Memoria escuela fonoaudiología

9
Memoria Escuela de Fonoaudiología ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA DICTÓ CURSO DE AUDIOLOGÍA PEDIÁTRICA. Santiago, 12 de Enero 2010. Con un gran marco de publicó se desarrolló el curso de audiología pediátrica “Enfoque integral del discapacitado auditivo para su inserción en el sistema escolar regular”, encuentro organizado por la escuela de Fonoaudiología de nuestra casa de estudios. El curso, destinado a Fonoaudiólogos, Profesores de Educación Diferencial mención Audición y Lenguaje, Terapeutas Ocupacionales y profesionales afines de las áreas de la Salud y Educación; abordó algunos temas como: formas de evaluación del habla y lenguaje en niños y niñas con discapacidad auditiva, evaluación diagnóstica en el discapacitado auditivo, adaptación de audífonos e implantes cloclear en discapacitado auditivo infantil, entre otros. Entre los profesionales que participaron en el curso, destacaron las ponencias del fonoaudiólogo Mag Cristian Godoy, la fonoaudióloga Sonia Vogt, la Educadora Diferencial Ximena Barría, el Tecnólogo Médico José Luis Calderón, ORL Virginia Salinas y ORL Pedro Matamala. FONOAUDIOLOGÍA SE LUCIÓ CON FESTIVAL DE LA VOZ. Santiago, 30 de Noviembre 2010.

Transcript of Memoria escuela fonoaudiología

Page 1: Memoria escuela fonoaudiología

Memoria Escuela de Fonoaudiología

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA DICTÓ CURSO DE AUDIOLOGÍA PEDIÁTRICA.

Santiago, 12 de Enero 2010.

Con un gran marco de publicó se desarrolló el curso de audiología pediátrica “Enfoque integral del discapacitado auditivo para su inserción en el sistema escolar regular”, encuentro organizado por la escuela de Fonoaudiología de nuestra casa de estudios.

El curso, destinado a Fonoaudiólogos, Profesores de Educación Diferencial mención Audición y Lenguaje, Terapeutas Ocupacionales y profesionales afines de las áreas de la Salud y Educación; abordó algunos temas como: formas de evaluación del habla y lenguaje en niños y niñas con discapacidad auditiva, evaluación diagnóstica en el discapacitado auditivo, adaptación de audífonos e implantes cloclear en discapacitado auditivo infantil, entre otros.

Entre los profesionales que participaron en el curso, destacaron las ponencias del fonoaudiólogo Mag Cristian Godoy, la fonoaudióloga Sonia Vogt, la Educadora Diferencial Ximena Barría, el Tecnólogo Médico José Luis Calderón, ORL Virginia Salinas y ORL Pedro Matamala.

FONOAUDIOLOGÍA SE LUCIÓ CON FESTIVAL DE LA VOZ.

Santiago, 30 de Noviembre 2010.

Page 2: Memoria escuela fonoaudiología

Con gran entusiasmo se desarrolló la Segunda Versión del Festival de la Voz, actividad organizada por la Escuela de Fonoaudiología y la Dirección de Asuntos Estudiantiles.

El encuentro contó con la participación de estudiantes de distintas carreras, quienes a través de sus interpretaciones presentaron un gran show y lucharon para obtener el primer lugar y los sesenta mil pesos en juego.

En la oportunidad el jurado compuesto por: María de la Luz Silva, Directora de Docencia de Pregrado; Gerson Araya, Presidente de la Federación de Estudiantes de la USS; Jorge Urquhart, profesor de Lingüística en la Carrera de Fonoaudiología; Paulina Vargas, docente de la carrera de Enfermería; Ramón Berríos, Director de Ingeniería Comercial; Fernando Fuentes, Director de la Escuela de Odontología y presidente del jurado; y el profesor Mauricio Cortez, tuvo la difícil misión de galardonar los tres primeros lugares.

Entre los participantes se destacó la alegría y el amor por la música en sus distintas versiones, desde baladas, pasando por la alegre salsa y la música romántica que deleitó a los asistentes.

En esta segunda versión el tercer lugar lo recibió Pamela Arenas, alumna de enfermería; el segundo lugar recayó en la estudiante de odontología, Valentina Ríos; y el primer lugar fue para Tammy Samaniego, estudiante de Fonoaudiología.

“Con esta gran fiesta de la música, cerramos la celebración de la Fonoaudiología. Durante este mes hemos desarrollado varias actividades del orden académico, con la exposición de diferentes trabajos de los estudiantes de toda la carrera, y tuvimos una impecable ceremonia de investidura, donde nuestros alumnos de segundo año recibieron la piocha de la carrera, símbolo con el cual marcan el inicio de una nueva etapa universitaria. Finalmente este festival, que sin duda es una de las actividades más atractivas que tiene la universidad y que logra convocar a los estudiantes para que desarrollen y expresen sus habilidades artísticas y culturales”, señaló María Victoria Alvarez, Directora de la Carrera del Fonoaudiología.

Page 3: Memoria escuela fonoaudiología

EMOTIVA CEREMONIA DE INVESTIDURA DE FONOAUDIOLOGÍA.

Santiago, 27 de Noviembre 2010.

Acompañados de las máximas autoridades de la Escuela de Fonoaudiología, sus padres y familiares, 37 estudiantes de segundo año de la carrera de la Sede Santiago, participaron de la tradicional ceremonia de Investidura.

Las palabras iniciales estuvieron a cargo del Director General de Pregrado, Gonzalo Puentes, quién en su discurso enfatizó las ventajas de la carrera en nuestra universidad y la diferenciación de ella con otras instituciones.

Posteriormente se dirigió a los asistentes la directora de Escuela, María Victoria Alvarez, quién en su discurso señaló “Ustedes tienen la atractiva misión de abrirse paso en un mundo cada vez más exigente, competitivo e individualista, de conquistar nuevos terrenos. De estas generaciones, de la pasión y el empeño que pongan en su trabajo, depende el futuro de nuestra Carrera, el prestigio de nuestra Universidad y su propio futuro en el mundo laboral. Es por ello, que tenemos la obligación de perseguir la excelencia, tanto en el plano académico como en el humano, lo que significa combinar adecuadamente conocimiento, ética y valores”.

Sin duda el momento más emotivo se vivió cuando los estudiantes recibieron de manos de sus docentes las piochas identificadoras, símbolo con el cual marcan el inicio de una nueva vida universitaria, donde comenzarán a vivir a través del trabajo en los Campos Clínicos, un importante rol social. Tomarán contacto con las personas que necesiten asistencia en los trastornos de la comunicación, de la voz, el habla, la audición, la deglución. Atenderán pacientes críticos en las unidades de cuidados intensivos, irán al encuentro de un niño que comienza a desarrollar su lenguaje, integrarán equipos de trabajo transdisciplinarios, con las unidades de neurología, pediatría, geriatría, cirugía plástica y reconstructiva, psicología, ortodoncia y máximo facial, oncología, neuro-rehabilitación.

Durante la Ceremonia también se premió a la alumna que cumple con el perfil del estudiante de fonoaudiología, premio que es otorgado por los docentes de la carrera a la estudiante más destacada en cuanto a la responsabilidad, compromiso con actividades extra curriculares y rendimiento académico, recayendo el premio en Daniela Galleguillos, quién para dar término a la ceremonia se dirigió a los presentes enfatizando en los agradecimientos a todos quiénes han contribuido en que ella y sus compañeros hayan llegado a este momento.

Page 4: Memoria escuela fonoaudiología

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA ORGANIZÓ LA 1RA JORNADA DE DISFAGIA NEUROGÉNICA EN EL HOSPITAL FACH.

Santiago, 17 de Noviembre 2010.

La Directora de la Escuela de Fonoaudiología, María Victoria Alvarez, organizó la “1ª Jornada de actualización en Disfagia Neurogénica”, en conjunto con la unidad de neurología del Hospital FACH.

Los avances en la salud han permitido conocer y reconocer tanto en la población infantil como adulta una mayor prevalencia en las alteraciones de la deglución de origen neurogénica. Esto determinó la necesidad de tener una Jornada de actualización y reflexión sobre el Diagnóstico, Evaluación y Tratamiento de la Disfagia Neurogénica, señaló Victoria Alvarez,El encuentro de profesionales, permitió analizar el tema de la deglución desde una perspectiva interdisciplinaria en donde prevaleció la visión integradora para el manejo de esta alteración, entre las distintas profesiones que intervienen en esta patología, con el objetivo de lograr una eficiente adaptación biopsicosocial del paciente y su entorno.

Por ser una actividad de relevancia académica, también participaron los alumnos cuarto año de Fonoaudiología de la Sede Santiago que están prontos a realizar su internado en el período 2010, quienes quedaron muy contentos por la oportunidad de participar en una actividad de tal alto nivel.

Page 5: Memoria escuela fonoaudiología

CON CUECAS "CHORAS" COMENZÓ EL 18 EN SANTIAGO.

Santiago, 8 de Septiembre 2010.

El Conjunto Musical “La Fonda del Pepe Cura”, fue el encargado de realizar una entretenida y singular apertura de las celebraciones del mes de la Patria en el Campus Cumming de la Sede Santiago.El grupo - integrado por: Camilo Parraguez, bajista, y Alonso Venegas, tecladista, ambos alumnos de la carrera de Fonoaudiología de la sede, entre otros profesores y estudiantes de música de otras instituciones- hizo cantar y bailar a toda la comunidad universitaria al ritmo de las cuecas Choras.

Así, entonando Cantemos querido amigo, Chapeo a la antigua y Rosita por Dios , entre otros temas, los jóvenes músicos lograron motivar con su peculiar estilo a todos los asistentes, quienes disfrutaron de una puesta en escena de primer nivel.

La actividad organizada por la carrera de Fonoaudiología dio inicio a la semana dieciochera que la Dirección de Asuntos Estudiantiles, en conjunto con los Centro de alumnos de Educación Física y Enfermería han organizado para esta semana.Sobre la cueca “Chora”La cueca brava, urbana o chora es un estilo de cueca chilena que se diferencia de la tradicional por su temática de corte urbano. Nació en Chile a mediados de los años 50 y sus orígenes se relacionan con los burdeles y fondas marginales de Santiago y Valparaíso.

La cueca Chora centra su música en el piano, pandero, acordeón, guitarra, bajo, platillos o clótalos, batería, entre otros. Este estilo de música comienza en bares o, también más conocido, casas de remoliendas y mercados, donde se dice que la cueca urbana porteña es una libre expresión que bailaban los choros o los chulos, mientras que las cuecas antiguamente eran duelos. Este estilo de cueca desapareció un tiempo, pero en la actualidad es la más bailada entre jóvenes.

Page 6: Memoria escuela fonoaudiología

ALUMNOS DE FONOAUDIOLOGÍA LANZARÁN UN CD A FINAL DE AÑO.

Santiago, 7 de Julio 2010.

Para fin de año se espera que los alumnos de quinto semestre de Fonoaudiología tengan listo su primer CD de canciones infantiles. Iniciativa que se inserta dentro de la cátedra de Trastornos de la Voz I y que cuenta con el apoyo de los docentes Claudio Gajardo y Mauricio Cortés.

La primera etapa de esta producción se llevó a cabo durante el mes de junio, cuando los estudiantes grabaron cinco canciones del disco en el estudio de grabación Home Records. “Esta iniciativa es otro paso dentro del trabajo del fonoaudiólogo, ya que se aplica todo lo aprendido en el aula”, señaló Claudio Gajardo.Los alumnos se mostraron muy entusiastas con la experiencia fonográfica y destacaron las valiosas herramientas que la cátedra les ha entregado.

ALUMNOS DE FONOAUDIOLOGÍA CANTARON EN JARDÍN INFANTIL.

Santiago, 1 de Junio 2010.

Alumnos de la carrera de Fonoaudiología realizaron una presentación musical en el jardín infantil Rayito de Sol. La actividad que se enmarca en la cátedra Trastornos de la Voz I tiene por objetivo el trabajo de la voz, tanto desde la conversación como desde el canto.

Flor Garrido, directora del mencionado jardín, se mostró muy satisfecha con la actividad, ya que “es muy lindo que jóvenes universitarios le canten a los más pequeñitos”, aseguró. De este mismo modo, dejó cordialmente invitados a los

Page 7: Memoria escuela fonoaudiología

alumnos y profesores de nuestra casa de estudios para una nueva visita.Dentro de las próximas actividades que los docentes de la asignatura tienen contemplado se encuentra la grabación de un Cd con las canciones que los alumnos de Fonoaudiología han estado practicando en clases, además de diversos programas radiales. “A través del trabajo de la voz se pueden lograr cosas muy entretenidas, lo que permite motivar a los alumnos generando nuevas instancias de trabajo”, aseguró Claudio Gajardo, docente de la cátedra junto a Mauricio Cortés.

EXITOSA JORNADA DE VALIDACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE FONOAUDIOLOGÍA.

Santiago, 24 de Abril 2010.

En una jornada de trabajo, calificada como excelente, se desarrolló la primera sociabilización externa del trabajo de validación del Perfil del egresado de la carrera de Fonoaudiología, liderada por la Directora de Escuela, María Victoria Alvarez.

“La idea de sociabilizar este trabajo - que internamente nos ha tomado más de 75 horas de trabajo efectivo con destacados fonoaudiólogos, equipos directivos de otras universidades y futuros empleadores- es obtener una visión general de lo que ellos, desde sus áreas de desempeño, observan y/o esperan de un Fonoaudiólogo de excelencia, como el que nosotros pretendemos educar”, indicó Victoria Alvarez.

“Aspiramos entregar a la sociedad un profesional íntegro, con capacidades que puedan potenciarse y contribuir al desarrollo de nuestro país y del mundo”, recalcó Alvarez.

La Jornada se estructuró en una primera parte informativa teórica, donde se explicaron los objetivos de la reunión y la forma de trabajo. Posteriormente los invitados, agrupados en empleadores, directivos de otras universidades y Fonoaudiólogos, completaron una encuesta personal y la discutieron en grupo para luego exponer los resultados frente a todos los asistentes.

Entre los invitados destacaron la directora de la carrera de fonoaudiología de la Universidad de Chile, Zulema de Barbieri; la Directora de la Universidad Andrés Bello, Zulema Vivanco; María Eliana Gallegos, Directora de la Universidad Autónoma de

Page 8: Memoria escuela fonoaudiología

Chile; y connotados representantes del Ministerio de Salud, empleadores y asesores del CICPU.

INTERESANTE CONFERENCIA SOBRE LA ADULTEZ MAYOR EN CHILE.

Santiago, 23 de Abril 2010.

Una atractiva conferencia desarrolló el Dr. Augusto Brizzolara, destacado geriatra chileno, en el marco de la charla “El envejecimiento activo exitoso”. El especialista, que expuso frente a los estudiantes de Fonoaudiología, retrató la realidad de la adultez mayor en nuestro país.

En su exposición Brizzolara mostró a través de gráficos y estadísticas un mapa general de la sociedad chilena y del adulto mayor, explicando que, a nivel latinoamericano, Chile es uno de los países donde los índices de natalidad han disminuido considerablemente, lo que lo hace integrar la lista de países con alta población madura. Frente esta realidad, el especialista hizo un llamado a tomar cartas en el asunto y revertir la tendencia de los últimos años.

Page 9: Memoria escuela fonoaudiología

“En Chile más del 40% de los adultos mayores sufre de discapacidad, porque no llegan a una vejez digna”, señaló el profesional. Asimismo, explicó que todo influye en el desarrollo de las personas, desde la etapa prenatal, el desarrollo infantil, el nivel educacional, la alimentación, entre otros factores.

Durante la exposición, Brizzolara también hizo referencia a las políticas que el gobierno ha desarrollado en este tema, destacando la creación del SENAMA en el año 2002 y también del Plan Auge y GES. De este mismo modo, criticó el desarrollo e implementación de algunas políticas relacionadas con los temas de la continuidad en el servicio de salud, en el área social y de accesibilidad, mostrando como un claro ejemplo el tema del Transantiago.

Finalmente, invitó a todos los asistentes a sensibilizarse, porque hay buenas ideas, buenas leyes, pero falta implementación, recursos humanos y conciencia de que los adultos mayores forman parte importante de nuestra sociedad.

Al terminar su presentación, Brizzolara respondió las consultas de los estudiantes y docentes y recibió de manos de la directora de carrer a un presente en agradecimiento por su exposición.