Memoria Electricas.doc

14
INSTALACIONES INTERIORES DE ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES PROYECTO : VIVIENDA MULTIFAMILIAR PROPIETARIOS : JOSE MIGUEL ARENAS FLORES YENI VIRGINIA HERCILLA SALAS 1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 INTRODUCCIÓN El presente proyecto comprende: - Memoria Descriptiva - Especificaciones Técnicas - Cálculos Eléctricos - Planos 1.2 GENERALIDADES El presente Proyecto comprende el estudio y diseño de las Instalaciones Interiores de Electricidad, Comunicaciones (Teléfono y TV Cable) a nivel de ejecución de obra, de la vivienda multifamiliar, de propiedad de JOSE MIGUEL ARENAS FLORES y de YENI VIRGINIA HERCILLA SALAS, ubicado en la Urb. Asociación de Vivienda Santa Ursula Mz. "D" Lt. 12, del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, provincia y región de Arequipa. Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones aplicables a los siguientes Códigos o Reglamentos. - Código Nacional de Electricidad Tomos I y V - Reglamento Nacional de Edificaciones Todo lo no especificado aquí o en los planos, deberá satisfacer los requisitos de los Códigos y Reglamento mencionados, reglamentaciones municipales y estatales, así como, también requerimientos de SEAL, CIA. DE TELEFONOS Y CIA. DE TV-CABLE. 1.3 ALCANCES Comprende un edificio de vivienda multifamiliar de 3 pisos más azotea y está compuesto por una vivienda familiar tipo dúplex en el primer y segundo piso, una vivienda unipersonal en el segundo piso y una vivienda familiar tipo flat en el tercer piso, a construirse en un área de terreno de 140.54 m2, con un área a construir de 383.35 m2, y comprende lo siguiente: El proyecto desarrollado involucra el cálculo y diseño de los

description

para memorias

Transcript of Memoria Electricas.doc

Page 1: Memoria Electricas.doc

INSTALACIONES INTERIORES DE ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES

PROYECTO : VIVIENDA MULTIFAMILIAR

PROPIETARIOS : JOSE MIGUEL ARENAS FLORESYENI VIRGINIA HERCILLA SALAS

1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente proyecto comprende:

- Memoria Descriptiva - Especificaciones Técnicas - Cálculos Eléctricos - Planos

1.2 GENERALIDADES

El presente Proyecto comprende el estudio y diseño de las Instalaciones Interiores de Electricidad, Comunicaciones (Teléfono y TV Cable) a nivel de ejecución de obra, de la vivienda multifamiliar, de propiedad de JOSE MIGUEL ARENAS FLORES y de YENI VIRGINIA HERCILLA SALAS, ubicado en la Urb. Asociación de Vivienda Santa Ursula Mz. "D" Lt. 12, del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, provincia y región de Arequipa.

Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones aplicables a los siguientes Códigos o Reglamentos.

- Código Nacional de Electricidad Tomos I y V- Reglamento Nacional de Edificaciones

Todo lo no especificado aquí o en los planos, deberá satisfacer los requisitos de los Códigos y Reglamento mencionados, reglamentaciones municipales y estatales, así como, también requerimientos de SEAL, CIA. DE TELEFONOS Y CIA. DE TV-CABLE.

1.3 ALCANCES

Comprende un edificio de vivienda multifamiliar de 3 pisos más azotea y está compuesto por una vivienda familiar tipo dúplex en el primer y segundo piso, una vivienda unipersonal en el segundo piso y una vivienda familiar tipo flat en el tercer piso, a construirse en un área de terreno de 140.54 m2, con un área a construir de 383.35 m2, y comprende lo siguiente:

El proyecto desarrollado involucra el cálculo y diseño de los circuitos alimentadores a los tableros de distribución y los circuitos derivados, incluye también el cálculo de la demanda máxima.

Las partes que comprende el Proyecto son:

Redes e Instalaciones Eléctricas:- La alimentación desde la red exterior del concesionario de electricidad. - 01 banco de medidores, con 3 medidores monofásicos, uno para cada

departamento y servicios generales.- Un tablero de distribución para cada departamento, con sus respectivos

interruptores termomagnéticos, y el alimentador desde el medidor.- Un tablero de distribución de servicios generales, con sus respectivos

Page 2: Memoria Electricas.doc

interruptores termomagnéticos, y el alimentador desde el medidor.- Los circuitos derivados para: alumbrado, tomacorrientes, therma y

cocina en cada departamento.- Los circuitos derivados para: alumbrado de los servicios generales.

Redes e Instalaciones de Comunicaciones- La alimentación desde la red pública del concesionario de teléfono, y el

concesionario de TV cable, hasta unas cajas de pase cuadradas, mediante tuberías de PVC.

- La distribución interior de los teléfonos y TV cable.- El sistema de intercomunicador, incluye un intercomunicador principal

al ingreso del edificio y un intercomunicador secundario en cada departamento, con control de la puerta principal exterior.

En estos casos, sólo se considera el entubado, las cajas de paso y las salidas terminales con su placa respectiva.

1.4 DESCRIPCIÓN

1.4.1 Suministro de Energía EléctricaLa Energía eléctrica para cada vivienda, será suministrada desde la red exterior que pasa, frente al edificio, para el cual contamos con 01 banco de medidores.El sistema de tensión será 380/220 v., a una frecuencia de 60 c/s.

1.4.2 Máxima Demanda

La máxima demanda total por cada vivienda es:

VIVIENDA 1 : DUPLEX 1° y 2° PISO : 6.100 Kw.VIVIENDA 3 : FLAT 3° PISO : 5.100 Kw.VIVIENDA 4 : FLAT 4° PISO : 5.100 Kw.SERVICIOS GENERALES : 0.295 Kw.

Los cálculos se indican en el cuadro de cargas en los planos como también en las hojas de cálculo adicionales.

1.4.3 Trabajos excluidos

El Contrato de las Instalaciones eléctricas y de comunicaciones, no incluye:

- Pagos por derechos de conexión domiciliaria.- Instalación de líneas y aparatos telefónicos.

1.4.4 Materiales

Los materiales a usarse deberán ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y de utilización actual en el mercado nacional e internacional. La modificación de un material especificado en el proyecto releva de toda responsabilidad del proyectista.

Asimismo en el proyecto no se ha indicado el modelo de algunos artefactos y equipos, los mismos que deberán definirse durante el proceso constructivo de la obra.

1.4.5 Condiciones de ejecución

En los planos se indica el esquema general de conexiones de todo el sistema eléctrico y comunicaciones, no siendo por lo tanto imprescindible que se siga exactamente en obra el trazo y ubicación que se muestra,

La ubicación de las cajas de salida, artefactos y otros detalles mostrados

Page 3: Memoria Electricas.doc

en los planos son solamente aproximados, la posición definitiva se fijará después de verificar las condiciones que se presenten en obra.

El contratista esta en la obligación de revisar detalladamente los planos de los otros trabajos que integran la construcción y establecer las coordinaciones en obra para que la instalación se ejecute de la mejor forma posible.

1.5 PLANOS

El Proyecto consta de los siguientes planos:

- IE-01 Instalaciones alumbrado y fuerza Planta Primer, Segundo y Tercer Piso, Azotea, Diagramas Unifilares, Detalle de Pozo a Tierra y Leyenda.

- IE-02 Instalaciones alumbrado y fuerza Planta Primer, Segundo y Tercer Piso, Azotea, Diagramas Unifilares, Detalle de Pozo a Tierra y Leyenda.

2.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.1 CONDUCTOS

Estos serán en su mayoría de cloruro de polivinilico (PVC), rígido o flexible, del tipo liviano “L” y tipo pesado “P”.Cada sistema de iluminación, tomacorriente, y comunicaciones se instalarán en conductos separados.

Se instalarán tuberías empotradas, tal como se indica en los planos. Las tuberías empotradas se instalarán en espacios forrados, paredes, pisos o cielo raso del edificio, durante la Construcción.Las tuberías no serán fijadas a cañerías o algún sistema no eléctrico, barras de suspensión o extensiones de instalaciones de otros sistemas. Los electroductos se instalarán con una luz libre mínima de 3.30 cm. con respecto a tuberías de vapor y agua caliente y a un mínimo de 15 cm. de toda otra tubería mecánica.

Las tuberías que se instalen para uso futuro serán taponadas con un tipo de tapón roscado.

Todas las tuberías colocadas bajo tierra serán protegidas con una capa de hormigón de 8 cm. de espesor.

Los sistemas de tubería instalados en áreas peligrosas cumplirán con los requisitos de los códigos indicados.

Todos los alambres y cables, salvo indicación contraria en los planos y especificaciones, se instalarán en tuberías plásticas “L”, el interior de estos tubos será liso y adecuado para la instalación de conductores aislados y sus especificaciones deben cumplir con las normas vigentes, siendo el diámetro mínimo de 20mm. Para los alimentadores entre el tablero general y los tableros de distribución, se utilizará tubería de PVC pesada “P”. Las características de toda la tubería plástica a utilizarse, deberán cumplir con las normas ITINTEC sobre tuberías plásticas para instalaciones eléctricas empotradas.

Toda tubería de alumbrado y tomacorrientes que no tengan indicación serán de Ø 20mm. con dos alambres de 2x2.5 mm2.

Page 4: Memoria Electricas.doc

Los extremos de todas las tuberías y codos serán cortados en escuadra y se colocará su respectivo conector, para evitar cortes del cable.

Se evitará sistemáticamente la formación de trampas o bolsillos, no permitiéndose más de 4 curvas de 90 grados entre caja y caja, salvo que estas sean hechas por el fabricante de tuberías, más no así hechas en obra.

Las tuberías que lleguen hasta los techos terminarán con una curva "Cachimba", para evitar el ingreso de la lluvia.

Las tuberías para los circuitos de teléfonos y TV cable entre los buzones de comunicaciones y las cajas de paso al ingreso a los edificios y otros, y los teléfonos públicos serán tipo PVC “P” y la distribución interna con tubería tipo PVC “L”.

2.2 CONDUCTORES

Los Conductores serán de voltaje nominal 600 voltios y tipo de aislamiento requeridos para la condición y servicio destinado.

Serán fabricados de acuerdo con los requerimientos del National Electrical Code, Board of Underweiters, A.S.A. y N.E.M.A. El cable y alambre será entregado en el sitio de la obra en bobinas enteras, cada una con una etiqueta en la que deben estar asentados el nombre del fabricante y tipo codificado de alambre y fecha de fabricación.

Los conductores serán tipo NH80 cableado, y en ambos casos la sección mínima será de 2.5 mm2.

Todos los empalmes se harán en las cajas de derivación y conexión.Antes de proceder al alambrado se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas con barniz aislante.

Todas las uniones serán envueltas con cinta de jebe primero y después con cinta aisladora de manera de hacer su aislamiento equivalente a la del conductor. En las cajas se dejarán longitudes suficientes de cable para su conexión al equipo correspondiente, sin esforzarlos (mínimo 15 cm.).

La cinta aisladora será del tipo plástico. Todos los conductores serán cableados.

Para los sistemas de tomacorrientes y alumbrado, no se usará alambre de sección menor a 2.5 mm2. El código de colores a utilizarse es:

Línea Monofásica : Blanco (neutro), negro o rojo (fase) y amarillo (tierra)

Línea Telefónica : MarfilLínea TV Cable : Negro

Para otros sistemas eléctricos auxiliares, los colores serán de acuerdo con el suministro de equipos.

El alambrado y cableado de las líneas telefónicas será ejecutado por la compañía de teléfonos.

El alambrado y cableado del circuito de televisión por cable será ejecutado por la compañía de cable respectiva.

2.2.1 Método de alambrado

El contratista proveerá e instalará todos los alimentadores tableros de

Page 5: Memoria Electricas.doc

distribución hasta la salida, como se indica en los planos.

Todos los alimentadores irán instalados en tuberías y serán del tamaño y tipo que se muestra en los planos según lo especificado.

Para facilitar el pasaje de los cables se instalarán cajas de registro suficientemente amplias.

El Contratista proveerá e instalará todo el material para los circuitos de iluminación indicado en los planos, desde las salidas hasta los tableros de distribución incluyendo toda la tubería, accesorios, elementos, de alambrado, soportes, cables de suspensión y elementos complementarios necesarios.

En todas las salidas se proveerá suficiente espacio para la unión. Se instalarán cajas profundas donde así lo requiera el tipo de artefacto indicado en los planos.

El contratista de la parte eléctrica cooperará con los otros contratistas y tomará las medidas necesarias para dejar una luz de por lo menos 15 cm. entre esta instalación y otros equipos y elementos embutidos. Si el lugar indicado en el plano para una salida eléctrica está escondido o cubierto por trabajos hechos por otro Contratista, instalará la salida alejada de la interferencia y tenderá tubería y cable hasta el sitio indicado en los planos.

Todas las conexiones para el sistema de iluminación serán revisadas y la carga sobre los tableros de iluminación será balanceada en la medida de lo posible.

Se hará la instalación con sumo cuidado para evitar dañar el aislamiento del conductor y no se someterá al alambre a esfuerzos indebidos. Los conductores se tirarán en tramos entre caja y caja dejando suficiente conductor demás en cada boca o caja de conexión como para poderlo sacar 15 cm. por lo menos fuera de la caja o salida.

No se permitirán uniones de conductores dentro de las tuberías.

La conexión de los conductores a sus puntos terminales y los empalmes se harán de modo de asegurar una buena conexión sin dañar el conductor.Todos los accesorios que según recomendaciones del fabricante, requieran herramientas y de acuerdo con la práctica establecida y recomendaciones del fabricante.

Todas las uniones en las bocas o cajas de conexión o derivación se encintarán, de tal manera y con tal espesor a fin de obtener un valor de aislamiento por lo menos igual al de los conductores que unen.

2.3 CAJAS DE CONEXION Y PASO

Deberán preverse cajas de conexión y paso en los puntos donde se indiquen o donde las condiciones de la obra lo requieran.

Se proveerán cajas de acceso en toda tubería cuya longitud exceda los 15 m. o cuyo recorrido requiera de 4 o más curvas.

Todas las cajas serán modelo TICINO de resina auto extinguible de la dimensiones apropiadas para cada salida.

Se usarán los siguientes tipos:

Page 6: Memoria Electricas.doc

-Cajas redondas modelo 500 de 60 mm. de diámetro y 48 mm. de profundidad, para centros de luz, braquetes, salidas y cajas terminales.

-Cajas rectangulares modelo 503 de 64x104x48 mm., para interruptores, tomacorrientes, salidas para teléfonos y TV Cable.

-Cajas cuadradas modelo 506 de 110x104x48 mm., para, cajas de paso, salidas de fuerza.

-Cajas especiales, donde lleguen alimentadores o tubos de diámetro y mayores (indicado en el esquema de montantes) se emplearán cajas especiales construidas con planchas de fierro galvanizado de 1/16" ó 1.5 milímetros de espesor. Estas cajas llevarán tapa del mismo material empernada a la caja.Por lo demás rige lo indicado en el capitulo XIV-14.08 del Código Nacional de Electricidad y el Reglamento General de Construcciones.

2.3.1 Fijación de soportes y grapas de sujeción

Las cajas a colocarse en concreto, mampostería y cielo raso se fijarán firmemente para evitar que se muevan durante el vaciado.

Las cajas que van directamente con el concreto, ladrillo u otro tipo de mampostería serán rígidamente aseguradas con tornillo de metal o pernos de expansión y cuando van en ladrillo hueco, con pernos de anclaje.

Donde la construcción del edificio requiera métodos propuestos será sometida a la aprobación del Propietario.

2.4 TOMACORRIENTES

Todos los tomacorrientes serán tipo universal simple y doble para 220 V., 15 A., con línea a tierra, serán similares al modelo MODUS de TICINO, con sus respectivos soportes metálicos.

2.5 INTERRUPTORES

Los interruptores simples, dobles, triples y de conmutación serán similares al modelo MODUS de TICINO, con sus respectivos soportes metálicos.

2.6 SALIDAS PARA TELÉFONO

Las salidas para teléfonos que se indique en los planos, también serán similares al modelo MODUS de TICINO, con sus respectivos soportes metálicos.

2.7 SALIDAS PARA TV CABLE

En los lugares donde se ha previsto una salida para televisión por cable, se utilizará similares al modelo MODUS de TICINO, con sus respectivos soportes metálicos.

2.8 POSICIÓN DE SALIDAS La ubicación de las principales salidas de instalaciones eléctricas, sobre los pisos terminados está enumerada a continuación:

-Tablero de distribución : 1.80m. NPT -Braquetes : 2.00m. NPT-Interruptores : 1.40m. NPT-Tomacorrientes : 0.40m. NPT-Tomacorrientes sobre muebles, y baños : 1.20m. NPT

Page 7: Memoria Electricas.doc

-Tomacorrientes para TV cable : 1.80m. NPT-Salidas para TV cable : 0,40m. NPT-Salidas para teléfonos : 0.40m.y 1.40m NPT

El Arquitecto determinará de acuerdo con el Contratista de Instalaciones eléctricas, la variación o modificación de la posición de salidas, de acuerdo, a los acabados o detalles de terminación de los ambientes.

2.9 POSICIÓN DE EQUIPOS

La posición de los tableros, tomacorrientes y otros equipos indicados en los planos son aproximadas debiéndose tomar medidas en obra para la ubicación exacta.No se colocarán salidas en sitios inaccesibles.

Ningún interruptor de luz debe quedar detrás de las puertas sino deben ser fácilmente accesibles al abrirse ésta.

El Contratista consultará con el Propietario para trabajos en paredes revestidas y paneles, cielo raso suspendido y otros elementos decorativos, antes de disponer la ubicación del equipo eléctrico.

Cualquier salida eléctrica que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no estuviera definida deberá consultarse al Propietario para la ubicación final.

Antes de proceder al llenado de techos, el Inspector del Contratista de la obra (quien debe ser un Ingeniero Electricista o Mecánico Electricista Colegiado) procederá a la revisión del entubado asegurándose que las cajas han quedado unidas rígidamente a las tuberías, así como la hermeticidad de las uniones entre tubos y tubo, debiendo levantarse un acta ratificadora de la buena ejecución del trabajo.

2.10 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN

Se proveerán, instalará y probará los tableros de distribución indicados en los planos, similares a los fabricados por Trianon, T. J. Castro o Ticino.

Estarán formados de dos partes:-Gabinetes : Consta de caja, marco y tapa con chapa, barras y accesorios.-Interruptores : Según capacidad indicada en planos.

En el caso de los tableros de los sistemas de bombeo, estos serán equipados por el fabricante respectivo, con las características que se detalla en el diagrama unificar correspondiente.

CajaSerá del tipo para empotrar en la pared, construida de fierro galvanizado de 1.5 milímetros de espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 3/4", 1" 1 1/2", etc. de acuerdo con los alimentadores. Las dimensiones de las cajas serán de acuerdo con las cantidades de interruptores termomagneticos y otros equipos (interruptores horarios, temporizadores, portafusibles, etc.) que se tengan que instalar en ellas. Deberá tener el espacio necesario a los 4 costados, para poder hacer todo el alambrado en ángulo recto.

Marco y TapaSerán construidos del mismo material que la caja, debiendo estar empernada a la misma.

El marco llevará una plancha que cubra los interruptores.

Page 8: Memoria Electricas.doc

La tapa deberá ser pintada en color gris oscuro y debe llevar la denominación del tablero pintado en el frente de color negro.La tapa pintada debe ser aprobada por el Propietario; sin esta aprobación el propietario se reserva el derecho de retirar la tapa debiendo el Contratista proceder a su renovación sin costo Adicional.

En la parte interior de la tapa llevará un compartimiento donde se alojará y asegurará firmemente una cartulina blanca con el DIRECTORIO DE CIRCUITOS; este directorio debe ser hecho con letras mayúsculas y ejecutado en imprenta, y con la descripción de los circuitos tipiado a máquina.Dos copias, igualmente hechas en imprenta deben ser remitidas al Propietario.Toda la pintura será al duco.

La puerta llevará chapas y llave, debiendo ser la tapa de una sola hoja.

Barras y AccesoriosLas barras deben ir colocadas aisladas al gabinete para cumplir exactamente con las especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad mínimo para la conexión a la barra.

La conexión de las alambres debe ser lo más simple y segura, el conector será fácilmente accesibles, la conexión eléctrica debe asegurar que no ocurra la menor pérdida de energía por falsos contactos.

La parte del interruptor que debe ser accionada, así como cualquier parte del interruptor que por su función puede ser tocada con las manos, debe ser construida de material aislante.

El canal para el arco debe ser construido de material aislante que absorba el calor y que rápidamente interrumpa el arco; los gases calientes producidos por el arco deben ser rápidamente enfriados y expelidos.

Los contactos serán de aleación de plata, de tal manera que asegure un excelente contacto eléctrico disminuyendo la posibilidad de picaduras y quemado.Deben de ser de tipo intercambiables, de tal forma que los interruptores pueden ser removidos sin tocar el adyacente.

El alambrado de los interruptores debe ser hecho por medio de terminales de tornillos con contactos de presión.

En los tableros de distribución donde exista circuitos que se alimenten solo por SEAL las barras de estos deberán de separarse de los que se alimenten alternativamente por SEAL y el grupo electrógeno.

Interruptores termomagnéticosLos interruptores deben de llevar claramente marcados las palabras FUERA (OFF) y SOBRE (ON).

Deben ser apropiadas para trabajar en las condiciones climáticas de la zona donde van ha ser instalados, si ocurriese fallas por este motivo, estas serán subsanadas por cuenta del Contratista, dentro del plazo de garantía.

Serán monofásicos y trifásicos, para 380/220 voltios, 60 ciclos, de los rangos de 15, 20, 30, 40, 50, 60, 100, A. con 10,000 A. de interrupción asimétrico.

Los interruptores de 100 o más amperaje serán en caja moldeada para 600V y 18 KA de poder de ruptura mínimo.

Page 9: Memoria Electricas.doc

Deben ser operable a mano (trabajo normal) y disparados automáticamente cuando ocurran sobre cargas o corto circuitos.El mecanismo de disparo debe ser de "apertura" libre de tal manera que no permanezca cerrado en condiciones de corto circuito.

Serán construidos de acuerdo a las recomendaciones NEMA y deberán ser aprobados por el Propietario antes de su instalación.

Cada interruptor debe tener un mecanismo común de desconexión, de manera si ocurre una sobre carga o cortocircuito en los conductores, desconecte automáticamente los 2 ó 3 polos del interruptor y no han de consistir de interruptores unipolares con las palancas unidas externamente. Serán del tipo integral, automáticos termomagnéticos similar a la serie de General Electric, Westhinghouse, Ticino, etc.

Interruptores Termo magnéticos diferencialesCon la finalidad de evitar cualquier peligro de electrocución y detectar fugas de corriente, abriendo el circuito inmediatamente, y dando cumplimiento a la norma CEI EN 61008-1y el Ítem 3.2.9 del Código Nacional de Electricidad Tomo V, se recomienda que los circuitos derivados de tomacorrientes sean protegidos por un interruptor contra fugas a tierra, es decir un interruptor termo magnético diferencial, de las capacidades indicadas en los diagramas unifilares.

ContactoresPara el telecontrol horario de apertura y cierre de algunos circuitos de alumbrado se utilizarán con contactores con bobina de 220v., de las capacidades iguales a la protección del circuito

2.11 ARTEFACTOS DE ALUMBRADO

Todos los artefactos serán definidos por el propietario, y serán preferentemente con lámparas fluorescentes o lámparas ahorradoras de energía.

2.12 POZO DE TIERRA

El sistema de tomacorrientes y fuerza estará conectado a un pozo de tierra, el mismo que estará conformado por los siguientes elementos:

- Dispersor de varilla Cobre de 5/8" Ø x 8'- Conector de bronce apto para cable de 6 mm2 y varilla de 5/8" Ø.- Conductor de cobre electrolítico cableado de 10 mm2, temple

blando.- Tres dosis de Gel.

La sección del conductor de puesta a tierra, se ha obtenido de la tabla 3-X del Código Nacional de Electricidad Tomo V.Se instalara dos pozos de tierra, uno para cada banco de medidores.

La resistencia de cada pozo de tierra será menor o igual a 25 Ω

Durante la ejecución de la obra se deberá tomar los valores de resistividad del terreno, con la finalidad de obtener el valor indicado de resistividad, del pozo de tierra.

2.13 VERIFICACION Y PRUEBAS

Una vez terminado el trabajo y antes de su puesta en servicio, se efectuara la verificación y pruebas de las instalaciones eléctricas, a cargo de un ingeniero electricista o mecánico-electricista colegiado.

Page 10: Memoria Electricas.doc

Dicho profesional, de conformidad con el Capitulo 9 del Código Nacional de Electricidad, Tomo V, efectuara las siguientes pruebas:

- Pruebas de las medidas de protección contra contactos indirectos.- Media de la resistencia de aislamiento.- Medida del aislamiento del piso.

2.14 SÍMBOLOS

Los símbolos eléctricos corrientes están indicados en los planos y son parte de los mismos y de las respectivas especificaciones para este proyecto. Siempre que estén usados en los planos tienen el significado allí indicado.

También se han usado otros símbolos y abreviaturas de conocimiento y uso general para la clase de instalación requerida.

También se han empleado símbolos especiales cuya significado está perfectamente explicado en los planos.

Arequipa, julio de 2015

Page 11: Memoria Electricas.doc

Configuración Geométrica de la Puesta a Tierra.

Dadas las condiciones de la ubicación dentro del lugar del proyecto del pozo de puesta a tierra elegimos la configuración vertical del electrodo a tierra, con una barra de cobre de 5/8” de diámetro.

Fórmula de cálculo:

R = (ρe*0.6) / (2*Π*l) Ln (2*l) / r

Donde:ρe = Resistividad equivalente del terreno en Ohmios–metro.I = Longitud de la barra (m).r = Radio de la barra (m)R = Resistencia a tierra del pozo.3.3 = Factor de reducción (asumido) de resistividad del terreno por aplicación de 2

dosis de sales químicas. Ln = Logaritmo neperiano.

Aplicación para el caso particular:ρe = 60 (Ω–m)l = 2.40 (m)R = 0.008 (m)

Reemplazando en la formula:

R = (60*0.6) / (2*π*2.4) Ln (2*2.4) / 0.08

R = 8.11 Ω (este valor será verificado en obra)