Memoria Opera Tiva

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS “Universidad del Perú. Decana de América” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” FACULTAD DE PSICOLOGÍA MEMORIA OPERATIVA O DE TRABAJO Profesor responsable: ESCURRA MAYAUTE, LUIS MIGUEL Jefe de práctica: ENCISO DURAND, JUAN CARLOS Alumnos: CHUQUIYAURI RAMOS, Erich David 14180010 DUYMOVICH NAVARRO, David Rodolfo 14180118 GUEVARA MERA, Isabel 11180097 PACHECO DIAZ, Swan Sadith 14180105

description

caso

Transcript of Memoria Opera Tiva

Page 1: Memoria Opera Tiva

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“Universidad del Perú. Decana de América”

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la

Educación”

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MEMORIA OPERATIVA O DE TRABAJO

Profesor responsable:

ESCURRA MAYAUTE, LUIS MIGUEL

Jefe de práctica:

ENCISO DURAND, JUAN CARLOS

Alumnos:

CHUQUIYAURI RAMOS, Erich David 14180010

DUYMOVICH NAVARRO, David Rodolfo 14180118

GUEVARA MERA, Isabel 11180097

PACHECO DIAZ, Swan Sadith 14180105

PALACIOS MIGUEL, Alessandra Belén 14180068

QUIHUE ROJAS, Juan Antonio 11180108

YAMPUFE PAU, Gabriela Danissa 14180085

LIMA, CU

Marzo, 2015

MEMORIA OPERATIVA O DE TRABAJO

Page 2: Memoria Opera Tiva

Antecedentes históricos

La memoria operativa como almacén de información no es un tema reciente en el campo de la psicología, su forma de definir y estudiar han ido variando a lo largo de los años. Este término fue desarrollado dentro de la psicología cognitiva del aprendizaje y la memoria por el modelo de Baddeley y Hitch en la década de los 70´s. Posteriormente este concepto fue asimilado por la neurociencia cognitiva, hasta que logró convertirse en un concepto que fue considerado en un elemento central en el desarrollo de la investigación en las regiones del lóbulo frontal, que tuvo su punto de partida en el caso Phineas Gage. A pesar de lo ocurrido, la comunidad científica se desentendió de tan importante tema y consideraban que aquella era la “región silenciosa” del cerebro. Jacobsen (1935,1936), continuó con las lesiones quirúrgicas localizadas practicadas en primates. Estos trabajos demostraron que las regiones prefrontales están comprometidas con la memoria de corto plazo y sirve como base para conceptualizar posteriormente el término memoria de trabajo u operativa.

William James realizó estudios que se dieron de los sistemas de almacenamiento de corto y largo plazo, este llamó a estos dos tipos de memoria: memoria primaria y memoria secundaria. Para ello utilizó estos términos para indicar el grado de relación de la información almacenada con la consciencia.

Existen cuatro grandes cambios a partir de la investigación de experimental cognitiva de la memoria, entre estos se encuentran la primera Ola que se refiere a lo que sucedió a partir de la década de los 60 y se caracteriza por el intento de definición de la arquitectura de la memoria. La segunda etapa u ola se en la mitad de los 70 y está marcada por la alianza de la psicología cognitiva y la neuropsicología. La tercera ola que surge a mediados de los 80 se caracteriza por la entrada de la conciencia en el escenario de las explicaciones cognitivas de la conciencia. Por último, la cuarta ola florece hacia finales de los ochenta e introducirá el interés por la “emoción y la memoria”.

En el modelo cognitivo, la memoria cuenta con una arquitectura funcional en la que están especificados, una estructura organizativa que contienen los sistemas de memoria y los procesos que operan en ella lo cual se refiere a la codificación, almacenamiento y recuperación y finalmente un sistema de control.

Durante la fase de apogeo de la primera ola donde se dio un mayor avance teórico y metodológico más destacado se produjo en el área de la memoria de corto plazo.

Baddeley y Hitch abordaron el tema formulando la pregunta ¿Para qué sirve el Almacén de Corto Plazo (ACP)?. Un supuesto sostenido de forma general era el ACP funciona como memoria de trabajo temporal que nos ayuda a realizar otra serie de tareas cognitivas (Atkinson y Shiffrin,1968; Hunter, 1957; Newell y Simon, 1972). Alan Baddeley realizó estudios en los cuales trata de evidenciar la existencia de la memoria operativa y la relación que tiene con el rendimiento, aplica dos tareas simultáneamente para observar como

Page 3: Memoria Opera Tiva

los dígitos dados previamente para memorizar retrasan el procesamiento de la segunda tarea aplicada.

Miller, Galanter y Primbram introdujeron el término de memoria de trabajo definiéndolo como un espacio de acceso rápido donde se manipula, desarrolla y se ejecuta este mecanismo es por eso que Baddeley lo explica como un tipo de memoria a corto plazo.

Según Deneman y Carpenter (1980), las tareas de memoria operativa son aquellas que

requieren simultáneamente capacidad de almacenamiento temporal y capacidad de manipulación de la información. Por esto cada subsistema de la memoria operativa está conectado a diferentes áreas de la corteza Para Goldman-Rakic (1999), la memoria de trabajo está basada en la función de cada estructura de la corteza prefrontal ya que desempeña un papel muy importante para ésta, debe entenderse como una red de integración de áreas, en la cual cada una se especializa en un dominio.

Además Funahashi (2001), a pesar que usó la expresión “control ejecutivo”, haciendo referencia a la memoria operativa, definió a ésta como la constitución de un mecanismo básico por medio del cual la corteza frontal ejerce su función de control, este mecanismo representa una suerte de “estación de trabajo”, en la cual la información se irá renovando constantemente, en función de cambios continuos del medio interno y externo.

Investigaciones antecedentes

Muchos de los estudios realizados han mostrado una relación entre la memoria operativa o de trabajo de los sujetos y su ejecución en tareas alternas, lo cual se ha manifestado en las diferencias individuales observadas en ámbitos como el de la comprensión lectora y el razonamiento. Sin embargo, el problema radica en la doble función que se le atribuye a la memoria operativa (almacenamiento y procesamiento) otorgada por Baddeley y Hitch.

Un estudio realizado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Gutiérrez,

García, Carriedo,Vila y Luzón, 2005) en Madrid tuvo como propósito dos nuevas medidas de la amplitud de la memoria operativa para el razonamiento, una de ellas fue la Prueba de Amplitud Lectora y la otra Prueba de Amplitud de Razonamiento, basándose en una tarea de inferencia con analogías verbales y anáforas, pretendiendo hipotetizar las diferencias individuales existentes en el razonamiento deductivo y su correlación con la memoria operativa o de trabajo, al realizar tareas simultáneas.

Así también en la Universidad de Buenos Aires en el 2005, Burin y Duarte examinaron los efectos del envejecimiento normal en el ejecutivo central de la memoria de trabajo que consistía en el recuerdo a corto plazo de un polígono generado al azar, con interferencias selectivas en el intervalo de retención. El grupo de adultos mayores de 65 era significativamente mejor en cuanto a inteligencia verbal que los adultos jóvenes, sin embargo no diferencian en relación al recuerdo del polígono. Además el rendimiento de adultos

Page 4: Memoria Opera Tiva

mayores fue afectado por dos interferencias a diferencia que los adultos jóvenes quienes solo se vieron afectados por la interferencia viso-espacial. Estos resultados apoyan la hipótesis de la afectación del ejecutivo central de la memoria de trabajo en el envejecimiento.

En la Universidad Complutense de Madrid, el estudio (Del Río y López, 2006) consistió en un experimento de lectura a ritmo personal que se realizó a 50 estudiantes universitarios con alta o baja capacidad de memoria operativa y proponía la lectura de oraciones con cláusulas de relativo de sujeto y de objeto, agregándole a la mitad de dichos estudiantes una tarea de reordenamiento de dígitos. Los sujetos que resolvieron adicional a las oraciones el ordenamiento de dígitos presentaron un menor nivel de comprensión que aquellos que resolvieron meramente las oraciones con nivel complejo. Estos resultados demuestran que el análisis sintáctico completo de las oraciones requiere de recursos generales de la memoria operativa.

En el 2009 en la Universidad del País Vasco Soroa , Iraola , Balluerca y Soroa, G. se encargaron de analizar la capacidad de atención sostenida auditiva y visual de niños con TDAH frente a niños sin ese trastorno , la muestra estuvo compuesta por 25 niños con edades comprendidas entre los 6 y 12 años , los resultados mostraron que apenas hubo diferencias , ya que ambos grupos únicamente difirieron en la velocidad de respuesta , siendo esta más lenta en el caso de los niños con TDAH.

Además en Barranquilla en el 2009, Zapata, De los Reyes, Lewis y Barceló correlacionaron la memoria de trabajo con el rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de Barranquilla, teniendo como resultado que no existía correlación entre ambos, debido a la influencia de otras variables como la cognición, la motivación, el afecto y el contexto.

En un estudio realizado en Bueno aires en el 2009, Barreyo,Burin y Duarte analizaron las propiedades psicométricas de una de las tareas más conocidas para la evaluación de la memoria de trabajo, la Tarea de Amplitud de Lectura de Deneman y Carpenter, la cual consiste en leer un conjunto de oraciones no relacionadas entre sí, mientras se retienen sus palabras finales, y se determina el máximo número de palabras finales que un participante puede recordar, que se identifica con su Amplitud, para ello la prueba se adaptó al español y se administró una prueba individual a 132 voluntarios. Se obtuvieron correlaciones significativas con tareas de memoria verbal, sin embargo no con memoria viso-espacial.

También en el 2011 Sierra y Campo realizan una revisión de una serie de estudios de investigación los cuales presentan la compleja relación entre la memoria operativa y el aprendizaje escolar , tanto en el aprendizaje de las matemáticas como en el de la lectura , ellos enfatizan la evidencia de la relación significativa entre la memoria operativa y el desempeño escolar , además se pudo comprender las dificultades en sus componentes , el bucle fonológico , agenda viso – espacial o ejecutivo central – tiene un impacto significativo en el aprendizaje de los conceptos escolares

Page 5: Memoria Opera Tiva

En la Universidad de Buenos Aires de Argentina en el 2012 Injoque , Barreyro y Burin intentaron explicar la estructura de la memoria operativa en tres grupos de edades de niños , evaluando diferentes modelos, en donde se observó que la estructura del MO no sería uniforme entre los grupos de edades de 6 , 8 y 11 años mostrando una diferenciación y especialización a lo largo de la infancia . Entre los 6 y 8 años comienza una estructura y se complejiza hacia la adolescencia.

En la Universidad Católica de Argentina en el 2014, López realizó un estudio que tuvo como objetivo investigar la relación entre el desarrollo de la memoria de trabajo y el desempeño en actividades aritméticas. Para ello tomó una muestra de 90 niños a los que evaluó durante tres años consecutivos respecto al desempeño en cada componente de la memoria de trabajo (bucle fonológico, agenda visoespacial y ejecutivo central) y a su conocimiento del cálculo aritmético. Los resultados indicaron que existe relación entre el desarrollo de la memoria de trabajo y el desempeño en aritmética a través de los años, por lo tanto aquellos que obtuvieron mayor puntaje en memoria de trabajo, tiene un mejor rendimiento en cálculo aritmético.

En Argentina, recientemente, en el año 2015, Canet-Juric, Introzzi y Burin propusieron que la habilidad para inhibir información irrelevante subyace a los cambios en la memoria de trabajo observados durante la infancia, por lo tanto exploraron el desarrollo de la memoria de trabajo en los dominios verbal y visoespacial tomando en cuenta la interferencia de modalidad específica versus no específica. Para ello se administró a 100 niños, de entre nueve y 11 años de edad, una batería basada en tareas primarias y secundarias verbales y viso-espaciales. Los resultados mostraron menores rendimientos de la memoria viso-espacial, mejor rendimiento sin tarea concurrente, y con tareas concurrentes intermodales, y diferencias en el rendimiento en tareas concurrentes interdominio verbal y espacial en los tres grupos. Estos resultados ponen en duda el papel del control inhibitorio en el desarrollo de la memoria de trabajo en la edad evaluada.

La Escala de Inteligencia de Wechsler para niños evalúa las capacidades intelectuales en el sujeto , su visión de inteligencia define que las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con aptitudes específicas vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan las habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo) y habilidades de procesamiento cognitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento), y que están en estrecha relación con las actuales teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y cristalizado y de Memoria de Trabajo. Los ámbitos que se evalúan son los que a continuación se describen son

Comprensión verbal (CV): la cual expresa habilidades de formación de conceptos verbales, expresión de relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la definición de vocablos, comprensión social, juicio práctico, conocimientos adquiridos y agilidad e intuición verbal. Costa de cinco pruebas

Page 6: Memoria Opera Tiva

Razonamiento Perceptivo (RP): expresa habilidades prácticas constructivas, formación y clasificación de conceptos no-verbales, análisis visual y procesamiento simultáneo. Consta de cuatro pruebas

Memoria de Trabajo (MT): analiza la capacidad de retención y almacenamiento de información, de operar mentalmente con esta información, transformarla y generar nueva información. Consta de tres pruebas A diferencia de las escalas anteriores por motivo de nuestro estudio se describirán las pruebas correspondientes al área de la memoria de trabajo

● Dígitos (D): analiza memoria inmediata y memoria de trabajo, indicando habilidades de secuenciación, planificación, alerta y flexibilidad cognitiva.

● Letras y Números (LN): analiza la capacidad de retener y combinar dos tipos de información, organizarla y elaborar un conjunto organizado según consignas.

● Aritmética (A): que es optativa y con control de tiempo, analiza habilidades de razonamiento numérico, agilidad en el manejo y reorganización de la información, atención y memoria a corto término.

● Velocidad de Procesamiento de la información (VP): mide la capacidad para focalizar la atención, explorar, ordenar y/o discriminar información visual con rapidez y eficacia. Consta de tres subtests que se desarrollan bajo control de tiempo.

● Claves (CL) y Búsqueda de Símbolos (BS) miden habilidades de rapidez asociativa, aprendizaje, percepción visual, coordinación viso-manual, atención, motivación y resistencia frente a tareas repetitivas.

(http://revneuropsi.com.ar/pdf/Burin_y_Duarte_vf.pdf , , http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-70272009000200003&script=sci_arttext&tlng=pt , , http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/26-37 , http://www.investigacion-psicopedagogica.com/revista/articulos/32/espannol/Art_32_884.pdf , http://www.uv.es/revispsi/articulos1.06/4DELRIO.pdf)

Definición constitutiva

La memoria operativa, también conocida como memoria de trabajo, a corto plazo o memoria mediata es un sistema de capacidad limitada encargada de mantener, manipular y almacenar información que proviene de los registros sensoriales y actúa sobre ellos por un período corto de tiempo, que es necesario para realizar un amplio rango de actividades cognitivas como el aprendizaje, la comprensión o el razonamiento (Baddeley, 1974; Iraola , Balluerca y Soroa, G. , 2009)

Definición operacional

Page 7: Memoria Opera Tiva

Se medirá a partir de la, atención, concentración, control mental, concentración mientras se manipulan mentalmente, percepción visual, rapidez, coordinación visomotora, rapidez mental y motora, habilidades que corresponden a las variables de memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.

Objetivos

-Crear un instrumento para medir la memoria operativa con la finalidad de que sea para tomar decisiones de diagnóstico. -Identificar los problemas de aprendizaje relacionados con la memoria operativa-Servir como una guía de referencia para un futuro tratamiento.

1. Referencias bibliográficas

REVISAR REFERENCIAS SEGÚN APA

Arteaga, G., y Pimienta, H. (2006). Memoria operativa y circuitos corticales. Revista

Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 54(4), 248-268.

Injoque, I.; Barreyro, J. y Burin, I. (2012) Estructura de la Memoria Operativa: Comparando diferentes modelos de la infancia. Escritos de Psicología vol 5(2) pp.27-38

Mestre, J. y Palmero, F. (2004) Procesos cognitivos Básicos. Madrid. McGraw Hill. (Pág. 114-115)

Morris, C. y Maisto, A. (2011) Introducción a la Psicología. México. Pearson (pág.

191-200)

Sierra, Ó., y Ocampo, T. (2013). El papel de la memoria operativa en las diferencias y trastornos del aprendizaje escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(1), 63-79.

Santiago, J., Jornay, F., y Gómez, E. (1999). La memoria de trabajo. En Procesos psicológicos básicos. España: S.A. Mcgraw-hill / Interamericana de España.

Rodríguez, R. (2010) Cambios en la memoria de trabajo asociados al proceso de

envejecimiento. (Tesis doctoral,Universidad Complutense de Madrid, España). Recuperada de http://eprints.ucm.es/10634/1/T31915.pdf

Sierra, o. y Ocampo, T.; (2013) El papel de la memoria operativa en las diferencias y trastornos del aprendizaje escolar. Revista Latinoamericana de Psicología Vol 45 (1) pp.63-79

Page 8: Memoria Opera Tiva

Smith, E. y Kosslyn, S. (2008) Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. España.PEARSON EDUCACION.

Soroa , M.; Iraola , J. Balluerka, N. y Soroa , G. (2009) Evaluación de Niños con

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Revista dePsicodidáctica vol 14 (1) pp. 13-27

Vila, J. (2011) Memoria Operativa, Inteligencia y Razonamiento: La necesidad de medidas contextualizadas del componente de Memoria Operativa a Largo Plazo (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España). Recuperada de http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/tesisuned:Psicologia-JOvila/Documento.pdf

Gutierrez, F., García, J., Carriedo, N., Vila, J., y Luzón, J. (2005). Dos pruebas de Amplitud de Memoria Operativa para el Razonamiento. Cognitiva,vol 17(2) pp. 183-210. Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/Francisco_Martinez18/publication/233563922_Dos_pruebas_de_amplitud_de_memoria_operativa_para_el_razonamiento_Two_working_memory_measures_for_reasoning/links/00b4952ea4248a5d69000000.pdf

Zapata, L., De los Reyes, C., Lewis,S. y Barceló,E. (2009). Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de la ciudad de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, vol 13 pp.66-82. Recuperado de : http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a05