Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera...

70
TALLER MIXTO 2014 Taller Mixto entre mujeres y hombres Forjando Relaciones Justas

Transcript of Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera...

Page 1: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

TALLER MIXTO 2014

Taller Mixto entre mujeres y hombres

Forjando Relaciones Justas

Page 2: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

1

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Indice

pág.

Presentación .............................................................................................. 3

Algunas pistas para el uso de esta memoria como guía metodológica ................. 4

Inicio del taller .......................................................................................... 6

Sentando las bases del taller: los aprendizajes del curso .................................. 9

Nuestros recursos para una relaciones justas entre hombres y mujeres ............ 13

La Equidad de género es posible ................................................................ 17

Herramientas para la puesta en práctica de estrategias para la

equidad de genero ............................................................................. 19

Habilidades sociales para la resolución de confl ictos ....................................... 28

Cierre ...................................................................................................... 43

Nuestros aprendizajes ............................................................................... 44

Nuestros compromisos .............................................................................. 45

Anexos :

Anexo 1: Listado de Participantes ............................................................... 49

Anexo 2: Evaluación del taller ................................................................ 51

Anexo 3: Descripción de ejercicios realizados durante el taller ......................... 52

Anexo 4: Ficha técnica de los videos ........................................................... 55

Anexo 5: Diseño metodológico del taller ....................................................... 57

Page 3: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

2

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 4: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

3

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Con el auspicio de Pan Para el Mundo, del 7 al 10 de Octubre de 2014 se desarrolló el cuarto taller de género “Forjando Relaciones Justas” correspondiente al presente año.

El curso se desarrolló en el Centro de Capacitación de Cantera, con la participación de 41 hombres y mujeres provenientes de organizaciones con presencia en los municipios de Managua, Masaya, Diriamba, León, Estelí, Matagalpa y Boaco, en Nicaragua. Una de las organizaciones tiene presencia en San Miguel y San Salvador, en la Republica de El Salvador.

Las cantidades de hombres y mujeres por organización son las siguientes: 1 mujer de Cantera, 1 mujer de Medicina Natural, 2 hombres del Centro Mujeres de Masaya, 2 mujeres y 1 hombre de la COOPAD, 2 mujeres y 3 hombres de ODESAR, 1 mujer y 1 hombre del CENIDH – Matagalpa, 1 hombre y 1 mujer de ASOMUPRO, todxs ellxs contrapartes de PPM.

Se contó también con la participación de 4 mujeres y 1 hombre del CCBN, 3 mujeres de Promujer, 1 hombre de CEPROSI, 1 mujer del Mary Barreda, 2 mujeres de New Haven, 1 mujer de ADM, y 2 hombres de ADIC. Todxs ellxs de ONGs nicaragüenses. Participaron 1 hombre y 1 mujer de la asociación gremial ATC (Nicaragua) y 2 hombres y 2 mujeres del Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua. Se contó además con la participación de 1 mujer y 2 hombres de la Fundación Contrasida, de El Salvador.

Durante el taller logramos refl exionar sobre los aprendizajes y descubrimientos a lo largo del curso y sobre los temas de interés común y encontramos “pistas” para lograr relaciones justas entre los géneros. El taller lo hemos desarrollado desde la perspectiva de la educación popular, lo que ha implicado realizar refl exiones grupales e individuales partiendo de nuestras propias vivencias y del conocimiento de la realidad local y nacional acerca de las prácticas de poder y violencia presente en nuestras vidas, a fi n de soñar relaciones basadas en la equidad de género.

Los y las participantes han logrado con este taller ver en perspectiva las refl exiones y los cambios logrados en el proceso del curso, desde abril hasta el momento presente, redimensionándolos y utilizándolos para evaluar sus metas en cuanto a la equidad de género y plantearse compromisos para alcanzarlas de forma realista y tangible.

El taller fue facilitado por Carmen Baltodano y Margarita Loring, del equipo del curso de género entre mujeres, y por Oscar Mayorga, Nolan Gómez y Vinicio Buitrago, del equipo de género entre hombres.

Presentación

Page 5: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

4

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Algunas pistas para el uso de esta memoria como guía metodológica

El propósito de las memorias, además de dar cuenta de la experiencia y los procesos desarrollados durante los talleres, es que sean también una herramienta metodológica para la réplica de los contenidos abordados. Atendiendo a esta necesidad, se condensan las refl exiones en conceptualizaciones. Así mismo se presentan de manera secuencial los procesos desarrollados, explicitando sus pasos; y se presenta al fi nal el diseño metodológico del taller tal como fue desarrollado.

Para facilitar la lectura se han utilizado tipos específi cos de letra, algunos símbolos y los acápites son desarrollados en una forma estandarizada, a como se detalla a continuación:

- Cada acápite inicia con una descripción de las actividades desarrolladas. Están señalizadas con un lápiz.

- Sigue una descripción sencilla de las técnicas implementadas. Se distinguen porque van en matrices y redactadas en forma de notas.

- Sigue la conceptualización. Está antecedida por un símbolo que representa la construcción colectiva. La conceptualización está hecha a partir de lo discutido por el grupo. No pretende cubrir toda la teoría implicada pero es signifi cativa precisamente porque ha sido elaborada a partir de los discursos de los participantes, los que han surgido de las inquietudes, dudas y certezas de ellos y de lo que sus realidades les demandan responder. Esta teorización es signifi cativa para el trabajo con personas que tienen el perfi l de lxs propixs participantes y de los hombres y mujeres que conforman sus grupos meta: hombres y mujeres entre las edades de 17 y 50 años, urbanxs y semiurbanxs del Centro y Pacífi co de Nicaragua, con diversos grados de educación formal.

- Se incluyen, sobre todo en los acápites más vivenciales, citas textuales de los discursos de los participantes. Éstos van en letra cursiva 11. Unas veces al fi nal se hace la referencia de quién lo dijo, otras veces –cuando son numerosas- solamente son antecedidas de un símbolo de hombre o de mujer, según el sexo de quien lo haya pronunciado.

Símbolos

Descripción de las actividades C onceptualización colectiva

Page 6: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

5

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Aspectos éticos para el facilitador y la facilitadora- No estar viviendo violencia de género. - Tener compromiso con la equidad de género, sustentado en prácticas personales de equidad

de género tanto en el ámbito familiar, como laboral y comunitario. - Tener algún nivel de dominio teórico y metodológico en cuanto a la facilitación de actividades

educativas con perspectiva de género. - Tener información básica de la realidad a nivel local y nacional en cuanto a la temática de

género.

Recuerde que la principal herramienta metodológica que poseemos es nuestra propia coherencia personal en cuanto a la equidad de género.

Page 7: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

6

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Inicio del taller

Con el objetivo de crear un ambiente de confi anza que propicie el trabajo colectivo alrededor del tema de la forja de relaciones justas entre hombres

y mujeres se hizo una ronda de presentación, se compartieron los temores y expectativas de los y las participantes, contrastándolo con los objetivos propuestos para el taller.

Temores expresados por hombres y mujeres participantes en el taller

Hombres y mujeres compartían algunos temores, aunque con diferentes énfasis:

- Los hombres se muestran más inseguros en cuanto a no entender algunos temas a abordar.

- Así mismo, los hombres expresan más temores en cuanto a no lograr una buena convivencia con las mujeres participantes en el taller: temores a “Realizar algún comentario u opinión que perjudique a alguien” y por eso “ser rechazado” por el grupo de mujeres. Éstas por su parte expresan temores en cuanto a “no sentirme en confi anza con los hombres”.

- Las mujeres expresan más temores relacionados a la superación del machismo, más allá del ámbito del taller, como “encontrar obstáculos para practicar relaciones justas”.

Expectativas expresadas por hombres y mujeres participantes en el taller

- Los hombres expresan más que las mujeres la expectativa de obtener o afi anzar conocimientos sobre el tema.

- Tanto hombres como mujeres traen la expectativa de lograr consensos entre hombres y mujeres en el contexto de taller.

- Las mujeres plantean la expectativa de conocer estrategias que faciliten las relaciones justas entre hombres y mujeres.

- Las mujeres son más explícitas en cuanto a ámbitos en que esperan compartir los conocimientos y poner en práctica las habilidades de comunicación a aprender en el taller: la familia y la comunidad.

- Así mismo las mujeres mencionan al menos una habilidad que esperan reforzar o aprender: la escucha.

Page 8: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

7

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

“A veces las mujeres decimos que tenemos que tener cuidado con lo que decimos para que los hombres no se vayan a sentir ofendidos. Lo mismo dicen los hombres. Sin embargo yo no pido que los hombres me traten con “delicadeza”, lo que yo pido es un trato con justicia, con respeto desde mi condición de persona. En la medida que nos traten con “delicadeza” se tiende a seguir reproduciendo lo mismo a nivel de estereotipos de género. En todo caso el aprendizaje está en equilibrarnos, lo cual tiene su nivel de difi cultad. En el caso personal, prefi ero que me pregunten qué es lo que me gusta, qué es lo que quiero, y no que se pongan a interpretar. Me mete ruido eso de que los hombres me quieran tratar con “delicadeza”. “(Mujer participante en el taller Forjando Relaciones Justas, 2014)

“Lo importante para ir construyendo la equidad de género es tratarnos todos con respeto. Hombres y mujeres debemos ser iguales en derechos. Para lograr eso debemos hacer cambios en nuestra forma de comunicarnos, quién habla más, quién habla menos, cuestionando y superando las prohibiciones y los privilegios.” (Hombre participante en el taller Forjando Relaciones Justas, 2014)

Page 9: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

8

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Objetivos del taller

Objetivo general: Refl exionar sobre los aprendizajes y descubrimientos a lo largo del curso y sobre los temas de interés común, para encontrar de forma colectiva “pistas” para lograr relaciones justas entre los géneros.

Objetivos específi cos:• Crear un ambiente de confi anza que propicie el trabajo colectivo alrededor del tema• Recuperar las experiencias de las y los participantes de los procesos de cambio y no cambio

durante el período del curso • Identifi car y analizar los factores que facilitan u obstaculizan el cambio• Analizar en qué medida el contexto local y nacional facilita u obstaculiza el proceso de

cambio • Construir y compartir estrategias que faciliten el cambio y la superación de obstáculos • Facilitar herramientas que permitan la puesta en práctica de las estrategias

Comisiones de apoyo

Comisión de alojamiento: Fue integrada por Alinson Centeno, Auxiliadora Sánchez, Elizabeth Larios y Marvin Rivera.

Comisión de animación: La integró Ángel Tórres, Eliazib Escobar, Giezy Vargas, Luz Delia Carvajal y Yeris Calderón.

Comisión “Dueños” del tiempo: integrada por Cristhian García, Ricardo Calero, Rosalin Sloan y Yerling Díaz.

Ruta del taller: integrado por Kevin Martínez. Mercedes Amador y Roberto Martínez.

Page 10: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

9

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Sentando las bases del taller: los aprendizajes del curso

Con el objetivo de recuperar las experiencias de los procesos de cambio durante el periodo del curso, los y las participantes fueron separados por sexo. En estos

grupos se dividieron en subgrupos por taller y expresaron sus aprendizajes en éstos a través de murales. Este trabajo se extendió desde las 10:00 AM hasta las 12:30 PM del martes 7 de octubre, momento en que volvieron al grupo grande conformado por mujeres y hombres y se realizó una galería en que cada subgrupo explicó a los y las demás la refl exión tenida en los subgrupos.

A partir de la refl exión generada sobre los aprendizajes del curso, al inicio de la tarde, a las 2:00 PM, se retomaron los temores y expectativas que traían hombres y mujeres al taller y el equipo facilitador realizó la dinámica “La pecera”, en que hizo una valoración del grupo durante el curso señalando puntos fuertes y difi cultades observadas en cuanto a las relaciones de los hombres y las mujeres.

Con estos elementos en mano, se consensuaron las normas de convivencia para el presente taller.

La galeríaObjetivo: Recuperar las experiencias de las y los participantes de los procesos de cambio y no cambio durante el período del curso

PASOS Primer momento: Separados en grupo de mujeres y grupo de hombres

• En cada grupo conforman 3 equipos y se orienta que cada uno refl exione sobre los aprendizajes de uno de los talleres anteriores al taller presente.

• Cada equipo refl eja su aprendizaje en un mural. Segundo momento: Plenario mixto

• En el salón se colocan los murales. • Se divide a los y las participantes en grupos mixtos, teniendo cada grupo personas

que han trabajado en cada uno de los murales. • Los grupos circulan por los murales. En cada caso, la persona que ha trabajado en el

mural, explica a los otros y las otras la refl exión tenida en su equipo. • Plenario abierto.

Page 11: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

10

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

La PeceraObjetivo: Facilitar la refl exión crítica y autocritica sobre las pautas de interacción, a fi n de contar con normas de convivencia orientadas a superar las debilidades

PASOS • Se forma dos círculos concéntricos: en el externo los y las participantes en el taller y

en el del centro el quipo facilitador, quienes comienzan a hacer valoraciones sobre el proceso del curso y las fortalezas y debilidades observadas en el grupo.

• Luego de unos minutos, el equipo facilitador sale del centro e invita a los/as participantes a hacer también valoraciones del proceso, y se les invita a que expresen condiciones necesarias para que las debilidades no vuelvan a suceder.

• Se establecen las normas de convivencia

Nuestros aprendizajes durante el curso

Taller I: IDENTIDADES DE GÉNERO

Mujeres: Identifi camos cómo éramos cuando iniciamos el curso y cómo somos ahora que terminamos. Al iniciar éramos sumisas y temerosas, nos sentíamos frágiles. Ahora estamos aprendiendo, cambiando y creciendo, a través del cuestionamiento a los estereotipos y mandatos de género, e incidiendo en los procesos de nuestras organizaciones. Refl exionamos en las mujeres que queremos ser: queremos ser empoderadas.

Hombres: En el mural pusimos algunas palabras clave como “refl exión”, “inicio”, “conocerse a si mismo”, lo cual es importante para poder iniciar procesos de cambio. Una refl exión importante la hemos hecho en torno a nuestra vida familiar. A veces solemos pensar que lo que hacemos solo nos afecta a nosotros, pero la realidad es que afecta también a nuestras familias: a nuestras

esposas, la familia de nuestras esposas. En el primer taller hemos logrado identifi car cómo están esas áreas en nuestras vidas.

Taller II: GÉNERO PODER Y VIOLENCIA

Mujeres: Logramos el objetivo de generar refl exión para incidir en los cambios de relaciones de poder que generan inequidad y violencia entre hombres y mujeres en todos los espacios, compartiendo una nueva manera de relacionarnos a través de la vivencia de la reeducación afectiva. Refl exionamos sobre nuestras historias personales reconociendo la violencia sufrida y ejercida, y comprendiendo que tenemos derecho a ser amadas. Refl exionamos sobre el patriarcado con poder de dominio. El patriarcado se ve refl ejado en las diferentes formas de expresión , como las canciones, la literatura, el vestuario, la educación, la religión y las leyes.

Hombres Estábamos viendo cómo ejercemos el poder. Cuando ejercemos poder

Page 12: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

11

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

tendemos a cosifi car a las personas. Otro aspecto que miramos es que la violencia se puede ejercer de manera sutil, no siempre de manera agresiva. Distinguimos diferentes formas de violencia: física, psicológica, patrimonial, etc. Miramos que somos generadores de violencia, pero responsabilizamos a las mujeres diciendo que ellas lo provocan. También miramos cómo ejercemos violencia sobre nosotros mismos.

Taller III: AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD

Mujeres: En este taller seguimos conociéndonos y aceptándonos, liberándonos del sentimiento de culpa; amándonos nosotras mismas y celebrando nuestro ser de mujer. Hubo momento duros como los tests. Algunas la llenaron, otras no, por la difi cultad que las mujeres tenemos para expresar sentimientos. También fue un taller en que nos reencontramos con nosotras mismas y nos ha llevado a comprender que la divinidad nos abraza con su amor.

Hombres: El taller se trató sobre la afectividad y la sexualidad, uno de los temas más difícil de abordar. El primer tema fue la sexualidad y los derechos humanos. Analizábamos sobre cómo cada quien vive su sexualidad, identifi cando que hay muchos prejuicios sociales. El aprendizaje fue que hay que relajarse y vivir más plenamente la sexualidad. También abordamos el tema de la homofobia, un tema que es rechazado por nuestra sociedad, en que el discurso religioso sirve para condenar a los homosexuales. El otro tema era la afectividad y el aprendizaje fue que nosotros los hombres no somos muy afectivos y nuestro aprendizaje fue que debemos ser más cariñosos y no creer que este tema es inapropiado para los hombres.

La pecera: una valoración de las pautas de interacción en los talleres anteriores.

Tanto la facilitación como las y los participantes reconocen fortalezas que ha tenido el grupo a lo largo del año, durante el desarrollo de los tres talleres anteriores:

- En ambos grupos se percibe lo siguiente: o Ha habido cohesión. El grupo está

muy junto, no solo en el espacio de los talleres. Mantienen la comunicación entre ellxs a través de correos y teléfonos, dándose apoyo mutuo. Esto es algo muy importante para los procesos de cambio.

o Ambos grupos están reproduciendo estas experiencias en la familia, en el trabajo. Lo que estamos aprendiendo aquí se trasladando a otras personas.

- Las mujeres han logado una sororidad muy fuerte entre ellas. En los momentos grupales han logrado expresar aspectos muy personales.

- En este grupo de hombres, como en pocos, casi no ha habido deserciones. Eso denota una actitud de compromiso.

Hay muchos avances, pero también hay cosas que limitan…

- En el grupo de hombres constantemente ha habido interrupciones por el uso de celulares. Esto hace que no estamos totalmente presentes en el taller. queda la sensación como que hay compromisos externos que son más importantes que el comprometernos en el taller.

- En los momentos mixtos, donde en general las relaciones han sido armónicas, ha

Page 13: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

12

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

habido momentos que no han sido gratos, generalmente relacionados a los momentos en que se han hecho danzas generando tensiones y confl ictos.

Ante esto se expresaron algunas sugerencias para mejorar:

- Seria bueno que si hubieran confl ictos pudiéramos llevar la refl exión a un nivel superior, más allá de la situación, como esas situaciones tensas que se han dado y no las hemos podido dialogar y que han marcado el proceso.

- Tenemos cosas que refl exionar para evitar que se den situaciones ambiguas. A lo largo del curso ha habido quejas, básicamente de las mujeres. Y nosotros como equipo no hemos tenido la manera de tomar decisiones racionales sobre estas quejas. Creo que necesitamos un mecanismo para recibir las quejas en relación no solo a los momentos mixtos, pues también ha habido de los internos en relación a las cenas, etc. En relación a los momentos mixtos, tenemos el desafío de recibir y procesar las quejas.

A partir de estos elementos se consensuaron las normas de convivencia para el presente taller.

NORMAS DE CONVIVENCIA - Nuevos paradigmas: saber que sí estamos

haciendo cambios, enfocar lo positivo. El viejo paradigma es estarse quejando de lo mal que hacemos.

- No tratar de interpretar, más bien preguntar (hacer paráfrasis). Más que reaccionar, corroborar la información preguntando si es lo que entendimos.

- Quitarnos los miedos a compartir. A veces nos sentimos ofendidxs.

- Abordar adentro las inquietudes. Afuera ya no sirve de nada. Es mejor que con sinceridad abordemos las inquietudes aquí adentro.

- Respetar las diferentes opiniones- No estar a la defensiva: No ponernos ni

como víctimas ni ser condescendientes. - Ser propositivxs. En todo momento

preguntarnos cómo vamos a impulsar los cambios en cuanto a la equidad de género, afuera.

- No generalizar. A veces decirnos “los hombres…”, “las mujeres…”.

- Celulares apagados o en vibrador. Tengamos conciencia de que eso nos interrumpe a todxs. Hay momentos en que podemos aprovechar para ver los celulares, cuando hay recesos.

- Confi dencialidad

Page 14: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

13

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Nuestros recursos para unas relaciones justas entre hombres

y mujeresDurante la tarde del martes 7 de octubre se trabajó en la identifi cación de recursos personales con que cuentan los y las participantes para concretar sus sueños de

alcanzar relaciones de equidad entre hombres y mujeres.

Para ello, en un primer momento se trabajó en forma individual en un ejercicio de visualización y el llenado de una escala sobre las relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.

Luego, en grupos llenaron un FODA colectivo, compartiendo fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas para alcanzar relaciones de género basadas en la equidad.

Ejercicio de visualización: Mi sueño sobre la equidad de géneroObjetivo: Recuperar las experiencias de las y los participantes de los procesos de cambio y no cambio durante el período del curso.

PASOS • Se invita a que los y las participantes encuentren una posición cómoda.

• Se realiza ejercicio de visualización, proyectando al futuro en un plazo de 3 años.

• Plenario para compartir sus visualizaciones, a fi n de identifi car pautas de interacción deseadas.

Page 15: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

14

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

La escala de nuestras metas

Objetivo: Identifi car y analizar los factores que facilitan u obstaculizan el cambio

PASOS • Cada participante llena una hoja con una escala de 1 a 10, anotando sus metas personales

en cuanto a las relaciones de equidad y califi cando su situación actual en relación a ella en un continuun de 1 a 10.

• Se les pide que piensen en los próximos pasos que deben dar para alcanzar la meta.

• Comparten en grupos mixtos de 3 personas.

FODA colectivoObjetivo: Analizar en qué medida el contexto local y nacional facilita u obstaculiza el proceso de cambio

PASOS

Primer momento: Elaboración de los FODA colectivos • Se conforman grupos mixtos y se les orienta que compartan sus proyectos o metas sobre

las relaciones de equidad de género, tomando en cuenta los ejercicios anteriores. • Realizan un FODA colectivo anotando 4 Fortalezas, 4 Oportunidades, 4 Debilidades y 4

Amenazas.

Segundo momento: Galería de FODA• Se ubican los FODA colectivos en la pared y se invita a los y las participantes a que los

vean.• Plenario: Discusión sobre semejanzas y diferencias. Se introducen las preguntas de cómo

incrementar los factores favorables y como reducir el impacto de los factores adversos.

Page 16: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

15

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Aunque con palabras distintas, todos los grupos expresan unos sueños similares en cuanto a la equidad de género, con la convicción de que las fortalezas y las oportunidades hay que aprovecharlas, y que las debilidades y las amenazas hay que tenerlas claras para salirles al paso.

A continuación se presenta el consolidado del FODA del grupo:

Fortalezas - Conocimientos: Estos se ven favorecidos

por el hecho de laborar en ONG que trabajan con perspectiva de género y que les facilitan talleres sobre género. todos los grupos reportan esto.

- Confi anza en sí mismxs. - Apertura al cambio: Favorecida por la

tolerancia, tener enfoque de cambios, disposición y deseos de mejorar.

- Ser comunicativos/as: Lo cual facilita el diálogo y el dar testimonio de cambio. Compromiso personal con la equidad de género.

- Perseverancia. - Creatividad.

Oportunidades - Enfoque de derechos humanos a nivel

global. Esto favorece la participación en redes que comparten ese enfoque, el cual es favorable a la equidad de género.

- Fortaleza del movimiento feminista. - Las mujeres tienen acceso a la educación.

- Acceso a plataformas virtuales y a la tecnología de comunicación.

- Marco jurídico internacional y nacional que posibilita exigir a los gobiernos impulsar medidas para la equidad de género.

- Interés del gobierno por establecer políticas de género y leyes para la equidad

- Apoyo y acompañamientos de agencias que trabajan por la equidad de género.

- Existencia de organizaciones que promueven el enfoque de género.

Debilidades - Cultura patriarcal, que se expresa en

patrones de crianza y mandatos de género sexistas, y que es parte de nuestras identidades, lo que nos lleva a justifi car inconscientemente el machismo.

- Conformismo y apatía- Inseguridad ante las opiniones

potencialmente contrarias a la equidad de género.

- Impaciencia. - Vergüenza y negación (no querer ver)

situaciones de violencia de género - Miedo y resistencias al cambio. Esto

difi culta el reconocer los propios errores. - Falta de autocuido - No establecer limites (permisividad)

Amenazas- Sistema patriarcal, expresado en la

reproducción de roles estereotipados de género e intolerancia social hacia los planteamientos por la equidad de género.

- Cierre de espacios, infl uenciado por intereses políticos no enfocados a las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres.

- Falta de presupuesto nacional para la aplicación de las políticas publicas de género.

Page 17: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

16

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

- Sexismo, expresado en violencia simbólica en los medios de comunicación, en discriminación y violencia de género.

- Barreras para poner denuncia en casos de violencia de género.

- Retroceso con el reglamento y reformas a la Ley 779: se introdujo el mecanismo de

mediación y se agregó nuevas instancias en la ruta crítica, lo cual produce revictimización al complejizar la ruta de acceso a la justicia. Además se redefi nió el feminicidio, limitándolo al ámbito privado.

- Falta de conciencia de género en la toma de decisiones.

Page 18: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

17

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

La equidad de género es posibleCon el objetivo de construir y compartir estrategias que faciliten el cambio y la superación de obstáculos hacia la equidad de género, luego

del refrigerio de la mañana del miércoles 8 de octubre se realizó un video foro, introduciendo un ejercicio de co escucha antes del plenario. El video foro se extendió hasta el medio día.

Video foro: testimonios de cambioObjetivo: Identifi car estrategias que faciliten el cambio hacia relaciones de equidad entre hombres y mujeres.

PASOS

Primer momento: Video foro1 • Se proyectaron dos videos: “Participando es escucha nuestra vos” (cambios en las

mujeres) y “Cambiando vidas” (cambios en los hombres).

Segundo momento: Co escucha. • Se confi rman parejas al azar. En cada pareja se ponen de acuerdo quién es A y quien

es B. • Durante 5 minutos A comparte con cuál de los testimonios de los videos se identifi có

más y porqué. B escucha sin interrumpir. Luego de 5 minutos se intercambian los roles.

Tercer momento: Plenario

1 Ver fi cha técnica de los videos en Anexos

Page 19: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

18

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

El cambio es posible y necesario

Ambos videos son basados en testimonios de hombres y mujeres que han experimentado cambios hacia la equidad de género. En ese sentido es importante destacar que los hombres en el video se plantean la posibilidad del cambio, contradiciendo lo que en las comunidades muchas veces los hombres plantean diciendo que no pueden cambiar, que uno ya nació violento.

Los cambios son responsabilidad de hombres y mujeres. La sociedad ha asignado a las mujeres el trabajo domestico y de cuidos a otras personas. Esta división genérica del trabajo también se refl eja en el mundo laboral: hay muchas más maestras que maestros en las escuelas de educación primaria. Por ejemplo, los estereotipos de género tanto en la escuela como en la familia se asume que los hombres son más fuertes que las mujeres y se ejerce sobre ellos más castigo físico fuerte. En la reproducción de esta violencia hombres y mujeres hemos tenido responsabilidad, pues

muchas veces hemos reproducido esto en el trato a nuestros hijos e hijas.

El cambio de los hombres pasa por el reconocimiento de la violencia en sus vidas. Haciendo el FODA colectivo se ha identifi cado como una debilidad el no reconocer situaciones de violencia vividas. El no reconocerlas, no identifi carlas como violencia no permite reconocer que causan daño a quien la ejerce, sobre quienes se ejerce de forma directa y afecta también a otras personas del entorno. Muchas veces las víctimas de violencia la minimizan o la niegan. Reconocer esa violencia y el daño que causa es el primer paso para el cambio. En el video “Cambiando vidas” se observó como los hombres han renunciado a la violencia para conservar sus hogares, para recuperar la relación. Eso puede ser un ejemplo a seguir. En la sociedad hay resistencias al cambio hacia la equidad de género. Una forma de afrontarlas es mantener grupos de apoyo, trasladando el tema a un nivel comunitario.

Page 20: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

19

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Herramientas para la puesta en práctica de estrategias para la equidad de género

Durante la tarde del miércoles 8 de octubre, con el objetivo de ejercitar habilidades para resolver confl ictos y contribuir a las relaciones entre hombres y mujeres

basadas en la equidad, los y las participantes analizaron casos de confl icto en las relaciones de género en diferentes ámbitos y prepararon presentaciones creativas en cuanto a cómo

resolverlos buscando la equidad de género. Se dividió el grupo en subgrupos según área de interés: ámbito familiar, la iglesia, el trabajo y las organizaciones-partidos. Los subgrupos se conformaron según el interés personal de cada unx de lxs participantes.

El jueves 9 de octubre, en la primera parte de la mañana, se realizaron las presentaciones creativas, seguido de un plenario.

Presentaciones creativas

Objetivo: Facilitar herramientas que permitan la puesta en práctica de estrategias de resolución de confl ictos con perspectiva de género.

PASOS • Se divide a lxs participantes en 8 grupos -2 por cada uno de 4 ámbitos-: (a) la familia,

(b) la iglesia, (c) el trabajo y (d) el partido – organización. • A cada grupo se le da un caso inconcluso de confl icto en relaciones de género y se les

orienta que le den solución orientándolo a la equidad de género.• Presentaciones por ámbito. • Plenario.

Page 21: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

20

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Presentaciones creativas

ÁMBITO DE LAS IGLESIAS

ELEMENTOS DEL CASO: LOS ESPOSOS EN LA COMUNIDAD

Punto de partida. Los elementos dados en la situación de confl icto: - María y José Antonio son una pareja de profesionales que han entrado en una

comunidad religiosa. - Paulatinamente el esposo ha comenzado a pensar que el verdadero lugar de la esposa

es el ámbito privado. - Finalmente él le pide que deje de trabajar.

SOLUCION DADA POR EL GRUPO: responden preguntas en forma de cuestionario.

- ¿Cuál son las causas del confl icto? Postura errada del esposo. La comunidad religiosa ha tenido una infl uencia negativa en él, por la forma como enfocan cuáles deben ser los roles de los esposos.

- ¿Cuáles son las actitudes de los diferentes personajes ante el confl icto? Se resalta la relación de poder, que se expresa expectativas de sometimiento por parte de la mujer: que atienda a los hijos, que atienda el esposo.

- Proponer una solución pacifi ca al confl icto. Retirarse del entorno adverso a la armonía en la pareja, en este caso la comunidad religiosa. La pareja debe refl exionar sobre cuáles son las conductas que les hicieron llegar a esas nuevas posiciones, y el efecto que tiene. Por ejemplo, esas posturas del esposo pueden disminuir la autoestima de la esposa.

Page 22: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

21

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Actualmente en las iglesias se interpreta que no es que el hombre vaya a someter a la mujer sino que tiene la responsabilidad de conducir al hogar, con amor, tal como se le dice “Amarás a tu mujer como Dios amó a su iglesia”. Además actualmente cuando hay confl ictos en las parejas, los sacerdotes dan consejería matrimonial.

Sin embargo esto no debe hacernos olvidar que la iglesia ha transmitido el mensaje y estereotipo del hombre como cabeza de familia. Empero la realidad nicaragüense es

que hay muchos hogares donde la jefatura es de la mujer (porque no tiene a su cónyuge con ella). La iglesia hace caso omiso de esta realidad y no plantea que en tales circunstancias la mujer también es cabeza del hogar.

En lo que concierne a la violencia, aunque según el derecho canónico la mujer puede separarse de hombre cuando este ejerce violencia, este derecho no se les ha dado a conocer y más bien se enfatiza que “el matrimonio es para toda la vida”.

Page 23: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

22

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

ELEMENTOS DEL CASO: DOÑA MATILDE

Punto de partida. Los elementos dados en la situación de confl icto: - Dña. Matilde dedica todo su tiempo a la labor pastoral - Habrá un encuentro pastoral donde se da un cupo para asistir. - El sacerdote decide que quien debe ir es Don Francisco (alegando que tiene mayor

capacidad de oratoria), ignorando la sugerencia de todo el equipo que sugiere que sea Dña. Matilde quien participe.

SOLUCIÓN DADA POR EL GRUPO : SOCIODRAMA - Padre: Buenos días, hermanos y hermanas. Para empezar pedimos a la hermana

Matilde que dirija la oración.- Matilde. (Hace la oración, dando gracias por la reunión) - Padre anuncia que les llegó la invitación para que un(a) integrante de la comunidad

asista al encuentro pastoral designando a Dn. Francisco. Pregunta si están de acuerdo.- Dn. Francisco: Padre agradezco la invitación, que me haya tenido en cuenta pero

quiero decir que en esto momento no puedo ir. - Participante hombre sugiere que envíen a Doña Matilde: Mire padre, el Hno. Francisco

tiene toda la disponibilidad pero ese día no puede. Le propongo a la Hna. Matilde. Yo creo que ella nos puede representar muy bien: ella sabe todo lo que se hace en la parroquia y se ha ganado la confi anza de la comunidad.

- Otro participante hombre: Yo también pienso que la Hna. Matilde tiene la capacidad y ha trabajado de manera que conoce el trabajo de la Iglesia, por lo que pienso que es la persona indicada.

- Otro hombre participante apoya la moción de que vaya la Hna. Matilde. - El padre luego de escuchar, dice: Está bien. Hemos escuchado a todos los hermanos

sugiriendo que vaya la Hna. También vamos a preguntar a la Hermana si tiene la disposición de asistir al encuentro.

- Matilde: SI padre, tengo toda la disponibilidad de representar a la iglesia. - Padre: Bueno. Esta sería la decisión tomada aquí en el grupo. Nos podemos retirar.

Page 24: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

23

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

ÁMBITO DE FAMILIA

ELEMENTOS DEL CASO: SANDRA Y SUS PADRES

Punto de partida. Los elementos dados en la situación de confl icto: - Sandra pide permiso a su madre más libertad para salir, tal como su hermano Nicolás. - En eso el padre llega y oye la conversación.

SOLUCION DADA POR EL GRUPO: Poema dramatizado.

Sandra: Mamá, quiero salir a pasear, Regresar a las seis y traerte el pan… Mamá: Ajá … soy tu madre, ¿Crees que me vas a engañar? Quiero saber cuál es el nombre de ese panSandra: Ese pan se llama justicia y equidad Asi que trátame Como a Nicolás Papá: María, necesitamos crear a los chavalos en justicia y equidad Sandra: Ay papá, por fi n opinás

ELEMENTOS DEL CASO: LA FAMILIA GRANDE

Punto de partida. Los elementos dados en la situación de confl icto:- Carlos y Antonieta llevan dos años de casados y él quiere tener hijos. - Antonieta quiere esperar a tener una maestría. Carlos se opone y los padres de ambos

también.

SOLUCION DADA POR EL GRUPO : SOCIODRAMA - Carlos le dice a Antonieta que quiere que tengan un hijo- Antonieta le dice que ella también pero que primero quiere sacar su maestría. - Discuten - Llegan los padres de él y presionan a Antonieta. - Llegan los padres de ella y también, menos el papá de ella…. Aquí comienza la

acción no descrita en el folleto. Todos hablan a la vez, de forma acalorada. - El esposo decide esperar en su deseo de tener un bebé y apoyar a que su esposa haga

su maestría

Page 25: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

24

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Tanto el negar permisos de salida a las hijas como pedir a las esposas que posterguen su superación personal se basan en estereotipos de género. En el caso de la negativa de que las jóvenes salgan se argumenta el temor de los padres a lo que les pueda pasar. Esto sin embargo refuerza la vulnerabilidad de las mujeres.

Tanto en los casos de hijxs ante sus padres como entre la pareja la solución es negociar desde posiciones de poder equivalente, escucharse mutuamente, partiendo de que hombres y mujeres tienen las mismas potencialidades y los mismos derechos.

ÁMBITO DEL TRABAJO

ELEMENTOS DEL CASO: ¿A QUIÉN CAPACITAR?Punto de partida. Los elementos dados en la situación de confl icto:- Carla desde hace 4 años es promotora de una asociación comunitaria. Tiene expectativa

de que la seleccionen para un curso de salud. - Marcelino, el coordinador de la asociación, está consciente de las cualidades de Carla

pero tiene temor de becarla, pues ya antes habían becado a una promotora, quien al salir embarazada dejó la asociación.

SOLUCIÓN DADA POR EL GRUPO : SOCIODRAMA - Marcelino informa al grupo que han recibido un cupo para capacitaciones en Cantera- Una compañera expresa que Carla es joven, por lo que merece la oportunidad. Varios

apoyan esta moción. - Marcelino expresa que Carla es una buena candidata pero que tiene temor por su

condición de mujer, pues puede quedar embarazada. - Un compañero propone a Juan porque es hombre y conoce el campo. - Otra compañera propone a una mujer mayor. El grupo la rechaza. - Marcelino se pronuncia a favor de Juan - NUEVA ACCIÓN: - Mujer pregunta que si tienen un protocolo claro en que se establezcan criterios para

determinar a quienes se beca cada vez. - Marcelino responde que no, reconociendo que adolecen de políticas que garanticen la

equidad en cuanto a las oportunidades. Acto seguido propone que se den una semana más para elaborar el protocolo y tomar una decisión más objetiva.

- El grupo apoya la moción.

Page 26: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

25

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Es importante crear políticas que garanticen la igualdad de oportunidades, tanto para hombres como mujeres; creando procedimientos para las capacitaciones, que implique el planteamiento de un compromiso en ese sentido. El siguiente es un ejemplo de lo que podría ser el paso a paso del procedimiento: - identifi cación de necesidades de

capacitación- informar de las capacitación

- que lxs interesadxs llenen formatos solicitando ser benefi ciadxs con las capacitaciones

- hacer un proceso para la selección, haciendo entrevistas con lxs postulantes

- una vez seleccionados hacer cartas de compromiso para que no deje abandonada la capacitación.

ÁMBITO DE PARTIDOS POLÍTICOS

ELEMENTOS DEL CASO: PROTAGONISMO EN LOS PARTIDOS Punto de partida. Los elementos dados en la situación de confl icto:- Iliana y Mario están confrontados pues hay que seleccionar 25 pobladores para

un curso de liderazgo. Mario piensa que el criterio debe ser la fi delidad partidaria, expresada en la asistencia a las reuniones. Así ha elegido a 22 hombres. María, por su parte, quiere asegurar al menos un 40% para mujeres.

SOLUCIÓN DADA POR EL GRUPO : SOCIODRAMA - Iliana y Mario andan levantando censo, se encuentran y discuten sobre sus listas,

evidenciando las contradicciones en cuanto a los criterios (género vs lealtad partidaria)

- NUEVA ACCIÓN: - Ella le propone que se pongan de acuerdo.- El accede a negociar. Y propone que lo discutan en el seno del partido. - Ella le propone que en esa reunión del partido discutan también sobre los valores

que sean relevantes para establecer criterios para la selección de personas en la comunidad.

- El confi rma que está de acuerdo.

Page 27: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

26

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

ÁMBITO DE ORGANIZACIONES

ELEMENTOS DEL CASO: COOPERATIVA UN MEJOR PORVENIR

Punto de partida. Los elementos dados en la situación de confl icto:

- Doña Luisa, está contenta de la inauguración de la cooperativa de mujeres de la cual forma parte, aunque hubiera preferido que no se separaran de antiguos socios. Se separaron por un caso de acoso sexual en que los hombres no apoyaron a la víctima.

SOLUCION DADA POR EL GRUPO : SOCIODRAMA

El grupo hace una propuesta de pasos concretos a seguir tras la denuncia por acoso sexual:

- Convocar a una organización que trabaje la temática de acoso sexual y violencia contra las mujeres

- Atender psicológicamente a lxs involucradxs: evaluación del caso. - Confrontar las situaciones y los hechos - Poner en práctica la legislación - Dar seguimiento a las personas involucradas - Lanzar campañas de sensibilización en la comunidad - Promover políticas de género en las cooperativas para la atención de casos

El grupo elaboró dos afi ches cuyo contenido se explicita a continuación

Texto de los afi ches creados como ejemplo de una campaña- Afi che sobre la violación sexual:

o Dibujo de dialogo de Mafalda con su papá o Mafalda dice: “Papá. ¿Por qué en lugar de enseñar a las mujeres a cuidarse de

no ser violadas, enseñamos a los hombres a no violar?”o Nombre de la campaña: Campaña de sensibilización comunal por la equidad de

género- Afi che sobre el acoso sexual: hombre tocando la nalga de la mujer

o Lema: El acoso sexual en ninguna de sus formas debe ser permitido… Denúncialo. Línea de ayuda

o Nombre de la campaña: Campaña de sensibilización comunal por la equidad de género

Page 28: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

27

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Síntesis de estrategias propuestas por el grupo.

A nivel institucional - Realizar campañas. - Crear mecanismos de toma de decisiones

no discriminantes. - Establecer criterios para seleccionar a las

personas que representan en eventos a la organización.

- Crear mecanismos que permitan la toma de decisiones racionales.

- Crear políticas de género. - En casos como el coso sexual, evaluar

el caso, brindar apoyo psicológico, recurriendo a organizaciones que trabajan la temática.

A nivel personal - Dar un trato igualitario - Analizar el confl icto

- Validar las opiniones, como los padres de Sandra, quienes validaron su opinión.

- No culpabilizar al compañero. En el caso del partido, la compañera no lo culpabilizó sino que le hizo propuestas concretas de cómo ambos podrían mejorar la convocatoria.

- Decir “Sí” o decir “No” en forma clara, asertiva.

Como conclusión es importante replantearnos nuestras concepciones acerca del confl icto. El confl icto es parte natural de las relaciones. Lo malo es no reconocerlos, no enfrentarlos. Los confl ictos son oportunidades para crecer, para madurar. No enfrentar los confl ictos los hace grandes. Entonces veamos la palabra “confl icto” como un reto.

Page 29: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

28

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Habilidades sociales para la resolución de conflictos

Con el objetivo de facilitar herramientas que permitan la puesta en práctica de las estrategias de resolución de confl ictos con perspectiva de género, entre las 10:00 AM

y las 12:30 PM se contó con una conferencia

sobre habilidades sociales para la resolución de confl ictos, brindada por Jasmina Solís. Consultora y Coach certifi cada ICC.

Por la tarde se realizó el juego “Haciendo y Decidiendo” como un ejercicio de discusión desde la asertividad y la equidad de género.

Haciendo y DecidiendoObjetivo: Facilitar herramientas que permitan la puesta en práctica de estrategias de resolución de confl ictos con perspectiva de género

PASOS • Se conforman equipos mixtos y se dan las instrucciones del juego.

• Los equipos juegan.

• Plenario

Page 30: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

29

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 31: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

30

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

El objetivo de la charla es que los y las participantes reconozcan las habilidades personales y estrategias en nivel personal que inciden directamente en el establecimiento de relaciones sanas y justas en los distintos escenarios en que interactuamos las personas.

Puntos de partida:- La evolución personal es lo que lleva a

la evolución de las interrelaciones en los distintos escenarios

- ¿Qué son las organizaciones? Conjunto de personas que interactúa a través de redes conversacionales. Estas personas piensan, sienten, tienen una historia y tienen creencias y valores, diferentes entre sí. Eso puede ser fuente de confl icto, de manera que el confl icto es una posibilidad presente en la vida organizacional.

- Las organizaciones solo crecerán si tanto directivos como equipos se preparan para cambiar en su manera de pensar, sentir y hacer las cosas: desarrollo personal, aprendizaje y evolución.

Personas y organizaciones con cultura de aprendizaje

Una cultura de aprendizaje implica el disponerse a crecer, a expandirse. Las personas y las organizaciones con cultura de aprendizaje son aquellas que incrementan continuamente su capacidad para generar su propio futuro.

- Tienen aprendizaje contínuo: una mayor rapidez que lxs otrxs podría ser la única

ventaja competitiva sostenible. - Piensan que no existe el fracaso, sino solo

la RETROALIMENTACIÓN (uno de los pilares en que se sostiene ese tipo de personas y organizaciones)

Una forma de ver la importancia de la retroalimentación es pensando en la crítica. Muchas veces hacemos crítica focalizándonos en la persona, en su historia, lo que lleva a personalizar la crítica y tiene un efecto negativo. La clave para hacer una crítica constructiva es centrarse en las conductas, en lo objetivo y no en lo interior de la persona. En este sentido la crítica es una retroalimentación. Retroalimentación es una conversación sobre acciones específi cas y observables de otros sin hacer juicios de valor o generalizaciones sobre sus motivos, personalidad o rasgos de carácter. El objetivo es reforzar algo positivo o re direccionar el desempeño.

Algo que ayuda a esto es el siguiente esquema de pensamiento: CRIA2. Este esquema de pensamiento permite hacer retroalimentación efectiva. Conducta signifi ca que dentro de las habilidades que tengo que aprender para resolver confl ictos lo que yo debo hacer (conducta) es la Observación (primero auto observación para poder observar a los demás).Para una efectiva retroalimentación, como parte de una cultura de aprendizaje, algo que debemos aprender es a fl exibilizar pensamientos, sentimiento y emociones. ¿Cuántas veces somos demasiados rígidos? Unido a lo anterior, ¿cuántas veces creemos

Habilidades necesarias para resolver los confl ictos(Conferencia)

2 Palabra formada con las Siglas C de Conducta, R de Resultado, I de Impacto y A de Acción.

Page 32: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

31

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

que solo nosotros tenemos la verdad? La realidad es que lo que tenemos es un pedazo de la verdad, y que “mi verdad” es tan importante como la de los demás.

Dos cosas más sobre las culturas de aprendizaje:

Refl ejo de uno mismo: Lo que percibimos en los demás es un refl ejo de uno mismo. Para ello es bueno preguntarse lo siguiente:

- Qué es lo que nos molesta tanto de la conducta de otra persona

- Cómo reconocemos que esa otra persona puedo ser yo misma

Ser ejemplo de lo que se quiere: En ese sentido es bueno tratar cada momento del día, las situaciones, como oportunidad para aprender y para disponer de más posibilidades y obtener más fl exibilidad. Para ello es bueno elaborar lista de factores que podrían ayudarles a reconocer si estaban tratando de ser ejemplo de aprendizaje para los demás. Una técnica psicológica –adaptada de tradiciones ancestrales de Haway- llamada Ho`Oponopono, tiene en su planteamiento central que todos tenemos que aprender algo de cada quien y cada quien tiene que aprender algo de mi.

Finalmente, en una cultura de aprendizaje es importante revisar los valores. Valores que son institucionales pero que son personales también. Los valores son importantes pues son el motor de la conducta. Por organización consensuemos no más de 3 valores, pues de cada valor se pueden desprender 3 conductas. Eso está en el límite de lo que es monitoreable si lo hacemos en serio. No podemos ir por la vida si no estamos agarrados de nuestros valores fundamentales.

Génesis del confl icto

El confl icto es “Un desencuentro que ocurren entre dos o más personas… cuando una de ellas hace algo que impide que la otra haga lo que necesita o se sienta bien, provocando un choque entre ambas”. la resolución de este implica que las partes tienen que ponerse de acuerdo.

En este punto es clave hablar de la importancia de la persona en la construcción de relaciones justas entre hombres y mujeres.

Preguntémonos qué tipo de personas somos nosotros, viendo nuestras fortalezas y nuestras debilidades. Esto es clave en tanto que todos somos potenciadores/as del cambio… inspiramos en otros el aprendizaje sobre sí mismo: a que sean sus propios maestros/as. Para ello necesitamos seguir nuestra intuición y desarrollar la habilidad de auto observarnos.

Si queremos construir algo FUERA de nosotros/as, primero tenemos que construirlo DENTRO de nosotros/as. Esto nos lleva a cuestionar que tan culturales son las barreras que solemos ver. ¿No serán más bien barreras personales?

Aquí cabe establecer que hay dos niveles de percepción: El primer nivel es la autopercepción. Algunas preguntas útiles en este nivel son las siguientes: ¿Quién soy como persona? ¿Cuáles son mis fortalezas y principales desafíos? ¿Qué hitos del pasado han conformado mi esquema mental? ¿Cómo veo la realidad? ¿Cómo enjuicio? ¿Qué tipo de persona quiero ser en el futuro?

El segundo nivel de la percepción es la dirigida a las otras personas: ¿Quiénes son mis pares/

Page 33: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

32

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

jefes(as)? ¿Qué realidades/sueños tienen? ¿Cómo aprenden? ¿Quiénes son líderes(as) formales e informales? Aquí es clave aplicar la empatía.

Creencias limitantes

Con esto queremos expresar que las expectativas personales son determinantes para lo que logramos. Por eso es importante conectarnos con nuestras propias creencias y en ese sentido debemos hacernos un autoexamen con las siguientes preguntas:

1 ¿Qué vengo aplazando? ¿Qué estoy dejando de hacer para avanzar…?

2 ¿Qué pensamientos me detienen para hacer lo que quiero? Estos son pensamientos que debilitan. Todo lo contrario de los pensamientos potenciadores. Los siguientes son ejemplos de pensamientos paralizadores: - Es que no tengo tiempo….,- No tengo dinero- No me dejan…..- Es que soy joven…no tengo

experiencia o me hace falta experiencia- No puedo lograr lo que quiero

3 ¿A qué le tengo temor? Este es uno de los más poderosos enemigos del éxito. En realidad, es enemigo de lograr cualquier cosa que desees en la vida, desde hablar con esa chica que te gusta, de actuar confi ado en tu primera entrevista de trabajo, de solicitar un crédito para construir tu propia casa, de cambiarte a vivir a una nueva ciudad y así en muchas cosas pequeñas y grandes en nuestras vidas. El temor se convierte en el peor enemigo. ¿Temores? o Fracaso: La mayoría de las personas

tiene alguna relación con este tipo de miedo. “fracasar y demostrar a que no se es idóneo”. Posible que

verdadero temor sea que si no somos sufi cientemente bueno, no nos van a querer.

o Vergüenza: Evito hacer ciertas cosas porque no quiero parecer estúpido o inútil: ejemplos, no expreso un punto de vista diferente en reunión , no quiero hacer el ridículo o procuro no hablar en público porque creo que tropezaré al subir al estrado. Por esto, creo es mejor alejarme.

o Rechazo: Íntimamente ligado al anhelo de ser amado y apreciado. El rechazo es una parte inevitable de la vida; no podemos esperar que todo el mundo nos quiera y nos aprecie. Si esto fuera posible, se sentiría miserable tratando de complacer a todos.

o Triunfo: Este temor parece bastante extraño, no obstante, todos lo hemos experimentado. Todos queremos completar con éxito nuestros planes.

A veces no hacemos cosas para las cuales estamos capacitados porque no queremos destacarnos, queremos ser como todo el mundo; aún más no queremos sentirnos aislados si triunfamos. Ser muy bueno en algún aspecto puede dejarnos solo, y las expectativas que tengan los demás sobre nuestro triunfo puede ser abrumador. A veces resulta más fácil no ser triunfador/a. Este temor puede ser más difícil de detectar, se oculta detrás de una posición nada egoísta: no hace alardes, es modesto, evita ser orgulloso

Al miedo hay que asustarlo. Cabe aclarar que el miedo es una emoción positiva en la medida que nos alerta de un peligro. Pero pasado el momento, en caso de persistir se vuelve un sentimiento paralizante y disfuncional. Cuando se dice que al temor hay que asustarlo queremos decir que al temor hay que salirle al encuentro.

Page 34: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

33

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

La mente tiene una doble potencialidad. Puede degradar, odiar, deprimirse, desanimarse hasta el suicidio, o bien puede dignifi car, amar, alegrarse, soñar hasta el cansancio.

El 10% de los pensamientos que tenemos a diario podrían ser creencias Limitantes. La mente es compleja. Sin embargo eso no justifi ca que nos resignemos a vivir insatisfechos, con miedos e inseguridades. La mente no es un dechado de virtudes al momento de procesar información. Tenemos que romper con las barreras metales, es decir: romper los límites del confort. ¿Qué podemos hacer? ¿Qué es lo máximo que puedo hacer con esto? Desde el corazón, no solo desde el ego.

¿Qué hacemos entonces? Hay tres pilares de la Revolución psicológica que nosotros podemos hacer: - Dejemos de mentirnos a nosotros mismos

(realismo). Esto signifi ca enfrentarnos a nosotros mismos.

- Aprendamos a perder (humildad)- Aprender a discriminar cuando se justifi ca

actuar y cuando no (Sabiduría)

¿Tenemos el potencial para cambiar la mente? La respuesta es: Por supuesto! Tenemos el don de razón, capacidad de hacer refl exión auto dirigida y capacidad de auto observación

Valores a fomentar: como personas en nuestras relaciones

Page 35: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

34

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Inteligencia emocional

Es la capacidad de reconocer las propias emociones, y detectar las de los otros, para desarrollar relaciones a la vez armoniosas y fructíferas con unx mismx y con su entorno. Contribuye plenamente al cumplimiento de unx mismx en la esfera privada, en la vida social y profesional.

Es siempre susceptible a cambiar. Siempre y cuando usted quiera y se pregunte sobre sus puntos fuertes y sus debilidades. Así pues, tiene toda una vida para ser un genio emocional.

Elementos de la Inteligencia Emocional (Dimensiones)

La dimensión personal representa la manera de tomar conciencia de sus propios sentimientos y manejarlos a nivel intra-individual.

La dimensión relacional corresponde a la manera de tomar conciencia de las emociones de otros e integrarlas en el cuadro de sus relaciones sociales.

Habilidades que incluye la Inteligencia Emocional

Page 36: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

35

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Empatía: ¿Cómo se logra?

Enfatizamos en la empatía pues es la habilidad que nos permite afi anzar la confi anza en los demás. Empatía signifi ca aprender a vencer con los demás. Eso pasa porque nos demos el tiempo de saber quien está aquí conmigo, quién es el Otro.

Esto se logra cuando espejeamos y acompasamos el lenguaje corporal de las otra persona, cuando danzamos con las otras personas. ¿Qué signifi ca espejear y acompasar? Aquí hacemos

referencia a la comunicación no verbal. Estas son dos de las 3 sub habilidades de la empatía.Calibrar a la persona: Reconocer con precisión el sentimiento de la otra persona mediante interpretación de señales no verbales. Por ejemplo el silencio, tener los brazos cruzados, etc.

Calibrar se logra cuando uno practica la observación efectiva

Espejear: es la capacidad de reproducir su postura corporal como si fuera un espejo aunque no de manera simultánea, observando si el torso está hacia adelante o hacia atrás; si la cabeza se dirige hacia arriba o hacia el pecho, o si esta inclinado hacia la derecha o hacia la izquierda; si brazos y piernas están cruzados, etc.

Acompasar, es ir al compas de los movimientos de la otra persona, tomando de manera sutil y natural algunas de esas señales. Es ir al compas del tono, ritmo y velocidad de su dicción, y las palabras que tienen sentido en su sistema representacional.

Habilidades o estrategias de la asertividad

Escucha efectiva La Escucha efectiva requiere de las siguientes conductas: - Verifi car escuchas - Compartir inquietudes - Indagar

Las siguientes son condiciones para desarrollar una escucha efectiva: - Aprender a escuchar sin distorsión, sin

juzgar.

Page 37: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

36

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

- Para saber escuchar, no interrumpir a la otra persona. Muchas veces comenzamos a aconsejar a la otra persona y faltamos a esta condición de escuchar sin interrumpir. Muchas veces la otra persona no busca nuestro consejo sino ser escuchada.

- Guardar las emociones, “no usarlas indiscriminadamente”

- Hacer empatía, ponerse en el lugar de la otra persona… no signifi ca SENTIR … ENTENDER lo que pasa.

No necesitamos compartir criterios con el otro, solo tenemos que entender a partir de sus razones.

ObservaciónProceso mediante el cual se observa:

No se trabaja con suposiciones Características- Medibles, observables, confi ables - Disminuyen al máximo las intervenciones subjetivas - Los comportamientos están bajo el control de la persona.

Preguntas poderosas

Estas son las características de las preguntas poderosas- Se utiliza pregunta para llegar al conocimiento.- Se pone el protagonismo en la otra persona.- Proceso de aprender-aprendiendo, con actividades, dinámicas, preguntas abiertas, claras

precisas que le hagan pensar…y actuar.

Page 38: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

37

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Estrategias ante el confl icto ¿cuándo es conveniente cada estrategia?¿Cuándo es adecuado FORZAR? - En emergencias que requieren acción rápida.- En la toma de decisiones no populares que son necesarias para la sobrevivencia de la

organización. - Ante la necesidad de protegerse a sí mismo.

Solución UNO PIERDE y OTRO GANA ¿Cuándo es adecuado EVITAR? - El asunto es menor o pasajero. - Hay información insufi ciente para lidiar con el confl icto en forma efectiva.- Se tiene muy poco poder en relación al otro. - Otros pueden resolver el confl icto mejor.

Solución NADIE GANA ¿Cuándo es adecuado CEDER? - Necesidad de bajar la intensidad de un confl icto potencialmente explosivo.- Necesidad a corto plazo de armonía. - El confl icto es por problemas de personalidad y no se puede resolver fácilmente.

Page 39: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

38

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Solución UNO PIERDE y OTRO GANA ¿Cuándo es adecuado LLEGAR A UN ACUERDO? - El acuerdo permite a cada uno estar mejor que sin el acuerdo.- Conseguir un acuerdo donde ambos ganen no es posible

Solución NADIE GANA ¿Cuándo es adecuado COLABORAR? - Necesidad de un alto grado de cooperación.- Hay sufi ciente equilibrio de poder entre las partes.- Hay sufi ciente tiempo y energía

Solución TODOS GANAN Es el estilo más FUNCIONAL

Page 40: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

39

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Diez rasgos de personalidad de los mejores negociadores

Page 41: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

40

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Conclusión y cierre de la conferencia

“La mente no es una vasija que hay que llenar … sino un fuego que hay que encender” (Plutarco)

Es una decisión personal mantener nuestra fogata encendida. Todos podemos ser lo mejor. Tenemos que re inventarnos para obtener una versión mejorada de nosotros mismos.

Page 42: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

41

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

La interacción como oportunidad para la puesta en marcha de las habilidades(Interacción durante el juego Haciendo y Decidiendo)

Estos elementos fueron trabajados a través de la interacción durante el la realización del juego Haciendo y Decidiendo.

El juego nos permite salirnos de los esquemas pero aplicarlos en la vida real. Las preguntas en las tarjetas motivan a pensar en la realidad, percatándose que algunos aspectos son percibidos de forma diferente por hombres y mujeres.

En general todxs pudieron compartir. A continuación se presentan las habilidades puestas en práctica durante los debates que generó el juego en cada equipo:

- Darse un tiempo para pensar antes de actuar: “Aunque es un juego competitivo, nos centramos en las refl exiones sobre los temas. Dando el tiempo para que cada quien dijera lo que pensaba.” (Mujer participante en el taller Forjando Relaciones Justas, 2014)

- Plantear nuestro punto de vista de manera sutil, sin confrontar

- Escucha activa.

La puesta en marcha de esas habilidades facilitó el establecimiento de consensos. A continuación se exponen éstos: - Sexualidad en la adolescencia. Se dice en

una tarjeta que los jóvenes tienen derecho a tener relaciones sexuales. Según el código de la niñez los y las adolescentes tienen derecho a vivir su sexualidad libremente pero de manera responsable. Sin embargo la mayoría de padres y madres evadimos

estos temas con nuestros hijos e hijas, y ellos/as tienen que andar adivinando. En el grupo hubo coincidencia en que no se trata de enseñarles técnicas sexuales sino de transmitirles información para que puedan ser más responsables ante la sexualidad.

- La opción u orientación sexual. Es un derecho de cada quien. Hay consenso en que este tema debe abordarse desde una perspectiva de derechos humanos y no desde una perspectiva religiosa. Aun hay cosas que trabajar en cada uno de nosotros/as. Por ejemplo, algunos/as estamos dispuestxs a aceptar un hijo o una hija homosexual pero tenemos un límite en estar dispuestxs a que vivan en nuestra casa con su pareja.

- Pautas de conducta de la niñez: Los y las participantes del grupo expresan no ver problema en los niños varones vayan tomados de la mano. Desde nuestra perspectiva personal pensamos que eso no nos molesta, no pensamos que sea algo anormal, pues hemos estado en un proceso de deconstrucción de los estereotipos machistas. Pero el hecho es que en la sociedad no es bien visto, se valora negativamente.

- Mandato de género “A las mujeres ni todo el amor ni todo el dinero”. Este es un mandato de género dado a los hombres, en contraste con el dado a las mujeres de “darlo todo”. Sin embargo en el grupo también hay hombres que han tenido la experiencia de darlo todo… y también les ha ido mal. Una compañera comparte que tanto ella como su compañero trabajan y que ni ella le da todo el dinero a él ni

Page 43: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

42

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

espera que él le de todo su dinero a ella. Lo que sí es que comparten responsabilidades. De manera general hay consenso entre los y las participantes que no hay que “darse” todo/a

- “Quien te quiere te hará sufrir”. Se plantea que esta es una frase que usan por quienes

justifi can la violencia, tanto la de género –expresada en los celos como sinónimo de amor- como en la que se ejerce sobre la niñez en nombre de la disciplina y la educación. El amor no se demuestra con violencia, sino que se demuestra con conductas amorosas.

Page 44: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

43

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

CierreCon el objetivo de propiciar la toma de compromisos realistas y signifi cativos, luego de la presentación de la Ruta del Taller, se realizó un ritual que incluyó el ponerse en contacto

con los aprendizajes y los cambios tenidos a nivel personal durante el curso y que culminó

con el poner por escrito un compromiso personal de cambio, y tener la oportunidad de expresarlo ante el grupo.

Al fi nal se entregaron los certifi cados de participación en el curso, concluyendo a las 12:30 PM

Nuestros compromisos Objetivo: Propiciar la toma de compromisos personales de cambio hacia la equidad de género

PASOS Primer momento: trabajo individual • Se realizan ejercicios de movimiento del cuerpo, de relajación y visualización y de

auto exploración.Segundo momento: desplegando la creatividad • Relajación en parejas • Dibujo creativoTercer momento: Estableciendo nuestros compromisos • Cada quien puede anotar en las hojas de sus compañerxs cualidades que ven en ellxs• Una vez que han visto lo que lxs otrxs le han puesto, cada quien escribe su

compromisoCuarto momento: Expresión de compromisos • Cada quien tiene la oportunidad de expresar ante el grupo su compromiso

Quinto momento: Entrega de certifi cados

Page 45: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

44

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Nuestros aprendizajesLos siguientes expresan la tónica general de los aprendizajes expresados por los y las participantes

En estos días he precisado las formas en que las mujeres percibimos las circunstancias de forma diferente de como la perciben los hombres. Eso afecta la manera de interactuar. Por ejemplo ellos suelen hablar fuerte. Pareciera que están discutiendo y sin embargo para ellos es normal.

En estos días logre entender situaciones en que actuamos diferente hombres y mujeres. Por ejemplo a nosotros nos educaron con privilegios, con autoridad, con poder. Eso se refl eja en la forma en que hablamos: con fuerza, con seguridad. En los FODA mirábamos muchas coincidencias entre hombres y mujeres.

Estos días me han servido para obtener más seguridad en mi misma. Eso me permita reconocer errores.

He valorado aspectos importantes para resolver confl ictos como valorar a las personas y practicar la escucha activa.

El tiempo que nos dedicamos fue valioso. Yo me llego algo de cada uno de ustedes. Igual que algunos de Uds., yo también he tomado conciencia de cualidades que tengo y que no veo.

Agradezco a todos por este momento. Algo que me queda muy claro es que necesito darme tiempo para mi misma. Estoy en un proceso de hacer una autoevaluación y hacer cambios en mi vida.

Page 46: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

45

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Nuestros compromisosLos y las participantes expresaron compromisos en dos momentos: al fi nal de la conferencia de Jasmina Solís, el jueves al medio día, y, 24 horas después, en el ritual de despedida.

Por la presión del tiempo, los compromisos expresados luego dela conferencia de Jasmina Solís en algunos casos son monosílabos. Sin embargo se han dejado tal como fueron expresados como una forma de respeto a lxs participantes y como un testimonio. Los compromisos expresados al cierre del taller se expresan en frases más complejas y se anotan a continuación.

Compromisos expresados luego de la conferencia sobre habilidades sociales:

Mi compromiso es dejar de mentirme y ser realista. Muchas veces justifi co las cosas, como por ejemplo el hecho de que soy sobreprotectora.

Me llevo el compromiso de encontrar mi maestra interior.

Yo quiero levantar mi autoestima. Hacer un recorrido interior y ver las cosas buenas que hay dentro de mi.

Me llevo el comunicarme de forma más clara.

Mi compromiso es comenzar a cambiar mi forma de comunicarme en la familia.

Escuchar a los demás y conocerme a mi mismo.

Me llevo la tarea de poner en practica la escucha en forma empática.

Mi compromiso es aprender a escuchar, pues me escapo de las conversaciones

Me llevo el compromiso de escuchar en forma efi caz.

Quiero cambiar la forma de comunicarme con las personas, identifi cando mis fallas y no levantando la voz.

Voy a romper el hielo de la timidez. Para ello voy a no quedarme callada cuando algo no me guste.

Page 47: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

46

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Me llevo el no hablar por hablar, sino en el momento preciso. Una cosa que puedo hacer es escribir antes de hablar. A veces una se da cuenta que no era eso lo que uno quería decir. Lo otro es escuchar. Muchas veces estoy viendo a la persona para que sienta que la estoy viendo pero en realidad estoy lejos.

Yo me llevo el compromiso de hablar desde el Yo.

Lo que yo voy a hacer es no hacer críticas. Yo tiendo a pensar que tengo la razón. También tiene a no escapar de la conversación. Voy a tratar de no hacer críticas destructivas.

Yo me propongo poner en práctica la humildad, teniendo presente que siempre aprendemos de los demás.

Me llevo el compromiso de no juzgar.

Yo he tenido aprendizajes muy grandes durante esta charla. Mis compromisos son escuchar y hablar desde el yo.

Me comprometo a ser más comunicativa y ponerme más en los zapatos de las otras personas.

Me llevo lo que he aprendido y el compromiso de superar las conductas violentas que tengo.

Me llevo el compromiso de no hacer daño a las personas, para ello no hacer juicios de valor.

Yo quiero creer un poco más en mi mismo. El compromiso que me llevo es vencer la timidez. Para ello pienso expresar lo que siento y lo que quiero.

Compromisos expresados durante el ritual de cierre

Me llama la atención de que alguien te escriba las cualidades que ven en vos. Eso me gustó y me hace sentir que hay personas que te aprecian. En el caso de los hombres eso es algo inusual, y por eso es algo profundo, que toca tus sentimientos. Es bonito sentirlo y también expresarles a otras personas las cualidades que ves en ellos. Uno de mis compromisos es ser más cariñoso y más tolerante.

El momento fue muy emotivo, por compartir con las y los compañeros. Las cosas que pusieron en mi hoja me emocionan mucho. Mi propósito de cambio es ser un poco más positivo conmigo mismo, creer más en mi persona. Muchas veces ando haciendo trabajo por los demás pero por mí poco.

El ejercicio de expresar mis ideas hacia otras personas me dio la oportunidad de reconocer como la actitud, la superación y la forma de ser en general de esas personas. también la gente me ha aportado haciéndome ver lo que miran en mi. Eso es un aprendizaje. A veces uno cree

Page 48: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

47

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

que no tiene nada más que aprender, pero no es así. Mi compromiso es abrirme más al afecto, no solo sentirlo, sino también expresarlo: el abrazo. El abrazo no solo sana a quien lo recibe sino que también es sanador para quien lo da.

Estoy inmensamente agradecida por las cosas que me expresaron en mi hoja. Yo hubiera querido expresarles a cada quien alguna de sus cualidades, pues de cada quien me llevo algo hermoso. Uno de mis compromisos es, por mi salud, comenzar a alimentarme en forma saludable y continuar haciendo ejercicios. También me comprometo en escuchar a las personas sin emitir un juicio, y poner en práctica la retroalimentación.

Me emocionó todo lo que me pusieron en mi hoja. Mi compromiso es romper el miedo. También me comprometo a escuchar más.

Page 49: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

48

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

ANEXOS Lista de los participantesEvaluación del tallerDescripción de ejercicios desarrollados durante el tallerFicha técnica de los videosDiseño metodológico del taller.

Page 50: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

49

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Listado de participantes

1. Alba Rosa Salgado Ramos ODESAR, Matagalpa 77218301

2. Videlia del Carmen Salgado ramos ODESAR, Matagalpa 89494664

3. Jairo José Herrera Cordoba ODESAR, Matagalpa 27723629

4. Carlos Enrique Hernández López ODESAR, Matagalpa 86914511

[email protected] 5. Marvin Ramón Rivera Talavera

ODESAR, Matagalpa 88235682

[email protected] 6. Bleysi Marie Zeledón Blandón

CENIDH, Matagalpa 27724874

[email protected] 7. Giezy Armando Vargas Blanchard

CENIDH, Matagalpa 27724874

[email protected] 8. Alinson Raúl Centeno Pérez

ADIC, Matagalpa 89143083 [email protected] 9. Marcos Dionisio Gaitán Pérez

ADIC, Matagalpa 87773876

10. Elizabeth Larios Ortiz ASOMUPRO, Nueva Segovia 89417847 [email protected]

11. Yant Carlo Ferrufi no ASOMUPRO, Nueva Segovia 89091361 yant_ferrufi [email protected]

12. Henry Luis Álvarez Ramos COOPAD, Diriamba 88526189

13. Marcela Leticia Medrano Ortíz COOPAD, Diriamba

7807322714. Salvadora del Carmen Castillo Pradoz

COOPAD, Diriamba 88782521

15. María Auxiliadora Sanchez Asociación Mary Barreda, león 23112259 [email protected]

16. Nubia Luz Quiroz Osejoz New Haven, león

17. Martha Yaneth Osejo New Haven, León

18. Marcos Antonio Alemán Leytón Centro de Mujeres de Masaya 88336256 [email protected]

19. Manuel de Jesús Córdoba Membreño Centro de Mujeres de Masaya

20. Kevin Francisco Martínez Vasquez CEPROSI, Nindiri 81175078

21. Ricardo Calero Cruz Centro Cultural Batahola Norte, Managua 83805918

22. Rosalyn Alberta Sioan Centro Cultural Batahola Norte, Managua 81916259 [email protected]

Page 51: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

50

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

23. Gilma Marisol Péresz Montoya Centro Cultural Batahola Norte, Managua 89018143 [email protected]

24. Ivania Noelia Pineda Romero Centro Cultural Batahola Norte, Managua 22667737 [email protected]

25. Kelsey Schrock Centro Cultural Batahola Norte, Managua 87656939 [email protected]

26. Carla Auxiliadora Moreira Morales Centro Cultural Batahola Norte, Managua 84171794

27. Luz Delia Carvajal leytón Promujer Nicaragua 88493778 [email protected]

28. Eliazib Escobar Valle Promujer, Masaya 252277 03

29. Yeris aracelly Calderón Granados Promujer, León 23113971

30. Yerling Azucena Diaz Garcia Asociación Para el Desarrollo Municipal, Boaco 84584506 [email protected]

31. Eduardo Francisco Navarrete López Asociación de Trabajadores del Campo, Managua 22780616 [email protected]

32. Noemie Pulzer Asociación de Trabajadores del Campo, Managua 22780616 [email protected]

33. José Ángel Eduardo Torres Fundación CONTRASIDA, San Salvador 22352795 acompañ[email protected]

34. Mercedes Antonia amador Rivas Fundación CONTRASIDA, San Salvador 22352795 [email protected]

35. Saúl Orlando Alcántara Tobar CONTRASIDA, San Salvador 24830592 [email protected]

36. Dinia Raquel Parrales Pavón Ministerio de Energía y Minas, Managua 22809500 [email protected]

37. Luviana de los Angeles Barilla Ministerio de Energía y Minas, Managua 22224580 [email protected]

38. Roberto Xavier Martínez Salinas Ministerio de Energía y Minas, Managua 22809500 [email protected]

39. Gloria Elena Carrión Medicina Natural 2498672 [email protected]

40. Gloria Irene López Espinales Cantera, Mateare 83696647

Page 52: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

51

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

EvaluaciónLa evaluación del taller se realizó a través de la dinámica del marcador (ver diseño metodológico).

¿Que es lo que más te gusto del taller?

Los contenidos de trabajo abordados, especialmente la conferencia de Jazmina Solís sobre las habilidades sociales para la negociación de confl icto fueron muy bien evaluadas.

También hacen referencia a las dinámicas y sobre todo el hecho de compartir entre personas del mismo sexo y con las personas del sexo opuesto.

“(El juego Haciendo y Decidiendo) Me hizo sentirme niña otra vez. De este modo se logra mejor el aprendizaje. Se puede llevar a todos los niveles: niñxs, hombres y mujeres, etc.” (Mujer participante en el taller Forjando Relaciones Justas, 2014)

“Me gusto todo, pero me gusto de manera especial el hecho de que el taller haya sido mixto, pues siento que aprendí mucho del hecho de compartir con ellos.” (Mujer participante en el taller Forjando Relaciones Justas, 2014)

¿Qué es lo que menos me gusto? Plantean que hubo pocas dinámicas de animación, las cuales son clave para reanimar al grupo en momentos determinados del día.

Planean que algunos compañeros –especialmente hombres- no se integraban en las actividades, y estaban más pendiente del celular. También hubo una crítica para aquellxs que no llegaron a la fi esta del jueves por la noche.

Sugerencias - Incorporar el tema de Salud sexual y reproductiva, De hombres y mujeres. Los hombres no

están exentos de sufrir de cáncer de mamas. Este tema tiene que ver con el auto cuido y que tantos hombres como mujeres estamos mal en este área.

- Que la socialización de los temas se haga ahí nomás una vez concluidos y no esperar al tercer día, al fi nal del taller, para socializar. Esto es en relación a los tres talleres anteriores al 4to taller.

- Dosifi car mejor los tiempos; en algunos se extendían y otros les daban poco tiempo como por ejemplo el juego Haciendo – Decidiendo.

- En las memorias poner correctamente las direcciones electrónicas.

Page 53: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

52

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Descripción de ejercicios desarrollados durante el taller

Orientación dada durante el ejercicio de visualización:

Cierren los ojos, no crucen brazos ni piernas cruzadas. Esto impide que salgamos y que recibamos. Aquí estamos reviendo la energía de todos y todas. Cerrando los ojos nos vamos a identifi car con nosotros mismos recordando el nombre que tenemos, nuestros nombres y apellidos, y los apodos con que nos han llamado. Recordamos nuestra edad y cómo somos en este momento. Tomando contacto con nosotros mismos con este cuerpo, con esta edad, respirando tranquilamente y centrándonos en este momento, y pensando en lo que yo deseo para mi realización personal: qué signifi ca para mi realizarme en tanto que hombre, qué signifi ca para mi realizarme en tanto que mujer, como padre, como madre, como hijo, como hermano, como trabajador, como mujer perteneciente a una comunidad, a una comunidad. Imaginémonos en diciembre de 2016: ¿Qué metas tengo yo para mi realización personal? ¿Cómo me gustaría alcanzar estas metas para mi realización personal? ¿Qué me propongo alcanzar en esa fecha como hombre o como mujer comprometida con la igualdad y la equidad de género? Para diciembre de 2016 que me gustaría que me indicara que estoy en el camino de ser un hombre o una mujer que tiene unas relaciones de género equitativa? ¿Cómo yo refl ejaría con otros hombres, con otras mujeres, en mi familia, en mi trabajo, que soy un hombre o una mujer que actúa y promueve la equidad de género? Para diciembre 2016 habremos avanzado 3 años más en la vida, tendremos más experiencia, más vivencias, habremos madurado más y tendremos la convicción que nos hemos fortalecido en nuestras relaciones con nuestros padres, nuestros hijos/as, con otros hombres y mujeres promoviendo relaciones de género justas.

A partir de este momento, 8 de octubre, con estos hombres y mujeres compañeros/as de ruta durante estos talleres estamos llegando a una meta. ¿Qué compromisos con nosotros mismos, con nosotras mismas nos planteamos para sentirnos hombres, mujeres con plenos derechos en igualdad?

Y ahora, lentamente, sin moverse, en silencio sienten de nuevo este lugar, abren lentamente los ojos, mirando al compañero, a la compañera que tenemos a la derecha, a la izquierda para recordar con quienes hemos vivido este momento, luego paseando la mirada a nuestro alrededor para mirar y grabar en nuestra memoria los rostros y los cuerpos de todos los que hemos participado en esta experiencia.

Ahora hagan tres respiraciones profundas para grabar este momento y vuelvan a sus asientos. FINAL DEL EJERCICIO.

Page 54: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

53

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Ejercicio de Tai Chi

Nos extendemos por todo el salón, buscando como tener espacio sufi ciente entre una y otra para movernos con libertad. Nos vamos a concentrar en nuestra respiración, respirando profundamente y sacando el aire suavemente. Conectándome a mí misma en este espacio, en este lugar, con mis refl exiones y mis propios pensamientos. Las que podamos, nos quitamos los zapatos, con las piernas un poco separadas y los brazos a los lados, ubicando nuestro centro. Vamos a conectarnos con la madre Tierra, recordando que este próximo 22 de abril celebramos el Día de la Tierra.

El plato de luz: Con las rodillas un poco fl exionadas, extendemos el pie izquierdo hacia adelante, balanceándonos hacia adelante y hacia atrás, extendemos las dos manos hacia el frente, con las palmas hacia arriba, como si estuviéramos sosteniendo un plato, las movemos en círculo, hacia la izquierda y saludamos al sol. Repetimos el ejercicio con el pie derecho y regresamos de nuevo a nuestro centro.

Las nubes pasan: Concentrémonos en nuestra respiración, sintiendo cómo la energía fl uye alrededor de nuestras manos y con el pie izquierdo hacia adelante, extendemos los brazos hacia el frente y hacia arriba, como apartando las nubes, como las nubes que pasan, así pasan también los problemas y la vida sigue adelante, y como las nubes que pasan vamos avanzando hacia un futuro mejor. Repetimos el ejercicio con el pie derecho.

Dar y recibir: Extendemos el pie izquierdo hacia adelante, extendemos los brazos hacia el frente con las palmas también al frente, como símbolo del “dar” y regresamos nuestras manos al frente como símbolo de “recibir”. Las mujeres tenemos que aprender a recibir porque siempre damos a todas las personas de nuestro alrededor, pero no estamos acostumbradas a recibir. Repetimos el ejercicio con el pie derecho.

Abriéndonos a la comunicación: Extendemos nuevamente el pie izquierdo hacia el frente, colocamos las dos manos a cada lado de nuestra cabeza, moviendo ambas manos en círculo con las palmas hacia nuestros oídos y garganta para que nuestra energía se libere y tengamos la capacidad de comunicarnos, de escuchar y de compartir. Se repite el ejercicio con el pie derecho.Para fi nalizar, colocamos el talón del pie izquierdo en el ojo del pie derecho. Colocamos nuestros brazos al frente, como si estuviéramos abrazando un tronco de árbol y nos conectamos con nuestra madre naturaleza, dispuestas a iniciar un día que transformará nuestras vidas.

Nos despedimos uniendo nuestras manos frente a nuestro pecho y haciendo un gesto de reverencia con el cuerpo hacia adelante, saludando a cada una de nuestras compañeras con la palabra “NAMASTÉ” que signifi ca “Dios/Diosa con nosotras”.

Page 55: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

54

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 56: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

55

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Ficha técnica de los videos utilizados en el taller

Page 57: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

56

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 58: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

57

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

CE

NT

RO

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Y E

DU

CA

CIÓ

N P

OPU

LA

R C

AN

TE

RA

CU

AR

TO T

AL

LE

R: F

OR

JAN

DO

RE

LA

CIO

NE

S JU

STA

S

Del

7 a

l 10

de O

ctub

re d

el 2

014

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

L:

Refl

exi

onar

sobr

e lo

s apr

endi

zaje

s y d

escu

brim

ient

os a

lo la

rgo

del c

urso

y so

bre

los t

emas

de

inte

rés c

omún

, par

a en

cont

rar d

e fo

rma

cole

ctiv

a “p

ista

s” p

ara

logr

ar re

laci

ones

just

as e

ntre

los g

éner

os.

OB

JET

IVO

S E

SPE

CIF

ICO

S:•

Cre

ar u

n am

bien

te d

e co

nfi a

nza

que

prop

icie

el t

raba

jo c

olec

tivo

alre

dedo

r del

tem

a•

Rec

uper

ar la

s exp

erie

ncia

s de

las y

los p

artic

ipan

tes d

e lo

s pro

ceso

s de

cam

bio

y no

cam

bio

dura

nte

el p

erío

do d

el c

urso

Iden

tifi c

ar y

ana

lizar

los f

acto

res q

ue fa

cilit

an u

obs

tacu

lizan

el c

ambi

o•

Ana

lizar

en

qué

med

ida

el c

onte

xto

loca

l y n

acio

nal f

acili

ta u

obs

tacu

liza

el p

roce

so d

e ca

mbi

o •

Con

stru

ir y

com

parti

r est

rate

gias

que

faci

liten

el c

ambi

o y

la su

pera

ción

de

obst

ácul

os

• Fa

cilit

ar h

erra

mie

ntas

que

per

mita

n la

pue

sta

en p

ráct

ica

de la

s est

rate

gias

EJE

S T

EM

ATIC

OS

• A

poyo

s y o

bstá

culo

s par

a lo

grar

rela

cion

es d

e gé

nero

bas

adas

en

la e

quid

ad

• A

nális

is d

e co

ntex

to

• N

egoc

iaci

ón d

e co

nfl ic

to in

terg

enér

ico

• C

omun

icac

ión

com

o he

rram

ient

a pa

ra la

neg

ocia

ción

de

confl

icto

inte

rgen

éric

o•

Estra

tegi

as p

ara

logr

ar re

laci

ones

de

géne

ro ju

stas

Page 59: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

58

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 60: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

59

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 61: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

60

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 62: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

61

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 63: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

62

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 64: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

63

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 65: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

64

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 66: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

65

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 67: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

66

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 68: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

67

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 69: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

68

Taller de Género entre hombres y mujeres

Forjando Relaciones Justas 2014

Page 70: Memoria Taller Mixto 2014 - Cantera Nicaraguacanteranicaragua.org/wp-content/uploads/2017/07/10...2017/07/10  · 7 Taller de Género entre hombres y mujeres Forjando Relaciones Justas

CARMEN BALTODANOMARGARITA LORINGVINICIO BUITRAGONOLAN GÓMEZOSCAR MAYORGA

VINICIO BUITRAGO

CARMEN BALTODANO

LIDIA GUTIÉRREZ ORTIZ

PAN PARA EL MUNDO

EQUIPO COORDINADORDEL TALLER:

REDACCI N DE MEMORIA:Ó

CORRECCI N DE TEXTO:Ó

PORTADA Y DIAGRAMACI N:Ó

APOYO FINANCIERO:

Realizado del 7 al 10 de Octubre del año 2014

Producción

CANTERACentro de Comunicación yEducación Popularde Plaza El Sol,2c. al sur, 1c. arriba.Telf.: 505-2 7753292Fax: 505-2 7801032e-mail: [email protected].: A-52Managua, Nicaragua.