MEMORIA PLAN DE IGUALDAD - Junta de Andalucía · Día internacional de los derechos del niño/a....

18
MEMORIA PLAN DE IGUALDAD COORDINADORA: Carmen Casado González CEIP LOS CÁRMENES CURSO2013- 2014

Transcript of MEMORIA PLAN DE IGUALDAD - Junta de Andalucía · Día internacional de los derechos del niño/a....

MEMORIA

PLAN DE IGUALDAD

COORDINADORA:

Carmen Casado González CEIP LOS CÁRMENES

CURSO2013- 2014

“ Contra la desigualdad, no contra la diferencia. “

1.JUSTIFICACIÓN .

Nuestro proyecto encuentra su justificación en la LEY 12/2007, de 26 de noviembre, para la

promoción de género en Andalucía, en su articulo 15. Promoción de la igualdad de género en los

centros educativos.

1.La Administración educativa andaluza garantizará la puesta en marcha de proyectos

coeducativos que fomente la construcción de las relaciones entre hombres y mujeres, sobre la base

de criterios de igualdad que ayuden a identificar y eliminar las situaciones de discriminación y

violencia de género.

El proyecto de coeducación desarrollado en nuestro Centro ha pretendido la implicación de

toda la Comunidad Educativa y ha supuesto una labor interdisciplinaria.

Los maestros y maestras del centro, como formadores de la futura sociedad debemos tener

en cuenta que el principio básico para desarrollar una convivencia de calidad es la igualdad

entre el alumnado; siendo esta una demanda social a la que desde la escuela debemos dar

respuesta.

Educar significa promover el desarrollo integral de las personas, por lo que resulta

necesario promover este valor entre el alumnado, para superar las limitaciones impuestas por el

género u otro tipo de desigualdad..

El proceso de coeducación comienza en la familia y la escuela, siendo los primeros espacios

de socialización, desde los cuales se compensan los desajustes de origen diverso, como aquellos que

provienen de perjuicios sexistas , rechazo a las diferencias, que pueden en el desarrollo de los

alumnos/as.

Los alumnos/as deben estar abiertos a todo tipo de cambio y movimiento social, por lo que

se les educará en la libertad, en la justicia y en los valores éticos. Se hará hincapié en la adquisición

y ejercicio de los valores y derechos humanos como base imprescindible para conseguir el pleno

desarrollo del alumnado. Se fomentará el respeto y aprecio a las libertades y diferencias

individuales y colectivas dentro de los principios democráticos de convivencia.

Nuestra finalidad ha sido intervenir educativamente para eliminar desigualdades y

desmontar estereotipos. Propiciamos las condiciones necesarias para mejorar realmente la calidad

educativa y aumentar de esta forma la posibilidad de construir un aprendizaje más duradero y

significativo en el respeto al sexo contrario.

La línea fundamental que inspira el plan de igualdad en el centro es la de preparar a los

alumnos y alumnas para participar plenamente en la vida social y cultural. Desde la escuela

educamos para la igualdad, la paz, la cooperación y la solidaridad.

2.- PLAN DE IGUALDAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE Y EN EL

FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.

La realidad de nuestras aulas y del contexto en el que estamos inmersos, el sexismo o el

androcentrismo está oculto en nuestra forma de hablar, en la de transmitir, en los medios de

comunicación…En muchas ocasiones, detectar formas de sexismo es complicado hasta para el

profesorado, cuanto más para nuestro alumnado. Por tanto, es importante incidir y sensibilizar ,

concienciar sobre las diferencias entre personas y desigualdades que generan a nuestro alumnado,

Destacar que todo el profesorado del Centro ha incorporado, de una manera consciente en su

práctica diaria, la coeducación de manera transversal y ésta ha impregnado toda la vida del Centro

con la realización de actividades específicas, estando muchas de ellas relacionadas con los llamados

“Días de…”, es decir, celebración de efemérides que a lo largo del curso se relacionan con la

igualdad desde la perspectiva de género y la prevención de actitudes sexistas.

Nuestras actuaciones han ido encaminadas, principalmente al ámbito del Plan de Acción

Tutorial, realizando actuaciones con las familias, con el alumnado y formación del profesorado del

Centro. En las reuniones de ciclos y ETCP hemos centrado el trabajo de manera prioritaria en

dinamizar, informar, asesorar , coordinar y facilitar actividades para el aula, familia y comunidad

educativa.

Con el alumnado hemos trabajado diferentes temáticas:

Uso sexista del lenguaje.

Respeto a las diferencias, la integración y la discapacidad

Análisis de contenido de cuentos y lecturas diversas.

Reparto de tareas y roles familiares.

Educación emocional.

Educación afectivo – social.

Diagnóstico y prevención de la violencia de género.

Historia de las mujeres.

Mujeres andaluzas.

Con la coordinación del profesorado que trabaja en el mismo nivel Educativo o Ciclo,

hemos incidido en los siguientes aspectos:

Uso de un lenguaje no sexista en la oralidad de nuestra práctica educativa, en los

recursos didácticos que ofrecemos en el aula, en las informaciones que

mandamos a las familias, etc.…

Concienciar a toda la comunidad educativa en la necesidad de educar en la

igualdad, respetando las diferencias y diferentes capacidades no discapacidades.

Realizando actividades inclusivas en las que participan todo el alumnado del

centro, así como integrándolas en la dinámica del centro. Conseguir una escuela

inclusiva en la que todos y todas tenga un lugar y visibilidad.

Revisión del Proyecto Curricular del Ciclo o Área, incluyendo la perspectiva

de género en todas las asignaturas. Con respecto al Proyecto Curricular se ha

revisado en función de las competencias, ya que la idea de un currículum basado

en competencias aporta contenidos para los estudios de género.

Se han analizado estereotipos sexistas, incidiendo en la sensibilización sobre la

pérdida que conlleva una socialización no igualitaria y se han promovido

actuaciones que suponen la ruptura con los roles de feminidad o masculinidad a

través de las prácticas educativas.

Se han diseñado actividades complementarias o extraescolares en gran grupo que

han reforzado los contenidos curriculares.

3.- OBJETIVOS GENERALES.

Educar a los niños/as en la tolerancia, la corresponsabilidad , la solidaridad y respeto a las

diferencias.

Motivar al alumnado para que acepte, respete, y valore las diferencias, características

y cualidades de otras personas sin dejarse influir por ningún tipo de actitud

discriminatoria en relación con el sexo o cualquier otro rasgo diferenciador.

Crear las condiciones adecuadas para corregir estereotipos de dominación y dependencia.

Extender e implicar el trabajo en igualdad a toda a comunidad educativa.

Fomentar relaciones interpersonales basadas en la profundidad del reconocimiento y

respeto a la individualidad, a la singularidad y a los derechos de toda persona.

Sensibilizar al profesorado y a las familias de la importancia de la coeducación, para

conseguir unos modelos de relación no sexistas.

Erradicar la violencia en todos sus ámbitos y especialmente la violencia de género

adoptando normas de respeto hacia los demás.

Potenciar actividades cooperativas y no sexistas.

Educar para la igualdad entre niños y niñas a partir del juego y los juguetes no sexistas.

Fomentar prácticas deportivas, artísticas y musicales coeducativas.

Educar para un consumo responsable, no sexista, contrarrestando así la influencia de las

campañas publicitarias que lanzan los medios de comunicación..

Mejorar el clima de convivencia tomando como punto de partida las relaciones de igualdad.

Potenciar la colaboración familia-escuela en la educación para la igualada de niños y niñas.

Coordinar en el E.T.C.P y Equipo Docente las actividades para la igualdad.

4.- PRINCIPALES ACTIVIDADES.

Las actividades realizadas dentro del Plan de Igualdad no han sido trabajadas como algo

aislado añadido al resto de las áreas del currículo, sino que se ha entendido como una forma de

pensar y trabajar durante todos los días, y que se plasma en la vida diaria del aula y comunidad

educativa.

Día de la Hispanidad ( 12 de octubre)

Celebración de Halloween( juegos y talleres cooperativos en el patio del colegio)

Día internacional de los derechos del niño/a. 20 de Noviembre

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer. 25 de Noviembre

Día de la Discapacidad. 3 de Diciembre.

Celebración del Día de la Constitución. Se han desarrollado actividades coeducativas

bilingües.

Navidad: fomento de juguetes no sexistas, análisis de los anuncios de juguetes, reflexión

sobre los regalos que pedimos: cantidad y utilidad. Se han desarrollado también actividades

bilingües.

Día de la Paz y la no Violencia .30 de enero. Se han desarrollado actividades coeducativas

bilingües participando todo el alumnado del Centro.

Recogida de alimentos para colaborar ONG.

Celebración del Día de Andalucía. 28 Febrero. Se han realizado actividades bilingües.

Día Internacional de la Mujer Trabajadora .8 de marzo.

Día del Padre .19 de Marzo

Día internacional de concienciación sobre el autismo. 2 de Abril

Día del Libro. 23 de Abril

Día del Trabajo. 1 de Mayo

Día de la Madre .Primer domingo de mayo.

Realización de curso de formación del profesorado (coordinadora.) Implementación del plan

de igualdad (CEP de Granada)

Información y exposición de lo tratado en la reunión realizada en el CEP de Granada sobre

Plan de igualdad, a los coordinadores de ciclo en ETCP.

ACTIVIDADES 20 NOVIEMBRE:

DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A.

EDUCACION INFANTIL.

El día de los derechos del niño/a se han trabajado los derechos y deberes en la

asamblea y ficha alusivas. Mural “Los Derechos con dibujos de Pocoyo ”.

PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Expresión Oral: Recopilación y lectura de los derechos y deberes del niño/a. Lectura

de la “Convención internacional de los derechos de la infancia”. Debate en el aula.

Lectura del libro: “El niño sin identidad”. Comprensión lectora sobre el libro.

Expresión escrita: Realización, por los alumnos de un texto sobre el Derecho a la

Identidad. Exposición en un mural del autorretrato de cada uno de los alumnos.

Resumen del texto leído “El niño sin identidad” y dibujos relacionados con este

derecho. Se expuso en un mural el trabajo realizado por todo el alumnado.

Elaboración de una caja regalo, con uno de los derechos del niño. Los alumnos/as

llevaran su regalo a sus compañeros de ciclo y explicaran el derecho que muestran.

AULA TEA. Mural elaborado por el alumnado. sobre los derechos de los niños

adaptado con pictogramas. Participación en las actividades inclusivas del 20 de

Noviembre con primero A.

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA.

Confección de un decálogo de derechos y deberes del niño/a. Se confecciona un mural

con ellos y se coloca en la clase para tenerlo presente durante todo el curso.

Es importante resaltar que la escuela es uno de los agentes de socialización más

importante junto con la familia. Por tanto debe formar, desde las edades más

tempranas a personas autónomas e independientes. En clase se tienen en un lugar

preferente las palabras: - igualdad – solidaridad –respeto –coeducación -formación en

valores.

Todas las semanas a última hora del viernes y cuando se considera necesario,

dedicamos un tiempo a tratar los temas anteriores en una asamblea de clase.

TERCER CICLO DE PRIMARIA

Se han proyectado varios vídeos en la pizarra digital presentando los “derechos y

obligaciones” de los niños. Comentando y reflexionando sobre ellos. El alumnado ha

estado muy motivado y ha participado activamente en todo momento.

Los alumnos/as han elaborado comics sobre los derechos. Algunos se han centrado en

un sólo derecho u obligación y otros, los han recopilado todos. Cada alumno/a ha

presentado su trabajo a sus compañeros/as con una breve exposición oral. Exposición

de todos los trabajos en el pasillo.

Visita al ayuntamiento: En el aula se comentan los derechos del niño/a, los representan

con mímica y realizan dibujos sobre los mismos.

Encuentro con el Alcalde de Granada, donde los alumnos ofrecen propuestas de mejora

para nuestra ciudad.

ACTIVIDADES 25 DE NOVIEMBRE

DIA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA HACIA LA

MUJER

PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Marca páginas realizado por los alumnos con mensajes de solidaridad y en contra de la

violencia de género.

Todos los niñ@s confeccionaron un lazo morado símbolo del día internacional de la

eliminación de la violencia hacia la mujer, el cual lucieron durante la jornada escolar,

como muestra de apoyo hacia las mujeres.

Lectura y debate de todo el alumnado sobre: Concepto, Problemas, soluciones,

vivencias… de la violencia de género.

Se han llevado a cabo coloquios en clase para la prevención de la violencia de género,

se ha explicado qué es una amenaza, los diferentes tipos de amenazas, qué es un insulto

y los tipos de insultos y el daño que podemos hacer con ambos.

Visita escolar casa cooperativa. La Chana. Asamblea antes y

después de la visita, analizamos la participación de la

familia en las tareas de casa. Análisis de las actividades

realizadas y los comentarios emitidos por los alumnos/as.

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

Se recaba información sobre el día 25 de noviembre. Explicación y puesta en común.

Confección y exposición de dos grandes lazos con pósit de colores con lemas o frases

de rechazo hacia la violencia de género. Todos los alumnos lucieron un lazo azul. Con

este símbolo concienciamos a los niños o niñas sobre la violencia de género y asegurar

la igualdad entre los sexos, desterrando de las aulas el vocabulario sexista.

TERCER CICLO DE PRIMARIA

Se recaba información sobre el día 25 de noviembre. Explicación y puesta en común

Confección y exposición de dos grandes lazos con pósit de colores con lemas o frases

de rechazo hacia la violencia de género.

AULATEA.

Elaboración por la tutora de cuadro de tareas igualitarias que realizan en casa los fines

de semana.

Visita escolar “Casa cooperativa “

ACTIVIDADES 3 DE DICIEMBRE.

DIA DE LA DISCAPACIDAD/ DIVERSIDAD FUNCIONAL.

PRIMER CICLO DE PRIMARIA.

Video de Elmer el Elefante.

Exposición de los dibujos del elefante diferente a todos los elefantes. Mural.

Expresión escrita sobre: Yo soy bueno en… y Yo no soy bueno en… Realización de

dibujos sobre el texto de todos los niños y niñas.

Video del corto: “Cuerdas”

AULA TEA.

Mural “Todos iguales pero diferentes”

Video de Elmer el Elefante. Corto de David Mckee.

Lectura del cuento Elmer el Elefante

Dibujos realizados por los alumnos de Elmer el Elefante, “Elmer no es como los demás

elefantes de su manada, es de mil colores…”

Colaboración y aportación de la imagen de las chapas y marca páginas para la

celebración del día de la discapacidad, solicitada por el Ampa Eras de Cristo.

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

Redacción “Todos iguales ,Todos diferentes”

El Ampa del colegio Los Cármenes, subvencionara y ofrecerá un premio a todos los

participantes. Chapa y Marca páginas.

TERCER CICLO DE PRIMARIA

Redacción “Todos iguales ,Todos diferentes,

El Ampa del colegio Los Cármenes, subvencionara y ofrecerá un premio a todos los

participantes. Chapa y Marca páginas.

Lectura y comentario de “El futbolista”

A NIVEL DE CENTRO.

Bajo el lema “Todos iguales todos diferentes” todos los alumnos del centro, cantamos y

escenificamos la canción; Mensajes del agua de Macaco.

El día 2 de Junio del presente curso escolar, la Federación granadina de personas con

discapacidad. “Fegradi”. Proyecto el corto CUERDAS para Primer y segundo ciclo.

ACTIVIDADES 30 DE ENERO.

DIA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

A NIVEL DE AULA.

Elaboración de murales por parte del alumnado en cada uno de los diferentes ciclos.

Fichas alusivas al día de la paz, cuaderno “Juntos construimos la paz”. Cuadernos para

la Paz.

Colaboración en todas las actividades programadas por el centro.

Se ha reflexionado sobre la importancia de resolver los conflictos de manera pacifica

rechazando cualquier tipo de violencia.

Todo el alumnado del centro participó en la elaboración del mural “Juntos construimos

la paz” donde realizaron frases y slogans relativos a la Paz y leyeron poesías alusivas al

tema.

Proyección del video “Grullas de Papel”

MURALES DIA DE LA PAZ

A NIVEL DE CENTRO.

El Día escolar de la Paz y de la no Violencia el segundo y tercer ciclo participó en la

elaboración de frases y slogans en inglés para construir el mural “Juntos construimos la

Paz”.

Se celebró un acto colectivo en el patio y se realizo un mural con el lema “Juntos

construimos la Paz” donde todo el alumnado participó con frases, palabras

alusivas a la Paz y corazones con su foto .

“Juntos construimos la paz” cantamos y escenificamos dos canciones: “Color

esperanza”, de Diego Torres e “ Imagine “de John Lennon

ACTIVIDADES 2 DE ABRIL.

DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Charla de la tutora del aula de autismo: Como aprenden sus compañeros del aula, como

son, como siente… y como pueden ayudarles a integrarse y a ser cada día mas visibles

en el centro.

Se adorno la entrada del colegio con globos azules que todos los alumnos/as trajeron de

sus casas, como símbolo del autismo.

Elaboración de pequeños murales con un puzle corazón. Estos se colocaron por todo

el centro y en las puertas de las aulas.

Mural realizado por el aula de autismo.

Con motivo del Día mundial del autismo se solicito a diferentes organismos de

Granada la iluminación de los mismos: Este día se iluminaron la Alhambra, Hospital

Real y Ayuntamiento. Gracias a todos pos el apoyo recibido.

Exposición de los trabajos de los alumnos/as “ Píntame de azul”

Proyección del video “Academia de Especialistas” y “El viaje de María”.

Canción” Light it up blue”

MURALES DIA 2 DE ABRIL

LA ALHAMBRA SE ILUMINA y la PINTAMOS DE AZUL

OTRAS ACTIVIDADES.

Programas educativos municipales. Concejalía de Educación del Ayuntamiento de

Granada:

- Iguales en casa. Primer ciclo y aula TEA.

28 de Febrero Día de Andalucía. Dar a conocer a poetas y mujeres ilustres.

- Lectura de poesías de mujeres y hombres de Andalucía, acto a nivel de centro.

8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora.

- Tercer ciclo: Lectura ¿Quién ayuda en casa? Y “Cartas de una Madre”

- E. Infantil: Proyección de cuentos: “La mitad de Juan” La cenicienta que no quería

comer perdices” y “Mamá de qué color son los besos”.

23 de Abril. Día del libro. Primer ciclo y aula Tea.

- Lectura del libro Rimas didácticas de Loli Falcón. Visita de la autora. Lectura de los

alumnos/as de poesías de la autora.

- Expresión escrita, oral y plástica de Platero y Yo. Marca páginas.

20 de Mayo. Visita Policía Nacional,

- Temas tratados: Acoso escolar BULLYING (maltrato físico y psicológico) – Acoso en

redes sociales CIBERBULLYING ( acoso psicológico entre iguales). Se informó al

alumnado sobre sus riesgos, consecuencias y soluciones.

5.- METODOLOGÍA

La Metodología ha sido práctica, lúdica y participativa. En todos los Ciclos, las actividades

se han trabajado de forma globalizada e interdisciplinar.

Se ha realizado una actuación global en el centro con actividades generalizadas para toda la

comunidad educativa, en as que se englobaría las realizadas en torno a fechas emblemáticas.

Se ha trabajado con un enfoque coeducativo en las diferentes materias y unidades didácticas.

Se han utilizado las TICs para hacer llegar a toda la comunidad educativa todo lo

relacionado en materia de igualdad.

Se han recopilado materiales imprimibles de coeducación, enlaces y paginas web , creando

con ellos un banco de recursos disponibles para todo el profesorado. Todo este material está

recogido en carpetas ubicadas en la biblioteca y en UBS Plan de Igualdad.

Se ha realizado fotomontaje/video con todas las actividades realizadas durante el curso

escolar. Se proyectará el próximo curso a todo el alumnado, reflexionando sobre las imágenes y

contenido del video.

6.- EVALUACIÓN.

Nuestra evaluación ha sido reflexiva sobre el trabajo que se ha llevado a cabo, a lo

largo del curso, como son la realización de las actividades, la implicación del profesorado y el

cumplimiento de los objetivos marcados.

La valoración del Proyecto del Plan de Igualdad ha sido muy positiva. Como en todo

proceso, la evaluación ha sido continua y evaluada diariamente, haciendo uso de una observación

directa y de la consecución de los objetivos propuestos y de las actividades realizadas.

La coeducación, la igualdad, solidaridad… educación en valores es un tema trabajado en el

centro y valorado, lo que ha propiciado que sea posible la realización de las actividades y lo más

importante la concienciación del alumnado, profesorado y familias.

Aspectos Positivos:

El interés mostrado por el alumnado a la hora de trabajar las actividades propuestas.

La implicación por parte del profesorado en su puesta en práctica.

La buena predisposición y colaboración por parte de las familias cada vez que se les ha

requerido para que participaran en cualquier actividad relacionada con el Centro.

La normalización e integración de las actividades en la dinámica del aula.

Dificultades encontradas:

Inercia a generar modelos de comportamientos y de relaciones de poder que potencian las

diferencias.

Creencia de que la discriminación por sexo o cualquier otro rasgo diferenciador es algo ya

superado.

Se asume un discurso social “políticamente correcto” pero no hay implicación profunda en

los comportamientos.

Tiempo insuficiente de dedicación a la coordinación, debido a la sobrecarga de trabajo y

reuniones de los tutores. (reuniones de Bilingüismo, reuniones de Equipo Docente, Tutorías,

ETCP …)

7.- PROPUESTAS DE MEJORA

Identificar los elementos sexistas y discriminatorios que no son útiles para una

educación que persigue la igualdad entre niños y niñas.

Utilizar recursos creados por otros centros escolares.

Diagnostico del centro en materia de coeducación. Elaboración de cuestionarios.

Tablón específico de coeducación.

Actividad “Quién es…? A nivel de centro.

Generalizar en el ámbito familiar.

Seguir concienciando a las familias en las prácticas coeducativas cuando interactúan

con todos los miembros de la unidad familiar.

Concienciar, a la comunidad educativa de la importancia de educar en igualdad,

solidaridad...

Fomentar entre los niños y niñas el trato igualitario, así como concienciarlos del

respeto que como personas todos y todas merecemos.

Evitar el uso del lenguaje sexista tanto en la comunicación oral como escrita.

Continuar propiciando la igualdad de oportunidades de niños y niñas, no discriminar

por razones de sexo o cualquier otro rasgo diferenciador.

Intentar colaborar o crear grupos, redes con otros centros educativos.