento hasta llegar a nivel de rasante en las vías faltantes.

Este proceso garantizará la estabilidad de la estructura, ya que en el periodo

de interfase (mínimo 6 meses) se espera la consolidación del mejoramiento

de suelo el cual se dará debido al uso de la vía durante este tiempo.

6. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

6.1 Del Pavimento Flexible

Técnica

En la zona de estudio, durante el conteo de tráfico, se ha determinado la

presencia significativa de vehículos, además que está proyectado un terminal

y un mercado mayorista en la misma zona, por lo que se ha optado por un

pavimento del tipo flexible apoyado sobre una subrasante estabilizada con

geomallas en la zona de bofedal. Se ha optado por este tipo de pavimento,

debido a que este elemento estructural es más resistente a las posibles

deformaciones que ocurran en su vida de servicio en esta zona la cual suele

ser zona de inundación en épocas de lluvia y ofrecen más estabilidad en el

terreno sobre el cual serán construidas.

Económica

El costo de la construcción incluido los de conservación que se producen en

un periodo determinado, así como el valor residual del mismo, resulta ser la

más económica, dado que sus necesidades de conservación son mucho

menores.

Page 7: Memoria Descriptiva General

Social

Es obvio la necesidad de atención de un sistema vial construido de acuerdo a

los tiempos actuales, pues los pobladores tienen el derecho de mejorar sus

hábitos, costumbres y elevar su nivel de vida.

6.2 Del Sistema de Drenaje

Técnica

La localidad de Cerro de Pasco se encuentra ubicada en una zona lluviosa,

por lo que resulta necesario e indispensable dotar de estructuras de drenaje

pluvial (cunetas).

Social

Con la finalidad de evitar la presencia de las aguas por los pavimentos y

veredas, y no generar malestar en los usuarios, se hace necesaria la

construcción de cunetas.

7. CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE DISEÑO

Las características geométricas de diseño de la vía en estudio, han sido

determinadas a partir del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001,

en función de la velocidad directriz de diseño, los cuales se detallan a

continuación:

Velocidad directriz máxima = 30 km/h

Ancho de la superficie de rodadura = 7.20 m.

Cunetas trapezoidales = 0.40 x 0.80 x 0.40m

Pendiente máxima = 6.72%

Sobreancho máximo = 1.00 m

Talud de relleno = 1.5:1

Talud de corte = 1:1

Bombeo = 2.5 %

Page 8: Memoria Descriptiva General

8. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Se ha realizado la evaluación de Impacto Ambiental en el tramo de estudio,

cuyo Informe Técnico se encuentra anexado en el volumen VIII del presente

expediente técnico.

9. INFORMACION COMPLEMENTARIA

9.1 Ejecución de la Obra

Se sugiere que la ejecución de la obra se efectúe entre los meses de mayo y

octubre, puesto que en estas épocas no se presenta las precipitaciones

pluviales que originan incremento de escorrentía superficial y otros que impidan

su ejecución.

9.2 Metrados

Estos se realizaron mediante las obras diseñadas en los planos del Proyecto

con sus unidades correspondientes y según lo indicado en las Normas

Vigentes. Para su verificación se adjunta las planillas de metrados de los

componentes del proyecto.

9.3 Relación de planos

Los planos presentados son los siguientes:

LISTA DE PLANOS

NOMBRE CODIGO

Ubicación UB-01, UB-02

Clave CL-01

Topografía TO-01

Planta y perfil PP-01, PP-02, PP-03,PP-04

Secciones transversales ST-01, ST-02, ST-03, ST-04, ST-05

Planta de obras de arte POA-01

Obras de arte DOA-01, DOA-02

Planta de señalización PS-01

Destalles de señalización DS-01, DS-02, DS-03, DS-04

Demoliciones DE-01

Page 9: Memoria Descriptiva General

9.4 Cálculo de Hora Hombre

Los jornales de las horas hombre (HH) se determinaron tomando en

consideración los costos que se vienen pagando actualmente el Régimen de

Construcción Civil, cuyos costos por hora hombre son:

Operario S/. 10.26

Oficial S/. 9.33

Peón S/, 8.42

9.5 Precios Unitarios y Presupuesto

Los precios unitarios se calcularon en moneda nacional. Los componentes de

estos son:

Materiales

Mano de Obra

Equipos, herramientas y otros.

Los precios unitarios son vigentes al mes de Enero del 2010 en la localidad de

Cerro de Pasco, por ser el mercado proveedor más cercano al lugar del

proyecto.

El costo total de Proyecto en la primera etapa asciende a:

Obras Preliminares S/. 70,069.56

Movimientos de tierras S/. 644,647.40

Pavimentos S/. 734,091.65

Obras de arte y drenaje S/. 138,731.77

Señalización y seguridad vial S/. 13,347.35

Transporte de material excedente S/. 150,541.73

Costo Directo S/. 1’751,429.46

Gastos Generales 10% S/. 175,142.95

Utilidad 10% S/. 175,142.95

SUB TOTAL S/. 2,101,715.36

IGV 19% S/. 399,325.92

PRESUPUESTO S/. 2,501,041.28

EXPEDIENTE TECNICO 3% S/. 75,031.24

SUPERVISION 4% S/. 100,041.65

PRESUPUESTO TOTAL S/. 2,676,114.17

Page 10: Memoria Descriptiva General

Son: Dos millones seiscientos setenta y seis mil ciento catorce con 17/100

nuevos soles

El costo total de Proyecto en la segunda etapa asciende a:

Obras Preliminares S/. 60,810.87

Movimientos de tierras S/. 8,140.15

Pavimentos S/. 911,694.48

Señalización y seguridad vial S/. 10,405.19

Costo Directo S/. 991,050.69

GASTOS GENERALES 10% S/. 99,105.07

UTILIDAD 10% S/. 99,105.07

SUB TOTAL S/. 1,189,260.83

IGV 19% S/. 225,959.56

PRESUPUESTO S/. 1,415,220.39

EXPEDIENTE TECNICO 3% S/. 42,456.61

SUPERVISION 4% S/. 56,608.82

PRESUPUESTO TOTAL S/. 1,514,285.82

Son: Un millón quinientos catorce mil doscientos ochenta y cinco y 82/100

nuevos soles

9.6 Modalidad de Ejecución

La Obra se ejecutará por Contrato a Suma Alzada, licitándose

independientemente la primera y segunda etapa, dejando un lapso de 6 meses

de operación de la primera etapa antes de la iniciación de la ejecución de la

segunda etapa.

9.7 Plazo de Ejecución

El plazo de ejecución de la primera fase es de setenta y cinco (75) días

calendarios.

El plazo de ejecución de la segunda fase es de cuarenta y cinco (45) días

calendarios.