Memoria Eje de Energia Social

download Memoria Eje de Energia Social

of 8

Transcript of Memoria Eje de Energia Social

  • 7/24/2019 Memoria Eje de Energia Social

    1/8

    MEMORIA CONCURSO EJE ALAMEDA PROVIDENCIA

    PROPUESTA CONCEPTUAL

    INTELIGENCIA URBANA MULTISISTEMICA

    HITOS NODOS SUB CENTROS VARIABLES-DINAMICAS

    IDENTIDAD DIALOGO USUARIO SISTEMA CONTEXTO

    SUSTENTABILIDAD ENERGIA-SOCIAL

    MULTIDISCPLINAR PARTICIPATIVO

    AREAS-DE-INFLUENCIAREFERENTEIMAGEN TRABAJO-COLECTIVO PATRIMONIO

    RITOS-SOCIALES MANIFESTACION HOGAR-CIUDADANO

    PARTICIPACION COLECTIVA

  • 7/24/2019 Memoria Eje de Energia Social

    2/8

    VISION 2016-2025

    METAS

    ESTRATEGIAS

    ACCIONES

    EJE ALAMEDA PROVIDENCIA

    (a futuro tambin Apoquindo) como

    COLUMNA VERTEBRAL DE LA

    IDENTIDAD URBANA de la capital.

    Vinculante e integrador socio-espacial en

    una funcin cvica de RIO URBANO

    SUSTENTABLE, SURTIDOR DEENERGIA Y CONECTIVIDAD para

    su sustentabilidad y reas de influencia

    ENERGIA YSUSTENTABILIDAD

    CONECTIVIDAD YTRANSPORTE PBLICO

    EFICIENTE

    INTEGRACION ESPACIO-SOCIAL E IDENTIDAD

    URBANA

    EJE DE ENERGIA SOCIALERNC

    RE-ORDENAMIENTO DE VIAS YMEDIOS DE TRANSPORTE PBLICO,

    EXPRESS Y PARTICULARES

    GENERACION DE NODOSDE REFERENCIA E

    INTEGRACIN CON AREASDE INFLUENCIA

    - CAPTACION de energa fotovoltaica en

    las cubiertas de edificios del eje Alameda-

    Providencia para iluminacin de fachadas y

    reas urbanas pblicas del mismo eje.

    - CAPTACION de aguas lluvias de edificios

    y calles hacia estanques de tratamiento

    urbano en para riego de reas verdes

    pblicas.

    - INCENTIVO a plantas de tratamiento de

    aguas grises en edificaciones nuevos para

    suministro redes de riego y limpieza.

    - INCENTIVO a edificios nuevos y

    antiguos para DESARROLLO de

    CUBIERTAS Y FACHADAS

    VEGETALES , mantenidas via tratamiento

    de aguas lluvias

    - ESTUDIO y EVALUACION de tecnologas

    de aprovechamiento de ENERGIA CINETICA

    - DETERMINACION DE NODOS

    SUS AREAS DE INFLUENC

    Estudio de conectividad, usos

    actividades asociadas.

    - DEFINICION DE IMAGEN

    IDENTIDAD mediante concurso

    consulta pblica

    - DESARROLLO DE PROYECT

    EMBLEMATICOS. Nodo Plaza Ita

    Nodo Pajaritos.

    - EVALUACION DE OTROS NOD

    tales como Tobalaba, Pedro de Valdi

    Plaza de la Ciudadana, Los Hro

    Estacin central y Rodoviarios.

    - DETERMINACION de incorporac

    de APOQUINDO a EJE DE ENERG

    SOCIAL.

    - EVALUACION DE FUTUROS EJ

    TRANSVERSALES .

    - INCENTIVO a USO PRIORITARIO

    de Ejes de Transporte Urbano a vehculos

    de locomocin colectiva ELECTRICOS

    - RE-ESTUDIO de conectividad

    ciclovas-metro-buses con Diseo Ciclova

    urbana Ro MAPOCHO CANAL SAN

    CARLOS.

    - DEFINICIN de radios urbanos de

    viabilidad de transporte caminable (1km) y

    pedaleable (8 a 10km).

    - EVALUACIN en funcin de estas

    reas de influencia de nuevos centros de

    bicicletas vinculados a Metro.

    - EVALUACIN Centro Histrico

    Fundacional caminable (carga y aseo

    nocturnos)

    - EVALUACIN futuro tranva o buses

    clon metro estacin por medio lnea 1

    (hoy estn en promedio a 662m que es

    una distancia caminable

  • 7/24/2019 Memoria Eje de Energia Social

    3/8

    DESARROLLO Y JUSTIFICACION

    EJE ALAMEDA PROVIDENCIA, es un primer paso para INVESTIGAR, ANALILZAR,

    EVALUAR Y DESARROLLAR una propuesta que surge de un DIALOGO

    MULTIDISCPLINARIO Y PARTICIPATIVO sobre cmo planificar la ciudad de mejor manera.

    Como primer ejemplo piloto de desarrollo de intervencin en un eje estructurante de las ciudades se

    debe proveer de respuestas integrales a nuestras necesidades para ayudar al equilibrio, sustentabilidad,

    equidad y fomentar nuestra vida urbana colectiva

    Las autoridades, profesionales y habitantes deben asumir el desafo re-imaginando nuestras ciudades, y

    en un TRABAJO COLECTIVO, proponer nuevas ideas y conceptos para explorar el tema,

    estudiando nuestras ciudades y el concepto de HOGAR CIUDADANO.

    El EJE ALAMEDA PROVIDENCIA es el piloto de ste esfuerzo, en que se reconsiderarn los

    espacios pblicos y se reforzar la labor social integral de los mismos desarrollando espacios urbanos

    fsicos mejorados y con una fuerte relacin de IDENTIDADcon el USUARIOy como IMAGEN

    COLECTIVA de Santiago.

    El anlisis preliminar indica que el sustrato de los errores cometidos en la planificacin y el desarrollo

    urbano es que pretende razonar en un solo aspecto singular por cada intervencin, como por ejemplo;

    el transporte pblico y privado, es una manera obsoleta de pensar las ciudades.

    Esta propuesta del nuevo EJE ALAMEDA PROVIDENCIA debe ser, necesariamente,

    MULTIFACTORIAL y SISTEMICA, que permita desarrollar nuestro modo de vida multi-tareas,pensando en todos los ASPECTOS DINMICOS Y VARIABLES de la actualidad y la buena

    comunicacin entre ellos, en funcin de un sistema general.

    LA CIUDAD TRADICIONAL

    El origen tradicional desde donde se generan las ciudades, proviene, casi como generalidad, del casco

    histrico clsico, donde una plaza cvica serva de centro comercial, econmico y cultural de la vida

    urbana. Es all donde normalmente se encuentra una antigua catedral, estatua de hroes nacionales, o

    una plaza cvica representante de una antigua planificacin de un poder soberano o religioso.

    La ciudad de Santiago nace bajo esa lgica de la ciudad esttica donde se evala analticamente ningn

    aspecto futuro para la ciudad, si ste no era til para su principal propsito, el gobierno y comercio. Es

    dentro de ste contexto en que se propone una grilla bsica y funcional, que sin muchas pretensiones

    result ser el elemento ms destacado y valorado de la ciudad a lo largo de los aos, que desde sus

    orgenes defini un pragmatismo urbano.

  • 7/24/2019 Memoria Eje de Energia Social

    4/8

    LAS NUEVAS CIUDADES

    Las ciudades han tomado nuevas caractersticas e identidades, crecen en megalpolis y por lo tanto, la

    conurbacin entre ciudades conforma un conjunto mayor de desafos, ya no slo se debe hablar de

    pases desarrollados, sino que tambin de CIUDADES DESARROLLADAS.

    Cuando nos fijamos en los centros urbanos establecidos, descubrimos defectos fundamentales en la

    forma de utilizar los espacios y cmo priorizamos su uso. El TEJIDO URBANO ES EL HOGAR

    CUIDADANO.

    Nuestras sociedades, y la funcin social de los espacios pblicos no puede ser subestimada. Con la

    modernizacin y globalizacin de nuestras sociedades, la estructura buena o mala de una ciudad es

    evidenciada y por lo tanto nuestra responsabilidad y rendicin de cuentas comoAUTORIDADES y

    PROFESIONALESes cada vez ms cuestionada.

    Nuestros espacios pblicos, plazas cvicas y principales, y los barrios en que vivimos deben contribuir a

    nuestra conciencia social y sentido de pertenencia.

    Desde reconsiderar los fundamentos del diseo urbano, as como la identificacin de las oportunidades

    perdidas, la propuesta de EJE ALAMEDA PROVIDENCIA, busca RECONTEXTUALIZAR

    uno de los principales elementos estructurantes de nuestra ciudad, explorando enfoques innovadores y

    proponiendo soluciones sencillas, multidisciplinares, flexibles y orientadas al futuro.

    PROPUESTA

    EJE DE ENERGIA SOCIAL

    Santiago y otras ciudades de Chile define su imagen colectiva en su Alameda y el damero fundacional,

    smbolo de orden y simpleza, que es la caracterstica ms prominente de la capital, pero que ya hoy

    contrasta, absoluta y afortunadamente ,con la experiencia diaria de su USUARIO y sus USOS.Una

    VITALIDAD INAGOTABLE de diversidad y densidad, caractersticas que son el alma de su

    identidad.

    El Eje ALAMEDA PROVIDENCIA se convierte entonces en generador de ENERGIA SOCIAL,

    INTEGRACION ESPACIAL, CRECIMIENTO y DESARROLLO para sus AREAS DE

    INFLUENCIA

  • 7/24/2019 Memoria Eje de Energia Social

    5/8

    Por lo tanto, esta propuesta de eje estructurante para una ciudad contempornea inteligente como

    Santiago no debiera buscar tener una plaza singular y especfica, ni tampoco un solo centro que

    sobresalga de sobremanera de las dems. En consecuencia, a falta de un centro predefinido, los SUB

    CENTROS, permitirn la creacin orgnica de una cantidad determinada por el anlisis profundo de

    su posible impacto de NODOS o FOCOS de DESARROLLO nicos, pero similares, repartidospor toda la longitud del eje. La proyectada DISPERSION ORDENADA de estos puntos focales

    del eje generan el desafo , ya que el proyectar el eje Alameda Providencia se extiende ms all del

    mbito tradicional de identificar y analizar un eje urbano.

    Por tanto, proponemos el eje ALAMEDA PROVIDENCIA como un conector de varios puntos

    multifuncionales, que conforman grandes NODOS PUBLICOS llenos de IDENTIDAD, con el

    contexto inmediato y en su relacin con el sistema total del cual se alimentarn todos los usuarios que

    conviven a diario.

    Nuestra propuesta se basa, en la comprensin de un CONJUNTO DE SISTEMAS,

    SUBSISTEMAS y MECANISMOS que dan CONTEXTO y FUNCION a este

    CONTENEDER SOCIAL, identificando POLITICAS, PATRIMONIO, SERVICIOS e

    INFRAESTRUCTURA.

    Nuestro propsito es entender el funcionamiento del eje en la ciudad , para as con la propuesta,

    entregar las herramientas adecuadas para potenciar y contribuir a la inigualable vitalidad que genera

    como eje Vial y Social.

    Se propone, aprovechar la PARTICPACION CIUDADANA como ENERGIA SOCIAL del

    usuario, que hemos identificado como un hbil receptor de informacin y propuesta interactiva, que

    ser la clave a la hora de determinar los factores, elementos y programas de IDENTIDIFICACION

    entre USUARIO y CIUDAD.

    Aprovechar que naturalmente las calles son las que se convierten en el escenario de la mayora de las

    actividades Humanas/Urbanas. Es as como en un mismo escenario se transforma la obra minuto a

    minuto. El Eje ALAMEDA PROVIDENCIA es el smbolo que canalizan la energa de innumerables

    actividades, usos, usuarios, habitantes y visitantes que desarrollan y expresan cultura , necesidades y

    desarrollo.

    As tambin anticipando un futuro globalizado, del cual Santiago ya est siendo parte y donde las

    diferentes culturas pueden coexistir unidas para crear una ciudad vibrante. Exploramos la condicin

    urbana y social y la redefinicin del EJE para imaginar una ciudad mejor, ms sostenible, que

    establezca las bases para el desarrollo, la comunidad y la convivencia y participacin social.

  • 7/24/2019 Memoria Eje de Energia Social

    6/8

  • 7/24/2019 Memoria Eje de Energia Social

    7/8

  • 7/24/2019 Memoria Eje de Energia Social

    8/8