MEMORIA DESCRIPTIVA.docx

5
13/01/2014 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MAPA CONCEPTUAL 1. ¿EN QUÉ CONSISTE SU ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO? El anteproyecto plantea emprender acciones agroecológicas que estén encaminadas tanto al mejoramiento de los sistemas productivos, como al mantenimiento de los ecosistemas y restauración de los ecosistemas degradados en la comunidad de Turgua, municipio El Hatillo, la cual pertenece a la Zona Protectora Área Metropolitana de Caracas. Pretende integrar a la comunidad a la gestión de los recursos, insertando Sistemas Agroforestales como alternativa agroecológica y medio de vida sostenible, manteniendo un enfoque integral entre los componentes ambiental, social y económico de la zona. Propone realizar una serie de actividades de inducción - capacitación, a través talleres comunitarios e intercambio de saberes sobre las características de la comunidad, estrategias de vida y organización social. Durante la segunda etapa se adecuarán los mecanismos técnicos - operativos para propiciar el establecimiento de parcelas agroforestales con especial énfasis en cultivos autóctonos, agrícolas como el café (incrementando la densidad y diversidad de especies cultivadas en función de su dinámica de crecimiento). En la tercera etapa, se evaluarán las respuestas de aclimatación y adaptación de las especies bajo diferentes condiciones de manejo agroforestal. 2. ¿CUÁL(ES) SON LO(S) FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE SUSTENTAN EL TRABAJO DE GRADO? 1 De Lorena Medina Asunto Propuesta Anteproyecto Trabajo de Grado

Transcript of MEMORIA DESCRIPTIVA.docx

Page 1: MEMORIA DESCRIPTIVA.docx

1. ¿EN QUÉ CONSISTE SU ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO?

El anteproyecto plantea emprender acciones agroecológicas que estén encaminadas tanto al mejoramiento de los sistemas productivos, como al mantenimiento de los ecosistemas y restauración de los ecosistemas degradados en la comunidad de Turgua, municipio El Hatillo, la cual pertenece a la Zona Protectora Área Metropolitana de Caracas.

Pretende integrar a la comunidad a la gestión de los recursos, insertando Sistemas

Agroforestales como alternativa agroecológica y medio de vida sostenible,

manteniendo un enfoque integral entre los componentes ambiental, social y

económico de la zona.

Propone realizar una serie de actividades de inducción - capacitación, a través

talleres comunitarios e intercambio de saberes sobre las características de la

comunidad, estrategias de vida y organización social.

Durante la segunda etapa se adecuarán los mecanismos técnicos - operativos para

propiciar el establecimiento de parcelas agroforestales con especial énfasis en cultivos

autóctonos, agrícolas como el café (incrementando la densidad y diversidad de

especies cultivadas en función de su dinámica de crecimiento).

En la tercera etapa, se evaluarán las respuestas de aclimatación y adaptación de las

especies bajo diferentes condiciones de manejo agroforestal.

2. ¿CUÁL(ES) SON LO(S) FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE SUSTENTAN EL TRABAJO DE GRADO?

Para el desarrollo del trabajo se tomó como marco epistemológico tres aspectos

claves: el Enfoque Ecosistémico, el reconocimiento de los servicios que los

ecosistemas prestan y la participación, educación e investigación de actores locales y

regionales durante el proceso.

Enfoque Ecosistémico –EE-

Es una estrategia desarrollada en el ámbito del Convenio de Diversidad Biológica

de las Naciones Unidas -CBD-, con el fin de promover la conservación y el uso

sostenible de los recursos de la tierra, el agua y los seres vivos. Se fundamenta

en una visión holística que busca articular la conservación de la biodiversidad y

el desarrollo socio-económico, teniendo en cuenta aspectos sociales y culturales. El

EE reconoce que los seres humanos forman parte de los ecosistemas. La CBD

1

DeLorena Medina

AsuntoPropuesta Anteproyecto Trabajo de Grado

Page 2: MEMORIA DESCRIPTIVA.docx

(2000) entiende por ecosistema un complejo dinámico de comunidades vegetales,

animales, de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una

unidad funcional. Esta definición se refiere a cualquier unidad de funcionamiento y

a cualquier escala, determinada según el nivel de acción requerido para resolver un

problema particular.

Antes de clasificar o valorar es importante definir qué es un servicio ecosistémico. La

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio clasificó en 4 grupos los diferentes tipos de

SE:

• Suministro: los productos de los ecosistemas, sean en forma de materia o

energía, incluyen alimento, agua y otros productos.

• Regulación: son los servicios que los ecosistemas suministran al actuar como

reguladores.

• Hábitat o servicios de soporte: constituyen la base de casi todos los demás

servicios. Los ecosistemas suministran espacios vivos para plantas y animales, y

también mantienen la diversidad de los mismos.

• Servicios culturales: incluyen los beneficios no materiales que la gente obtiene

de su contacto con los ecosistemas, incluyen beneficios estéticos, espirituales y

sicológicos, entre otros.

Sistemas Agroforestales –SAF

La agroforestería es un área interdisciplinaria que incluye interacciones entre

árboles, personas y agricultura manejando una serie de sistemas y tecnologías

del uso de la tierra en las que se combinan la producción de cultivos con

especies forestales y/o animales, de forma tal que sea posible demostrar una

influencia ecológica mutua . Sus diferentes componentes interactúan bio-

económicamente en zonas o mezclados, tanto en ecosistemas frágiles como

estables, a escala de campo agrícola, finca o región, usados para subsistencia o

comercialización en función del tiempo y el espacio sobre la misma superficie de

terreno, ya sea de forma simultánea o secuencial.

Los SAF se establecen con el fin de optimizar la producción total por unidad de

superficie, aumentando su rendimiento total, basado en la combinación de la

producción de egresos múltiples con la protecciónde la base de recursos, respetando

así el principio de rendimiento sostenible y aplicando prácticas de manejo que son

compatibles con las prácticas socioculturales de la población local y que deben servir

para mejorar las condiciones de la región

En general, los SAF favorecen el mantenimiento de los SE por medio de:

2

Page 3: MEMORIA DESCRIPTIVA.docx

1. El mantenimiento de la fertilidad del suelo/reducción de la erosión mediante el

aporte de material orgánico al suelo, fijación de nitrógeno y reciclaje de nutrientes.

2. La conservación del agua (cantidad y calidad), al favorecer la infiltración y reducir

la escorrentía superficial que podría contaminar cursos de agua.

3. La captura de carbono.

4. La conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados.

Desde el punto de vista biológico, las técnicas agroforestales permiten combinar

especies con requisitos ambientales diferentes para mejorar el aprovechamiento de la

energía radiante, utilizando tanto el espacio vertical como horizontal. Debido a la

estructura vertical proporcionada por los árboles y otras especies leñosas,

pueden convivir plantas y cultivos con diferentes requerimientos de luz, protegiendo al

suelo de los efectos del sol, el viento y las fuertes lluvias que caracterizan al trópico.

Bajo este enfoque y queriendo promover la gestión participativa para el desarrollo

de sistemas agroforestales, como alternativa agroecológica de producción que

contribuya al uso sostenible y a la conservación de la Zona Protectora del Área

Metropolitana de Caracas, específicamente en el área de estudio seleccionada, se

pretende generar impactos de conservación en el área.

3

Page 4: MEMORIA DESCRIPTIVA.docx

3. ¿CUÁL(ES) SON LA(S) PREGUNTA(S) CENTRAL(ES) A SER ABORDADAS EN EL TRABAJO DE GRADO?

¿Generará impactos de conservación, la implementación de sistemas agroforestales en la

Comunidad de Turgua ubicada en el área rural del municipio El Hatillo, la cual pertenece a la

Zona Protectora del Área Metropolitana de Caracas?

4. ¿CUALES SON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA VIABILIZAR SU ESTUDIO?

En cuanto a los recursos necesarios para la ejecución del proyecto, se requiere del apoyo

corporativo del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), el cual es un organismo líder

promotor y gestor del desarrollo rural integral.

Asimismo se debe contar con el apoyo y la disposición de pobladores de la comunidad de

Turgua.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

CENTRO DE ESTUDIOS INTEGRALES DEL AMBIENTE

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL AMBIENTE

Taller Anteproyecto de Trabajo de Grado