Memoria Descriptiva. Proyecto Arquitectónico y Paisaje.

5
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA, FACULTAD DE ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO Y PAISAJE Arq. Rafael Sanz Castañeda CONTENIDO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA Tema: HOTEL - CENTRO RECREATIVO CAMPESTRE EN COSALÁ. 1. CAPITULO I: Fase de Investigación y Análisis. 1.1. TEMA. 1.1.1. Definición del tema. 1.1.2. Elección del sitio del proyecto. 1.1.3. Problemática del tema. 1.1.4. Justificación de su elección. 1.1.5. Hipótesis (Objetivos propuestos con el proyecto.) 1.1.5.1. Diagnóstico. (antes del proyecto). 1.1.5.2. Pronóstico. (después del proyecto). 1.2. ANALOGÍAS. 1.2.1. Modelos análogos locales, nacionales e internacionales. 1.2.2. Análisis de su programa arquitectónico. 1.2.3. Análisis de su diagrama de relaciones de espacios. 1.2.4. Análisis Formal y Funcional. 1.2.5. Análisis de su zonificación. 1.3. ANALISIS DEL SITIO. 1.3.1. ASPECTOS FISICOS. 1.3.1.1. Imagen Urbana. 1.3.1.1.1. Estructura Urbana. 1.3.1.1.2. Contaminación Visual. 1.3.1.1.3. Tipología de las edificaciones. 1.3.1.1.4. Escalas urbanas. 1.3.1.1.5. Nodos. 1.3.1.1.6. Hitos. 1.3.1.2. Infraestructura. 1.3.1.2.1. Telecomunicaciones. 1.3.1.2.2. Servicios públicos. 1.3.1.2.3. Redes de servicios. 1.3.1.3. Traza Urbana. 1.3.1.3.1. Tipo de traza urbana (macro y micro). 1.3.1.3.2. Vialidades. 1.3.1.3.3. Barrios. 1.3.1.3.4. Uso de Suelo. 1.3.1.4. Mobiliario Urbano. 1.3.1.4.1. Arbotantes. 1.3.1.4.2. Bancas. 1.3.1.4.3. Paradas de Autobús. 1.3.1.4.4. Señalización. 1.3.1.4.5. Casetas telefónicas.

description

Manual para la Unidad de Aprendizaje: PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y PAISAJE.Muestra de manera organizada, los capítulos de los que se compone, con el fin de organizar detalladamente un proyecto paisajístico.

Transcript of Memoria Descriptiva. Proyecto Arquitectónico y Paisaje.

Page 1: Memoria Descriptiva. Proyecto Arquitectónico y Paisaje.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA, FACULTAD DE ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO Y PAISAJE

Arq. Rafael Sanz Castañeda

CONTENIDO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA Tema: HOTEL - CENTRO RECREATIVO CAMPESTRE EN COSALÁ.

1. CAPITULO I: Fase de Investigación y Análisis. 1.1. TEMA.

1.1.1. Definición del tema. 1.1.2. Elección del sitio del proyecto. 1.1.3. Problemática del tema. 1.1.4. Justificación de su elección. 1.1.5. Hipótesis (Objetivos propuestos con el proyecto.)

1.1.5.1. Diagnóstico. (antes del proyecto). 1.1.5.2. Pronóstico. (después del proyecto).

1.2. ANALOGÍAS. 1.2.1. Modelos análogos locales, nacionales e internacionales. 1.2.2. Análisis de su programa arquitectónico. 1.2.3. Análisis de su diagrama de relaciones de espacios. 1.2.4. Análisis Formal y Funcional. 1.2.5. Análisis de su zonificación.

1.3. ANALISIS DEL SITIO. 1.3.1. ASPECTOS FISICOS.

1.3.1.1. Imagen Urbana. 1.3.1.1.1. Estructura Urbana. 1.3.1.1.2. Contaminación Visual. 1.3.1.1.3. Tipología de las edificaciones. 1.3.1.1.4. Escalas urbanas. 1.3.1.1.5. Nodos. 1.3.1.1.6. Hitos.

1.3.1.2. Infraestructura. 1.3.1.2.1. Telecomunicaciones. 1.3.1.2.2. Servicios públicos. 1.3.1.2.3. Redes de servicios.

1.3.1.3. Traza Urbana. 1.3.1.3.1. Tipo de traza urbana (macro y micro). 1.3.1.3.2. Vialidades. 1.3.1.3.3. Barrios. 1.3.1.3.4. Uso de Suelo.

1.3.1.4. Mobiliario Urbano. 1.3.1.4.1. Arbotantes. 1.3.1.4.2. Bancas. 1.3.1.4.3. Paradas de Autobús. 1.3.1.4.4. Señalización. 1.3.1.4.5. Casetas telefónicas.

Page 2: Memoria Descriptiva. Proyecto Arquitectónico y Paisaje.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA, FACULTAD DE ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO Y PAISAJE

Arq. Rafael Sanz Castañeda

1.3.1.5. Equipamiento Urbano. Localización de los edificios que satisfagan las necesidades de:

1.3.1.5.1. Educación. 1.3.1.5.2. Salud. 1.3.1.5.3. Gobierno. 1.3.1.5.4. Recreación. 1.3.1.5.5. Transporte.

1.3.2. ASPECTOS NATURALES. 1.3.2.1. Localización Geográfica. 1.3.2.2. Clima.

1.3.2.2.1. Humedad Relativa. 1.3.2.2.2. Temperatura. 1.3.2.2.3. Vientos dominantes. 1.3.2.2.4. Asoleamiento. 1.3.2.2.5. Precipitación Pluvial. 1.3.2.2.6. Presión Atmosférica.

1.3.2.3. Hidrología. 1.3.2.3.1. Cuerpos de agua. 1.3.2.3.2. Mantos freáticos. 1.3.2.3.3. Zonas inundables.

1.3.2.4. Límites Naturales. 1.3.2.4.1. Montañas. 1.3.2.4.2. Litorales. 1.3.2.4.3. Altiplanos. 1.3.2.4.4. Ríos, arroyos y lagos. 1.3.2.4.5. Reservas naturales.

1.3.2.5. Topografía. 1.3.2.5.1. Descripción de Inclinación aparente. 1.3.2.5.2. Altimetría.

1.3.2.5.2.1. Perfiles topográficos. 1.3.2.5.2.2. Relieves.

1.3.2.6. Fenómenos Naturales. 1.3.2.6.1. Sismos. 1.3.2.6.2. Huracanes y tormentas. 1.3.2.6.3. Sequías.

1.3.2.7. Vegetación. 1.3.2.7.1. Vegetación localizada. 1.3.2.7.2. Tamaño y Clasificación. 1.3.2.7.3. Adaptación Climática. 1.3.2.7.4. Mantenimiento.

1.3.2.8. Fauna. 1.3.2.8.1. Fauna localizada. (urbana o nativa, deseable o indeseable) 1.3.2.8.2. Relación con la vegetación.

Page 3: Memoria Descriptiva. Proyecto Arquitectónico y Paisaje.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA, FACULTAD DE ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO Y PAISAJE

Arq. Rafael Sanz Castañeda

1.3.2.9. Edafología. (Composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea).

1.3.2.9.1. Tipos de Suelo. 1.3.2.9.2. Material y granulometría.

1.3.2.10. Geología. (composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico).

1.3.2.10.1. Estratos y Sustratos. 1.3.2.10.2. Material y granulometría.

1.3.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES. 1.3.3.1. Económicos.

1.3.3.1.1. Actividades económicas principales. 1.3.3.2. Sociales. 1.3.3.3. Políticos. 1.3.3.4. Culturales. 1.3.3.5. Recreación y Esparcimiento. 1.3.3.6. Estilos e Idiosincrasia.

1.3.4. CRITERIOS NORMATIVOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS. 1.3.4.1. Reglamento de Construcciones del Municipio. 1.3.4.2. Tablas de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). 1.3.4.3. Normas Oficiales Mexicanas. (NOM`s). 1.3.4.4. Áreas Naturales Protegidas.

1.3.5. CRITERIOS METODOLOGICOS DE DISEÑO DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE.

Cada problema de diseño o planificación del paisaje debe de ser entendido con base a estos 6 modelos:

1.3.5.1. Modelos de Representación. Estos resultan de la pregunta: ¿Cómo se debe describir el paisaje? Esta representación puede ser desarrollada por medio de fotos, dibujos, narraciones, etc. El objetivo es entender gráficamente o de alguna otra manera el lugar del emplazamiento del proyecto.

1.3.5.2. Modelos de Proceso. ¿Cómo opera el paisaje? Esta etapa analiza cómo un sitio o región se comporta, cómo se estructura y cómo cambia. Es necesaria para entender los procesos presentes y sus posibles consecuencias.

1.3.5.3. Modelos de Evaluación. ¿El paisaje que se estudia, trabaja bien? Esta es una etapa de evaluación que permite establecer las bases para tomar decisiones de los posibles acciones a realizar con base en la calificación de cómo el paisaje bajo estudio, puede presentar conflictos o círculos virtuosos.

Page 4: Memoria Descriptiva. Proyecto Arquitectónico y Paisaje.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA, FACULTAD DE ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO Y PAISAJE

Arq. Rafael Sanz Castañeda

1.3.5.4. Modelos de Cambio. ¿Cómo se podría alterar el paisaje? ¿Por medio de qué acciones? ¿Dónde? ¿Cuándo? Esta es una etapa en la que basado en los modelos precedentes, se empiezan a realizar propuestas y se visualiza lo mejor posible cómo podrían implementarse.

1.3.5.5. Modelos de Impacto. ¿Qué efectos causan los cambios propuestos? Esta etapa permite entender el impacto que las posibles propuestas pudieran tener en el paisaje. Por ejemplo: a través de la implementación de métodos de evaluación de impacto ambiental.

1.3.5.6. Modelos de Decisión. ¿Cómo se debe cambiar el paisaje? En esta etapa se desarrolla la propuesta final.

¿Cómo se lleva a cabo? Por medio de:

1.3.5.6.1. Inventario Físico. 1.3.5.6.1.1. Levantamientos físicos de las construcciones

existentes para determinar su potencial de rescate y/o integración al proyecto.

1.3.5.6.2. Inventario Biológico. 1.3.5.6.2.1. Elaboración de Censo de vegetación existente para

elaboración de Catálogo y/o Paleta Vegetal. 1.3.5.6.3. Desarrollo de Conceptos.

1.3.5.6.3.1. Elaboración de propuestas de remate visual con calidad de bocetos o croquis tomando en cuenta las existencias naturales del sitio.

1.3.5.6.3.2. Elaboración de Plan de Manejo de especies de flora con una simbología apropiada.

1.3.5.6.3.3. Pronóstico del proyecto. (alcance a futuro del aspecto del proyecto).

2. CAPITULO II: Fase Creativa. 2.1. Aspectos técnicos de la Propuesta.

2.1.1. Necesidades de los usuarios. 2.1.2. El Programa Arquitectónico como satisfactorio de dichas necesidades. 2.1.3. Propuesta de Zonificación. 2.1.4. Diagrama de Relación de espacios arquitectónicos. 2.1.5. El sistema técnico constructivo. 2.1.6. Los materiales. 2.1.7. Las instalaciones. 2.1.8. Los acabados.

Page 5: Memoria Descriptiva. Proyecto Arquitectónico y Paisaje.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA, FACULTAD DE ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO Y PAISAJE

Arq. Rafael Sanz Castañeda

2.2. Alternativas de diseño para el Anteproyecto. 2.2.1. Concepto de diseño. (Revisar Antropometría, Conceptos y Patrones de

diseño bidimensional, simbolismos, etc.) 2.2.2. La hipótesis formal. (¿Qué se espera de la apariencia del proyecto? ¿Cómo

se verá finalmente? ¿Cuáles son los alcances del proyecto? ¿A qué estilo corresponde?)

2.2.3. La zonificación general. (Zonas en las que se divide el proyecto.) 2.2.4. La zonificación particular. (Sub-Zonas en las que se divide el proyecto.

Mencionar los espacios que conforman estas áreas, si fueran contemplados.) 2.2.5. Primera propuesta arquitectónica. (Alcance a mano alzada o instrumentos,

en papel milimétrico, a escala y amueblado.)

3. CAPITULO III: Fase de Desarrollo de Proyecto Final. 3.1. Proyecto Arquitectónico.

3.1.1. Planta de conjunto. 3.1.2. Plantas arquitectónicas. 3.1.3. Fachadas arquitectónicas. 3.1.4. Cortes arquitectónicos, longitudinal y transversal. 3.1.5. Cortes longitudinal y transversal con instalaciones sanitarias y pluviales. 3.1.6. Maqueta Volumétrica y/o Perspectivas digitales interiores y exteriores.

3.2. Proyecto Estructural. 3.2.1. Planta de cimentación. 3.2.2. Planta de Instalaciones sanitarias, pluviales, hidráulicas, eléctricas y gas. 3.2.3. Corte estructural general.

3.3. Proyecto de Acabados. 3.3.1. Planta de Acabados.

4. CAPITULO IV: Bibliografía consultada. Citar toda fuente que consultaron y obtuvieron información. (Páginas de internet,

revistas, libros, etc.