MEMORIA GENERAL - webapp.aytoburgos.es:55webapp.aytoburgos.es:55/PGOU2014/05_Catalogos/5.2.1 Memoria...

101
MEMORIA GENERAL Catálogo P.G.O.U. Burgos Los trabajos de este catálogo han sido realizados por: URBANISMO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL S.L.P. Con la colaboración de: MANUEL SARAVIA MADRIGAL JOSÉ LUIS GARCÍA GRINDA

Transcript of MEMORIA GENERAL - webapp.aytoburgos.es:55webapp.aytoburgos.es:55/PGOU2014/05_Catalogos/5.2.1 Memoria...

MEMORIA GENERAL Catálogo P.G.O.U. Burgos

Los trabajos de este catálogo han sido realizados por:

URBANISMO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL S.L.P.

Con la colaboración de:

MANUEL SARAVIA MADRIGAL JOSÉ LUIS GARCÍA GRINDA

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

1

CATÁLOGO DE BURGOS 2013

MEMORIA GENERAL

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

2

INDICE

1. CONSIDERACIONES INICIALES Y DATOS PREVIOS. ................................................................... 3

1.1. UN TRABAJO RACIONAL. .......................................................................................... 4

1.2. EL CONTRATO. ......................................................................................................... 4

1.3. EL CONTENIDO. ....................................................................................................... 4

1.4. RELACIÓN CON EL CATÁLOGO PRECEDENTE Y OTRAS PROTECCIONES

ADMINISTRATIVAS. ........................................................................................................ 5

1.5. AJUSTE DEL ÁMBITO DE ESTUDIO: CENTRO DE BURGOS. .......................................... 7

1.6. PROBLEMAS Y CONTRADICCIONES ENTRE LAS DELIMITACIONES PRECEDENTES ........ 9

1.7. CINCO NUEVOS ESPACIOS QUE SE INCORPORAN AHORA.......................................... 9

1.8. RESPECTO AL CATÁLOGO DEL PECH. ...................................................................... 10

1.9. RESPECTO AL PLAN ESPECIAL DEL CAMINO DE SANTIAGO. ..................................... 10

2. METODOLOGÍA................................................................................................................................. 11

3. FACETAS DE LA PROTECCIÓN ...................................................................................................... 14

3.1. PROCESO DE TRABAJO ........................................................................................... 15

3.2. NIVELES DE VALORACIÓN DE INMUEBLES .............................................................. 20

3.3. PROCESO DE CATALOGACIÓN ................................................................................ 21

3.4. FICHA EN PAPEL ..................................................................................................... 21

3.5. CATALOGACIÓN EXTERIOR ..................................................................................... 25

4. OTROS CRITERIOS DE VALORACIÓN. LA CONSIDERACIÓN DEL ESPACIO URBANO. ..... 27

4.1. CONSIDERACIONES GENERALES. ............................................................................ 28

4.2. DEFINICIONES Y PUNTUACIONES ........................................................................... 30

4.3. PROCESO DE TRABAJO EN ZONAS Y CALLES. ........................................................... 80

4.4. PROCESO DE TRABAJO EN PARCELAS. .................................................................... 89

5. NOTAS FINALES. LA CATALOGACIÓN, EN CIFRAS ................................................................... 95

5.1. CATÁLOGO DEL CENTRO (743 FICHAS): .................................................................. 96

5.2. CATÁLOGO EXTERIOR (67 FICHAS):......................................................................... 96

5.3. EL CASO DE LAS BARRIADAS ................................................................................... 97

5.4. LA CATALOGACIÓN EN CIFRAS ............................................................................... 98

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

3

1. Consideraciones iniciales y Datos previos.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

4

1.1. UN TRABAJO RACIONAL.

El presente documento se compone de dos catálogos diferenciados. Uno se refiere a

los elementos exteriores al área central, y se denomina “Catálogo arquitectónico

exterior”. Sigue las pautas del Catálogo del Centro, pero de forma más simplificada. El

segundo se denomina oficialmente “Catálogo del Plan Especial del Conjunto Histórico

del Centro Histórico de Burgos”. Pero también se propone el nombre más informal de

“Catálogo del Centro de Burgos”.

Lo que se pretende es que sea racional, que las decisiones adoptadas estén

justificadas y se expongan tales razonamientos: tal es el propósito inicial que alienta el

trabajo que aquí se presenta.

El presente trabajo, por más que se quiere racional, alude a determinados aspectos

urbanos, no siempre no cuantificables, aunque siempre relacionados con la

sensibilidad. Como sabemos, la razón puede no dar completa cuenta del fondo

impenetrable de la realidad urbana. Es una cuestión de cultura. Con este término,

cultura, se alude a lo que no se limita a lo instrumental y lo excede; quizá en aspectos

imperceptibles, pero asumidos positivamente por los ciudadanos (así lo definió

Castoriadis). Este trabajo se refiere a valores urbanos que se relacionan con el

imaginario social en sentido estricto, con el imaginario poiético, tal como este se

encarna en obras y conceptos que significan, como decimos, algo más que lo

meramente funcional. Tiene que ver con las grandes opciones urbanísticas, pero

también con cuestiones que parecen nimias, ínfimas variaciones que ponen a prueba el

gusto y suponen una cierta educación de la sensibilidad.

1.2. EL CONTRATO.

Corresponde al encargo efectuado por el Ayuntamiento de Burgos con la empresa

Urbyplan SL, firmado el 8 de octubre de 2007. El Pliego de Cláusulas Administrativas y

Prescripciones Técnicas que rige es el aprobado por la Junta de Gobierno Local de

Burgos el 29 de diciembre de 2006. Aunque el encargo se refiere al “Catálogo del Plan

Especial del Centro Histórico de Burgos”, en algunos documentos se adopta la

denominación de “Catálogo P.G.O.U. Burgos 2011” (a lo que se añade “Centro” o

“Exterior”, según corresponda), para facilitar su incorporación a los documentos del

nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

1.3. EL CONTENIDO.

La revisión del Plan General y Plan Especial de Burgos integra los siguientes catálogosreferidos a elementos de valor cultural:

a) Catálogo del Centro de Burgos

b) Catálogo Arquitectónico Exterior (integra apartado relativo al Camino de Santiago) c) Catálogo Arqueológico de Burgos

Los catálogos del Centro de Burgos y Arquitectónico Exterior comparten la presente

memoria justificativa de sus criterios y un anexo con fichas sobre criterios de

protección de zonas y calles. El Catálogo Arqueológico cuenta con una memoria justificativa independiente

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

5

1.4. RELACIÓN CON EL CATÁLOGO PRECEDENTE Y OTRAS PROTECCIONES

ADMINISTRATIVAS.

Nada empieza en el vacío, y el presente catálogo tiene su origen en el Catálogo

actualmente vigente, del Plan Especial del Centro Histórico (de 1994), que pretende

sustituir por completo, tanto en el alcance de la catalogación como en la normativa que

le afecte.

Se ha consultado y tenido en cuenta la regulación protectora de distintos ámbitos,

procedente de la Administración de Cultura (que necesariamente ha de respetarse):

RELACIÓN DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL

BIEN

DATOS IDENTIFICATIVOS

CATEG. DENOMINACIÓN DEL BIEN INCOACIÓN DECLARACIÓN

13 MM IGLESIA CATEDRAL DE SANTA MARIA 03/04/1885 03/04/1885

33 MM CASA MIRANDA (MUSEO) 17/10/1914 17/10/1914

47 MM CARTUJA DE SANTA MARIA DE MIRAFLORES 05/01/1923 05/01/1923

112 MM IGLESIA DE SANTA MARIA 03/06/1931 03/06/1931

113 MM PUERTA DE SAN ESTEBAN 03/06/1931 03/06/1931

114 MM MONASTERIO DE STA.Mª LA REAL DE LAS HUELGAS 03/06/1931 03/06/1931

115 MM MONASTERIO DE NTRA. SRA. DE FRESDELVAL 03/06/1931 03/06/1931

116 MM IGLESIA DE SAN NICOLAS DE BARI 03/06/1931 03/06/1931

117 MM IGLESIA DE SAN GIL 03/06/1931 03/06/1931

118 MM IGLESIA DE SAN ESTEBAN 03/06/1931 03/06/1931

120 MM HOSPITAL DEL REY 03/06/1931 03/06/1931

296 MM PALACIO DEL PASEO DE LA ISLA 12/12/1942 12/12/1942

299 MM ARCO DE SANTA MARIA 22/06/1943 27/09/1943

304 MM CONJUNTO DEL MONASTERIO DE SAN JUAN 23/11/1943 31/05/1944

313 MM HOSPITAL DE LA CONCEPCION 03/07/1945 29/03/1946

438 CC TORRE DE ALBILLOS 22/04/1949 22/04/1949

491 CC TORRE DE VILLIMAR 22/04/1949 22/04/1949

588 CC TORRE DE SAN ZOLES 22/04/1949 22/04/1949

677 MM MUSEO DEL REAL MONASTERIO DE LAS HUELGAS 01/03/1962 01/03/1962

682 CH CAMINO DE SANTIAGO EN BURGOS 05/09/1962 05/09/1962

705 RR ROLLO DE JUSTICIA 14/03/1963 14/03/1963

789 CH DETERMINADAS ZONAS DE LA CIUDAD 01/11/1966 20/07/1967

791 MM CASA DEL CORDON 11/05/1968 11/05/1968

896 MM REAL MONASTERIO DE SAN AGUSTIN 15/06/1979 15/01/1982

943 MM PALACIO ANGULO, EXCLUSIVAMENTE FACHADA 04/03/1982 12/01/1983

1010 MM TEATRO PRINCIPAL 17/11/1982 11/04/1985

1583 MM CONSULADO DEL MAR 20/07/1994 26/01/1995

2359 CC EL CASTILLO 22/04/1949 22/04/1949

Datos facilitados por la Dirección General de Patrimonio cultural de la consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

6

Sólo hay 3 entornos oficialmente declarados por expediente propio: Consulado del Mar,

Monasterio de las Huelgas y Santa María de Gamonal; además del ámbito del CH del

Camino de Santiago. Algunos otros BIC tienen propuestas concretas en Patrimonio sin

continuar el expediente de declaración (Iglesias de San Nicolás de Bari, San Esteban y

San Gil). No obstante, con la aprobación del PECH, se han declarado de forma global

los siguientes entornos: Hospital del Rey, Iglesia de San Gil, Monasterio de San Juan e

Iglesia de San Lesmes, Casa del Cordón, Teatro Principal, Museo de Burgos (Casa

Miranda y Palacio Íñigo Angulo), Hospital de la Concepción y Monasterio de San

Agustín.

Esta consideración se deduce de la normativa del PECH en su artículo 89.

Artículo 89. Entorno de monumentos. A los efectos previstos en el Artículo 20.4 de la

L.P.H.E. quedan determinados los entornos protegidos de cada uno de los bienes de

Interés cultural (BIC), incoados y declarados, localizados en el ámbito del PECH según

la delimitación que figura en la correspondiente documentación gráfica (Plano C:

Catálogo); debiendo recobrarse Informe de la Comisión Territorial de Patrimonio previa a

la concesión de cualquier licencia de obra a realizar en dichos entornos.

Además, la lectura conjunta del artículo anterior con el 25, también del PECH, sobre

Licencias, permite conocer con claridad la situación de todos los inmuebles afectados

en cuanto a la tramitación de las licencias. No se modifican estas condiciones ahora,

que se trasladan a cada ficha.

Artículo 25. Licencias. Todos los proyectos de edificación (de nueva planta, derribo,

rehabilitación o reforma), tanto de carácter privado como público, que se pretenda

realizar en el ámbito del PECH, además de ajustarse a las disposiciones municipales

vigentes, deberán obtener, con carácter previo a su iniciación, la correspondiente

licencia municipal y, en el supuesto de que las obras supongan remoción de tierras o

estén incluidas en el entorno de un Bien de Interés Cultural, el informe dictado por el

Órgano competente de la Junta de Castilla y León según la normativa específica, que

deberá ser emitido en el plazo máximo de un mes a partir de la comunicación del

ayuntamiento.

De cada uno de los BIC se ha copiado el expediente completo en la Dirección General

de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y

León (agradecemos la atención que nos han dispensado). También se ha consultado el

Plan Especial del Camino de Santiago a su paso por Burgos, y asimismo se han tenido

en cuenta los trabajos de la Oficina de Gestión del Área de Rehabilitación del Centro

Histórico de Burgos, relativos al ÁRCH (Área de Rehabilitación del Centro Histórico), a

quienes igualmente agradecemos su colaboración (una mención especial a Ángela

Pereda López, quien también ha puesto a disposición de este trabajo los estudios

detallados que efectuó anteriormente). Se ha estado en contacto con la Demarcación

de Burgos del Colegio de Arquitectos de Castilla y León Este, donde se ha facilitado

información del Docomomo, para la posible protección de inmuebles de arquitectura

moderna (nuevamente reiteramos los agradecimientos, especialmente a Álvaro Bulnes,

y que hacemos extensivos a Carlos Miranda Barroso). Se ha tenido en cuenta el

Inventario de Patrimonio Provincial.

Por último, se ha contado con el apoyo de los distintos departamentos municipales

(responsables de licencias, ruinas, planeamiento, etc.; a quienes igualmente

agradecemos su colaboración; y debemos hacer una mención expresa de gratitud al

personal del Archivo Municipal).

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

7

1.5. AJUSTE DEL ÁMBITO DE ESTUDIO: CENTRO DE BURGOS.

No es fácil delimitar un ámbito que cumpla con todos los requisitos que se le reclaman:

lógica urbana, claridad de lectura y, sobre todo, adecuarse a otros ámbitos ya vigentes.

En el esquema que se adjunta se han grafiado los distintos ámbitos relevantes para lo

que nos ocupa:

1º) El ámbito del Plan Especial del Centro Histórico de 1994 (fuente:

Ayuntamiento). Se indica con una línea verde a trazos y se sombrea en gris

claro.

2º) El ámbito del Conjunto Histórico Artístico (Decreto 2025/1967, de 20 de julio.

Fuente: Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura

de la Junta de Castilla y León. Con sus tres zonas: histórico-artística, de

respeto y verde (ver fotografía con la carátula del plano). La zona histórico-

artística se indica en amarillo, en color sólido; la de respeto en línea de trazos

granate; y la zona verde en puntos de color verde.

3º) Ámbitos de protección de los entornos de los Bienes de Interés Cultura

(BIC) declarados (Fuente: Dirección General de Patrimonio Cultural y planos

del PGOU vigente). Se indican en el plano con línea continua de color azul

claro. Los BIC aparecen grafiados con un punto rojo.

4º) Ámbito de protección del Camino de Santiago a su paso por Burgos. El

recorrido se indica en color rosa, a puntos. Si nos atenemos a la

documentación sobre este Plan, obtenida en Dirección General de Patrimonio

Cultural. No es fácil de determinar el ámbito.

No se ha conseguido información sobre el ámbito del “Casco Histórico de Burgos” para

el que se ha solicitado su declaración como Patrimonio de la Humanidad. El ámbito con

el que se ha trabajado se expresa en el plano en color rojo fosforescente.

Todos estos ámbitos, que se superponen en el plano adjunto, están, de una u otra

forma, vigentes. Cada uno con sus especificidades. La propuesta que se ha hecho

pretende conseguir un ámbito coherente, completo, y que pueda responder a los

requerimientos de las distintas administraciones con competencia o interés en la

materia.

CAJETÍN DEL PLANO DE DELIMITACIÓN DE PERIMETROS DEL PROYECTO DEL PLAN ESPECIAL DE LA ZONA HISTÓRICO ARTÍSTICA DE BURGOS.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

8

PLANO SÍNTESIS DE ÁMBITOS. IMAGEN GENERAL

PLANO SÍNTESIS DE ÁMBITOS. DETALLES

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

9

1.6. PROBLEMAS Y CONTRADICCIONES ENTRE LAS DELIMITACIONES

PRECEDENTES

El ámbito más reducido es el del Conjunto Histórico Artístico, de 1967, cuya zona

histórico-artística está subdividido en 5 islas separadas (una en torno al Hospital del

Rey, otra en Las Huelgas, otra más en la Casa del Cordón, una cuarta en San Lesmes,

y la quinta a lo largo de Fernán González, en todo su recorrido). Llama la atención que

deja fuera todo el espacio histórico situado entre plaza Mayor, San Lorenzo, Moneda,

Puebla, etc. Y que no incluye nada del otro lado del río.

Pero su zona “de respeto” es más generosa. Por de pronto es continua, cruza el río

(incluye los espacios de Calera o la Merced, aunque deja fuera la Concepción, San

Agustín o Santa Dorotea); también se extiende por el nordeste hasta Capitanía y San

Juan; incluye varias manzanas de la Isla (aunque no llega a San Pedro de la Fuente);

también considera dentro a varias manzanas de La Castellana; y llega, naturalmente,

hasta el Hospital del Rey. Los límites, sin embargo, son muchas veces extraños,

aunque propios de la época en que se realizó la protección: líneas rectas que ni se

apoyan en elementos naturales, ni en calles o caminos, ni en propiedades ni en

edificaciones. Y en consecuencia, un tanto absurdos.

La línea que delimita el Plan Especial vigente es bastante distinta. De forma un tanto

sorprendente, no incluye toda la superficie que figura como zona de respeto en la

declaración de Burgos como conjunto histórico artístico. No entra, por ejemplo, ni la

zona de La Castellana ni la de La Isla que entraban en aquélla. Como novedades, que

incorpora como parte del ámbito el cerro del castillo (aunque no todo el que figuraba

como “zona verde”), la plaza de España, las manzanas junto al paseo del Arlanzón, y

sobre todo la zona sur: una amplia superficie en torno a Santa Clara y los antiguos

cuarteles de San Pablo, y las zonas de San Cosme y San Damián, La Concepción, San

Agustín y Santa Dorotea.

Los ámbitos de entornos de monumentos están, por lo general, ceñidos a sus

proximidades, incluyendo en algunos casos sólo las fachadas de los edificios próximos

(como, por ejemplo, en la Casa del Cordón); en otros únicamente el espacio público de

los alrededores (así el Palacio de la Isla, por ejemplo); y en otros, las parcelas

completas (como en el Camino de Santiago).

1.7. CINCO NUEVOS ESPACIOS QUE SE INCORPORAN AHORA

El ámbito que se analiza a los efectos de la definición del catálogo del Centro incluye

todos los anteriores, y algo más. Con carácter general, conviene señalar la inclusión,

por encima de todas las anteriores delimitaciones, de cinco grandes ámbitos nuevos.

Uno al norte y cuatro al sur. El primero, y fundamental, el entorno de San Pedro de la

Fuente: un ámbito que enlaza la zona de respeto definida en la declaración de Conjunto

Histórico Artístico de Burgos, en La Isla, con el cerro de San Miguel, igualmente

protegido en ese mismo documento. El segundo, igualmente importante, la superficie

completa de La Castellana, que supone la unión en continuidad de la zona sur con la

oeste (de Huelgas-Parral-Hospital del Rey). Ya al definir la “zona de respeto” antes

indicada, se incluía parte de esta ciudad jardín, pero parece más razonable llegar hasta

el Paseo de la Media Luna, que da acceso directo al Arco del Amparo, y además

permite entender la urbanización de La Castellana como un espacio valioso en su

conjunto.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

10

El tercero de los nuevos ámbitos incorporados es el que completa la superficie entre

Estación e Instituto Enrique Flórez, a lo largo de la actual vía del tren. Su principal

interés es el de, nuevamente, conseguir un espacio continuo. Este nuevo ámbito, junto

a los dos que ahora comentaremos, se mantienen junto a esas vías del ferrocarril,

tomándolas como límite general coherente y fácil de entender, con la única excepción

del enclave que se sitúa más allá de tales vías, formado entre Santa Dorotea y San

Agustín. El cuarto nuevo espacio, por tanto, es el de la zona de La Concepción y el

tramo final de la calle de San Pablo, una zona relativamente nueva, pero de interés. Y

por último, el espacio desde Santa Clara hasta Casillas, que permite considerar la calle

del Molinillo como final del ámbito central, en el tramo sur, desde Mateo Cerezo; y así

incluir, por ejemplo, los edificios de Andrés Martínez Zatorre.

1.8. RESPECTO AL CATÁLOGO DEL PECH.

El catálogo que se propone aquí, que afecta a 743 parcelas, (aunque el ámbito que aquí

se denomina Centro no es coincidente con el del PECH, sino algo mayor como ya se ha

expuesto) supone una modificación sustancial del Plan Especial. Este catálogo

sustituye por tanto al del PECH en su totalidad.

1.9. RESPECTO AL PLAN ESPECIAL DEL CAMINO DE SANTIAGO.

La traslación y revisión de las fichas del catálogo no incluye muchas de las fichas que

forman parte del catálogo del Plan Especial del Camino de Santiago (PECS) vigente,

por cuanto este trabajo no es (ya se ha expuesto) una revisión de este Plan Especial.

El PE Camino de Santiago divide su catálogo en tres partes:

C1. FICHAS DE LOS BIENES CATALOGADOS SEGÚN EL P.E.C.H

C2. FICHAS DE LOS BIENES CATALOGADOS POR EL P.G. EXTERIORES AL C.H.

C3. FICHAS DE LOS EDIFICIOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS EXTERIORES AL C.H.

SEGÚN EL PLAN ESPECIAL DEL CAMINO DE SANTIAGO.

El catálogo que ahora se presenta sustituye en su totalidad a los dos primeros (C1 y

C2), sin embargo el C3 sigue vigente, a excepción de la ficha 20-4A, correspondiente al

inmueble con referencia catastral 51590-06; su exclusión está motivada por la afección

por la Actuación Aislada AA-EU.52.01. Por tanto, el catálogo final y completo del

Término Municipal estará compuesto por el catálogo de este trabajo y por el

denominado C3. Fichas de los edificios y elementos de interés exteriores al C.H. Según el Plan

Especial del Camino de Santiago, excepto en la ficha referida, que se ha excluido.

Se adjunta el listado de la parte del catálogo del PECS vigente a continuación.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

11

2. Metodología

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

12

Encaminamiento. En la metodología que se presentó en diciembre de 2007 sobre los

trabajos relativos a este catálogo se explicaba cuál era el planteamiento del trabajo y

cómo se pretendía abordarlo. Tales supuestos se han ido cumpliendo básicamente, si

bien, al tratarse en algunos casos de propuestas en cierto modo novedosas, se

presentaba entonces la metodología más con la idea de un “encaminamiento” que

como un recorrido ya perfectamente definido. Se establecía hacia dónde deberían

discurrir los trabajos, más que como una sucesión de apartados a cumplir dentro de un

orden bien definido.

En estos momentos puede decirse que el contenido y alcance de este tipo de trabajo

está ya bien determinado. Se puede conocer con bastante precisión el alcance posible

de los estudios y determinaciones y las posibilidades que ofrece para la gestión urbana

y del patrimonio cultural de Burgos.

Etapas y elementos básicos de la metodología. Básicamente, el trabajo se organiza,

como la mayor parte de los de planeamiento urbano, en dos vueltas. La primera,

dirigida a establecer un documento completo que pueda ser valorado por todos los

implicados y sometido a la aprobación inicial por la Administración actuante. La

segunda se desarrollará con posterioridad a la exposición pública y difusión del primer

documento.

Para entender bien el contenido de lo que ahora se presenta conviene recordar algunos

aspectos del método de trabajo previsto en el documento de Metodología.

Concretamente: 1º) La consideración de los objetos de protección como piezas sueltas,

separadas. 2º) La idea de las “muñecas rusas”, al atender a las diversas escalas de

algunas de las anteriores piezas. 3º) La explicitación de los valores aplicados. 4º) Las

sugerencias de otros complementos de la protección planteada. 5º) La aplicación

informática que permite guardar y consultar mucha más documentación sobre cada

pieza catalogada (y es de carácter incrementalista). 6º) El establecimiento de una

“matriz de resultados” que permita prever las consecuencias de las distintas políticas de

protección. Y 7º) El tono general con que se ha abordado el trabajo, basado en una

participación eficaz.

Punto 1º. Esto no es un plan especial. Es importante señalar dos aspectos del trabajo,

que le distinguen de otros encargos urbanísticos de planeamiento. En primer lugar, que

un Catálogo no es un plan especial y, por lo tanto, no tiene que integrar las distintas

propuestas establecidas sobre un mismo ámbito. Trabaja sobre piezas sueltas, y por

más que pueda sugerir qué hacer con unas u otras, no llega nunca a proponer

actuaciones urbanísticas conjuntas.

Punto 2º. Telescopios abajo. La imagen de los “telescopios abajo” es de Pedro Salinas,

quien sugiere la inmensidad que hay tantas veces también en lo pequeño. “Telescopios

abajo, desde la estrella”, invierten el uso habitual del telescopio y ponen en duda el uso

habitual de algunos instrumentos. El urbanismo meramente jerárquico (de arriba a

abajo) ha fracasado muchas veces. Y en consecuencia se propone también el recorrido

inverso, conscientes de que con frecuencia los pequeños detalles hacen la calidad del

conjunto. Esa es la idea con que se plantea el juego de las “muñecas rusas”. Unas

piezas se implican a otras y las contienen, pero a su vez también son condicionadas

decisivamente por las de menor tamaño.

Punto 3º. Una memoria amplia. Es frecuente que las memorias urbanísticas no cumplan

sus objetivos de explicación y sin embargo sean fuente de problemas. Algunos equipos

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

13

sugieren, a la vista de esta realidad, reducirlas al mínimo. No es raro que, aunque se

trate de una memoria extensiva, amplia, no sólo no se valore tal circunstancia, sino que

a pocos les acabe pareciendo que las cosas quedan suficientemente justificadas. Por el

contrario, cada frase que aparece en el texto puede acabar dando lugar a litigios.

Por de pronto importa advertir que un Catálogo no es un trabajo de investigación.

Busca informaciones, acude a algunas fuentes propias de los trabajos de investigación,

pero no es tal. No se espere, ni se le pida, lo que no puede dar. Y sin embargo, a pesar

de sus limitaciones, interesa abordar algunos de esos estudios. E interesa, podría

decirse que por higiene pública, explicitar los razonamientos que llevan a adoptar las

decisiones que se adoptan. No suele hacerse (pueden consultarse otros Catálogos),

porque es menos arriesgado hacer enunciados generales que concretar. Pero es más

democrático concretar que hacer enunciados generales. En consecuencia, se ha

planteado esta Memoria, y los documentos de fichas, con muchas explicaciones e

intentando que estén llenas de contenidos y datos que permitan establecer condiciones

acordes con la metodología sin que se convierta el catálogo en algo ilegible por

complicado o extenso.

Punto 4º. Actuaciones complementarias. Con frecuencia la historia nos regala

soluciones a problemas difíciles que no se encuentran en su propio campo argumental,

sino en alguno próximo o vecino. Como se sabe por larga experiencia, algunas veces la

protección de los inmuebles de interés es más eficaz no tanto (o no sólo) por las

medidas directas de conservación, como son las relacionadas con la catalogación, sino

por la actuación en espacios complementarios. En el capítulo 4 de esta Memoria se

exponen algunas de esas posibles medidas.

Punto 5º. Aplicación informática. El trabajo se ha realizado con una aplicación

informática diseñada expresamente. Permite, por de pronto, aumentar enormemente la

cantidad de documentación disponible sobre cada elemento protegido. También facilita

la incorporación de documentos informativos de otra naturaleza (memorias

administrativas, expedientes, documentos históricos, etc.). Y muchas más imágenes de

las que habitualmente acompañan a estos documentos.

Pero también tiene un carácter incrementalista que puede resultar muy útil. Cuando

aparezcan nuevos datos, cuando se realicen obras o cuando cambien las

circunstancias de algún inmueble o espacio incluido en el Catálogo, podrán

actualizarse las informaciones correspondientes en su “ficha virtual”. Distinguiendo

siempre lo especificado como parte de la documentación aprobada con el Catálogo, de

las nuevas aportaciones, pero convirtiéndose en un instrumento de gestión urbanística

importante.

Punto 6º. Política de protección del patrimonio cultural. La política de protección del

patrimonio puede hacerse, con esa misma aplicación, más consciente de algunas de

sus implicaciones, y también más transparente. El hecho de poder cuantificar el

impacto de las decisiones de catalogación es, sin duda, una ventaja operativa en las

prácticas y en la definición de las políticas urbanísticas.

Punto 7º. Participación pública. Un catálogo es un instrumento que precisa de la

participación pública en un grado importante. Al no poder nunca reducirse a decisiones

meramente técnicas (pues pone en juego la sensibilidad urbana), importa cuidar el

conocimiento, la difusión y, sobre todo, la implicación de la población en las propuestas

de protección de los elementos urbanos que se vayan a plantear.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

14

3. Facetas de la protección

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

15

3.1. PROCESO DE TRABAJO

La protección prevista en el presente Catálogo tiene, tal como se dijo en la

Metodología, dos apartados distintos. Uno, de consecuencias jurídicas directas, que se

refiere al Catálogo de Bienes Protegidos (aunque la denominación no coincida

exactamente con ésta), que contendrá las determinaciones, contenidos y alcance que

establecen las leyes para este tipo de documentos. Otro posterior, en el que se

indicarán recomendaciones coherentes con los valores detectados. Recomendaciones,

y no determinaciones normativas, derivadas de su propio carácter, como se verá en los

apartados posteriores de esta Memoria.

Por de pronto, e incluso antes de entrar en el contenido del Catálogo, conviene

recordar, aunque sea obvio, que todos los BIC referidos a inmuebles (no, por ejemplo,

el del Conjunto Histórico) se considerarán incluidos dentro de la protección integral.

Aunque de hecho sería innecesario, ya que por ley se mantienen bajo la tutela directa

de la Administración del Patrimonio Cultural.

INMUEBLES PROTEGIDOS INTEGRALMENTE EN EL CATÁLOGO VIGENTE, EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO. (En

color morado, los BIC; en azul, los que no tienen tal declaración). Plano de trabajo.

Veamos primero algunas observaciones sobre el proceso de trabajo de análisis y

valoración de los inmuebles. Para cada inmueble se ha realizado un análisis descriptivo

y valorativo tanto de carácter general como por los siguientes elementos o aspectos

diferenciados:

- Fachada principal

- Otras fachadas

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

16

- Cubierta/s

- Patio

- Parcela Libre

- Organización interior

- Portales

- Escaleras

Con el trabajo de campo realizado y una vez analizados los datos y las fotos se han

asignado valoraciones parciales a cada uno de los aspectos y elementos anteriores de

la siguiente manera:

Codificación (figura en las fichas de trabajo y en los contenidos de análisis de la

aplicación informática). Se describen con más detalle en el apartado siguiente de esta

memoria:

-1….. (Negativo)

0 …… (Ningún valor o propuesta de descatalogar)

1 …… (Tiene interés pero puede cambiar)

2 …… (Tiene gran interés)

3 …… (Tiene un alto interés, normalmente ya reconocido, como BIC o similar)

A …. (Cuando se valora su integración en un conjunto o escena urbana de gran interés). Puede ser complementario a los anteriores.

Ha sido analizado y valorado con esta codificación cada uno de los apartados

anteriores y a su vez de cada apartado se ha otorgado una valoración pormenorizada a

cada elemento concreto. Como ejemplo pueden verse las siguientes fichas de trabajo

(se presentan fichas de las etapas anteriores del trabajo, para describir el proceso de

trabajo; y no las fichas definitivas que figuran en este documento):

Se puede observar que se da un valor a cada aspecto pormenorizadamente

(basamento, pórtico, carpinterías, huecos, aleros, elementos añadidos, ect) y además

se otorga un valor general (Catalogación), como resultado de los anteriores al apartado

“Fachada Principal”, en este caso valor 2.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

17

Otro ejemplo, Valoración de las Escaleras y Portales:

En este caso se da un valor a cada aspecto pormenorizado (paredes, techos, peldaños,

zancas, montera, lucernario, mobiliario, elementos añadidos, techos, etc) otorgando un

valor general al apartado de “Escalera” de 2.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

18

A partir de los valores generales de cada apartado, se le otorga a la parcela completa

una valoración general en el apartado denominado “General” en la celda “Valoración

general campo”, tal y como se muestra en el ejemplo siguiente:

Valoración General de la parcela:,07766_09, Casas de la Guardia Civil.

Teniendo en cuenta todos los valores anteriores, tanto el general como el de cada

apartado, se asignó un nivel de protección adecuado. Los criterios fueron: 1º) Catalogar

como AMBIENTAL aquellas parcelas que sólo tenían asignado algún valor (A, 1, 2 o 3)

a la Fachada Principal. 2º) Catalogar como ESTRUCTURAL cuando además de la

fachada principal se da valor (A, 1, 2 o 3) de forma general a alguno de los siguientes

apartados:

Otras Fachadas: cualquiera que sea el valor asignado de entre los anteriores se

entiende que es necesario reparar en la existencia de otras fachadas, no

siempre visibles desde los espacios públicos, y en su valor, además del de la

fachada principal. Cuando se asignen determinaciones pormenorizadas para

las intervenciones se añadirán las condiciones que deberán tenerse en cuenta

sobre ellas. En este caso pues el nivel estructural significa ampliar el nivel de

catalogación con el fin de establecer el grado de posibles intervenciones.

Escaleras: De forma semejante al anterior se extiende la protección a los

valores de este elemento.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

19

Portales: Con todos sus elementos pueden adquirir valor por sí mismos. Su

valoración para la protección, convierte el nivel general de ambiental en

estructural.

Y 3º) Catalogar como INTEGRAL todos aquellos inmuebles que ya tenían nivel de

protección Integral en el catálogo actual. Ninguna parcela ni inmueble ha obtenido la

máxima valoración (3) que no hubiera estado ya considerado como Integral en el

PGOU vigente.

La estructura de las fichas del catálogo de edificios ha incorporado, en su propia

organización analítica y descriptiva, la idea de establecer valoraciones específicas en

cada escalón analítico en que se desarrolla, de tal modo que pueda crearse una clara

correspondencia entre las valoraciones parciales y las propuestas de protección y

actuación concretas de carácter normativo que pudieran incorporarse en su aplicación.

Este sistema de valoración completa la establecida con carácter más global dirigida a la

incorporación de la edificación en el propio catálogo.

Así se establecen valoraciones específicas de las partes básicas de la edificación, en

su organización exterior: fachadas, espacio libre anejo o tratamiento de parcela y

cubierta, y su organización interior: portal o espacio de acceso, escaleras o núcleos de

comunicación vertical, patios y elementos de organización y división interior. Y a su vez

se dividen dichas partes básicas en los elementos significativos de los mismos, a los

que se dotan de la correspondiente valoración independiente.

En el exterior se incorpora como un dato de valoración significativa diferencial, la

presencia de locales comerciales de interés que puedan ser protegidos, al menos en

cuanto a sus referencias exteriores que nos da su organización de escaparates y

fachada. No obstante para una protección más eficaz sería necesaria la incorporación

específica de un catálogo de locales comerciales, que pudiera recoger aspectos de

interés en su organización interior, con sus correspondientes valoraciones.

A ello se acompaña una valoración general de la edificación, dirigida a establecer la

inclusión en las distintas categorías del catálogo de la edificación correspondiente:

Integral, Estructural, Ambiental.

Las catalogaciones que se propone establecer deben tener en cuenta la catalogación

previa existente, y ello plantea una discusión sobre la imagen del catálogo, respecto al

número de los edificios incluidos en los distintos niveles del mismo. Así la primera

propuesta de catálogo (documento de aprobación inicial) incluía escalones en las

categorías Estructural y Ambiental, con el objeto de resolver esta escasa matización de

los niveles del actual catálogo que realmente no se corresponden a la complejidad de la

realidad arquitectónica del casco histórico de Burgos. En el catálogo que ahora se

presenta se han vuelto a reducir los niveles a los tres básicos: Integral, Estructural y

Ambiental; por haber sido así solicitado por Patrimonio para facilitar su lectura y evitar

interpretaciones erróneas en relación con la denominación.

En el propio trabajo de campo se han realizado dichas valoraciones parciales y

generales directas, fruto del análisis en el lugar, que han necesitado una revisión

posterior en gabinete en aras de evitar desigualdades valorativas, lógicas debido al

gran número de la edificación analizada.

Cabe señalar que para poder determinar y completar con precisión dichas valoraciones

es precisa la visita al interior de la edificación, tarea que en algunos casos, debido a las

dificultades de acceso, no ha sido posible y puede no ser posible. Ello plantea con toda

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

20

probabilidad, aunque se realicen esfuerzos complementarios en tal sentido, la

necesidad de establecer mecanismos de cautela en la edificación finalmente no

visitada, que siempre debería ser conservadora de cara a su protección respecto a su

incorporación en los correspondientes niveles o categorías del catálogo.

Un tema básico es el entendimiento de que el catálogo no puede resolver los

problemas y matizaciones que otras figuras de planeamiento, como un Plan Especial,

pudieran proponer en el mismo ámbito. Así las propuestas de catalogación han de

entenderse como el resultado del análisis específico de la edificación y del paisaje

urbano, al que pudieran añadirse matizaciones como las necesidades derivadas de

instalaciones, transporte, equipamientos o de habitación, dirigidas a la conservación y

mejora del tejido y población del casco, plasmadas en programas específicos de

actuación. Además a ello se suma las propias derivadas de la visión global de la ciudad

y municipio que puedan proponerse y pueden tener repercusiones en los matices de la

catalogación realizada. Ello exigiría incorporar estudios específicos sobre las distintas

problemáticas que puedan presentarse en este ámbito y que pudieran corregir incluso

algunas catalogaciones iniciales. Por ejemplo, en qué medida determinados tipos

históricos de edificación residencial presentan problemas significativos de habitabilidad,

que no puedan ser resueltos con determinados niveles de protección. Aunque este

aspecto ha sido incorporado como corrector en las valoraciones realizadas de partes

interiores visitadas, como por ejemplo en la estrechez de las escaleras, ello no quiere

decir que este sea el único aspecto que pudiera ser tenido en cuenta en la edificación,

que pudiera ser objeto específico de estudio en determinadas manzanas y parcelas con

ciertas profundidades de crujía. O como determinadas catalogaciones matizadas

puedan estar relacionadas e influidas con las ordenaciones y volumen otorgado por el

planeamiento general.

3.2. NIVELES DE VALORACIÓN DE INMUEBLES

En la fase de análisis, tal y como se ha descrito anteriormente, se han establecido seis

niveles de valoración empleados en los tres niveles analíticos establecidos en las fichas

de análisis: general, partes y elementos de cada edificación. Describimos con más

detalle estos niveles, ahora relacionados con los niveles de protección asignados. La

codificación del valor se establece en los siguientes escalones de mayor a menor

valoración y se identifican como “valoración inicial campo”:

3. Valor singular. Asimilable a las valoraciones en los niveles superiores del patrimonio edificado, BIC. Partes o elementos singulares que merecen ser conservados en su integridad. Asimilado al nivel Integral.

2. Valor alto. Asimilables a las valoraciones de edificación en el nivel Estructural, entendido en todas sus partes y elementos. Partes o elementos con un destacado interés que merecen ser conservados, pudiendo sustituirse controladamente partes menores de ellos, en similares disposiciones y organizaciones.

1. Valor medio. Asimilables a las valoraciones de edificación en valores inferiores del nivel Estructural. Partes y elementos de interés medio que merecen ser conservados, pudiendo sustituirse partes de ellos, en similares disposiciones y organizaciones.

A. Valor ambiental. Asimilable a las valoraciones de edificación en el nivel Ambiental. Partes o elementos con un interés menor que pueden ser sustituidos, manteniendo su tipo y relación con la organización arquitectónica superior.

0. Sin valor. Asimilable a la edificación que queda descatalogada o fuera el catálogo. Partes o elementos sin valor que pueden ser sustituidos.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

21

-1. Valor negativo. Asimilable a la edificación que queda descatalogada o fuera del catálogo y que debe ser sustituida por suponer un impacto arquitectónico-paisajístico urbano. Partes o elementos sin valor e inadecuados en tipo y disposición con la organización arquitectónica superior, que deben ser sustituidos por su inadecuación al degradar la calidad básica de aquella.

3.3. PROCESO DE CATALOGACIÓN

El proceso de catalogación seguido incorpora como tal los niveles de valoración

establecidos, que si bien parten de la organización general de la edificación y como tal

se deducen de las valoraciones parciales de las partes principales de la misma, ello no

puede ser automático pues requiere la matización correspondiente respecto al papel de

dichas valoraciones parciales en el conjunto, incluso incorporando valoraciones

negativas.

Así se puede señalar que un gran parte de la edificación residencial de alto interés,

valoración 2 de sus fachadas, casi nunca conserva un portal con dicha valoración dada

las grandes transformaciones que sufren en dicho espacio de acceso. Ello no es óbice

para que sus escaleras, por el contrario puedan alcanzar dicho nivel. La dominancia

pues de dichas valoraciones parciales, si no en su totalidad, pueden conformar y

mantener dicho valor para el conjunto.

Las propuestas iniciales de catalogación realizadas mantienen en su conjunto los 6

niveles de valoración aplicados a las partes y elementos de la edificación, pudiendo

deducirse que dichos niveles corresponden a los niveles de protección que se

proponen.

Simultáneamente se ha llevado a cabo un amplio estudio del espacio urbano, realizado

por un equipo técnico paralelo (el equipo de paisaje), que ha permitido valorar

simultáneamente las cualidades del conjunto y los espacios urbanos diferenciados.

Este análisis ha permitido corregir la posible catalogación deducida de las partes,

reforzando o rebajando la protección y el nivel de catalogación. El siguiente capítulo

(Otros criterios de catalogación) describe con detalle estos valores y sus puntuaciones.

El proceso ha seguido siempre lo que venimos denominando el juego de las muñecas

rusas, de tal forma que siempre hay un conjunto mayor (hasta llegar al nivel del

Conjunto Histórico-Centro Histórico completo) con cualidades homogéneos y

valoraciones de conjunto, cuyas conclusiones (a modo de determinaciones vinculantes

o recomendaciones) se han incorporado a las fichas de este catálogo.

3.4. FICHA EN PAPEL

En el documento denominado “Fichas de análisis y protección de los edificios

catalogados del Centro de Burgos”, se presentan 743 fichas en las que se recoge una

parte del análisis realizado y los aspectos protegidos.

La información completa está contenida en la Aplicación informática correspondiente,

además de las imágenes recogidas e identificadas con su referencia catastral, que

también está a disposición del Ayuntamiento como documento de consulta.

Para cada una de las parcelas del Centro catalogadas del Centro, se expresa en la

primera hoja determinada información sobre sus características actuales. Se recogen

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

22

en ella los datos descriptivos o de análisis generales o más relevantes de cada

inmueble, así como un reportaje fotográfico que identifica el inmueble general y cada

una de sus fachadas o elementos parciales protegidos. Todas ellas están codificadas

con el número de referencia catastral acompañado del código identificador de cada

elemento distinto (F1, F2,… fachadas; A, acabados, C, cubierta, entre otros). Tales

datos no tienen otro valor que el informativo, y en ningún caso podría utilizarse para

cuestionar la catalogación planteada en las fichas de protección.

La propuesta de catalogación y condiciones de protección se presenta en las siguientes

hojas de cada ficha. Allí se expresan desagregadamente cada uno de los aspectos que

pueden ser objeto de protección, indicando pormenorizadamente el alcance de cada

una esas determinaciones.

Ejemplo de ficha completa en Calle Laín Calvo, nº 30:

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

23

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

24

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

25

3.5. CATALOGACIÓN EXTERIOR

En el Catálogo Exterior se ha actuado de forma semejante, aunque con menor

pormenorización. La catalogación no puede responder, por tanto, de la misma forma; y

en consecuencia se determina un nuevo modelo de ficha en el que no se pormenorizan

los elementos que deben ser conservados, sino que se adscriben a una norma general,

al modo tradicional.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

26

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

27

4. Otros Criterios de valoración. La consideración del espacio urbano.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

28

4.1. CONSIDERACIONES GENERALES.

Además del proceso de valoración descrito en el capítulo anterior se han aplicado

simultáneamente otras valoraciones más de carácter general y no sólo directamente

relacionadas con análisis de inmuebles o elementos construidos al modo tradicional.

Como se ha dicho, el proceso de trabajo de este catálogo se ha establecido desde la

dimensión del espacio urbano, considerándolo en un progresivo acercamiento (el juego

de las muñecas rusas). El Centro de Burgos se ha visto, en primer lugar, como

conjunto, para el que se han señalado algunas características propias, merecedoras de

protección (ver documento de Memoria: Protección del espacio urbano. Fichas de

zonas y calles, Nivel 1: “El Centro de Burgos”). Después se ha subdividido en cinco

piezas fundamentales (Nivel 2), para subdividirlas posteriormente en 30 de menor

tamaño: el Cerro del Castillo de San Miguel, la Catedral o el Río Arlanzón se mantienen

como una sola pieza cada una, pero la margen derecha se subdivide en 16 y la

izquierda en 11 (Nivel 3: “Las 27 zonas”). Para cada una de estas zonas se plantean

una serie de recomendaciones, que luego se trasladarán a las calles, plazas u otros

espacios urbanos (Nivel 4: “Las 147 calles y plazas”). Todos los niveles, tanto zonas

como calles, tienen su ficha detallada en el documento de Memoria: Protección del

espacio urbano. Fichas de zonas y calles. Además, se ha trabajado en un Nivel 5,

correspondiente a parcelas, como nivel de menor entidad y mayor detalle. Se han

estudiado 1.850 parcelas interiores al Centro Histórico.

En los tres primeros niveles se plantean una serie de pautas de valoración y protección

que han de recogerse en la ordenación de un (o varios) plan especial, en su caso. El

nivel 4, de calles y plazas, afecta fundamentalmente a los proyectos de urbanización,

aunque también se establecen algunas recomendaciones para el control de usos o

volúmenes. Téngase en cuenta que se trata de un complemento a la catalogación, y no

sustituye a las determinaciones de un plan especial. Se ha realizado una revisión

exhaustiva de cada zona y calle y su aportación e integración en el conjunto del paisaje

urbano, pero no es un estudio pormenorizado completo, por lo que las pautas recogidas

en la ficha correspondiente plantean un repertorio limitado.

Los trabajos en relación con este análisis de zonas y calles han sido no obstante muy

exhaustivos y este equipo ha entendido que son de gran importancia en la visión y

justificación del conjunto protegido como un todo con identidad propia. Las fichas

finales de zonas y calles, que forman parte de la memoria vinculante, recogen

recomendaciones derivadas de este análisis y además, las fichas de catálogo hacen

referencia directa a la ficha (de calle o zona) que corresponde en cada caso e

incorporan determinaciones de protección resultantes de los datos más relevantes en

relación con los siguientes valores: arqueológicos (irrenunciables en cualquier caso), de

paisaje y ambientales; así como recomendaciones o indicaciones derivadas de otros

aspectos como: los valores de identidad social, testimonio (memoria histórica),

vitalidad, ocupación, etc.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

29

PLANO DE ZONAS

(Reducción del plano que se incorpora en el documento incluido

en esta Memoria denominado Protección del espacio urbano.

Fichas de zonas y calles)

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

30

4.2. DEFINICIONES Y PUNTUACIONES

Aunque ya en los anteriores criterios de valoración generales se incorporan aspectos

referentes a los datos críticos que dan cuenta a cierto nivel de detalle de partes de la

edificación, particularmente en el Valor histórico, por los modos de vida, con referencia

explícita a fachada principal, fachadas secundarias, espacios de acceso, portal y

escalera, parcela, patios y organización interior; parece necesario incorporar un mayor

detalle en dichos criterios aplicados y recogidos en las fichas de trabajo.

En la metodología de este análisis se ha trabajado sobre dos grupos de valores:

1. Valores del tiempo pasado (historia e historias)

(Valores rememorativos, de antigüedad, históricos y artísticos)

1.- Valor arqueológico

2.- Valor de antigüedad

3.- Valor histórico por los acontecimientos

3.1.- Hechos históricos

3.2.- Referencias literarias, periodísticas, leyendas…

4. - Valor histórico, por los modos de vida

4.1.- Valor histórico de la fachada principal

4.2.- Valor histórico de otras fachadas secundarias

4.3.- Valor histórico de los espacios de acceso, portal y escaleras

4.4.- Valor histórico del patio de parcela y otros patios

4.5.- Valor histórico de la organización interior

5.- Valor artístico relativo a su época. Histórico relativo

2. Valores del tiempo presente (paisaje urbano)

(Todos son valores de contemporaneidad)

6.- Estado de conservación

7.- Vistas

8.- Valor del paisaje próximo

8.1.- Color

8.2.- Series de edificios

8.3.- Volumen

8.4.- Medianeras agresivas

8.5.- Parcelario, otros.

9.- Valor poético por rareza

10. Detalles críticos

11. Gusto actual

12. Testimonio para el futuro

13. Identidad social

14. Vitalidad. Ocupación

15. Valor de diversidad cultural

16.- Valor económico

17.- Valores ambientales

17.1.- Valor de la vegetación.

18. Apreciaciones de otro tipo. No visual

19. Valores de congruencia

20. Valores literarios y personajes del momento

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

31

1. Valor arqueológico

Definición. En qué consiste. En que la zona de que se trate (parcela, calle, etc.) posee,

o puede poseer; tiene o hay indicios racionales de que guarde en el subsuelo restos

arqueológicos, de cualquier época.

La protección de estos valores tiene su formulación específica, que se desarrolla en los

documentos correspondientes al Informe y Fichas arqueológicas del presente trabajo.

Demolición en parcelas detrás de la iglesia de Santa Águeda

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

32

2. Valor de antigüedad

Se trata proteger los edificios más antiguos (o determinadas partes de ellos) por el

mero hecho de serlo. Por conservar objetos que sean de otro tiempo pasado. Es una de

las tareas típicas de la catalogación.

Edificio en calle lavadores, parcela 14801-02

Edificio del Colegio Saldaña y edificio en la Plaza Santa María o Plazuela Felipe de Abajo

A los efectos de poder operar con la matriz general de la catalogación se han asignado

en la fase de análisis y diagnóstico las siguientes puntuaciones de la antigüedad:

Elementos posteriores a 1987 nivel 0

Elementos anteriores a 1987 y posteriores a 1960 nivel 1

Elementos anteriores a 1960 y posteriores a 1900 nivel 2

Elementos anteriores a 1900 y posteriores a 1800 nivel 3

Elementos anteriores a 1800 nivel 4

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

33

3.- Valor histórico por los acontecimientos

También es habitual que los catálogos protejan edificios o elementos del paisaje urbano

asociados a algunos acontecimientos históricos, simplemente por el acompañamiento

que hacen de aquellos hechos y su recuerdo. Se han distinguido dos tipos de

acontecimientos reseñables (y, en su caso, que interesan la protección de los

elementos construidos asociados): hechos históricos y referencias literarias,

periodísticas o leyendas.

Se trata de la aplicación del valor rememorativo más tradicional. En la ciudad de Burgos

podrían señalarse muchos hechos históricos que, de una forma u otra, podrían ser

merecedores de reconocimiento. Aunque necesariamente habrá que elegir. La

puntuación podría ser como sigue:

Grado 0: nada significativo

Grado 1: algo

Grado 2: decisivo

Casa del Cordón en la Plaza de la Libertad

Por un lado se han identificado las construcciones vinculadas al conjunto de hechos

históricos (a la selección operativa de tales hechos) que podría denominarse Burgos en

el teatro de la historia. Incluiría: Cosas de reyes: 1º. Vinculados a El Cid. El lugar de su

nacimiento (Solar), el Juramento de Santa Gadea, el episodio de los prestamistas

Rachel y Judas (evocación tradicional). 2º. Relacionado con la huída de Álvaro de Luna.

3º. Los Reyes en la Casa del Cordón: muerte de Felipe el Hermoso, Bodas de Carlos II.

Proclamación de reyes en la Plaza del Rey San Fernando. Cosas de santos: Las

historias relacionadas con la Ermita de Amaro, o el sermón de San Bernardino en Pozo

Seco. Visitas: La recepción de los Reyes Católicos a Colón, la llegada de Germana de

Foix, la visita de Santa Teresa o la estancia de Wellington en Burgos. Episodios todos

ellos bien documentados y relacionados con ciertos espacios urbanos. Inauguraciones

(las tres en el sector sur del centro urbano, y en la misma época): inauguración de la

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

34

Estación del Ferrocarril, inauguración del Espoloncillo, tras la batalla de Gamonal y

saqueo posterior; e inauguración oficial de las obras en la plaza Vega. Por último:

recuerdo de algunos espectáculos del firmamento: el eclipse total de sol de 1907 (y los

actos que se organizaron).

En segundo lugar, acontecimientos trágicos. Se tendrían en cuenta: 1º. Catástrofes.

Hay que seleccionar, como en todos los demás casos. Podrían ser el derrumbe del

puente de Santa María, en que perecieron 17 personas (la inundación más grande de la

historia de la ciudad). Y también, sobre el mismo asunto de las crecidas, las que hace

alusión las líneas negras de la Casa Consistorial (del río Vena, mucho más recientes

que la anterior). 2º. Episodios de violencia y tortura: hay en la historia varios asesinatos

notables, la muerte al arrojarse desde la ventana de Alfonso Pérez del Rivero, desde el

que sería Hotel Norte, la argolla de la hospitalidad (y el patíbulo) junto al arco de San

Martín (y las tres horcas de Santa Dorotea), la cárcel de San Gil o las “emparedadas”.

3º. Episodios de guerra, entre los que podría seleccionarse el de la explosión de la

iglesia de San Román (murieron 300 personas). 4º. Desórdenes, como el Motín del trigo

(en Fernán González). 5º. El movimiento (daría para una historia completa) de los

restos del Cid, los distintos enterramientos, sepulcros, traslados, etc. 6º. Recuerdos o

sugerencias de lo tenebroso: la Calleja de las Brujas, el Callejón del Infierno, los

conductos subterráneos que comunican con el castillo, etc.

Hay que advertir del peligro de este tipo de propuestas, e incluso de la selección. De

cualquier selección que se haga: es terreno sensible. Pero adviértase que la que se

propone es lo suficientemente alejada de la actualidad como para evitar que se

levanten demasiados recelos.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

35

4. Valor histórico, por los modos de vida

Quizá el tema más interesante de la catalogación sea la defensa del recuerdo de

modos de vida precedentes. Se pretende proteger elementos que ayudan a entender y

guardar memoria de otros modos de vida precedentes. Lo cual requiere, por un lado,

tener en cuenta la cantidad existente de cada una de esas “tipologías” (edificatorias o

urbanísticas) que dan cuenta de aquellos modos. Y por otro, evitar edulcorar la historia

real, transmitiendo una imagen del pasado que no refleje los hechos en su verdadera

dimensión. Esta transmisión de los modos de vida se refiere tanto a edificios como a

espacios urbanos.

Interior de manzana en Corral de las Tahonas

Interior de manzana por calle embajadores

La técnica habitual, en lo que se refiere a edificios, que se ha recogido incluso en la

misma legislación, plantea el estudio pormenorizado de las edificaciones existentes,

sus consideraciones tipológicas y la selección de los elementos fundamentales para

mantener lo esencial de tales edificios, permitiendo, no obstante, su

“refuncionalización”. Es decir: la adaptación a los modos de vida actuales, para

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

36

mantenerlos en uso, vivos. Supone, como se ha dicho, la visita detallada de todos los

edificios “candidatos” a su protección (ya efectuada en casi todas las áreas del centro),

y posteriormente decidir cuáles se protegerán, y de qué modo. Si sólo interesa la

fachada principal, estaremos hablando de una protección “ambiental”; y si incluye ya

otros componentes, nos referiremos a la protección “estructural”. Pues la categoría de

protección “integral” se reserva habitualmente para los edificios monumentales,

generalmente los declarados o incoados como BIC. Para la definición de los inmuebles

a catalogar como estructurales se considerarán de forma integrada los diferentes

aspectos analizados.

Respecto a los “modos de vida” de los espacios urbanos no se suele actuar bajo esas

mismas premisas, ya que tiene su propia técnica. Pero así como la selección de los

edificios a proteger parte del análisis de las construcciones existentes, que

habitualmente responden a un único acto proyectual, en los espacios urbanos se

cruzan numeroso proyectos que se han ido aplicando a lo largo de la historia de la

ciudad, y también distintos recuerdos de esos mismos espacios. ¿Qué tomar en

cuenta? De nuevo proponemos una selección intencionada.

En primer lugar, y refiriéndonos a la ciudad en su conjunto, podemos hablar

(nuevamente un título de trabajo) de Burgos como Tapiz de Penélope. Considerando al

menos estos cuatro grupos de argumentos: 1º. La ciudad ha integrado las piezas

separadas que la constituían en origen, los burgos. El barrio más antiguo: San Esteban.

Choque Castillo-barrios. Enconos entre San Esteban y el castillo. 2º. Vigor y

decadencia de unas y otras zonas. Despoblación por el descubrimiento de América (y

bajada al llano). Movimiento de los distintos gremios sobre el espacio urbano. Política

urbana de reequilibrio. 3º. Fortuna y decadencia de distintos lugares, de diferentes

construcciones en la historia urbana. Como brotes: hospitales, palacios, calles, iglesias,

etc. 4º. Juego de los nombres. Algunos tan sugerentes como Huelgas o Comparada.

Un segundo grupo podría referirse a Burgos como Jardín de las Delicias. Hoy

estaríamos hablando, de algún modo, de sostenibilidad. Se trata de evocar y recordar

los esfuerzos sostenidos a lo largo de la historia por hacer de Burgos un lugar amable,

ameno, grato, cómodo para vivir. Para lo cual se ha actuado: 1º. Haciendo asomar el

solar originario, bien en lugares de parque, choperas, etc., o simplemente en las

barguillas de las laderas. Pero incluso inventando un lugar mágico (una geografía

mítica), como el de la cascada formada con estalactitas de Atapuerca. 2º. Formando

múltiples paseos (y parques amenos). Los nombres son ahora inmediatos: Parral,

Quinta, Isla (y recordar Delicias). 3º. La disposición de numerosas fuentes, de todo tipo.

Como la de la Flora, la de la Ninfa (en el Espolón), o la de la Plaza de Santa María. Y

también cabría incluir aquí algunos merenderos (un espacio popular), como el de la

“Señora Cristina”, y los esfuerzos del arte urbano, que ha poblado de esculturas, de

distinto tipo y época, la zona central de la ciudad.

Jugar en Burgos se refiere al conjunto de actividades (que forman parte de esos

“modos de vida” a que alude este apartado) de ocio en el espacio urbano que

analizamos. Por ejemplo, las fiestas (reseñables fueron las de Pozo Seco), los bailes

en la Plaza Mayor, la Bolera de Barrio Gimeno o los Juegos de Pelota. Entre los

espectáculos: los taurinos (en muy distintos lugares de la ciudad se corrieron toros, por

ejemplo en la Plaza Mayor y en la del Cordón; pero también en otros espacios públicos,

antes de construir las plazas específicas. Los Autos Sacramentales, junto a la Catedral.

La Tarasca y los gigantones. Las Mochadas. El Hipódromo, los primeros locales de

cine. Los teatrillos de la calle de San Juan, etc.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

37

Con la denominación Abrirse al mundo (el alter orbis) se quieren recordar los esfuerzos,

localizados en distintos lugares del espacio urbano, por evitar la clausura de antaño y

vincularse progresivamente a entidades territoriales de mayor ámbito. En primer lugar

hay que citar el interés e la muralla, pero sobre todo el de las aperturas en la muralla,

como la del edificio del Consulado del Mar (la primera casa que se construyó en

abierto, una vez demolida la primera parte de las murallas). O la transformación de

tantos pasos fortificados, puertas y portillos en abierto. También entra en este grupo el

conjunto de embajadas que estuvieron en San Esteban; las posadas y paradores de

ese mismo barrio y del de Vega. Las fondas en Almirante Bonifaz o el Parador del

Universo. Incluso podrían recordarse esos espacios urbanos que la ciudad siempre

tiene para ver pasar a los coches y carruajes que van de una ciudad a otra. En Burgos,

durante un tiempo cumplió ese papel el paseo del Espolón, adonde se acudía para

contemplar el paso de las diligencias en la Acera del Suizo. Pero también, y mucho

antes, en el recorrido del Camino de Santiago (es necesario dar prioridad al papel de

esta vía en la historia de la ciudad).

Si nos referimos a la vida diaria, a la residencia, podemos hablar de Vivir en Burgos. La

compra, el intercambio, en los numerosos mercados (no sólo generales, sino

específicos, como el de cereales, etc.). La Botica en San Juan. El lugar donde estuvo el

primer restaurante de la ciudad, los lavaderos de la Isla, el lugar de venta del pan. Etc.

Las viviendas de distinto tipo (ya se habló antes de esta circunstancia, al tratar de la

catalogación de edificios, en este mismo apartado), como las de la calle Nuño Rasura

(sólo clérigos), la de los Niños del coro, los numerosos cuarteles (otro tipo de

residencia) y conventos. Las casas de la nobleza (los distintos lugares donde habitaron

los reyes), la Casa de Miranda. Y residencias precarias, como las que ocuparon el

claustro de la catedral, hace no tanto tiempo.

Puede tratarse, por último, de Trabajar en Burgos. La fábrica de la ciudad. Aludiendo,

de alguna forma, a lo que antaño eran campos agrícolas, eras y huertas; a la

construcción de infraestructuras de caminos; las infraestructuras para aprovechar el

agua (las esguevas, cuya construcción se atribuye a San Lesmes). Algunas fábricas en

este espacio central, como la de Gas. Alguna imprenta. Trabajos de la administración

de la ciudad en el Arco de Santa María (concejos) o en la Torre de San Gil (Hombres

Buenos). Centros dedicados a la enseñanza (como la Facultad de Medicina en La

Concepción). Etc.

Algunas notas sobre el caserío burgalés durante el siglo XIX

(Resumen de textos). El siglo XIX representa para Burgos una etapa de total

transformación arquitectónica. Un proceso de destrucción y construcción. Tan sólo los

bellos templos góticos, algunos conventos, y palacios renacentistas permanecen como

vestigios de un largo y rico pasado; en su entorno se marcan nuevos trazados y se

construye un caserío de ecléctico lenguaje que, aún hoy, conforma su centro urbano.

Los años primeros de este siglo están marcados por la Guerra de la Independencia que

asoló a la ciudad destruyendo dos tercios de su caserío. La reconstrucción se prolongó

hasta 1830-1840. La política de economía protagonizada por los propietarios

eclesiásticos se acentúa en las áreas pobladas por las familias modestas –Barrio de San

Esteban, Barrio de San Pedro de la Fuente, barrios sur del río Arlanzón-.

Muchos de los proyectos más interesantes de esta época están firmados por el

arquitecto Zunzunegui. Son largos edificios de viviendas plurifamiliares cuyo alzado

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

38

ofrece, tan sólo, un cuerpo bajo, destinado a cuadra o taller, y un único piso principal de

reducidas dimensiones. Las fachadas son de ladrillo y emplenta, con el correspondiente

revoco de llanilla, y se abren en simétricos huecos de proporciones reducidas. A partir

de 1835, en el barrio situado al sur del Arlanzón siguen predominando las viviendas

plurifamiliares de líneas horizontales, pero ya se aprecia un mayor desarrollo en su

altura y número de pisos. Las fachadas se forman con buenas cítaras de ladrillo

apoyadas en cuerpos de mampostería de los que se separan de anchas cornisas de

sillería que enriquecen sus líneas.

El Gobierno Absolutista en 1823: la ciudad intenta proseguir con la tarea de renovación

urbana y arquitectónica de sus calles principales. Los Cabildos y los Conventos se

muestran reacios a reconstruir sus propiedades en las zonas céntricas- aledaños de la

Plaza Mayor y la Plaza del Mercado-. Se reedifican algunas de las casas de las calles

San Lorenzo, Llanas, Hondillo, Puebla, etc. Sus plantas y alzados repiten las estructuras

del siglo XVIII, con estrechas fachadas de cuatro pisos formados por un cuerpo de

sillería sobre el que se levanta otros de cítara de ladrillo, pero el gran desarrollo de los

vanos, protegidos por sencillos antepechos de hierro, se corresponde a una cierta

evolución arquitectónica cuyo proceso se acentuará en los años siguientes. El bajo se

dedica a comercio, razón por la cual se abre amplios vanos para que penetre una

iluminación suficiente interior, el entresuelo se aprovecha para vivienda del propio

comerciante mientras que en el principal ocupa una posición destacada con un bello

balcón de hierro volado. Incluso, algunos de estos edificios se embellecen con un

remate de balaustrada que evoca composiciones clásicas.

A partir de 1823 se asiste a un lento proceso de transformaciones arquitectónicas cuyo

pleno desarrollo tendrá lugar durante el reinado de la Reina Isabel II al cambiar las

bases socio-económicas de la ciudad. La fisionomía moderna de Burgos surge a partir

de 1836 cuando la Desamortización y el progreso industrial y mercantil hacen posible la

total transformación de la ciudad y su gran expansión decimonónica. La leyes de

Mendizábal tuvieron una interesante dimensión en Burgos, donde los dos tercios de su

caserío pertenecían al estamento eclesiástico. Tal transformación se ve favorecida e

incrementada por el cubrimiento de las esguevas del centro urbano.

Esta renovación de la mayor parte de los edificios del centro urbano, estimula a los

pequeños comerciantes que, dueños frecuentemente del inmueble donde tienen sus

negocios, reforman el establecimiento dotándole de modernos y amplios escaparates de

madera. La mayoría de estas reedificaciones se adaptan a las plantas y estrechos

alzados de los inmuebles anteriores pero sus fachadas, aún las más sencillas se

revisten con cuidadosos paramentos de sillería y ladrillo y corrigen la posición y el

tamaño de sus anteriores vanos rasgándolos y adornándolos con amplios balcones de

hierro. La decoración de pilastras, cornisas y molduras renacentistas invaden las

fachadas subrayando el trazado de cuerpos y vanos. La burguesía más próspera se

empieza a instalar en la orilla norte del Arlanzón disputándose los solares lindantes al

Paseo del Espolón.

El desarrollo de la zona Sur del río estuvo presidido por la presencia del ferrocarril, que

atravesó diagonalmente su amplio cinturón de huertas. La construcción de la vía férrea

necesitó de un elevado número de peones y exigió pabellones para guardar los

utensilios, viviendas y garitas para los guardias de los pasos de nivel en el Barrio de

Santa Dorotea y el nuevo Paseo del Empecinado. En la zona sur se encontraban

numerosos conventos que tras la Desamortización esos terrenos se vendieron a un bajo

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

39

precio donde se edificaron largas hileras de casas unidas las arrendaban a la nueva

clase proletaria procurando obtener los más intereses rendimientos.

En 1862 la Ciudad contaba ya con 2121 edificios. El abandono de la antigua estructura

urbana, de la ciudad replegada entre sus murallas al norte del Arlanzón, y la convirtió en

una animada urbe dividida en dos secciones cuyos moradores, separados por el río,

reflejaban su propio emplazamiento y arquitectura la nueva estructura clasista

decimonónica. Las reconstrucciones están realizadas en un lenguaje ecléctico que

incluye todo tipo de historicismos. El tipo e intensidad de la decoración de las fachadas

cuyas superficies se rellenan con pilastras y molduras de claro matiz ostentatorio. Los

balcones de hierro complican sus diseños y los adornos invaden la parte superior de las

puertas principales. La utilización de hermosos miradores y galerías de madera,

mimetismo de la arquitectura de la montaña que la sociedad clasista defiende en su

deseo de contemplar la calle desde una posición privilegiada. La madera invade también

las fachadas de los establecimientos públicos cuyas portadas y escaparates rivalizan en

bella decoración tallada, capaz de atraer la atención del público.

El noroeste de la población, animado con el derribo parcial de sus murallas, la

inauguración de la nueva carretera de Santander y el saneamiento de sus terrenos

inmediatos, se puebla con bellas casas y grandes fincas de verano, muchas de ellas

proyectadas por afamados arquitectos madrileños, como Francisco José de Anté. Las

modernas casas del Espolón se reconstruyen con ostentosas y bellas fachadas que

evolucionan hacia nuevos estilos, y ante los jardines de la Isla prosigue la construcción

de grandes fincas cuyos jardines encarnan construcciones de evocadora líneas

medievales. En esta zona trabajan los arquitectos, Arturo Mélida, Vicente Lampérez, A.

de Olozoategui y otros arquitectos madrileños.

Los barrios de carácter obrero: San Esteban, Fernán González, San Pedro de la Fuente,

son alcanzados por la expansión demográfica y renuevan lentamente sus viejas

construcciones pero sus sencillas líneas, de estrechas alzados abiertos en huecos

simétricos sin más adorno que los balcones volados de hierro corresponden a un

neoclasicismo totalmente superado. La orilla sur del Arlanzón la urbanización implicó el

cubrimiento de las esguevas, el trazado de las nuevas calles y la formación de los

jardines del Empecinado, próximos a la nueva estación del Ferrocarril. Actividad

arquitectónica en las clases modestas y el nuevo proletariado se aúna a progreso

general de la ciudad. La calle de la Merced, la Plaza de la Vega, San Cosme, Calera y

Miranda reemplazan sus viejas construcciones por otras en las que las características

ornamentales, propias de las modernas viviendas del centro de la ciudad, son imitadas

con exacta fidelidad.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

40

4.1.- Valor histórico de la fachada principal

Fachada de la ciudad en la margen derecha del río

Se ha partido de los inmuebles actualmente catalogados, a los que, excepcionalmente,

se ha unido algún nuevo inmueble después de reconocer estos valores en el trabajo de

campo o de investigación. En ellos se ha revisado la calidad de este tipo de piezas y su

estado de conservación, proponiendo el mantenimiento de la catalogación (relativa a

esta pieza) en coherencia con el resto de las protecciones y de la escena/paisaje

urbano; o bien la supresión de la protección, por irrelevante o inadecuada.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

41

4.2.- Valor histórico de otras fachadas secundarias

Fachadas a patio del edificio 22830-01 vistas desde la calle Hospital de los Ciegos

Se ha partido de los inmuebles actualmente catalogados, a los que, excepcionalmente,

se ha unido algún nuevo inmueble después de reconocer estos valores en el trabajo de

campo o de investigación. En ellos se ha revisado la calidad de las fachadas y su

estado de conservación, proponiendo el mantenimiento de la catalogación (relativa a

esta pieza) en coherencia con el resto de las protecciones, o la supresión de la

protección, por irrelevante o inadecuada.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

42

4.3.- Valor histórico de los espacios de acceso, portal y escaleras

Paso peatonal (cerrado) detrás de Santa Águeda

Portal por calle Fernán González Nº 39 y portal Nº 9 de la calle Nuño Rasura

Se ha partido de los inmuebles actualmente catalogados, a los que, excepcionalmente,

se ha unido algún nuevo inmueble después de reconocer estos valores en el trabajo de

campo o de investigación. En ellos se ha revisado la calidad de este tipo de piezas y su

estado de conservación, proponiendo el mantenimiento de la catalogación (relativa a

esta pieza) en coherencia con el resto de las protecciones, o la supresión de la

protección, por irrelevante o inadecuada.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

43

4.4.- Valor histórico del patio de parcela y otros patios

Patio de parcela de la residencia Barrantes

Patio de la parcela 18800-01 a calle Santa Águeda

Se ha partido de los inmuebles actualmente catalogados, a los que, excepcionalmente,

se ha unido algún nuevo inmueble después de reconocer estos valores en el trabajo de

campo o de investigación. En ellos se ha revisado la calidad de este tipo de piezas y su

estado de conservación, proponiendo el mantenimiento de la catalogación (relativa a

esta pieza) en coherencia con el resto de las protecciones, o la supresión de la

protección, por irrelevante o inadecuada.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

44

4.5.- Valor histórico de la organización interior

Se ha partido de los inmuebles actualmente catalogados, a los que, excepcionalmente,

se ha unido algún nuevo inmueble después de reconocer estos valores en el trabajo de

campo o de investigación. En ellos se ha revisado su organización (ocupación,

materiales y distribución interior, cuando ha sido posible) y su estado de conservación,

proponiendo el mantenimiento de la catalogación en coherencia con el resto de las

protecciones, o la supresión de la protección, por irrelevante o inadecuada.

Esta cuestión de la organización interior tiene que ver fundamentalmente con la

protección estructural y los análisis tipológicos. No suelen implicar, salvo casos

excepcionales, la protección de elementos concretos, sino una forma de organización

en la disposición de plantas y secciones del edificio: relaciones con los accesos,

elementos distribuidores, relaciones con los distintos espacios de la vivienda o de otros

usos, etc. Con frecuencia se resuelve su protección mediante el diseño de unas

ordenanzas que garanticen el mantenimiento de las pautas esenciales. En principio

también será esa la fórmula que se adopte en el presente Catálogo.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

45

5.- Valor artístico relativo a su época. Valor histórico relativo

Se trata mantener objetos que fueron valiosos en su momento (o lo son en la

actualidad) por su consideración artística.

Puerta de San Esteban y paso a la Llana de Adentro con escudo sobre el dintel

Se ha partido de los inmuebles actualmente catalogados, a los que, excepcionalmente,

se ha unido algún nuevo inmueble después de reconocer estos valores en el trabajo de

campo o de investigación. En ellos se ha revisado la calidad de este tipo de piezas y su

estado de conservación, proponiendo el mantenimiento de la catalogación (relativa a

esta pieza) en coherencia con el resto de las protecciones, o la supresión de la

protección, por irrelevante o inadecuada.

6. Estado de conservación

Definición. En qué consiste. Es un valor directamente comprensible. De dos edificios que

tengan similares valores urbanísticos, interesa más el que mejor conservado se

encuentre.

Reconocimiento ¿Cómo se reconoce habitualmente? Este asunto es uno de los típicos

de los estudios de catalogación y conservación, desde siempre. Para analizarlo podría

plantearse la realización de un estudio exhaustivo de todos los edificios que pudieran

ofrecer alguna duda a este respecto, llegando a realizar un informe semejante al que se

lleva a cabo en los expedientes de ruina. Sin embargo, se trata de una tarea imposible

de abordar en el presente trabajo. La valoración se ha hecho, por tanto, mediante dos

fuentes complementarias.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

46

La primera, por estimación directa, uno a uno, de los elementos constitutivos de la

edificación realizada en las visitas de trabajo de campo. Pero ténganse en cuenta las

limitaciones: se han visto las cubiertas desde la calle y los patios, y en fotografía aérea,

pero no se han realizado análisis del estado de conservación de la estructura de esas

cubiertas, ni tampoco del estado de sótanos o cimentaciones.

Edificio de la parcela 12810-01 situado entre la calle Villalón y benedictinas de San José y aspecto de la esquina 12845-01, límite del ámbito en

el encuentro entre las calles Villalón y Enrique III

La segunda fuente, consultando los archivos municipales, Sección de Obras. Se nos ha

facilitado un listado del “Registro de expedientes de ruinas”, desde 1983 hasta hoy. Es

una lista en la que se distinguen los que se encuentran ya archivados y los que aún

están abiertos. Y en ella aparecen denuncias (de particulares o de la Policía Municipal,

de oficio) muy diversas, que aluden al estado de conservación de edificios o de

elementos (chimeneas, canalones, traseras, etc.). Este listado sirve de complemento al

trabajo de observación directa antes mencionado. (Se adjunta como documento anexo

a esta Memoria).

Puntuación. Cómo se puntúa. El estado de conservación se ha puntuado, para todo el

edificio y para los distintos elementos analizados, con M, R-, R+ y B, que significa mal,

regular (con dos grados) y bien.

Dilemas. Las decisiones más discutibles. La cuestión de la conservación de edificios o

elementos en mal estado, la ruina en edificios catalogados, la asignación de

responsabilidades y los remedios practicables son temas muy controvertidos tanto en la

práctica habitual de la gestión de los centros históricos, como en el aspecto jurídico.

La distribución estadística del estado de conservación de los 652 inmuebles analizados

pormenorizadamente, tanto en sus valores de paisaje como en los de la edificación, es

la siguiente:

Bien conservados, sin otra observación: 274 edificios (un 42% del total).

Bien conservados, pero con deficiencias puntuales: 165 edificios (un 25,3% del

total).

Con deficiencias parciales: 111 edificios (un 17% del total).

Deficiencias generales: 53 edificios (un 8,1% del total).

Mal conservados: 26 edificios (un 4% del total).

En obras: 11 edificios (un 1,68% del total).

Otras entradas; el resto.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

47

7. Vistas lejanas

Definición. En qué consiste. Es un valor aplicable únicamente a los espacios urbanos, a las

calles y plazas, o al conjunto, pero no a los edificios ni elementos considerados

aisladamente. Interesa proteger las vistas más relevantes, que ponen en contacto visual

cada uno de estos espacios con otros, y sirven para resaltar los elementos más valiosos del

paisaje urbano. Que contribuyan o no a una imagen general del conjunto histórico

armoniosa. Vistas agradables por lejanía, naturaleza y lujo.

Vista del horizonte desde el espacio libre de la calle Alvar Fáñez

Reconocimiento. Cómo se reconoce este valor. Es muy poco habitual que forme parte de las

protecciones, porque es un valor complicado de traducir a normativa. Generalmente se

confía en que una edificabilidad y control de alturas moderados será suficiente. Es posible

identificar los puntos de vista más relevantes, tanto desde fuera de la ciudad como desde

dentro del espacio que analizamos. Y en ellos, intentar establecer cuál es el signo más

determinante, dónde radica el interés de la vista. Claramente, por ejemplo, las vistas de la

catedral o de los espacios arbolados junto al río. Y también las vistas largas o de panoramas

urbanos amplios. Vamos a intentar realizar la práctica comentada en el párrafo anterior.

Pero centrándonos en este punto únicamente en las vistas desde dentro del espacio central

de la ciudad, pues las vistas desde fuera (de los miradores exteriores, del castillo, etc.) se

protegen en el punto relativo al valor del paisaje.

Vista del horizonte desde la calle Las Murallas hacia la calle Las Mesnadas por el Noroeste

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

48

Puntuación. Cómo se puntúa. Se valoran tres tipos de vistas. 1º) Las vistas lejanas (cuanto

más lejanas, mejor). 2º) Las vistas de edificios monumentales (catedral, etc.). 3º) Las vistas

del paisaje vegetal (río, etc.). En todos los casos, y especificando en cada uno de ellos de

qué vista estamos hablando, se pondrá un 2 a las vistas más interesantes, un 1 cuando

haya algo que proteger, un 0 cuando no haya nada, y un -1 cuando, siendo posible una

buena vista, está interrumpida por alguna actuación que es posible corregir (aunque fuera a

largo plazo).

Vista de la catedral desde la calle Asunción de Nuestra Señora y desde la calle del Carmen

Se han identificado 18 puntos de vista de la catedral significativos. Cuatro de ellos bastante

alejados (de 400 a 600 m.); y el resto a distancias que no superan los 300 m. Las vistas

rodean el edificio. Las hay desde el norte (desde el arco de San Esteban, a través de la calle

del mismo nombre y luego por encima de las edificaciones, se ven las agujas de las torres; y

también desde Doña Jimena, Valentín Palencia, Subida a Saldaña –la catedral va

apareciendo progresivamente, según se avanza en la calle-); desde el este (Huerto del Rey,

Laín Calvo, e incluso desde la Plaza Mayor se ven los extremos de las agujas más altas);

desde el sur (vistas desde la margen izquierda, desde la misma calle Calera, desde Madrid

o desde el Empecinado; y también es muy significativa la vista progresiva desde la

embocadura de la calle Asunción); y desde el oeste (un puñado de ellas, muy atractivas,

desd4e Cabestreros, Fernán González, Embajadores o Santa Águeda; y alguna lejana

como alguna vista desde el paseo de la Isla). La catedral es la referencia básica, y su visión

desde unos y otros lugares es interesante mantener. Un caso singular: la actual parcela no

construida junto a la catedral en Fernán González, a través de la cual hay una vista

magnífica desde Pozo Seco.

Vistas de la vegetación del monte del Castillo desde la Plaza Castilla a

través de la parcela del convento Las Salesas

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

49

También se han señalado algunas vistas significativas del cerro de San Miguel: desde la

plaza de Castilla, el paseo de la Isla, Benedictinas, Los Cubos, incluso desde la actual

estación de ferrocarril o desde Luis Rodríguez Arango. Y al norte, son atractivas las vistas

desde Felipe de Abajo o Las Corazas. En sentido contrario, mirando desde arriba hacia

abajo, hay una serie de vistas (que ahora se extienden sobre los tejados del caserío, o en

las lejanías del campo que rodea a la ciudad, en el sur), entre las que destacamos las de

Fernán González (cerca del monumento al Empecinado y sobre las Llanas), calle del Pozo

Seco (con la catedral mediando); en Alvar Fáñez, y por supuesto, desde el mirador del

cerro. El campo lejano se ve desde Felipe de Abajo, San Esteban, Benjamín Palencia,

Reina Leonor y Luis Rodríguez Arango. Y la ciudad al otro lado de la vía resulta atractiva

sobre la tapia del ferrocarril, vista desde Martínez Zatorre o Interior de Santa Clara. Y se han

identificado, por último, vistas de espacios verdes y arboledas, lo mismo que otras

referencias de edificios monumentales, desde cierta distancia (Huelgas, San Nicolás, San

Lesmes, San José y Santa Ana, etc.). También hay vistas en movimiento (paseos a lo largo

de los Cubos, por ejemplo), que tienen otro tipo de lectura.

Vistas del Sur de la ciudad desde la calle Doña jimena

Protección. Cómo defenderlo. Muchas de las vistas señaladas se mantendrán con sólo no

crear interferencias en el espacio urbano, pues se producen a lo largo de las calles o los

espacios públicos existentes. Pero hay otras que implican el control de las alturas de las

posibles nuevas edificaciones, pues las vistas se producen por encima de los actuales

edificios. E incluso, como se ha señalado, alguna de las vistas se da hoy en día orque hay

algún solar vacante que la permite.

Vistas del Sur de la ciudad desde la calle Fernán

González

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

50

Dilemas. Las decisiones más discutibles. Es un tema delicado. En general suele valorarse la

ampliación de las vistas, sean las que sean. Y se sabe también, desde hace muchos años,

que no siempre es preferible ver más sino ver mejor: si un edificio se construyó para ser

visto entre un conjunto de casas que le dan la escala y obligan a una mirada lateral, el

hecho de eliminar esas edificaciones le hará un flaco favor, pues nos llevará a vistas

inadecuadas. Por tanto, en los casos en discusión (por ejemplo, en Llana de Afuera), habría

que hacer un estudio específico complejo: no basta pensar que siempre es mejor ver los

edificios monumentales lo más posible desde la mayor distancia posible; los monumentos

están siempre en relación con la ciudad en que surgen.

Sin embargo interesa llamar la atención sobre la riqueza que la mezcla de vistas (próximas

y largas, del paisaje lejano y de los monumentos próximos, del campo y de referencias, etc.)

proporciona al espacio urbano.

PLANO DE VISTAS. IMAGEN GENERAL

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

51

8. Valor del paisaje próximo

Definición ¿En qué consiste? En defender la armonía entre los distintos elementos y

sus características, valorando el hecho de que constituyan un todo complejo, pero

relacionándose las partes entre sí, aunque sea incluso por oposición o contraste. Pero

siempre con un resultado formal que pueda leerse (más allá de otros valores: de

antigüedad, etc.) como un conjunto armónico.

Reconocimiento ¿Cómo se reconoce habitualmente? No suele aplicarse en los

catálogos. En el caso de Burgos no se aplica.

Práctica ¿Cómo se debería reconocer, en el caso óptimo, contando con los máximos

medios? Haciendo un estudio sistemático.

Propuesta ¿Cómo podemos reconocerlo, con nuestros medios? Con nuestros medios

lo mejor es un análisis personal. Descriptivo, explicando por qué se valora tal o cual

aspecto, pero sin pretensiones de completa objetividad, de aplicación de alguna

mecánica sistemática.

Puntuación ¿Cómo se puntúa? Seguramente lo mejor es valorarlo por el efecto

contrario: ¿qué pasaría si no se protegiese ese valor? Los puntos, como otras veces:

Grado 0: nada significativo. Grado 1: algo. Grado 2: decisivo, muy claro. Y -1: negativo.

Como quiera que se trata de un aspecto complejo, conviene desgranar las cuestiones a

valorar separadamente. Se tendrá en cuenta: La armonía de volúmenes (bloques de

tamaño regular, dispuestos de forma coherente, con las aristas más o menos paralelas,

o que se abren en abanico, etc.); el contraste (valorando positivamente la aparición de

“amenidades” en el conjunto, piezas que, por contraste –controlado- con el resto,

poseen un valor indudable); visión seriada (la repetición a ritmo); el color (según

criterios de armonía de color, o también de contraste, de forma similar a lo comentado

para los volúmenes); efectos sicológicos de sorpresa (al salir de un espacio y entrara

en otro bien distinto, por ejemplo), acogimiento (efecto cueva, concha, etc.), referentes

(en los caminos), etc. Un aspecto esencial, clásico, de negatividad: las medianerías

vistas agresivas, incoherentes. Por el contrario, se valorarán positivamente las

medianerías correctas, que explican el mecanismo de agregación de edificaciones. (En

este sentido, se considera negativo el mantenimiento del mismo color en fachada que

en medianera: confunde en la lectura del espacio).

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

52

Cableado eléctrico cruzando parcela 21854-09 por la Subida a San Miguel

Aquí: impacto de las instalaciones vistas. Es decir: cables en fachada, tubos del gas,

etc. Antenas de televisión (la batalla de Patrimonio en los años 60), paneles solares (la

batalla que se avecina), etc.

Cableado eléctrico cruzando la calle Santa Águeda en la parcela 19806-06 y bajantes vistas por la misma calle en la parcela 18791-03

8.1. Color

Definición. En qué consiste. Se trata en este punto de proteger los aspectos cromáticos

más valiosos del paisaje urbano: un tema siempre muy propicio para el debate.

También se habla aquí de materiales y texturas, pero desde consideraciones visuales.

Reconocimiento. Cómo se reconoce este valor. Hay varias fórmulas habituales de

protección. Una primera es la de establecer unas normas generales sobre color, con un

juego cromático genérico (podría decirse: adecuado a todos los centros históricos del

mundo, tanto de la costa de México como del centro de Italia), basado en tonos ocres y

rojizos, armónicos, habituales en estos ámbitos y que nunca suscitan rechazo. Un

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

53

segundo sistema es una variante del anterior, incorporando más riesgos, pero también

con mayor potencialidad, singularidad o identidad al espacio de que se trate: es el tipo

de actuación que se lleva adelante actualmente en esta ciudad. El tercer método es el

del Plan del Color. Es el más riguroso, pero también el de más coste tanto de

formulación como de mantenimiento y aplicación (aunque hay versiones resumidas).

Supone el estudio histórico pormenorizado en muy diversas fuentes de los colores

históricos, el establecimiento de “planos del color”, “cartas de color”, “paletas de

colores”, etc., llegándose incluso (es lo normal) a acuerdos con empresas productoras

de materiales de construcción para afinar exactamente en el tono adecuado. Es, como

decimos, un método caro, pero eficaz (se aplica en muchos municipios europeos, y

algunos españoles; hay ya abundante experiencia). El último sistema (en esta síntesis

que planteamos) es el de establecer un cromatismo urbano más creativo. Se juega con

una información histórica, no tan completa; pero las actuaciones no sucumben ante

esos resultados. Entre otras cosas porque siempre hay varios precedentes, con

frecuencia contradictorios, y no está claro en todos los casos cuál debería dominar. Por

eso se plantea actuar de una forma más “empática” con el espacio tratado, al modo en

que se plantean las nuevas actuaciones de restauración de edificios y enclaves

históricos.

Aplicación. Cómo reconocerlo en nuestro caso. Obviamente, por las características del

encargo, este catálogo no puede incluir un plan del color. Lo que se ha hecho, en

consecuencia, es un recorrido pormenorizado de todo el ámbito en el que se toma nota

de los colores existentes y se valoran, especialmente las estridencias; aunque también

los aciertos, desde un punto de vista de la armonía cromática general. A partir de esa

constatación y valoración, se sugieren actuaciones para el catálogo.

Puntuación. Cómo se puntúa. Cuando se valora positivamente el color, o la

combinación de colores, existente, se marca con un +1 (en este caso se encuentra la

inmensa mayoría de los edificios analizados); y cuando se considera inadecuado, -1.

En algunos casos se califica con un 0, cuando no se considera que deba mantenerse el

actual juego de color, pero tampoco que deba modificarse.

Con valoración negativa aparecen, como decimos, muy pocos casos. “La teja,

demasiado clara”, se dice de la parcela 08780_16. Y “El nuevo volumen construido

hacia la calle Ramón y Cajal, y especialmente su color, desentona del conjunto

exageradamente”, se indica al comentar la parcela 30790_05. Pero lo más frecuente es

el comentario positivo: “Color plano de fachada, que aporta vivacidad dentro de los

tonos apagados de los edificios de este lado de la calle” (13830_05). “Buena

combinación entre el gris del ladrillo vitrificado y el aplacado de pizarra, bastante

sosegado” (13830_15). “Ladrillo cara vista que aporta una nota diferente, entre los

colores planos de las otras fachadas, combinando bien con las mismas” (13830_33-34).

“Buena combinación entre el blanco del hormigón y el tono oscuro de las carpinterías”

(13830_39).

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

54

Distintos tonalidades fragmentando la parcela 16816-03 o aportando luminosidad en contraste con la piedra en la parcela 18800-03

Algunos comentarios son más extensos: “El tono blanco de la piedra del edificio más

antiguo, congenia con el entorno (Puerta de San Martín, Solar del Cid, restos de la

muralla), destacándose entre la vegetación de la ladera del monte. Por otro lado, la

ampliación del hotel, también se sirve de la piedra para quedar integrado, pero sin

renunciar a su propia identidad como edificio diferente, utilizando un potente rojo”

(parcela 17840_13). Pero lo normal son las expresiones más breves: “Color plano y

sereno, acorde con la concepción de la fachada” (18000_03). “La utilización de distintos

tonos en la fachada, ayuda a leer las distintas piezas del conjunto” (16816_03). O “la

piedra identifica las fachadas principales, que dan al Solar del Cid y la Puerta de San

Martín, mientras que la trasera luce un color plano, en la línea de los edificios del

entorno” (16816_01). En algunos casos se ha valorado en los trabajos de campo con

un 2, aunque en el documento definitivo no se considerará esta cifra: “Tono anaranjado,

con mucha intensidad, que aporta luminosidad y vitalidad. Combina bien con el blanco

del recercado de los huecos” (18800_01).

Como decimos, tampoco ha sido extraño calificar con 0. Por ejemplo: “Combinación de

zócalo de piedra, planta primera de color blanco y tono azul de las carpinterías y

elementos de madera, junto al tono rojizo de la teja” (13830_14). O bien: “dentro de la

gama cromática de amarillos y ocres de este tramo de Emperador (13830_19). O en

comentarios más complejos: “El tono de la fachada diferencia esta pieza dentro del

conjunto edificado de la parcela 01, pero siguiendo siempre el mismo juego (salvo las

líneas verticales y horizontales que, en el edificio de la parcela 01, surcan la fachada).

La elección de materiales y colores lleva a la consecución de una imagen un tanto

empastelada” (19802_02).

Protección. Cómo defenderlo. En más de la mitad de las parcelas analizadas se

comenta el color. En buena parte de los casos, con carácter meramente descriptivo; y

en otra buena parte (en torno al 30% de los edificios analizados) se valora

positivamente. Sólo en un pequeño porcentaje se discrepa del cromatismo adoptado,

calificándolo negativamente. A la vista de la información existente, se propone actuar

en dos frentes. Por una parte, proponiendo la modificación de los colores más

agresivos o inadecuados, bien mediante órdenes de ejecución, o bien mediante el

control de las actuaciones posteriores. Y por otro lado, complementariamente,

establecer una normativa y forma de actuar que garantice unos resultados acordes con

las características del espacio urbano. Vistos los resultados de las últimas

intervenciones, parece que el mantenimiento de la fórmula que hoy se sigue puede ser

adecuado.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

55

Dilemas. Las decisiones más discutibles. Al decidir sobre colores, y siempre que no nos

limitemos a la paleta trillada en los centros históricos, se suele estar en el borde de la

navaja. Las decisiones de cierto riesgo pueden aportar vitalidad y luminosidad, pero

también crear una lectura incómoda, cuando no aciertan plenamente.

8.2. Series de edificios

Consiste en reconocer el valor de los grupos seriados de edificios, de aquellas

construcciones que comparten diseño (en el caso más llamativo) o simplemente

tipología, y que se leen como un conjunto coherente.

Series de edificios de un mismo proyecto, ejemplo las nuevas intervenciones en la calle Alfonso VIII o series de edificios con identidad tipológica como en la calle Tahonas

Se ha aplicado el valor +1 en los casos en que se han apreciado tales conjuntos o

series.

8.3. Volumen

El juego de los volúmenes urbanos es complicado. Porque las distintas construcciones

de cada época responde a pautas diferenciadas sobre cuál es la idea de espacio

urbano que se está construyendo. Los planos históricos a veces explican las razones

de determinados volúmenes que sobresalen en altura o se retranquean en planta

respecto a los precedentes. Y el resultado, en esos casos, suele ser extraño, y mal

valorado por la mayor parte de la población, que lo considera una pérdida de calidad,

de armonía.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

56

Volumen de la edificación por la calle Cabestreros, delante de la catedral

Volumen de la edificación por la calle Santa Dorotea

En el estudio del paisaje del centro de la ciudad se ha repasado, uno a uno, sus

volúmenes componentes, y la relación con los elementos próximos. Algunas veces se

ha conseguido mantener una coherencia general, como en buena parte de los espacios

tradicionales de la margen derecha. Pero en otros casos (barrios oeste de la margen

derecha, y casi toda la margen izquierda) los contrastes y desajustes son excesivos. La

puntuación adoptada atiende a esas circunstancias.

La distribución estadística de las alturas de 652 inmuebles analizados

pormenorizadamente, tanto en sus valores de paisaje como en los de la edificación, es

la siguiente:

2 alturas: 40 edificios (el 6,13% del total)

3 alturas: 70 edificios (el 10,74% del total)

4 alturas: 282 edificios (el 43,25% del total)

5 alturas: 174 edificios (el 26,69% del total)

6 a 8 alturas: 42 edificios (el 6,44% del total)

Otras entradas: el resto.

El 70%, por tanto, está entre 4 y 5 alturas.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

57

8.4. Medianeras agresivas

Definición. En qué consiste. Es un indicador que sólo se utiliza en negativo. Se trata de

señalar las medianeras de edificios que sobresalen excesivamente sobre las casas

adyacentes, de manera que el efecto general sea desarmónico.

Reconocimiento. Cómo se reconoce este valor. Es uno de los aspectos críticos, más

negativos, en la lectura de los espacios urbanos, que la mayor parte de la gente suele

rechazar. No hay ninguna dificultad en detectarlo.

Aplicación. Cómo reconocerlo en nuestro caso. Del total de las calles de la zona central

se han encontrado medianerías vistas inadecuadas (excesivas, agresivas) en 34 de

ellas, lo que supone un 23%. Se han indicado los casos más llamativos, pues hay otras

paredes medianeras que, aunque sean visibles desde la calle, pueden considerarse

como producto lógico de la evolución urbana, en la que unas tipologías son sustituidas

por otras que no tienen por qué presentar el mismo volumen y, por tanto, quedan

desacuerdos que se manifiestan en el plano medianero. Pero, insistimos, únicamente

se han señalado las más llamativas (que incluso podrían evaluarse en dimensiones).

Puntuación. Cómo se puntúa. La existencia de medianeras agresivas, impactantes, se

puntúa con un -1.

Medianeras vistas desde calle Trinas en parcela 25790-02

Protección. Cómo actuar. Hay varias fórmulas que pueden aplicarse al actuar frente a

este asunto. Puede pensarse en la reorganización de la zona, su reestructuración,

aunque es una medida prácticamente imposible cuando se trata de inmuebles

ocupados y en buen estado de conservación (lo que sucede en la mayor parte de los

casos). Puede plantearse rebajar la altura de las nuevas edificaciones a largo plazo,

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

58

aunque también es fácil que surjan problemas con los propietarios. Igualmente podría

pensarse en abrir huecos en las medianeras, con lo que se consolida la altura y las

incoherencias por mucho tiempo (los edificios de al lado no podrán levantarse hasta

ella). Es una solución que tiene la ventaja de mejorar la habitabilidad de las viviendas

que puedan abrir huecos, pero consolida una situación inadecuada. También cabe

proponer el tratamiento de las medianeras. Es peligroso, y las malas experiencias

abundan. También las hay notables (y alguna reciente), pero lo más habitual es que

sólo guste a una parte de la población (trampantojos, soluciones vegetales). Cabe

igualmente proponer el tratamiento como fachada de la medianera, o incluso identificar

con tonos diferentes esa pared para que siga leyéndose la medianera como tal: es una

solución cara, con resultados escasos. Quizá podría irse al escalonamiento de las

edificaciones adyacentes, pero es una mala solución, que consolida la situación, sin

ventajas notables. También sería posible insistir en llevar adelante el proyecto inicial, el

que dio origen a la medianera, con algunas mejoras, si es factible. Plantear

operaciones urbanísticas para reconocer el aprovechamiento en otros lugares (difícil de

gestionar, y caro). O simplemente aguantar con lo que hay.

Medianeras pluviales 22780-13-12

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

59

PLANO DE MEDIANERAS. IMAGEN GENERAL

8.5. Parcelario

Definición. En qué consiste. La distribución de las manzanas en parcelas responde a

las diferentes propiedades que las componen. La repercusión del parcelario en el

espacio y el paisaje urbano es esencial, por cuanto expresa la distribución de

“entidades decisoras” diferentes en cada uno de los ámbitos. Si en una manzana hay

diez propiedades diferentes, diez parcelas, quiere decir que habrá diez personas

distintas decidiendo cómo habrá de ser cada una de las piezas. Dentro del orden

general que exprese el Ayuntamiento en su planeamiento urbanístico, desde luego;

pero con intenciones, ideas, perspectivas y experiencias diferentes en cada uno de los

casos. La distribución en parcelas, por tanto, es, desde este punto de vista, una riqueza

urbanística indiscutible.

Reconocimiento. Cómo se reconoce este valor. No es fácil señalar un planteamiento

unitario para el conjunto parcelario de una ciudad. Las parcelas demasiado grandes

acaban generando excesiva homogeneidad en el espacio urbano; y el minifundismo

excesivo también puede crear problemas, incluso de orden funcional: los usos que se

plantean requieren un tamaño mínimo para poder desarrollarse adecuadamente.

Cuando, como en este caso, nos encontramos con un espacio urbano que se considera

merecedor de ser conservado por haber alcanzado, con los años, un resultado muy

apreciable, debería partirse del mantenimiento del parcelario existente como pauta

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

60

inicial; y sólo como excepción, y razonadamente, permitir la agregación de varias

parcelas en otra de mayor superficie, o la división en varias más pequeñas.

El grado cero de la conservación de un área histórica es precisamente su parcelario. Es

decir: suele afectar menos al carácter de la zona preservar el parcelario y permitir

nuevas edificaciones sobre él que conservar fachadas o elementos de los edificios pero

agregándoles en unidades superiores (lo que implica concentración de accesos, por

ejemplo, etc.). Dado que este es un valor que debe considerarse de forma conjunta

para todo el Centro Histórico, no se ha dado una condición definitiva en las fichas del

catálogo, pues el Plan General en su norma zonal, establece las condiciones de forma

homogénea para este ámbito.

Diferencias en el parcelario de la calle Puebla

En el trabajo para la realización de este catálogo se ha hecho una distribución

estadística de las superficies de parcela de 652 inmuebles analizados

pormenorizadamente, tanto en sus valores de paisaje como en los de la edificación,

que es la siguiente:

Menores de 100 m2: 125 parcelas (un 19% del total)

Entre 100 y 200 m2: 201 parcelas (un 15% del total)

Entre 200 y 300 m2: 107 parcelas (un 16% del total)

Entre 300 y 400 m2: 80 parcelas (un 12% del total)

Entre 400 y 500 m2: 40 parcelas (un 6% del total)

De 500 a 1000 m2: 47 parcelas (un 7% del total)

De más de 1000 m2: 52 parcelas (un 8% del total)

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

61

9. Valor poético por rareza

Definición. En qué consiste. Este valor “de material poético” lo poseen las construcciones

cuyos componentes ya no son habituales en la ciudad, resultan extraños; pero, quizá por

eso mismo, poseen una gran capacidad de sugerencia. Construcciones, o elementos de

algunos edificios, realizados con materiales que han caído en desuso. Aluden, por tanto, a la

imaginación material.

Reconocimiento. Cómo se reconoce habitualmente este valor. No es frecuente encontrar

actuaciones en defensa de, por ejemplo, una tapia de barro o un viejo pavimento de

guijarros; porque estos elementos no suelen ser valorados ni por la profesión ni por la

opinión pública. Sin embargo, no es difícil leer descripciones literarias de algún antiguo

espacio urbano en las que se vean estos elementos como segregadores de imágenes,

evocadores de otros tiempos, historias o lugares.

Pared del edificio 22780_27

Aplicación. Cómo reconocerlo en nuestro caso. De forma individualizada, a través del

recorrido de trabajo de campo. No es raro que se quiera mantener en algún ámbito un

determinado material de una zona (un murete de lajas de piedra, por ejemplo), pero no por

su valor de antigüedad (que quizá no tenga), o por su valor artístico (si se trata de un muro

desnudo o incluso vulgar), etc., pero que no interesa que se pierda su presencia. En tal

caso, debería poder defenderse al margen de la protección o no de la edificación principal.

De cualquier forma, se trata de una impresión directa del equipo redactor.

Puntuación. Cómo se puntúa. Presencia: 1. Ausencia: 0.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

62

Llana de Adentro

Cantidades y distribución. Dónde se ha encontrado. En el primer recorrido de trabajo de

campo se identificaron del orden de 70 inmuebles que poseían elementos de este tipo, con

estos valores “de material poético”. Parte de ellos se apreciaron al analizar las calles y los

espacios urbanos, siendo la mayor parte pavimentaciones de canto rodado o de viejas losas

de piedra caliza (algunas aún con mayor carga evocadora, con inscripciones). Pero el

grueso se ha localizado al estudiar los edificios uno a uno. Ahí se han encontrado muros de

tapia y de piedra, y también de ladrillo (de tejar o prensa), en parte correspondientes a

edificios religiosos, pero otros meros cierres de parcela de edificaciones residenciales

populares. Muros “de lluvia”, con escamas, en las medianeras de algunas edificaciones

tradicionales. También estarían los restos de la muralla, desde luego, pero ya se protegen

en otra categoría superior. Especialmente relevantes son los muros de remiendos, con un

intenso potencial poético (ver 08780_10).

Pared del edificio 08780_10

En un primer recorrido se incluyeron en este capítulo algunos elementos de las edificaciones

tradicionales que en la actualidad han caído en desuso, como miradores, portones, galerías

de madera u otros, pero finalmente ha parecido más apropiado que tales piezas se

protegiesen dentro del apartado “modos de vida” (valor nº 4).

Protección. Cómo defenderlo. La protección de estos valores pasa necesariamente por la

consideración como “piezas a conservar” de los elementos catalogados. Cuando se trate de

muros, cierres de parcela o similares, formando parte de los elementos que deben

mantenerse (incluidos en la ficha y afectados por la normativa). Si únicamente afectase al

zócalo de un muro, la protección se limitaría a tal componente. Y cuando sean pavimentos,

o piezas del espacio público, como exigencia a los proyectos de urbanización.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

63

Planta baja de piedra en calle de Felipe de Abajo (21857_06)

Dilemas. Las decisiones más discutibles. Los problemas surgen en tres puntos concretos, y

afectan a unos 20 elementos inicialmente catalogados. El primero, cuando se protegen

muros o tapias en lugares críticos para la transformación urbana; bien en parcelas o incluso

(lo que sería el caso más problemático) en el cierre del ferrocarril. Su protección (en Santa

Clara y Avenida del Cid, por ejemplo) podría dar problemas para la transformación de tales

áreas. El segundo asunto, la exigencia de mantenimiento de pavimento de cantos, que

puede ser considerado por algunos contradictoria con las exigencias de comodidad (ver

calles Alfonso VIII, Alvar Fáñez, Arco del Amparo, Hospital de los Ciegos, plaza de Santa

María, etc.). Y el tercero, la posible protección de algunas persianas enrollables, que

igualmente podría resultar muy problemática y contraria a los requerimientos de confort de

los edificios rehabilitados (ver manzanas 21854, 22730 o 22838).

Procedencia de algunos materiales empleados

(Resumen de textos). Burgos siempre ha contado con abundancia de piedra, y la ha

utilizado diferentes calidades. La piedra arenisca de Atapuerca para empedrados,

cubiertas y otras obras públicas, es la menos apreciada para la edificación de viviendas

por su condición heladiza, el desgaste desigual de sus dos caras y los variados tonos

que adquiere a lo largo de los años. Las piedras del Páramo de Villagonzalo, de Caicedo

o de Castrillo también fueron muy utilizadas en el siglo XIX, pudiendo considerarse la

primera de ellas como la más popular en las edificaciones de estos años. La piedra

blanda de Hontoria es calcárea. Su fácil labra en el momento de extracción, su

resistencia a la intemperie y su suave superficie de característica pátina grisácea la

convierten en la piedra preferida en las grandes construcciones civiles de la época,

mientras que su empleo se limitaba en las edificaciones particulares a los arcos de las

puertas principales, guarniciones de ventanas, cornisas , líneas de imposta y pilastras.

Las arcillas, en forma de ladrillo, ofrecían una coloración rojo-parduzca. Es el material

más empleado en las construcciones particulares. La piedra era el material insustituible

para la cimentación y primer cuerpo de los edificios más importantes, pero el ladrillo se

presentaba como elemento indispensable en las fachadas de la mayoría de las

edificaciones particulares. Materiales de carácter auxiliar: la cal y el yeso. La cal

procedía de la vecina localidad de Villatoro. El yeso se utilizaba en dos variantes:

quemadizo y blando. La madera se utilizaba abundantemente en el armazón de los

tejados, el cuerpo de los pisos, puertas y escaleras. El pino procedía de las localidades

de Regumiel, Quintanar, Canicosa, etc., y era, con diferencia, la madera más utilizada

en la arquitectura doméstica. También aparece el roble, el chopo (abundante en las

orillas del Arlanzón) y el nogal.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

64

10. Detalles críticos

Definición. En qué consiste. Se trata aquí de valorar y proteger (o, en su caso,

denunciar) los elementos de pequeño tamaño que tienen interés por su forma,

significado, impacto visual o simbólico. Son elementos que tienen que ver con las

instalaciones (antenas, cables, aire acondicionado, chimeneas), y los rótulos (o rótulos

tradicionales), los componentes de la fachada (materiales, carpinterías, dobles

ventanas), el tratamiento de las plantas bajas (accesos, toldos) o las de remate (incluso

buhardillas); con el mantenimiento (pintadas, deterioro) y la presencia de flores u otros

adornos; con el uso (ropa tendida); o, en el caso de las calles, determinados aspectos

de la urbanización. Cada uno de sus componentes podría formar parte de otros listados

de valores.

Reconocimiento. Cómo se reconoce habitualmente este valor. En la cultura popular

esta serie de elementos antes enunciados cuenta ya, en su mayor parte, con una

valoración clara. No suele haber dudas, por ejemplo, de que las instalaciones en

fachada deterioran, por regla general, su lectura y aprecio. Como tampoco, esta vez en

positivo, los pequeños rótulos de azulejo, por ejemplo, que todavía puedan quedar. El

problema suele radicar más en el censo que en la valoración. Si bien en algunos casos

puede haber problemas, con diferentes posturas posibles. Así sucede, por ejemplo, con

la ropa tendida, que puede tomarse por unos como signo de vitalidad, y por otros como

imagen negativa. Aquí se ha optado por estudiar caso por caso, y proponer una

valoración diversa: positiva, negativa o indiferente, según las consideraciones de cada

caso.

Puntuación. Cómo se puntúa. Se calificarán con +1 los detalles que se vean con un

interés claro. Y con un -1 los detalles que actúan negativamente en el paisaje urbano

(cerca del 90%). También se ha utilizado el 0, para indicar la existencia de algunos

detalles críticos, pero en condiciones no determinantes.

Ll ana de Adentro, rótulos inapropiados, …..

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

65

Cantidades y distribución. Dónde se han encontrado. En el primer recorrido de trabajo de

campo se identificaron 59 calles (el 40% del total) y del orden del 30% de las parcelas que

poseían detalles de interés, bien para mantenerlos (una notable minoría), bien para

corregirlos. En las calles se han identificado 25 casos donde las medianeras no están bien

cuidadas (no se han hecho consideraciones de volumen, que se indican en el apartado 6,

Paisaje): ALF, CAE, CAR, CON_1, SOM, TRI, HOR, DOC, etc. Instalaciones vistas que

afectan negativamente a la imagen general de la calle se han reseñado en 15 lugares (ARA,

HCI, ARS, FEL, FRA, HMI, SSM, SGI, SCL_1 y _3, SDO, etc.). En algunos casos los cables

cruzan la calle (CSE, SJL, SMI, y otros). Pero estos aspectos, al igual que los que se

refieren a la ropa tendida o letreros, ya se indican también en las correspondientes fichas de

parcela. No así con lo que afecta a la urbanización. Hay 14 espacios en los que se han

incluido valoraciones sobre detalles de urbanización. Una buena parte, advirtiendo de su

precariedad (CRD, EST, ESC, HMC, MUR, etc.). Indicando, así mismo, la existencia de

aceras excesivamente exiguas o que incluso llegan a desaparecer (EMP_2, SES); o los

deficientes encuentros entre los distintos pavimentos empleados (FEL). Indicando la

existencia de algunos vuelos agresivos con el peatón (EMP_2), o los pasos a nivel sobre el

ferrocarril (VAL). Y señalando, por último, la existencia de playas de aparcamiento

inadecuadas, desde el punto de vista de la imagen general: HOR, POZ, SES (el lateral de la

iglesia), TRN.

Conjunto de antenas individuales en la manzana 17840 vista por calle Doña Jimena

Los detalles críticos de los edificios se pueden agrupar en una decena de indicadores. Los

más numerosos son, sin duda, los que se refieren a las instalaciones en fachada (cerca de

300 fichas). Aparecen cables eléctricos, en distintas posiciones (algunos no demasiado

inconvenientes: en tal caso se ha puntuado con un 0; pero otros con efecto muy negativo: -

1). También antenas (de televisión tradicionales, parabólicas, o incluso grandes antenas de

telefonía móvil: ver parcela 11761_04), tanto en fachada como en cubierta (en este último

caso se han puntuado exclusivamente los casos excesivos, o llamativos; por ejemplo:

12810_01; ó 17840_15). Igualmente se han valorado negativamente los “tubos de chimenea

con protagonismo excesivo”, bien por su tamaño demasiado grande, o bien por formar un

“bosque de tubos de chimenea” (18798_03). En este último caso se han considerado

también las “vistas desde la parte alta de la ciudad” (16790_01). Por supuesto, se ha

atendido a la existencia de instalaciones de aire acondicionado (por ejemplo: 22770_02; ó

22800_41). Pero también, en algún caso (excepcional), los tubos bajantes, cuando resultan

inadecuados (22770_01). Incluso se ha advertido la existencia de antenas o conductos en

fachadas posteriores cuando se ven desde la calle, si bien es posible que no hubiese otro

lugar donde situarlos. Y también somos conscientes de que el nuevo Código Técnico

plantea la necesidad de instalar, siempre que sea posible, placas de captación solar, lo que

viene a complicar aún más esta situación ya compleja.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

66

Bosque de chimeneas y antenas en la parcela 18798 vista desde Santa Águeda

Se ha indicado la existencia de rótulos inconvenientes (unos 50 casos), bien por su tamaño,

o por su disposición o acumulación. En algún caso se trata de luminosos (21824_09); y en

otro, letreros en la cubierta (22780_01, de Caja Círculo; aunque se ha calificado como 0).

Algún rótulo antiguo se ha valorado positivamente (por ejemplo: 21798_14). Y el conjunto de

las placas que indicaban si la casa estaba “Asegurada de incendios” se propone proteger,

como conjunto o serie de pequeños elementos significativos.

Rótulo en calle Asunción de Nuestra Señora, en parcela 21798-14

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

67

También se han informado algunos de los componentes de la fachada que condicionan el

paisaje urbano: un tema en el que habría que profundizar. Se indican “sustituciones de

carpintería poco afortunadas”, como en 21733_05; o “alicatados blancos de gran tamaño”

(21733_08). Pero también entraría en este capítulo toda la serie de dobles ventanas poco

afortunadas (desde el punto de vista del paisaje, exclusivamente; como en 08780_11);

nuevas persianas, igualmente incoherentes (un caso: 30785_14); “nueva carpintería

colocada a paño que desvirtúa la tipología de huecos” (como sucede en 21857_08), y

modificaciones similares.

Las plantas baja (de calle) y superior son especialmente críticas. La primera casi siempre

corre riesgo, con la disposición de locales comerciales poco respetuosos con la composición

general del edificio. Pero no sólo. En algún caso se ha llamado la atención porque el acceso

se resuelve mediante un “escalón desmesurado” (22770_01). También por la reducida

altura de esta planta: bien en relación al resto de la casa, o bien porque con las sucesivas

pavimentaciones y ajustes de nivel la rasante se ha modificado y el resultado es de muy

poca altura en esa planta inferior (un ejemplo: 22780_35). Y otros temas propios de la planta

baja se refieren a los toldos (08780_26, entre muchos más), marquesinas (16730_01), y

otros. Las plantas altas pueden haberse construido como un “levante” sobre una edificación

preexistente, con los riesgos de incoherencia que tal actuación comporta (21824_06). Pero

esta última planta también tiene cuestiones específicas, como las referidas a cubiertas (de

uralita, en 22780_35), buhardillas poco acertadas (resultan “cuerpos extraños” en

08780_13), etc.

Nos interesa tratar también del mantenimiento (menos de una docena de casos señalados).

Es un asunto que no implica directamente al edificio en sí, a su diseño o composición, pero

que tiene una relevancia muy marcada en la lectura del espacio urbano. No se ha hecho un

repaso sistemático (quedaba fuera de las posibilidades de este trabajo), pero sí se ha

llamado la atención en algún caso significativ o. Como en 20750_08, por ejemplo. A veces

la conservación deficiente se refiere al patio (“en estado de abandono, con materiales de

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

68

desecho”, en 21820_07). En algún caso, los muros o cierres no están conservados

adecuadamente (30775_35, donde se dice que “no cumple las mínimas normas de higiene

pública”).

Las pintadas o graffiti pueden ser indicadores también de dejadez o falta de cuidados

(aunque no siempre), y en tal sentido se han señalado, como en la parcela 30790_01,

donde aparece un dibujo a una altura inusitada. Y, en positivo, la presencia de flores u otros

ornamentos en los balcones o ventanas es un síntoma del interés por aumentar el atractivo

de la calle o del espacio urbano, que debería valorarse. En el primer recorrido de campo se

ha reseñado la existencia de macetas o tiestos en algún caso (08780_13), aunque debería

revisarse el conjunto para reseñar cada todas las parcelas o edificios así ornamentadas.

Por último hay que hablar de la ropa tendida (en torno a 40 fichas). En unos casos

considerada como síntoma de vitalidad de una zona; en otros, como incidencia negativa en

la lectura de otra zona, en la que puede resultar incoherente. Es una cuestión difícil de

decidir, sin duda. Un ejemplo en positivo: 21824_06. Otro: 19805_12. Uno dudoso:

16816_06. También se ha señalado, cuando resulta bien visible desde la vía pública, la

presencia de ropa tendida en el patio, en fachadas secundarias. No como objeto de crítica,

sino meramente informativo (ver, por ejemplo, 12805_03).

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

69

Ropa tendida por la calle Embajadores, en la parcela 19805-13

Protección. Cómo defenderlo. La protección de estos valores es muy variada. Hay cinco

posibles fórmulas, que se proponen aplicar a unos u otros aspectos, según convenga:

catalogación, normativa de edificación, normas de urbanización, órdenes de ejecución y

valoración pública y recomendaciones. Se propone incluir en catálogo la colección de

pequeñas piezas o rótulos (“Asegurada de incendios”, y similares), de forma que deban

incorporarse a las nuevas edificaciones que pudieran levantarse, o se garantizase su

mantenimiento en operaciones de rehabilitación.

Se propone incluir en la normativa de edificación (o mantenerlo, si ya figura) las exigencias

respecto al tratamiento de las medianeras, o, por ejemplo, la recuperación de la imagen

original en las ventanas modificadas con doble carpintería, y modificaciones similares. No

parece fácil actuar para mejorar estos aspectos antes de los posibles proyectos de

rehabilitación. Y algo parecido sucede con las plantas bajas y altas, en lo que tiene que ver

con guardar coherencia con el resto de la edificación, o incluso resolver de alguna manera

la escasa altura de la planta baja, cuando se produzca: sólo en el proyecto de rehabilitación

podrá pensarse alguna fórmula a este propósito.

Acera que progresivamente desaparece en la calle Emperador y complicado espacio peatonal en la calle Felipe de Abajo

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

70

En las normas de urbanización se pueden plantear los criterios sobre las aceras

excesivamente estrechas, o la actuación sobre el espacio urbano donde los vuelos son

agresivos, etc.; temas que ya se han comentado. La supresión de pasos a nivel y la

eliminación de las playas de aparcamiento corresponden a decisiones de política urbanística

que exceden de la capacidad de este documento.

Dilemas. Las decisiones más discutibles. Más complicado puede ser lo referido a las

instalaciones. Los aspectos relacionados con el tendido de cables en fachada, la existencia

de elementos de aire acondicionado, antenas de televisión, tendederos, etc. Hay que

distinguir diferentes situaciones. Pues en algunos casos las compañías concesionarias del

servicio están directamente implicadas (caso, por ejemplo, de cables que cruzan las calles,

etc.). Pero en la mayoría de las situaciones se trata de discutir hasta qué punto la imagen

del espacio urbano debe condicionar el confort (o el gasto que deba hacerse para contar

con un determinado servicio) a los particulares.

Es el caso de las antenas, del aire acondicionado o de los tendederos: su sustitución implica

un gasto. La obligación de hacerlo o no hacerlo corresponde a las decisiones de política

urbanística municipal. Lo mismo que el establecimiento de ayudas, etc. Un tema que ha de

agravarse en el futuro, cuando haya que hacer sitio a los paneles de captación solar a que

obliga el nuevo Código Técnico. Pensar que puede eludirse por tratarse de un entorno

histórico es simplificar la cuestión; pues el debate sobre la sostenibilidad no debería

liquidarse acogiéndose a una escapatoria. También cabe plantear la posibilidad de

actuaciones subsidiarias municipales, dependiendo del coste y la prioridad de política

urbana que se quiera dar a cada uno de los temas. O, como se ha dicho, proponer algunos

incentivos, con posibles subvenciones.

Otras órdenes de ejecución son, en principio, menos problemáticas, como las que pudieran

obligar a eliminar las uralitas, los graffiti, algunos toldos, etc. Y para otras más, como las de

sustitución de rótulos por otros más adecuados (que deberían definirse en normativa) podría

establecerse un plazo en el que llevarlas a efecto. Por último, cuando se han descrito

situaciones de falta de mantenimiento o cuidado en algunos solares, aquí sí pueden

plantearse órdenes de ejecución inmediata.

También se ha hablado de la conveniencia de valorar los elementos ornamentales (flores,

por ejemplo) que aparecen en algunas fachadas. Pensamos que el mejor sistema sería el

del catálogo. No incluir la obligación de mantener floreado un balcón, por el hecho de que

hoy lo esté; sino únicamente hacer público algún documento municipal en el que se recojan

estas situaciones y se valoren públicamente.

11. Valor artístico según el gusto actual

Definición ¿En qué consiste? Se trata de proteger aquellas edificaciones o

construcciones (o espacios urbanos, o incluso piezas) modernas, recientes, que son

conformes con el gusto actual. Es un valor de contemporaneidad, que tiene que ver con

la discusión sobre la integración de nuevas arquitecturas en espacios históricos.

Durante el proceso de realización de este trabajo se han analizado varias edificaciones

contemporáneas, entre otras las reconocidas por el Docomomo, con el fin de incluirse

en el catálogo y con este criterio de selección, el valor actual; no obstante, no ha habido

finalmente consenso respecto a ello y se ha optado por dejarlas fuera del catálogo,

ordenadas conforme a las condiciones y ordenanzas generales del Plan.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

71

12. Testimonio para el futuro

Definición. En qué consiste. Interesa proteger los elementos del espacio urbano, las

edificaciones o piezas menores que podrán servir para testimoniar nuestra época en el

futuro. Aquellos elementos, por tanto, que al margen de que posean otros valores

relevantes, dan cuenta de los modos de vida actuales (entendiendo este término en un

sentido amplio: que abarca los últimos 50 años).

Reconocimiento. Cómo se reconoce habitualmente este valor. No es habitual que se

reconozca este valor en los catálogos de protección. Pero hay algunos reconocimientos

oficiales, como la reciente declaración como patrimonio de la humanidad del espacio

urbano de Le Hâvre, construido en los años 50, por ejemplo, que apuntan en esta

dirección.

Bloque de viviendas en calle Benedictinas de San José , parcela 14811-08

Práctica ¿Cómo se debería reconocer, en el caso óptimo, contando con los máximos

medios? Debería afectar especialmente a los inmuebles menos valorados por otras

razones. Ámbitos populares que ya no se construyen y que, sin embargo, conviene

preservar. Pero no todos los casos, sino los más significativos. Un número suficiente

como para que quede garantizado el testimonio. Es cierto, por otra parte, que en otras

zonas de la ciudad puede haber muchos más ejemplos de similar significado. Pero

interesa dejar refrendo de una forma de ocupación determinada del centro de la ciudad,

sin caer en una elitización del significado que no se compadece con la historia urbana.

Aplicación. Cómo reconocerlo en nuestro caso. La selección individualizada, en trabajo

de campo, de este tipo de construcciones, ha resultado poco útil. Faltan, para hacerlo

de esa forma, referencias globales. Parece preferible, por tanto, decidir los inmuebles a

proteger estudiando la evolución urbana conjunta de los últimos 50 años, con la ayuda

de textos específicos.

Puntuación. Cómo se puntúa. Tiene su propia lógica, que no se corresponde con las

puntuaciones de otros apartados de este catálogo. Podrían incluirse elementos

individualizados o aislados (por ejemplo, el aparcamiento para bicicletas que se recoge

en una de las fichas de calle); pero en un primer momento parece más razonable incluir

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

72

inmuebles completos de algunas promociones de hace algunas décadas,

seleccionados tal como se indicó más arriba.

Protección. Cómo defenderlo. Plantear una normativa semejante a la de “conjuntos con

proyecto”. Es decir: que se permitan modificaciones y mejoras, pero sin perder la visión

de conjunto expresada en el proyecto original.

Dilemas. Las decisiones más discutibles. Proteger o no proteger este tipo de ámbitos

es una decisión complicada, que no es fácil de explicar cuando tales edificaciones no

posean valores específicos relevantes. Y si es de difícil comprensión por la población, lo

es aún más por los propietarios afectados. La elección de las piezas, su cantidad y

disposición, añade complicación al asunto.

13.- Identidad social.

Definición ¿En qué consiste? Es un valor vinculado al del testimonio para el futuro.

Porque aquí se trata de proteger las construcciones y los usos a ellas vinculados que

han llegado a conformarse como instituciones sociales. Es decir, como referentes.

Teatro Principal de Burgos

Reconocimiento ¿Cómo se reconoce habitualmente? No es extraña la catalogación de

determinados comercios o locales de restauración u ocio que han sido

extraordinariamente representativos en la ciudad de que se trate. Normalmente se les

suele aplicar las condiciones de protección integral (con determinadas cautelas o

reservas), para conseguir mantener los elementos de las instalaciones pertinentes

(decoración interior, incluso en algunos casos el mobiliario). También se puede

proteger el uso concreto y determinado (“heladería”, “farmacia”, “cine”, etc.).

Práctica ¿Cómo se debería reconocer, en el caso óptimo, contando con los máximos

medios? Debería disponerse un mecanismo normativo de protección especial para

estos casos. Que realmente resultan problemáticos, pues con la catalogación parece

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

73

que, de alguna forma, se condiciona el negocio. Puede haber problemas jurídicos de

cierta importancia.

Propuesta ¿Cómo podemos reconocerlo, con nuestros medios? A partir del trabajo de

campo, resaltar los enclaves que parezcan relevantes desde este punto de vista. Con

esa información, cotejarla con los técnicos municipales y, eventualmente, con expertos

locales o buenos conocedores de la zona.

Puntuación ¿Cómo se puntúa? Presencia: un 1. Ausencia: un 0.

14.- Valor de uso. Vitalidad, ocupación.

Se refiere a la protección de aquellos usos que, por diversas razones, contribuyen a

mantener también algunos de los valores que han hecho a determinados inmuebles o

espacios merecedores de estar catalogados. La fórmula más fácil es la simple

ocupación, frente al vacío o abandono. Los inmuebles ocupados deberían, en esta

lectura, protegerse para mantener esa ocupación, desincentivando su vaciamiento. En

segundo lugar, la protección de usos concretos en situaciones igualmente específicas,

porque contribuyen a guardar memoria de usos antiguos, porque se adaptan al espacio

de forma especialmente ajustada o porque contribuyen a vitalizar algún enclave.

De las 652 inmuebles analizados pormenorizadamente, tanto en sus valores de paisaje

como en los de la edificación, 519 (el 79,6%) son edificaciones residenciales (y de

ellos, 486 multifamiliares). Edificios religiosos, sólo 20.

Definición ¿En qué consiste? Se valora el hecho de estar ocupado y, en consecuencia,

vivo el inmueble (o la calle). Sin entrar a valorar la ocupación de que se trate, si es o no

consecuente con otras protecciones o agresiva, etc.: todos estos aspectos se irán

viendo en otros puntos. Ahora nos basta con certificar la viveza. Más uso, más vivo.

Edificio vacío y parcelas demolidas en Plaza de Vega

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

74

Edificio deshabitado en calle de San Esteban, parcela 21836-03

Reconocimiento ¿Cómo se reconoce habitualmente? Sólo se suele valorar si tiene

consecuencias de otro orden (costes sociales al promover traslados de población,

costes financieros en las rehabilitaciones, posibles realojos, resolución de contratos,

indemnizaciones, etc.), pero no como elemento de vivacidad del paisaje urbano.

Práctica ¿Cómo se debería reconocer, en el caso óptimo, contando con los máximos

medios? Valorando la ocupación de los inmuebles. ¿Debería analizarse la adecuación

a los usos que se practican? ¿Deberían analizarse los posibles impactos del uso en el

patrimonio? ¿Estudiarse si están ocupados de forma irregular? (Creo que no). Podría

analizarse el padrón de habitantes, y ver el grado de ocupación de cada casa.

Propuesta ¿Cómo podemos reconocerlo, con nuestros medios? Ver, en trabajo de

campo, cuáles son los inmuebles ocupados y cuáles no. Y el grado de ocupación, la

intensidad, apreciando más los inmuebles que contengan más actividad (más

personas, más diversidad de uso).

Puntuación ¿Cómo se puntúa? Un 2, si es un inmueble de gran ocupación (podríamos

poner porcentajes sobre el total: se verá al hacer el análisis) y/o de gran diversidad

(usos en plantas, en planta baja con otro uso –comercial, etc.-, en patio –con talleres,

etc.-), y situaciones semejantes. Un 1, si tiene una cierta ocupación o cierta mezcla. Un

0 si no es relevante: algo de ocupación, pero sin gran diversidad y sin mucha población.

Por último, un -1 si está vacío o prácticamente vacío.

15. Valor de diversidad cultural

Definición ¿En qué consiste? La presencia de una amalgama cultural en el centro de

las ciudades es un valor innegable. Ahí están todos hablando del “crisol”, y otras

metáforas semejantes. Es complementario del valor de vitalidad. En este punto se

contempla lo que en aquél se enunciaba, pero no se consideraba.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

75

Calle Doctor Fleming, parcela 27784-03 y 04

Calle Fernán González, parcela 20800-07

Reconocimiento ¿Cómo se reconoce habitualmente? No se suele valorar en los

catálogos.

Práctica ¿Cómo se debería reconocer, en el caso óptimo, contando con los máximos

medios? Habría que estudiar los planteamientos que se hacen en urbanismo social

(que es el campo en que suelen incluirse estas cuestiones), si bien el objetivo es

diferente.

Propuesta ¿Cómo podemos reconocerlo, con nuestros medios? Simplemente,

reconociendo la presencia de otras culturas alejadas de la mayoritaria, y valorándolo.

Puntuación ¿Cómo se puntúa? Presencia de signos de otras culturas: 1. Ausencia: 0.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

76

16.- Valor económico

Definición. En qué consiste. En valorar su interés meramente material, la duración de las

construcciones. Y también el capital fijo instalado (infraestructuras).

Reconocimiento. Cómo se reconoce este valor. Explícitamente no suele reconocerse

como tal este valor en los documentos de catalogación. Implícitamente, sin embargo,

no suele promoverse (salvo excepciones) la sustitución de edificios que tienen un

interés económico claro, por más que fuese conveniente para la mejora del ambiente

urbano. Para su reconocimiento podría estudiarse, uno a uno, el valor de las

construcciones (no del suelo) determinando su valor de reposición, y valorando incluso

el coste de los elementos ornamentales, etc. Para este cálculo podrían aplicarse los

criterios del Colegio de Arquitectos; aplicando tablas simplificadas que recogen las

características de la edificación, la edad, la tipología y el estado de conservación

general. Y analizarse su potencial como contenedor (valor funcional, que tiene que ver

su composición en planta, etc.). Sin embargo, este tipo de análisis queda fuera de las

posibilidades del presente trabajo, en el que nos hemos limitado aspectos que se

desarrollan en el punto 6, estado de conservación.

17.- Valores ambientales

Definición. En qué consiste. Se trata de valorar la adecuación de cada una de las piezas

de estos espacios urbanos al medio ambiente general. Se considera que determinados

elementos son conformes con la base natural (por decirlo de alguna forma), mientras

que otros resultan (más o menos) agresivos.

El caserío burgalés y sus relaciones geográfico–ambientales

(Resumen de textos). Algunas de las características del caserío de Burgos pueden

explicarse por sus relaciones geográfico-ambientales. En la calle Fernán González, por

ejemplo, las edificaciones presentan un número distinto de cuerpos en sus dos fachadas

como consecuencia del aprovechamiento del desnivel del terreno en el lado sur, que

permite formar un piso bajo que no aparecerá en la cara norte. En el terreno llano, la

terraza del Arlanzón también explica algunas características bastante regulares de las

edificaciones. En la orilla norte, caserío compacto aprisionado entre el cerro y el río. En

la orilla sur, de límites más extensos, fue posible un cómodo asentamiento de amplias

viviendas con un marcado trazado horizontal.

Ciudad situada en un lugar alto y frío, azotada por el húmedo y helado viento norteño,

acomoda sus viviendas para defenderse de las inclemencias del tiempo. La predilección

por el nuevo eje “Espolón-Isla”, donde las casas, cuando se orientan hacia el sur,

disfrutan de condiciones más favorables. Lo cual deja también una interesante impronta

en las viviendas burgalesas, que tratan de disminuir el tamaño de sus huecos en las

fachadas septentrionales. Los jardines particulares están orientados preferentemente al

mediodía. Las abundantes lluvias y nevadas influyen considerablemente en las

construcciones, que mantienen las características norteñas de amplios tejados. Las

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

77

Ordenanzas Municipales de 1747 ya prescribían la construcción de aleros para defender

las fachadas de la rápida caída de la lluvia. Más tarde se colocarán caños.

17.1. Valor de la vegetación

Definición ¿En qué consiste? Se trata ahora de valorar la adecuación de cada una de

las piezas de estos espacios urbanos al medio ambiente general. Se considera que

determinados elementos son conformes con la base natural (por decirlo de alguna

forma), mientras que otros resultan (más o menos) agresivos.

Reconocimiento ¿Cómo se reconoce habitualmente? No se incluyen en catálogo

consideraciones de este tipo.

En interior de parcela (22821-01) por Fernan González

Práctica ¿Cómo se debería reconocer, en el caso óptimo, contando con los máximos

medios? Haciendo un estudio de impacto ambiental, no sólo de las operaciones

posibles que presumiblemente se vayan a realizar en la zona, sino también analizando

el impacto (negativo o más positivo) de las que podrían realizarse en otros supuestos. Y

deberían analizarse no sólo la ordenación y la protección, sino también la normativa.

En Alvar fañez

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

78

Propuesta ¿Cómo podemos reconocerlo, con nuestros medios? Vamos a centrarnos en

algunos aspectos muy concretos: presencia importante de vehículos de motor (impacto

negativo por contaminación); antenas (de telefonía: impacto por contaminación

electromagnética; no se trata ahora del impacto visual, sino del medioambiental);

presencia de árboles (no sólo de espacios verdes, parques o similares, sino del

arbolado disperso en calles y patios de parcela); materiales contaminantes (PVC, por

ejemplo), o inconvenientes (determinadas maderas); etc.

En Plaza san Juan y calle Barrantes y en 16790-02 por calle Barrantes

Puntuación ¿Cómo se puntúa? En general se pondrá un 0 a la mayoría de los espacios.

Únicamente se puntuarán con un 1 ó con un -1 los casos más llamativos. Interesa

distinguir la razón de la puntuación, pues no deberían mezclarse los puntos del

arbolado de las calles con la presencia de coches, por ejemplo; o los de las antenas de

telefonía móvil con los de los materiales inconvenientes, etc.

20. Valores literarios y personajes. Referencias literarias, periodísticas,

leyendas

Hace unos pocos meses se ha visto una enorme campaña internacional para salvar de

la tala un viejo árbol que veía Ana Frank desde su ventana, al que alude reiteradamente

en sus escritos. Pues bien: esa protección es de la misma naturaleza que las que se

proponen en este capítulo. Salvando, obviamente, todas las diferencias que se quieran

hacer.

Definición ¿En qué consiste? Un escritor valora determinado pasaje de la ciudad, desde

un punto de vista completamente personal. Otro pintor destaca la luz de un momento,

desde un lugar. Una persona cualquiera subraya, cierto día, una circunstancia

puramente anecdótica, pero intensamente significativa (para él, para el momento).

Cuando tales circunstancias se han acompañado de la persona y el momento

adecuado (con suficiente poder, en un ámbito concreto), esas apreciaciones se han

incorporado al acervo fundamental, podríamos decir. En caso contrario, han quedado

fuera. Abrimos este espacio para incorporar posibles lecturas personales.

Reconocimiento ¿Cómo se reconoce habitualmente? No se hace. Y no hacerlo supone

el ensanchamiento de la distancia, del foso entre la ciudad de los documentos y la

ciudad real.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

79

Práctica ¿Cómo se debería reconocer, en el caso óptimo, contando con los máximos

medios? Podría incorporarse por medio de la participación (que aquí sí podría ser

intensa). También estudiando sistemáticamente las valoraciones (descriptivas,

literarias, dibujadas, etc.) de todos cuantos autores han tratado la ciudad de Burgos

como objeto de sus trabajos.

Propuesta ¿Cómo podemos reconocerlo, con nuestros medios? Iniciando el trabajo.

Recogiendo los textos o imágenes a que nos referimos en el párrafo anterior que

podamos, e incorporando sus consideraciones. Y también añadiendo, en su caso,

nuestra propia visión personal.

Puntuación ¿Cómo se puntúa? No hay elementos negativos. Únicamente presencia (1)

y ausencia (0). Las presencias habrán de ser, necesariamente, específicas; y es difícil

meterlas en un mismo saco.

Esta placa está situada donde sucedieron los hechos. Parcela 19806-01, actualmente deshabitada

Este valor se refiere a hechos personalizados, que aluden a personas concretas.

Cuando tratan de personajes anónimos o grupos sociales se comentan en las “formas

de vida” urbana, recogidas en el punto siguiente.

En este punto podrá ser de gran ayuda la participación pública. Son conocidos, sin

embargo, los episodios del puente de Bresson (construido para acudir a dar clase al

Instituto, que estaba frente a su casa, al otro lado del río), o los tocadores de guitarra de

la taberna Ojo Azul, de la Llana de Afuera. Y entre las residencias, la casa natal de

Francisco de Vitoria o la residencia de Gil de Siloé. O los recuerdos de Fernán

González, con el texto de Fray Luis de León para su arco.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

80

4.3. PROCESO DE TRABAJO EN ZONAS Y CALLES.

Para los trabajos de análisis e investigación de los primeros 3 niveles (1. Conjunto, 2.

Piezas y 3. Zonas), han sido fundamentales los datos recopilados en el archivo

municipal, así como los trabajos de campo. De forma mayoritaria estos datos y sus

consecuencias para el catálogo se han incorporado en las fichas correspondientes

(Memoria: Análisis del espacio Urbano. Fichas de zonas y calles).

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

81

Un ejemplo de ficha de zona (nivel 3): San Esteban

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

82

El nivel 4, el de Calles y Plazas, tiene además un exhaustivo trabajo de análisis y

valoración con los 20 valores enumerados y descritos anteriormente. Se han estudiado

un total de 147 calles que han dado como resultado sus correspondientes fichas

(Memoria: Análisis del espacio Urbano. Fichas de zonas y calles). Para ello se

configuró una ficha de carácter descriptiva y de recopilación de datos de cada calle

además de realizar una ficha de valoración de cada una de ellas, como se muestra en

los ejemplos siguientes:

FICHA DE DATOS:

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

83

CATÁLOGO RAZONADO 2008 DEL CENTRO DE BURGOS Pieza: Calle Santa Águeda. Nº de identificación: Segundo tramo.

1. DESCRIPCIÓN Audiencia 2ºT

Tipología. Calle corredor, con un frente edificado y el otro constituido por el paseo frente al río Arlanzón. Dimensiones y trazado. Segundo tramo que comprende desde la C/ Eduardo Martínez del Campo hasta la Plaza Castilla. Su trazado, en unos 235 metros es recto desde el eje de la calle Eduardo Martínez del Campo hasta la altura del nº 13; a partir de aquí el trazado se desvía en dirección Oeste, con una longitud de unos 110 m. hasta enlazar con la Plaza Castilla. La sección parte de unos 24 metros, en el encuentro con la calle Eduardo Martínez del Campo, hasta llegar a 28 metros a la altura del Nº 13; aumentos absorbidos por ambas aceras y con un ensanchamiento de 16 metros más frente al Palacio de Justicia. Urbanización. Dispone de acera que pasa de 8 a 10 metros en el frente edificado, con línea de farolas y árboles (plátanos) alternados con bancos y otros elementos de mobiliario urbano; calzada, en un sentido, de 8 metros que se estrecha a 6,50 metros desde el encuentro con la calle Benito Gutierrez hasta la Plaza Castilla, en la calzada, del lado de la edificación, se reserva una banda de aparcamiento en línea. En el frente del río, el paseo peatonal, de unos 8 metros, está formado por franja de césped y acera de 4 metros cada una con línea de árboles (plátanos) alternados con bancos de madera (no recientes) otros elementos de mobiliario urbano. Frente al Palacio de Justicia, el retranqueo del edificio produce una zona de acceso ajardinada con una segunda hilera de árboles, en este caso cipreses Edificación. Edificios residenciales de altura variable, entre 4 y 8 alturas En los números impares, un edificio de 6 plantas y secuencia de edificios de arquitectura regionalista, con alturas de cornisa variadas. La iglesia, de arquitectura historicista. Estado de conservación. Edificios. Bueno. Urbanización. Bueno. Usos. Residencial en los edificios del frente este, hasta el tramo final, donde se encuentra un hogar residencia. Frente a él, la iglesia de las Salesas, que forma parte de la parcela que ocupa todo el frente oeste de la calle: Usos en planta baja. En los edificios de vivienda, también residencial. Propiedades. Parcelas de propiedad privada, excepto el Hogar Residencia, de propiedad pública. Protección legal. Se encuentra dentro del ámbito del Conjunto histórico declarado BIC. Protección de las edificaciones en este Catálogo. Están protegidos los edificios de la banda este, por criterios históricos y ambientales. Comentario general. Calle focalizada hacia la iglesia de las Salesas y, en sentido contrario, hacia la plaza de Castilla. La vegetación, en combinación con la ligereza del solar de… tranquiliza la zona. Planta (escala 1: 1000). Sección tipo (esquema).

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

84

Fotos (fecha: 22-12-07).

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

85

2. HISTORIA, EVOLUCIÓN

Configuración. Esta calle aparece configurada por primera vez en el plano de 1938. Autor (en su caso). Desconocido. Modificaciones. No tiene modificación de alineación alguna. Los cambios en la urbanización datados son: 1982. Proyecto de urbanización. Referencias (estudios, documentación). No figura ninguna referencia explícita a esta calle en ninguno de los documentos analizados. Imágenes históricas.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

86

FICHA DE VALORACIÓN

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

87

ARL Arlanzón

Criterio Valor Comentario Protección

Proyecto Urbanización

Órdenes de ejecución

Parcelación Volumen Composición Usos Conservación elementos

Normativa Recomendación

1 VALOR ARQUEOLÓGICO

2 VALOR DE ANTIGUEDAD

3 VALOR HISTÓRICO (ACONTECIMIENTOS)

4 VALOR HISTÓRICO (MODO DE VIDA)

5 VALOR HISTÓRICO RELATIVO

6 ESTADO DE CONSERVACIÓN

7 VISTAS +1/2 El lado sur de la calle está limitado por la ribera del río, vistas del mismo y del

paseo de la margen contraria.

8 VALOR DE PAISAJE +1

Abundante vegetación en el frente sur y presencia del río Arlanzón, mientras

que el frente norte se levanta como una barrera con bloques de en torno a ocho

plantas.

9 VALOR POÉTICO POR RAREZA

10 DETALLES CRÍTICOS

-1

No aprovecha la presencia del río para fomentar el paseo peatonal, al tener una acera de escasas dimensiones.

La medianera del edificio de la parcela 02_25790 tiene un gran impacto visual

desde la calle. Abundancia de señalizaciones.

+1 Marquesina para autobuses.

11 GUSTO ACTUAL

12 TESTIMONIO PARA EL FUTURO

13 IDENTIDAD SOCIAL

14 VITALIDAD. OCUPACIÓN

15 VALOR DE DIVERSIDAD CULTURAL

16 VALOR ECONÓMICO

17 VALORES AMBIENTALES -1 Intensa circulación de tráfico rodado.

18 APRECIACIONES DE OTRO TIPO, NO VISUAL

+1 Rumor del agua del río.

19 VALORES DE CONGRUENCIA +1

Trascurre junto al río del que toma nombre.

20 VALORES LITERARIOS Y PERSONALES DEL MOMENTO

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

88

FICHA RESULTANTE (Incluida en Memoria)

Ejemplo de ficha resultante de calle: Padre Diego Luis de San Vitores

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

89

4.4. PROCESO DE TRABAJO EN PARCELAS.

Un último nivel, el Nivel 5. de Parcelas, se ha realizado sobre un total de 1.850

parcelas, que configuran el Centro de Burgos analizado. Sobre cada una se han

analizado los valores que tenían presencia de alguna manera de entre los 20 valores

enumerados de forma general y aplicados también sobre las calles.

El resultado de estos trabajos fue un fichero preciso (que no forma parte de la

documentación definitiva adjunta al PGOU, sino que fue parte de la documentación

entregada en fases intermedias de este catálogo) del que presentamos algunos

ejemplos a continuación. Como ya se ha señalado, las fichas de catálogo incorporan

determinaciones de protección resultantes de los datos más relevantes en relación con

los siguientes valores analizados en cada parcela: arqueológicos (irrenunciables en

cualquier caso), de paisaje y ambientales; así como recomendaciones o indicaciones

derivadas de otros aspectos como: los detalles críticos, los valores de identidad social,

testimonio (memoria histórica), vitalidad, ocupación, etc.

EJEMPLOS DE FICHAS DE VALORACIÓN DE PARCELAS:

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

90

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

91

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

92

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

93

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

94

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

95

5. Notas finales. La catalogación, en cifras

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

96

5.1. CATÁLOGO DEL CENTRO (743 FICHAS):

La numeración del catálogo del Centro es de la 1 a la 745, no obstante, dos fichas

intermedias se han anulado (61 y 248) por lo que el número de fichas real es 743.

Los edificios en obras o de nueva planta: Los edificios que durante la fase de

recopilación de datos estaban en obras han dificultado el análisis, en unos casos

porque la visibilidad era nula (andamios, cierres o cubriciones) a pesar de mantener la

totalidad o parte de la construcción original; en otros, porque lo edificado parecía

reconstrucción o nueva planta. En todos los casos se ha optado por mantener el nivel

de catalogación del PGOU o PECH vigentes, por cuanto es de suponer que la licencia

de obra se ha otorgado con estas condiciones; salvo en aquellos casos en que por

expediente de ruina u otras circunstancias similares ya no tuviera sentido mantener el

nivel o catalogación. Aquellas que tenían nivel estructural en el PECH, que han tenido

recientemente restauraciones, rehabilitaciones o reestructuraciones importantes, pero

que aparentemente no tienen (o no han mantenido) valores singulares para su

mantenimiento como tal; se han pasado a ambientales.

Los solares donde se desconoce si existe licencia en trámite o concedida: En

coherencia con la situación de hecho y la metodología de este trabajo, las parcelas que

actualmente son solares no tienen ficha de catálogo arquitectónico, aunque la hubiesen

tenido anteriormente.

Los puentes y otros elementos singulares que carecen de referencia catastral:

Recordamos que todo este catálogo (su base de datos) se apoya en la referencia

catastral de las parcelas, por ser un identificador que permite enlazar esta base de

datos con otras muchas (fundamentalmente las municipales); por ello, para todos los

elementos que carecen de referencia catastral se ha creado una referencia cuyos

primeros 5 dígitos son 00000 seguidos de un número correlativo 01, 02, 03. Dado que

las fichas se ordenan por el identificador catastral, todos estos aparecen al principio del

catálogo.

El caso de la muralla y todos sus elementos: Para todos aquellos que coinciden con

parcelas que tienen referencia catastral se ha incluido una ficha por cada uno de los

diferentes identificadores. Se ha incluido además una ficha genérica que identifica

literal y gráficamente los tramos de muralla y elementos que la conforman que no tienen

identificador de parcela catastral.

5.2. CATÁLOGO EXTERIOR (67 FICHAS):

Respecto a los puentes y otros elementos singulares que carecen de referencia

catastral: Nos remitimos a lo dicho en el apartado 4 anterior.

Traslado del Catálogo actual: El encargo del trabajo de catálogo para el área exterior al

Centro, es revisar y dar un formato semejante al de las fichas del Centro para aquellos

elementos o edificaciones recogidas dentro del catálogo del actual PGOU de Burgos y

exteriores a la zona reconocida como zona Centro. Este traslado no ha podido ser

inmediato, puesto que el listado actual (en su mayor parte carecen de ficha), en muchos

casos identifica a barriadas o elementos (como la muralla) que tienen un sentido

conjunto desde el punto de vista de los valores patrimoniales, pero que se identifican

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

97

con varias parcelas (catastrales) o incluso no tienen identificador de parcela (como el

caso de varios tramos y piezas de la muralla)

5.3. EL CASO DE LAS BARRIADAS

El PGOU actual incluye algunas Barriadas (Casas Azules –F. 42-, La Social –F. 49-,

Diego Polo –F. 44-, Los Ferroviarios –F. 45-, Calle Rey Don Pedro –F. 19- y Cooperativa

de casas en C/ S. Francisco –F. 6-) en su catálogo. Las condiciones para estos casos

no son exhaustivas, aportando unos datos descriptivos y de análisis muy deficientes y

de difícil sistematización. Respecto a las Barriadas es importante destacar que el propio

PGOU ya establece unas condiciones específicas para agrupaciones así denominadas,

como zonificación especial Norma Zonal 5. Conservación de Barriadas. (Art. 2.4.30-32).

La comparación de estas Barriadas con aquellas que integran el catálogo, nos induce a

pensar que, por errores del PG o justificaciones que no aparecen reflejadas en el

documento, se ha dado tratamiento diferente a casos semejantes; de hecho sólo

algunas de las reconocidas con Norma Zonal 5 tienen además ficha de catálogo

(Ferroviarios, Diego Polo, La Social).

Esta situación obligaba a una doble lectura de condiciones (norma zonal 5 y nivel de

protección Ambiental) no muy diferentes en sus objetivos por lo cual se ha optado por

dar uniformidad a la consideración de las Barriadas a los efectos de sus condiciones.

En este catálogo se ha mantenido una de las ya existentes en el PGOU (Barriada Azul

o Casas Azules) que ahora se transforma en varias fichas, una por cada parcela. En el

resto de los casos identificados como fichas de catálogo en el PGOU se ha considerado

que no es necesario mantener la ficha bien por razones de valor (como Los

Ferroviarios), por razones de número (en algún caso superaban las 50 parcelas, como

el caso de la C/ San Francisco); o bien por razones de localización, por estar en el

exterior del ámbito del Conjunto Histórico pudiendo ser preservados sus valores

singulares tipológicos con la definición de ordenanzas específicas (norma zonal). En

este caso están: Illera (que además tiene su propio Plan Especial y este catálogo

reconoce como fichas las parcelas a las que este Plan asignaba algún nivel de

catalogación), Diego Polo, La social y Rey don Pedro.

Además de las anteriores en el centro se mantienen todas las barriadas con valor

similar al resto de edificaciones catalogadas. De otra manera se haría una

diferenciación a veces muy relevante por la proximidad de situaciones. Es el caso de: El

Progreso, Doña Jimena y la Esperanza.

El caso concreto de La Castellana: No tiene ficha de catálogo actualmente pero está

reconocida en el PGOU como Barriada La Castellana, Norma Zonal 5, nº 3. Sus

condiciones permiten su derribo, a diferencia del resto de Barriadas, en las que se

prohíben expresamente las obras de demolición, salvo que formen parte de un proyecto

unitario de reconstrucción. No se ha considerado oportuno su inclusión completa en el

catálogo, aunque se han incorporado las construcciones de valores históricos,

constructivos o tipológicos más relevantes; pero se considera necesario un

planteamiento más preciso desde la normativa del PGOU (normas zonales), con

criterios uniformes para todo el conjunto.

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

98

5.4. LA CATALOGACIÓN EN CIFRAS

Finalmente, en el presente trabajo se propone la catalogación de 809 inmuebles en

todo el término municipal de Burgos (incluidos los del Catálogo del Centro, 743

fichas y los del Exterior, 67 fichas). Su distribución en niveles es como sigue:

Integral 52

Estructural 292

Ambiental 399

Si se compara esta propuesta con la catalogación vigente hasta ahora, los

resultados son los que figuran en la tabla siguiente; bien entendido que en su

primera columna, a la izquierda, figura la catalogación del plan anterior; y a la

derecha, después de la barra, la catalogación ahora propuesta. Y que en la

columna de la derecha aparece el número de inmuebles incluido en cada grupo. La

comparación se hace exclusivamente con los 743 inmuebles catalogados en el

Centro de Burgos.

Integral/Integral 49

Integral/Estructural 0

Integral/Ambiental 1 Ficha 544

Estructural/Integral 2 Fichas: 80, 573

Estructural/Estructural 268

Estructural/ambiental 26

Ambiental/Integral 0

Ambiental/Estructural 4

Ambiental/Ambiental 348

No catalogado/Integral 2 Fichas: 2, 3

No catalogado/Estructural 23

No catalogado/Ambiental 20

Catálogo razonado 2013 del Centro de Burgos. Memoria

99

El presente trabajo ha sido redactado por los siguientes técnicos y empresas:

Urbyplan SL

Gloria Hernández Berciano, arquitecta y Directora Técnica Pilar Pérez Fernández, geógrafa y Directora Técnica

Diego García Álvarez, coordinador de Sistemas y Aplicaciones Informáticas El resto del personal de la empresa, en su oficina de Valladolid (Santiago López González, 13)

Urbyplan Oficina de Burgos (Puebla 26, 1º dcha.):

Ana Rodrigo Rodríguez, arquitecta Celia Fernández Duque, estudiante de Arquitectura

Estela García Ruiz, arquitecta Juan Carlos Serrano Nieto, arquitecto

Carmen Alber Martínez, licenciada en Historia del Arte

Fundación General de la Universidad de Valladolid Manuel Saravia Madrigal, Profesor Titular de Urbanismo

Raquel Suárez Sánchez, Profesora Titular de Expresión Gráfica Javier Gigosos Ruipérez, estudiante de Arquitectura

Pedro Rodríguez Ruipérez, estudiante de Arquitectura

Universidad Politécnica de Madrid José Luis García Grinda, Catedrático

y colaboradores

Aratikos Arqueólogos SL (oficina en Burgos: calle Madrid, nº 50)

Burgos, abril de 2013