Memoria Plan de Igualdad-1

13
Memoria Final Memoria Final Plan de Igualdad Curso 2010-2011 Curso 2010-2011

Transcript of Memoria Plan de Igualdad-1

Page 1: Memoria Plan de Igualdad-1

Memoria Final Memoria Final

Plan de

Igualdad

Curso 2010-2011Curso 2010-2011

María Noemí Vázquez Nieto

Page 2: Memoria Plan de Igualdad-1

Memoria Plan de Igualdad

1. INTRODUCCIÓN

En esta sociedad en la que vivimos, en la que se habla mucho de igualdad,

todavía queda un gran trabajo para llegar a esa igualdad que se pretende, pues son

muchos los años en los que la mujer ha estado (e incluso sigue siendo así en muchas

familias) supeditada al hombre, dependiente de este.

Quedan muchas barreras por vencer y desde la escuela, es donde debemos

empezar, más bien continuar el trabajo que debe completarse en las familias, pues el

niño/a es un reflejo de sus familias y de ello deben ser muy conscientes los

padres/madres. Si el niño en su familia vive una realidad donde el padre es el que

trabaja fuera de casa, el que no ayuda en las labores de la casa, esa misma estructura

se repetirá en los niño/as.

Debemos pues romper los esteriotipos sexistas arraigados en nuestra sociedad

tanto para hombres como para mujeres.

Nuestra labor educativa deja mucho que desear en ocasiones, pues refleja un

poco la educación machista que nosotros mismos hemos recibido, por eso debemos

poner todo nuestro empeños en coeducar, revisando en primer lugar nuestras propias

pautas sexistas, para así dar un buen ejemplo a nuestros alumnos/as, para que al final

no tengamos que hablar de ningún plan de igualdad, sino que sea algo que este

inmerso en todo nuestro currículo.

Así pues es muy importante que desde la escuela intentemos hacer un esfuerzo

por redefinir los papeles sociales de hombres y mujeres en el marco de las relaciones

entre iguales tal y como queda establecido en el estatuto de Autonomía de Andalucía.

Los objetivos principales en nuestro Centro fueron:

- Dar a conocer nuestro plan a todos lo miembros de la comunidad

educativa.

- Fomentar la participación activa.

Por lo tanto siendo conscientes de las desigualdades que existen por razón de

género, nos reunimos a principio del presente curso las personas que formamos el

claustro de maestros y maestras del centro, para la elección del responsable del Plan

de Igualdad y tras mi elección me puse en contacto con el Centro de Profesorado de

Granada para recibir la formación pertinente siendo así aceptada en el curso

E.E.I. La Viña Cullar Vega (Curso 2010-2011) Página 2

Page 3: Memoria Plan de Igualdad-1

Memoria Plan de Igualdad

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD: COORDINADORAS Y

COORDINADORES DE CENTROS. Dicho curso me ha permitido compartir

experiencias con otros compañeros/as que muestran interés en la Coeducación

actividades, metodología, recursos, tanto humanos como materiales, iniciativas,

reflexiones y por supuesto escuchar las ponencias de diversas personas entendidas en

el tema.

2. OBJETIVOS GENERALES

Nos planteamos a grandes rasgos los siguientes objetivos generales:

Sensibilizar a la comunidad educativa de la necesidad de la Coeducación en el

ámbito educativo para conseguir una igualdad real en la formación entre

hombres y mujeres.

Conocer los factores sociales y las conductas que justifican la discriminación

sexual.

Impregnar toda la práctica educativa de los valores de coeducación.

Posibilitar la creación de un ambiente que propicie en la comunidad educativa la

materialización de los valores de tolerancia y la igualdad en la diversidad.

Hacer reflexionar al alumnado sobre las limitaciones que los estereotipos sexistas

representan para la realización de su vida personal, profesional y laboral, mediante

la construcción de un nuevo modelo de identidad libre de las limitaciones del

género.

Promover todo tipo de actividades que nos lleven a una mayor sensibilización

sobre la Violencia de Género.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estos objetivos específicos surgen de cada uno de los objetivos generales:

Sensibilizar a padres y madres de realizar una práctica educativa que nos lleve a la

igualdad real.

Realizar actividades con nuestros/as alumnos/as que supongan conocer todos

aquellos roles y mitos que justifican la discriminación sexual.

Realizar actividades que supongan la eliminación de roles y mitos sobre la

discriminación.

Observar las desigualdades y corregirlas.

E.E.I. La Viña Cullar Vega (Curso 2010-2011) Página 3

Page 4: Memoria Plan de Igualdad-1

Memoria Plan de Igualdad

Considerar las Coeducación un eje transversal que impregna todas las materias

educativas.

Impregnar los momentos de ocio (recreos y juego libre en clase) de una práctica

educativa igualitaria.

Reconocer las diferencia entre hombres y mujeres como un elemento enriquecedor

y no discriminatorio.

Realizar todas aquellas actividades que supongan sensibilización y prevención

sobre violencia de género.

Realizar todas aquellas actividades que supongan sensibilización y prevención

sobre acoso escolar.

Desarrollar actitudes solidarias.

Desarrollar la sensibilidad y el respeto hacia los demás sin distinción de sexo,

raza, religión, nacionalidad.

Usar un lenguaje coeducativos que no in visibilice al género femenino, sino que

nos ayude a visualizar y nombra a todas la ciudadanía.

4. CONTENIDOS

Coeducación: un eje transversal.

Estereotipos, roles y mitos relacionados con el género: prevención, detección y

su eliminación.

Violencia de Género: sensibilización y prevención.

Lenguaje sexista.

Acoso Escolar: sensibilización y prevención.

5. METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología que hemos desarrollado ha sido un aprendizaje

significativo, de forma que el alumno/a proporcionara las dudas en torno a lo que

deseaba aprender.

Hemos trabajado actividades significativas para el alumnado estableciendo

diálogos con ellos para partir de sus ideas previas o de las situaciones que se

planteaban en el aula.

Hemos tenido en cuenta que la metodología más adecuada para E.I ha sido el

juego como excelente vehículo de aprendizaje, partimos de una metodología lúdica,

activa e interdisciplinar.

E.E.I. La Viña Cullar Vega (Curso 2010-2011) Página 4

Page 5: Memoria Plan de Igualdad-1

Memoria Plan de Igualdad

Hemos utilizado tanto el trabajo individual, en grupo-aula como gran grupo

(colegio).

Para algunas actividades se ha desarrollado un trabajo final: mural, juegos,

visionado de cortos…

Se ha tratado de informar de todas nuestras acciones coeducativos tanto padres,

madres, y profesores, como al resto de la comunidad educativa.

En definitiva hay que señalar que el plan se ha ido incluyendo en todas las

actividades que se desarrollan en el centro, como una parte significativa del currículo.

6. ACTIVIDADES

- Actividades para el Dia 25 de Noviembre Día

Internacional de Lucha contra la violencia de género.

En las diversas entradas al centro se colocaron carteles informando sobre el

número de mujeres asesinadas durante el 2010 hasta la fecha y el mapa de la

vergüenza donde se habían cometido esas atrocidades.

En las aulas con nuestros alumnos y alumnas trabajamos el cuento “Ni un besito a

la fuerza”, este libro aborda el difícil tema del contacto físico no deseado en los niños

y niñas, insistiendo en la posibilidad de decir NO. De esta forma, contribuye también

a la prevención del abuso sexual a menores.

Y se realizaron fotografías a los diferentes grupos de alumnos y alumnas del

centro sacando tarjeta roja al maltrato que colocaron en la entrada de centro.

- Actividades para el Día 30 de Enero Día Escolar de la Paz

y de la No Violencia.

Para el Día de la Paz realizamos varias actividades:

- Realizamos tres murales, uno por cada nivel. Fueron tres flores decoradas con

diferentes técnicas plásticas. El polen era un globo terráqueo con las fotos de

los niños y niñas dentro de los continentes. Los alumnos y alumnas de 3 años

plasmaron sus manos en los pétalos, los de 4 años pegaron flores con

diferentes mensajes y los de 5 años corazones.

- También colgamos banderines coloreados por los niños y niñas en las entradas

al colegio.

- Aprendimos una canción para cantar el día de la Paz todos juntos en el patio.

Vuela vuela palomita,

E.E.I. La Viña Cullar Vega (Curso 2010-2011) Página 5

Page 6: Memoria Plan de Igualdad-1

Memoria Plan de Igualdad

Vuela vuela sin parar,

Que la guerra se ha acabado,

Y a ha llegado ya la paz.

Una palomita blanca,

En mi puerta se paró,

Y me dijo muy bajito,

Lo que quiero yo es amor.

- En la semana del día de la Paz escuchamos en la hora del recreo canciones

alusivas al tema.

- Actividades para el Día 28 de Febrero Día de Andalucía.

En este día degustamos para desayunar un zumo, pan con aceite y jamón. Y en el

patio alumnos y alumnas de 5 años bailaron el Vito un baile tradicional de Andalucía,

los infantes de 4 años recitaron poesías de diferentes escritores y escritoras de

Andalucía y los niños y niñas de tres años hicieron una representación teatral de la

elaboración de un gazpacho.

- Actividades para el Día 8 de Marzo Día Internacional de

la Mujer Trabajadora.

La responsable del plan entregó a cada tutora un CD con varios cortos,

relacionados con el plan que estamos trabajando. Aunque para este día se visionó el

corto de dibujos ¿Un día Imposible?

Antes de la proyección:

- En La asamblea: Preguntamos a los niños y niñas como es su familia,

número de miembros, quien ayuda en casa y a qué, si hacen cosas juntos en

familia…

- En el juego simbólico: Simulamos un día en familia, los niños y niñas harán

de papás, mamás, hijos e hijas. Mejor hacerlo por grupos pequeños y después

se comenta en la asamblea. Cada día lo puede realizar un equipo

- Actividades durante la proyección:

E.E.I. La Viña Cullar Vega (Curso 2010-2011) Página 6

Page 7: Memoria Plan de Igualdad-1

Memoria Plan de Igualdad

Seria conveniente visionar por primera vez el corto sin comentar nada para ver con

que se han quedado los niños y niñas, y a continuación proyectarla por segunda vez

haciendo incapie en aquellos momentos que nos interesen.

Actividades después de la proyección:

- Dirigimos la conversación hacia el tema de reparto de tareas en el hogar.

Comenzamos reconociendo situaciones injustas en el reparto de las tareas del hogar.

Hacemos un listado de los trabajos realizados en esta casa durante esta jornada:

COCINAR, LAVAR, PLANCHAR, CUIDAR DEL BEBÉ, COMPRAR…

• ¿Quiénes las realizan en casa?

• ¿Qué tareas realiza cada uno y cada una?

- Actividades para el Día 23 de Abril Día Internacional del

Libro

En este día los niños y niñas de 3 años realizaron un separa páginas y los de 4 y 5

años se llevaron a casa el libro de poesías que han ido realizando durante el curso

escolar, en el que se han trabajado poesías de diferentes autoras y autores relativas a

los diferentes centro de interés.

7. EVALUACIÓN

La evaluación la entendemos como un proceso inacabado ya que será fruto de

una reflexión continúa de lo realizado analizando los resultados, reconociendo

aspectos positivos y negativos y retomando los temas de cara a seguir incidiendo para

mejorarlos.

Hemos evaluado:

- Grado de implicación de profesorado: Buena

- Aplicación de las actividades: Buena

- Actitudes desarrolladas en el alumnado: Se ha notado una mejoría

pero se debe seguir trabajando

Hemos conseguido:

- Establecer en el alumnado relaciones saludables, amistosas, pero

hay que seguir trabajando.

- Sensibilizar un poco más con la problemática social de la violencia

de género.

- Desarrollar (todavía en desarrollo) un lenguaje no sexista.

E.E.I. La Viña Cullar Vega (Curso 2010-2011) Página 7

Page 8: Memoria Plan de Igualdad-1

Memoria Plan de Igualdad

- Una visión actualizada de la realidad a partir de la reflexión sobre

todo los temas que hemos trabajado

8. PROPUESTAS DE MEJORA

Del análisis de la memoria sobre la aplicación del Plan de Igualdad en el

presente curso, se destacan las siguientes propuestas de mejora para el siguiente curso

en relación a:

A) Uso de los espacios del centro:

• Mantener el criterio de mezcla de sexos en el uso del aula y en las actividades que se

realicen, intensificando la labor del profesorado sobre ello.

• Reflexionar con el alumnado sobre las razones para esta diferenciación.

• Planificar la actividad en el patio, en el recreo especialmente, para asegurar su uso

adecuado para todos y todas.

• Reflexionar con el alumnado sobre las situaciones que se dan en el patio.

• Evitar el dominio de los niños en el juego, exigiendo que sean siempre abiertos a

niños y niñas.

B) Lenguaje no sexista

• Adaptación de todos los documentos, registros y material escrito a lenguaje no

sexista, emitiendo una normas claras para el mismo.

• Animar al uso del lenguaje no sexista a la hora de la expresión oral.

C) Otras observaciones:

• Aprovechar todos los recursos que dispongan las distintas instituciones para abordar

cuestiones de coeducación, igualdad de géneros o similar.

• Incorporar trimestralmente la celebración de un día dedicado a la valoración de la

mujer (Día contra la violencia de género, Día de la mujer trabajadora, …).

9. BIBLIOGRAFÍA

- Guía de las buenas prácticas para favorecer la Igualdad entre Hombres y Mujeres en

Educación. Consejería de Educación

- I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación (Acuerdo de 2 de

noviembre de 2005, del Consejo de Gobierno, BOJA nº 227, de 21 de noviembre de

2005)

- Orden de 15 de mayo de 2006 (BOJA nº 99, de 25 de mayo de 2006), que recoge

el nombramiento y las funciones de las personas responsables de coeducación.

E.E.I. La Viña Cullar Vega (Curso 2010-2011) Página 8

Page 9: Memoria Plan de Igualdad-1

Memoria Plan de Igualdad

- Plataforma del CEP

E.E.I. La Viña Cullar Vega (Curso 2010-2011) Página 9