memoriaplancha 40

download memoriaplancha 40

of 76

Transcript of memoriaplancha 40

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    1/76

    96

    85

    75

    65

    48

    97

    86

    76

    66

    42

    55 565453

    45 46 47

    414038

    3531 33 34

    2824 26 27

    20191817

    11 12

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    2/76

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    3/76

    Repblica de Colombia

    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN E INFORMACINGEOCIENTFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR

    INGEOMINAS

    GEOLOGA DE LAS PLANCHAS25 FUNDACIN, 32 MONTERRUBIO

    Y 39 EL DIFICIL

    ESCALA 1:100.000

    MEMORIA EXPLICATIVA

    Por

    MARINA HERNNDEZIVN MALDONADOJAVIER GONZLEZHERMES MARTNEZ

    JAIRO CLAVIJO

    GERMN REYES

    Bogot, D.C., diciembre de 2003

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    4/76

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN E INFORMACIN GEOCIENTFICA,MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR. INGEOMINAS

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    Diagonal 53 N 34-53, A.A. N 48-65Bogota, D.C., Colombia, S.A.www.ingeominas.gov.co

    Direccin GeneralAdolfo Alarcn Guzmn

    Subdireccin de Reconocimientos GeocientficosGeorgina Guzmn Ospitia

    Proyecto de Levantamiento, Compilacin y Generacinde Informacin Geolgica y Geomorfolgica

    Alberto Ochoa Yarza

    Subdireccin de Informacin GeocientficaJulin Escalln Silva

    Proyecto de Almacenamiento, Suministro yDespliegue de la Informacin Geocientfica

    Jos Nelson Patio Prez

    Coordinacin Produccin DigitalGladys Pulido Reyes

    Revisin EditorialLibaniel Casas

    Unidad de Produccin DigitalJos Geiner Devia

    Esta es una publicacin de INGEOMINAS, CofinanciadaPORELFONDONACIONALDEREGALAS.

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquiermedio, sin autorizacin escrita de INGEOMINAS

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    5/76

    Repblica de Colombia

    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN E INFORMACINGEOCIENTFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR

    INGEOMINAS

    GEOLOGA DE LAS PLANCHAS25 FUNDACIN, 32 MONTERRUBIO

    Y 39 EL DIFICIL

    ESCALA 1:100.000

    MEMORIA EXPLICATIVA

    Por

    MARINA HERNNDEZIVN MALDONADOJAVIER GONZLEZHERMES MARTNEZ

    JAIRO CLAVIJO

    GERMN REYES

    Bogot, D.C., septiembre de 2002

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    6/76

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    7/76

    5

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    CONTENIDO

    Pag.RESUMEN .................................................... ........................................................ ....................9

    1. INTRODUCCIN...................................................................................................................101.1 LOCALIZACIN GEOGRFICA..................................................................................101.2 VAS DE COMUNICACIN .........................................................................................101.3 CLIMA .............................................................................................................................121.4 HIDROGRAFA ...............................................................................................................12

    1.4.1 Cuenca ladera suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta.........................121.4.2 Cuenca del ro Ariguan ........................................................................................121.4.3 Cuenca del Magdalena ..........................................................................................12

    1.5 VEGETACIN.................................................................................................................131.6 POBLACIN Y ACTIVIDAD ECONMICA ...............................................................141.7 METODOLOGA .............................................................................................................14

    2. FISIOGRAFA ...................................................... ........................................................ ...........163. ESTRATIGRAFA ..................................................................................................................19

    3.1 PRECMBRICO ..............................................................................................................193.1.1 Granulitas de Los Mangos (Pgm) ........................................................................19

    3.1.1.1 Autor .......................................................................................................193.1.1.2 Distribucin.............................................................................................193.1.1.3 Descripcin. ............................................................................................19

    3.1.1.4 Contactos ................................................................................................203.1.1.5 Edad y correlacin ..................................................................................213.1.1.6 Gnesis .....................................................................................................21

    3.1.2 Anortosita del Ro Sevilla (Pars)..........................................................................213.1.2.1 Autor .......................................................................................................213.1.2.2 Distribucin.............................................................................................223.1.2.3 Descripcin .............................................................................................223.1.2.4 Contactos ................................................................................................223.1.2.5 Edad ........................................................................................................233.1.2.6 Gnesis .....................................................................................................23

    3.2 PALEOZOICO .................................................................................................................233.2.1 Gabros y dioritas hornblndicas mficas (PTd) .................................................. ..233.2.1.1 Autor .......................................................................................................233.2.1.2 Distribucin.............................................................................................233.2.1.3 Descripcin .............................................................................................233.2.1.4 Contactos ................................................................................................243.2.1.5 Edad y correlacin ..................................................................................24

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    8/76

    6

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    3.2.1.6 Origen......................................................................................................273.3 PALEGENO-NEGENO ..............................................................................................27

    3.3.1 Conglomerados de Macaraquilla (E1m?) .............................................................273.3.1.1 Autor .......................................................................................................24

    3.3.1.2 Distribucin.............................................................................................243.3.1.3 Descripcin. ............................................................................................243.3.1.4 Contactos ................................................................................................253.3.1.5 Edad y correlacin. .................................................................................273.3.1.6 Ambiente .................................................................................................29

    3.3.2 Formacin Cinaga de Oro (E3N1co) ...................................................................293.3.2.1 Autor .......................................................................................................293.3.2.2 Distribucin.............................................................................................293.3.2.3 Descripcin .............................................................................................293.3.2.4 Contactos ................................................................................................31

    3.3.2.5 Espesor ....................................................................................................313.3.2.6 Edad y correlacin ..................................................................................313.3.2.7 Ambiente .................................................................................................31

    3.3.3 Formacin Rancho (N1r) .......................................................................................323.3.3.1 Autor .......................................................................................................323.3.3.2 Distribucin. ............................................................................................323.3.3.3 Descripcin .............................................................................................323.3.3.4 Contactos ................................................................................................323.3.3.5 Espesor ....................................................................................................323.3.3.6 Edad y correlacin ..................................................................................323.3.3.7 Ambiente .................................................................................................32

    3.3.4 Formacin Jess del Monte (N1jm) ...................................................... .................333.3.4.1 Autor .......................................................................................................333.3.4.2 Distribucin.............................................................................................333.3.4.3 Descripcin .............................................................................................333.3.4.4 Contactos ................................................................................................333.3.4.5 Espesor ....................................................................................................333.3.4.6 Edad y correlacin ..................................................................................343.3.4.7 Ambiente .................................................................................................34

    3.3.5 Formacin Zambrano (N2z) ..................................................................................343.3.5.1 Autor .......................................................................................................34

    3.3.5.2 Distribucin.............................................................................................343.3.5.3 Descripcin .............................................................................................343.3.5.4 Contactos ................................................................................................453.3.5.5 Espesor ....................................................................................................453.3.5.6 Edad y correlacin ..................................................................................453.3.5.7 Ambiente .................................................................................................48

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    9/76

    7

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    3.3.6 Conglomerados de Guamachito (N2g) .................................................................483.3.6.1 Autor .......................................................................................................483.3.6.2 Distribucin.............................................................................................483.3.6.3 Descripcin. ............................................................................................48

    3.3.6.4 Contactos ................................................................................................483.3.6.5 Espesor ....................................................................................................483.3.6.6 Edad ........................................................................................................483.3.6.7 Ambiente .................................................................................................48

    3.3.7 Unidad Arenosa de Fundacin (N2Q1f) ..............................................................493.3.7.1 Autor .......................................................................................................493.3.7.2 Distribucin.............................................................................................493.3.7.3 Descripcin .............................................................................................493.3.7.4 Contactos ................................................................................................583.3.7.5 Espesor ....................................................................................................58

    3.3.7.6 Edad y correlacin ..................................................................................583.3.7.7 Ambiente. ................................................................................................583.4 DEPSITOS CUATERNARIOS .....................................................................................58

    3.4.1 Depsitos coluvio aluviales (Q2cal) ......................................................................593.4.2 Depsitos de terrazas (Q2t) ...................................................................................593.4.3 Depsitos de llanura aluvial (Q2lal) .....................................................................593.4.4 Depsitos fluviolacustres y de llanura de inundacin (Q2facl) ...........................593.4.5 Depsitos fluviolacustres (Q2fl) ............................................................................593.4.6 Depsitos de canal (Q2al) ......................................................................................60

    4. GEOLOGA ESTRUCTURAL ...............................................................................................614.1 REGIN DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA ..........................................61

    5. EVOLUCIN HISTRICA ...................................................................................................656. AMENAZAS GEOLGICAS ...............................................................................................677. RECURSOS MINERALES .....................................................................................................69

    7.1 GRUPO I METALES Y MINERALES PRECIOSOS .......................................................697.1.1 Oro ..........................................................................................................................69

    7.2 GRUPO III METALES DE LA INDUSTRIA DEL ACERO ..........................................697.2.1 Magnetita ...............................................................................................................69

    7.3 GRUPO V MINERALES INDUSTRIALES .....................................................................717.3.1 Yeso.........................................................................................................................71

    7.4 GRUPO VI MINERALES ENERGTICOS .....................................................................71

    7.4.1 Hidrocarburos ........................................................................................................717.5 GRUPO VII MINERALES DE CONSTRUCCIN.........................................................71

    7.5.1 Piedra ornamental .................................................................................................717.5.2 Gravas y arenas......................................................................................................71

    8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................. .................................... 73

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    10/76

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    11/76

    9

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    FIGURAS

    Pag.Figura 1. Mapa de ubicacin planchas 25, 32 y 39 ................................................. .................11Figura 2. Fisiografa de las planchas 25, 32 y 39 ..................................................... .................17Figura 3. Columna estratigrfica Formacin Zambrano Seccin Caraballo ...........................35Figura 4. Columna estratigrfica Formacin Zambrano Seccin Va Frrea sur de

    Fundacin ................................................... ........................................................ ........38Figura 5. Columna estratigrfica Formacin Zambrano Seccin El Difcil ............................. 43Figura 6. Columna estratigrfica Formacin Seccin El Delirio .............................................. 47Figura 7. Columna estratigrfica Unidad Arenosa de Fundacin Seccin Va Frrea sur

    de Fundacin ........................................................ ...................................................... 55Figura 8. Columna estratigrfica Unidad Arenosa de Fundacin Seccin Va Frrea sur

    de Fundacin ........................................................ ...................................................... 58Figura 9. Columna estratigrfica Unidad Arenosa de Fundacin Seccin Va Frrea sur

    de Fundacin ........................................................ ...................................................... 59Figura 10. Marco geolgico regional ....................................................... .................................... 66Figura 11. Diagrama de geologa estructural planchas 25, 32 y 39...........................................67Figura 12. Evolucin estructural de la cuenca de Plato ..................................................... ........69Figura 13. Recursos minerales de las planchas 25, 32 y 39 ................................................ ........72

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    12/76

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    13/76

    11

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    FOTOGRAFIAS

    Pag.FOTOGRAFIAS 1 y 2. Panormica del rea nororiental de la Plancha 25 Fundacin,

    correspondiente a las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta,regin quebrada Guacamayal.....................................................................21

    FOTOGRAFIA 3. Conglomerados grano soportados con areniscas interdigitadas, formadospor guijos de rocas metamrficas. Nacimiento de la quebradaMacaraquilla, Plancha 25 Fundacin.........................................................28

    FOTOGRAFIA 4. Detalle de la laminacin ondulosa a cruzada cncava presente en lasareniscas lodosas de los Conglomerados de Macaraquilla. Quebrada

    Macaraquilla, Plancha 25 Fundacin.........................................................28

    FOTOGRAFIAS 5a y b.Afloramientos de la Formacin Cinaga de Oro en la carretera Chin-San Andrs y Montera - Planeta Rica, en la Plancha 52 Sahagn. ........30

    FOTOGRAFIA 6. Areniscas calcreas bioclsticas con abundante contenido fsil de bivalvosy gasterpodos. Formacin Zambrano, Plancha 32 Monterrubio. ...........36

    FOTOGRAFIA 7. Thallassinoideos en areniscas de la Formacin Zambrano. Plancha 32Monterrubio. ................................................... ............................................. 36

    FOTOGRAFIA 8. Detalle de las areniscas con estratificacin cruzada de la FormacinZambrano. Va frrea sur de Fundacin, Plancha 25 Fundacin. ............39

    FOTOGRAFIA 9. Estratificacin cruzada en capas de areniscas de grano medio a gruesocon niveles conglomerticos. Formacin Zambrano, va frrea sur deFundacin, Plancha 25 Fundacin. .................................................... ........40

    FOTOGRAFIA 10. Areniscas de grano medio con estratificacin cruzada y acumulacionesarenosas, ferruginosas, algunas con madrigueras. Va frrea sur deFundacin, Plancha 25 Fundacin. .................................................... ........40

    FOTOGRAFIA 11. Areniscas de grano fino, deleznable, de la Formacin Zambrano contubos verticales ferruginosos. Plancha 25 Fundacin. ............................... 41

    FOTOGRAFIA 12. Secuencia de areniscas de grano fino con laminacin plana, paralelacontinua y un nivel con estratificacin convoluta. Formacin Zambrano,plancha 25 Fundacin.................................................................................41

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    14/76

    12

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    FOTOGRAFIA 13. Paquete de areniscas de grano fino a medio en capas gruesas, calcreas,con bioclastos, bioturbacin y concreciones de areniscas calcreas.Formacin Zambrano. Vereda el Bongal, Plancha 39 El Difcil. ...............43

    FOTOGRAFIA 14.Alternancia de arcillolitas, areniscas y limolitas con predominio delespesor en lascapas de arcillolitas y limolitas con laminacin planoparalela y niveles fosilferos de gasterpodos, bivalvos y ostreidos.Formacin Zambrano, Plancha 39El Difcil. .............................................. 44

    FOTOGRAFIA 15. Alternancia de Limolitas y areniscas limosas, con estratificacin planaparalela continua de la Formacin Zambrano, Plancha 39 El Difcil. ......44

    FOTOGRAFIA 16. Areniscas con estratificacin cruzada y convoluta. Formacin Zambrano,Plancha 39 El difcil. ................................................ .................................... 47

    FOTOGRAFIA 17. Detalle de la estratificacin cruzada, que forma ngulos de 25 a 30,Formacin Zambrano. Plancha 39 El Difcil. ............................................. 47

    FOTOGRAFIA 18. Afloramiento de los Conglomerados de Guamachito que reposan enforma discordante. sobre la Formacin Zambrano, al oriente deGuamachito, Plancha 25 Fundacin. ................................................. ........49

    FOTOGRAFIA 19. Afloramiento de areniscas de grano fino a medio y conglomeradosinterdigitadoscon areniscas de grano medio de la Unidad Arenosade Fundacin, Fundacin, Plancha 25 Fundacin. ................................... 50

    FOTOGRAFIA 20. Areniscas de grano grueso poco consolidadas con niveles localesconglomerticos en capas lenticulares, antigua va a Aracataca,Plancha 25 Fundacin.................................................................................50

    FOTOGRAFIA 21. Arenisca de grano medio a grueso con estructura de flujo muycaracterstica de la Unidad Arenosa de Fundacin, geometra lenticular.Va frrea al sur de Fundacin, plancha 25 Fundacin. ...........................51

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    15/76

    13

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    RESUMEN

    Las planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubioy 39 El Difcil hacen parte de la Cuenca dePlato, en el Valle Inferior del Magdalena.Geolgicamente se caracterizan por estarformadas por rocas que comprenden edadesdel Proterozoico hasta el Reciente. Las rocasms antiguas (Proterozoico) se encuentran enlas estribaciones de la Sierra Nevada de SantaMarta, en la Plancha 25 al noreste deAracataca y corresponden a las Granulitas deLos Mangos y a la Anortosita del Ro Sevilla.El Paleozoico est representado por losMetagabros y Metadioritas Hornblndicas queafloran en la Plancha 25 al oriente deAracataca. El Palegeno y del Negeno sonlos ms representativos de las planchas, loconforman las rocas sedimentarias de lasformaciones Cinaga de Oro, Rancho, Jessdel Monte (unidades del subsuelo), Zambranoy las unidades informales Conglomerados deMacaraquilla, Unidad Arenosa de Fundacin

    y Conglomerados de Guamachito. Losdepsitos cuaternarios son de origen aluvial yfluviolacustre, principalmente. Estructural-mente, se tienen dos reas de contrastes

    deformacionales, la primera se ubica en elValle Inferior del Magdalena y se caracterizapor presentar dos sistemas de fallamientos conorientacin NE (Falla de Manantial,Lineamiento El Difcil) y NW (fallasBucaramanga Santa Marta, Algarrobo) yplegamientos que originan sinclinales ampliosy anticlinales estrechos de direccin NE,principalmente. La otra rea corresponde a lasestribaciones de la Sierra Nevada de SantaMarta en la Plancha 25, donde las rocas gneasy metamrficas presentan un alto grado dedeformacin y el fallamiento es de direccinNE. En cuanto a los recursos minerales lasprincipales manifestaciones se encuentran enla parte correspondiente a la Sierra Nevadade Santa Marta (Plancha 25) y estnrepresentadas por oro, magnetita y piedrasornamentales. Otros recursos son yeso,asociado a la Formacin Zambrano, arenas ygravas que son explotadas en los principales

    ros e hidrocarburos como en el Campo ElDifcil. Las principales amenazas geolgicasen el rea de las planchas son las inundacionesy deslizamientos.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    16/76

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    17/76

    15

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    1. INTRODUCCIN

    La cartografa geolgica de las planchas 25Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil, aescala 1:100.000, se adelant en el marco delproyecto estudios geolgicos de la reginCaribe que se desarrolla desde 1992. Dentrode los alcances y objetivos planteados por stese encuentra la realizacin de la cartografageolgica de las planchas, evaluacin eidentificacin de recursos minerales en las reasestudiadas y determinacin de amenazas.

    1.1 LOCALIZACIN GEOGRFICA

    Las planchas 25, 32 y 39 estn localizadas enel Departamento de Magdalena al norte deColombia; en conjunto tiene un rea de 7.200m2enmarcado en las coordenadas (Figura 1).

    X = 1.560.000 Y = 940.000

    X = 1.680.000 Y = 1.000.000

    1.2 VAS DE COMUNICACIN

    Dos vas principales del Magdalena cruzan elrea de las planchas 25, 32 y 39; una, laTroncal de Oriente que une a Bogot con SantaMarta, por la parte nororiental, en laslocalidades de Santa Rosa, Fundacin yAracataca; es una va pavimentada,actualmente en buen estado. Otras carreterassin pavimentar conectan los otros municipiosy caseros con Fundacin; de stas se destacanlas carreteras Fundacin - Pivijay y Fundacin Monterrubio - San Miguel; todas stas sonde difcil trnsito en pocas de lluvia.

    La otra es una va nueva en excelente estadoque une las poblaciones de Valledupar y Plato,que pasa por el municipio de El Difcil en laPlancha 39 y las localidades de Pueblo Nuevo,Nueva Granada y Apure.

    1.3 CLIMA

    El rea, en su totalidad, se ubica en el pisotrmico clido (IGAC, 1993) que oscila entre0 y 1.000 msnm, con temperatura media anualsuperior a los 25oC. En el Departamento deMagdalena, en general, se presentan dostemporadas de lluvias; la primera de abril amayo y la segunda entre septiembre ynoviembre, que modifica levemente elcomportamiento de las temperaturas.

    1.4 HIDROGRAFA

    Dentro del rea se pueden mencionar trescuencas hidrogrficas que dependen del reade aporte y su desembocadura.

    1.4.1 Cuenca ladera suroriental de la SierraNevada de Santa Marta

    Corresponde a los drenajes con patronesvariables de dendrtico a rectangularcontrolado principalmente por la litologa ylas estructuras geolgicas all existentes. Dichosdrenajes provienen de las estribaciones de laSierra Nevada de Santa Marta como los rosFundacin, Aracataca y Tucurinca que viertensus aguas a la cinaga Grande de Santa Marta,rasgo hidrogrfico ms destacado de estasplanchas.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    18/76

    16

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    PLANCHAS TRABAJ ADASPLANCHAS TRABAJ ADAS

    DEPARTAMENTODEPARTAMENTO

    CAPITAL DEPARTAMENTALCAPITAL DEPARTAMENTAL

    MARC

    ARIBE

    VENEZUELA

    GUAJIRA

    CESAR

    ATLANTICO

    BOLIVAR

    0 20 40 60 Km

    Barranquilla

    Riohacha

    Valledupar

    Santa Marta12 13

    8

    14 15

    97

    20 21 22

    33

    27 28

    19

    25 26

    34 3532

    24

    31

    17

    38 39 40 41 42

    4746 4845SUCRE

    N

    M APA DE UBICAC IN

    PLANC HAS 25 , 32 Y 39

    INGEOMINAS

    ESCALA:

    DIGITALIZACIN:

    Marina Hernndez

    Chaustre

    MODIFICADO DE:

    I.G.A.C

    FECHA:

    Agosto/97

    FIGURA:

    1

    MAGDALENA

    X:1.5

    60.0

    00

    X:1.6

    80.0

    00

    Y: 940.000

    Y: 1.00.000

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    19/76

    17

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    Esta cuenca hace parte de la llamada laderasuroccidental de la Sierra Nevada de SantaMarta (IGAC, 1993).

    1.4.2 Cuenca del ro Ariguan

    La conforman los drenajes presentes en elcostado suroriental del rea que corren haciael oriente y vierten sus aguas al ro Ariguan,el cual desemboca, fuera del rea, en el roCesar y ste a su vez a la cinaga de Zapatosa.Se destacan los arroyos La Unin, Argelia yLa India.

    1.4.3 Cuenca del Magdalena

    Est localizada al occidente del rea y estconformada por los drenajes que corren aloccidente y vierten sus aguas al ro Magdalena(fuera del rea); se destacan los arroyosMundo, Limones, Mulatero y Chimicuica.

    1.5 VEGETACIN

    Teniendo en cuenta las caractersticasfisiogrficas, topogrficas, antrpicas,climatolgicas, entre otras, del rea, es posibledeterminar la diversidad en la vegetacin yen las zonas de vida.

    Con base en la clasificacin de formacionesvegetales de Holdrige (IGAC, 1988), se hapodido establecer las siguientes reas para lasplanchas 25, 32 y 39:

    Bosque seco tropical:el cual se presentaen alturas que oscilan entre los 0 y 1.100 mcon una temperatura superior a los 24C y estubicado en la zona bananera de las planchas,sin embargo, debido a la intensificacin en estetipo de cultivos, ganadera y dems

    actividades econmicas, el bosque original hadesaparecido.

    Bosque muy seco tropical : con una

    temperatura superior a los 24C y alturas queoscilan entre los 0 y 500 msnm. La mayor partede la vegetacin de este grupo no tiene casifollaje en perodo de sequa. Se encuentra enlas estribaciones de la Sierra Nevada de SantaMarta en la Plancha 25 Fundacin.

    Bosque espinoso tropical: se desarrollaen temperaturas por encima de los 22-24Cy la vegetacin est compuesta por arbustosespinosos de hojas pequeas. El relieve

    montaoso de las estribaciones de la SierraNevada en el rea de la Plancha 25 Fundacinest cubierto por bosque natural en muy pocoporcentaje. La vegetacin est conformadaprincipalmente por una asociacin de especiesno maderable como el trupillo y cultivos comopltano, yuca, frutales, entre otras.

    La planicie de inundacin de los rosFundacin, Aracataca, Ariguan y otros,presenta un desarrollo de grandes extensiones

    cultivadas con banano, seguido de palmaafricana para produccin de aceite.

    Cinaga Grande de Santa Marta.Bordeando la cinaga Grande de Santa Martay su complejo de cinagas asociadas, sedesarrolla una zona de manglares,especialmente hacia la desembocadura de losros, en donde la mezcla de agua dulce ysalada, el aporte de sedimentos genera lascondiciones para el desarrollo de este

    importante ecosistema, el cual se ha venidodeteriorando. Actualmente, en estas reas sedesarrollan programas para recuperar estetipo de vegetacin, debido al intenso procesode degradacin que ha sufrido en los ltimos30 aos por intervencin antrpica.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    20/76

    18

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    1.6 POBLACIN Y ACTIVIDADECONMICA

    La distribucin de la poblacin en reas rurales

    y urbanas est determinada por las posibilidadesde desarrollo social y econmico. Por tal razn,los principales asentamientos en estas planchasse concentran en los sectores con mejor situacingeogrfica y servicios pblicos, como sonFundacin, Aracataca y El Difcil. Otros centrosson Monterrubio, Pivijay y Tucurinca. Lamayora de la poblacin rural no cuenta coninfraestructura adecuada para desarrollar susactividades econmicas, por lo tanto, se produceun fenmeno de migracin hacia los centros

    antes mencionados, los cuales no cuentan conla adecuada planeacin para soportar este tipode fenmeno. En general, los municipios nocuentan con la infraestructura adecuada parala satisfaccin de los servicios bsicos como agua,luz y alcantarillado. Los servicios pblicos en elrea corresponden a los de ms baja cobertura enel pas. En las zonas rurales, el cubrimiento delservicio de acueducto es muy bajo y nicamente seabastecen por medio de pozos subterrneos o aljibes.

    El servicio de alcantarillado en las planchas 25,32 y 39 del Departamento de Magdalena escrtico, slo tiene una cobertura del 6% (IGAC,1993); el nico municipio en el rea que cuentacon este servicio es Fundacin.

    En cuanto a las actividades econmicas que sedesarrollan en la regin, el cultivo de banano,palma africana en las partes bajas y planas, ypesca en la zona de las cinagas son lasactividades ms representativas. La pesca

    artesanal satisface las necesidades primarias deun buen nmero de habitantes. La actividadminera no es importante desde el punto de vistaeconmico; se enfoca principalmente hacia laexplotacin de materiales para relleno y seencuentran muy pocas minas medianamentetecnificadas.

    Otras actividades econmicas que sedesarrollan en el rea de las planchas son lasrelacionadas con la pequea industriamanufacturera como la fabricacin de

    productos alimenticios, textiles y otros.

    1.7 METODOLOGA

    La cartografa geolgica se inici con unaetapa de anlisis de informacin bibliogrficay cartogrfica existente en INGEOMINAS,fotointerpretacin a escala aproximada1:50.000, complementada con fotografas a

    color de imagen de satlite Landsat TM, aescala aproximada 1:100.000.

    El anlisis anterior permiti identificar laproblemtica estratigrfica y estructural, conla cual se hizo una programacin del trabajode campo con nfasis en los sitios de mayorcomplejidad.

    En el trabajo de campo se utilizaron mapastopogrficos a escalas 1:25.000 y 1:100.000 y

    fotografas areas a escalas 1:50.000 y 1:30.000,del IGAC. La cartografa se realiz mediantetransversas, por arroyos, caminos y carreteras.Se hicieron estaciones geolgicas condescripcin en libreta, ubicadas correctamenteen los mapas; se levantaron seccionesestratigrficas semidetalladas y se hizo unmuestreo de roca para anlisismicropaleontolgico y petrogrfico.

    En una etapa final de procesamiento e

    interpretacin de datos de campo, seelaboraron los mapas geolgicos a escala1:100.000 y esta memoria que comprendeestudio y descripcin de unidadeslitoestratigrficas, anlisis estructural,caracterizacin geomorfolgica e inventariopreliminar de recursos minerales.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    21/76

    19

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    2. FISIOGRAFA

    En el rea de las planchas 25 Fundacin, 32Monterrubio y 39 El Difcil, se distinguen treszonas fisiogrficas mayores contrastantestanto por su morfologa como por suconformacin geolgica; ellos son: zonamontaosa, zona de cinaga que correspondea la regin de llanura central y zona onduladaen el rea del Valle Inferior del Magdalena(Figura 2).

    La zona montaosa est localizada alnororiente del rea, relacionada con lasestribaciones occidentales de la Sierra Nevadade Santa Marta; las alturas varan de 100 m a740 msnm en el cerro La Palma. La topografaes abrupta, con pendientes pronunciadas, concuchillas de direccin SW-NE separados porvalles paralelos. El lmite de esta zona con lazona ondulada es rectilneo producido por la

    Falla de Santa Marta - Bucaramanga(fotografas 1 y 2).

    La zona de cinaga est localizada alnoroccidente del rea y corresponde con laprolongacin hacia el sur de la cinaga Grandede Santa Marta; son reas planas que enpocas secas quedan emergidas y en pocasde lluvias sumergidas.

    La zona ondulada ocupa la mayor parte delrea de estudio y su morfologa estcontrolada por las rocas de las formaciones

    Jess del Monte, Zambrano, Unidad Arenosade Fundacin y depsitos aluviales recientes.Las pendientes son cortas y pocopronunciadas, el drenaje es dendrticosubparalelo. La morfologa es ms suave enlos depsitos cuaternarios recientes.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    22/76

    20

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    MMARCA

    RIBE

    ARCA

    RIBE

    R

    o

    Ma

    gdalena

    Ro

    Ariguan

    Ro

    Fundacin

    Ro

    Pa

    lom

    ino

    Cga

    Zrate

    Cga

    SantaMarta

    CgaSapayn

    CgaSanAntonio

    CgaPajaral

    N

    32

    25

    39

    CONVENCIONESCONVENCIONESCONVENCIONES

    REGIN SIERRA NEVADA DESANTA MARTA

    REGIN LLANURA CENTRAL

    rea baada por el roAriguanrea baada por el roFundacin (Zona Bananera)VALLE INFERIOR DEL

    RO MAGDALENADelta del ro Magdalena

    0 40 Km

    FISIOGRFA D E LASPLANC HAS 25 , 32 Y 39

    INGEOMINAS

    ESCALA:

    DIGITALIZACIN:

    Margarita Zapata

    Marina Hernndez

    MODIFICADO DE:

    I.G.A.C 1993

    FECHA:

    Agosto/97

    FIGURA:

    2

    PLANCHAS TRABAJADASPLANCHAS TRABAJADAS

    CAPITAL D EPARTAMENTALCAPITAL D EPA RTAMENTAL

    Playones y suelos aluvialesdel ro Magdalena

    SANTA MARTA

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    23/76

    21

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    Fotografas 1 y 2. Panormica del rea nororiental de la Plancha 25 Fundacin,correspondiente a las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, regin quebrada

    Guacamayal.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    24/76

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    25/76

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    26/76

    24

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    Segn los anlisis petrogrficos, estas rocas sonricas en piroxenos, clinopiroxenos y granatescon estructura intersticial y fuertecloritizacin. El cuarzo presenta extincinondulosa y presenta un ligero color morado,adems, su forma es alargada y muestra unaligera foliacin. Los feldespatos sonmicroclinas con estructuras comunes comopertitas y antipertirtas; plagioclasas tipo

    bitownita y oligoclasa, principalmente. Dentrode los minerales accesorios se encuentranturmalinas, ilmenita, esfena, circones,leucoxeno, dipsido; como alteracionescomunes est la formacin de pirofilita y talcoa partir de piroxenos, sericita, saussurita.

    Presenta calcita. En algunas muestrasanalizadas se encuentran eclogitas.

    Tschanz et al. (1969) describen estas rocascomo granulitas mficas a ultramficas en

    bandas paralelas alternantes densas de tonooscuro, granulitas granticas de tono claro,granulitas de tono y composicin intermedia.Las bandas adyacentes a menudo tienencomposiciones extremas opuestas. Este

    bandeamiento composicional paralelo con

    escala del orden de centmetros a cientos demetros, es caracterstico de toda la sucesin.El bandeamiento composicional es casiinvariablemente paralelo a la foliacin, as quelas bandas estrechas a menudo persistencientos de metros. Se observan rocas ricas engranate en Guamachito, que contienen un tipoinusual de este mineral para tan alto grado demetamorfismo. Estas rocas forman delgadosniveles que incluyen rocas que pertenecen ala subfacies granulita, ortopiroxeno -

    clinopiroxeno. En el rea de Guamachito, lasrocas precmbricas estn cortadas porpegmatita y aplita en las colinas bajas a lo largodel flanco oeste de Sierra Nevada, al este deTucurinca y Guamachito. Las rocas consistende bandas intercaladas de mficos bandeadosy granulitas leucocrticas.

    3.1.1.4 Contactos

    El contacto entre las granulitas (P?gm) y lasmetaanortositas (P?ma), es en parte fallado y

    en parte neto. Con la unidad de Gabros yDioritas horblndicas es intrusivo. En general,las Granulitas de Los Mangos presentancontactos intrusivos con plutones y batolitosde edades mesozoicas y cenozoicas. Enalgunos sectores estn cortadas porpegmatitas, aplitas y diques volcnicos dediferentes edades.

    3.1.1.5 Edad y correlacin

    La edad de las granulitas, de acuerdo conTschanz et al. (1969), en su informe de lageologa de la Sierra Nevada, es proterozoica.La edad es establecida a partir de tresdataciones radiomtricas, una K/Ar y dos Rb/Sr. Adems, referencia a Winkler 1979, quienatribuye todas las ocurrencias de granulitasal Proterozoico. Los valores que aparecen ensu informe son 752 + 70 a 1.300 + 100 Ma conel mtodo Rb/Sr en roca total. Las Granulitas

    de Los Mangos son equivalentes a rocasproterozoicas de la parte occidental de laSerrana de Perij, estado de Zulia, Venezuela,descritas por Sutton (1946, en De Porta, 1974).

    3.1.1.6 Gnesis

    Se supone que estas rocas se formaron en unambiente anhidro y de alta presin en cuyascondiciones se han cristalizado las rocas

    madres originales, probablemente rocas gneasdesde composicin silcea hasta andesitas ydacitas. Estas rocas son de metamorfismoregional de muy alto grado, segn Tschanz etal. (1969), principalmente subfacies granulitahornblenda, aunque algunas asociaciones(paragnesis) podran ser asignados a las facies

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    27/76

    25

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    anfibolita almandino superior y otras asubfacies granulita - piroxeno. En el reportede Tschanz et al. (1969), se habla de laexistencia de bandas de granulitas compuestas

    por cuarzo y granate, grafito bien cristalizadoy rocas calcreas que contienen clino yortopiroxeno, algunas rocas son charnoquitasy kondalitas, granulitas granticas ricas engranate. En el rea de Guamachito seencuentran granates tipo piralsbita en laquebrada El Tigre. Delgadas bandas de rocascalcreas o calcosilicatadas que sonconcordantes con la foliacin de las granulitasencajantes han sido encontradas en cuatroreas. Incluye mrmoles de olivino

    serpentinizado y mrmoles con wollastonita -grosularia. En el rea de Guamachito afloranmrmoles de dipsido que contienen un pocode magnetita y granulitas con abundantegranate rojo intenso.

    3.1.2 Anortosita del Ro Sevilla (Pars)

    3.1.2.1 Autor

    Tschanz et al. (1969).

    3.1.2.2 Distribucin

    Aflora en la esquina nororiental de la Plancha25 Fundacin como una faja norte sur, aloriente de la quebrada Santa Rosa, y ocupaun rea de 7 km2. Constituye el relieve ms

    pronunciado en la parte oriental de la Plancha25 Fundacin.

    3.1.2.3 Descripcin

    Anfibolitas masivas y cuarzofeldespticasgranoblsticas de grano grueso a medio con

    granitoides anfiblicos, altamente cizalladasque muestra una estructura esquistosa con

    bandas continuas a lenticulares y numerosasfricciones. En la quebrada Santa Rosa, Plancha25 Fundacin, afloran neises anfiblicos ycuarzofeldespticos en bandas gruesas clarasy oscuras, intercaladas regularmenteespaciadas. Las bandas claras compuestasprincipalmente por cuarzo - plagioclasa -anfbol - feldespato con una estructura nisicay las oscuras, ms ricas en anfbol, condelgados niveles flsicos de cuarzo -plagioclasa - feldespato en una estructuraflaser. Debido a la accin de la Falla Santa Rosa,muestran un aspecto esquistoso bastante

    cizallado. En la quebrada Santa Rosa, loscuerpos bandeados de neis son bastanteuniformes y compuestos por cuarzo yplagioclasa, casi exclusivamente, con delgadaslminas de biotita y anfbol; vara a un neis decomposicin ms mfica (biotita, anfbol ypiroxenos) para finalmente pasar a ungranitoide con estructura nisica con msniveles de mficos; probablemente sea mejordefinirlo como un paraneis.

    Tschanz et al. (1969) describen esta unidadcomo parte de un conjunto de neisesanortosticos de edad precmbrica, ms

    jvenes que las granulitas, de los cuales stees el cuerpo mayor. Agrupa bajo estadenominacin las rocas de grano grueso,generalmente blancas con bandas mficasverde oscuro irregulares y discontinuas,localmente con abundantes rocas mficasalternantes, que aflora a lo largo del ro Sevilla.La anortosita parece pasar gradualmente

    hacia al sur a una alternancia de neises mficosy flsicos anortosticos.

    3.1.2.4 Contactos

    Las metaanortositas con estructuras nisicasen el rea de la quebrada El Salado se

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    28/76

    26

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    encuentran en contacto fallado y neto con lasGranulitas de Los Mangos. En esta regin noaparece cartografiada esta unidad en el mapaoriginal de Tschanz et al. (1969), sin embargo,

    las rocas que afloran en este sector de laPlancha 25 Fundacin son muy similarespetrogrficamente a las rocas que afloran enel rea del ro Sevilla, pero que gradan a rocascon abundancia en mficos. As,correspondera a una continuidad de laAnortosita del ro Sevilla, hacia el sur, en elextremo norte de la Plancha 25 Fundacin.

    3.1.2.5 Edad

    No se dispone de dataciones radiomtricaspara las anortositas nisicas de la SierraNevada de Santa Marta, sin embargo, Tschanzet al. (1969) las consideran proterozoicas.

    3.1.2.6 Gnesis

    El origen de las anortositas no es muy claro,sobre todo para determinar las relaciones

    genticas en campo, sin embargo, se consideraque pueden haberse formado por la separacinde los cristales de plagioclasa que existen en elmagma gabroico original para posteriormenteser deformada por efectos del metamorfismoregional.

    3.2 PALEOZOICO

    3.2.1 Gabros y dioritas hornblndicasmficas (PTd)

    3.2.1.1 Autor

    Tschanz et al. (1969).

    3.2.1.2 Distribucin

    Se ubican en la porcin sur del reamontaosa, y ocupa una extensin de 20 km2

    en los nacimientos de las quebradas TresVueltas, Pitalito y los nacimientos del roAracataca. Conforma un relieve suave decolinas no muy altas.

    3.2.1.3 Descripcin

    Los afloramientos de esta unidad exhibenrocas bastante fracturadas y cizalladas conuna fuerte meteorizacin y la geometra est

    pobremente definida debido al estado de losafloramientos. Est constituida por rocasmetamrficas, anfibolitas masivas,anfibolitas cuarzofeldespticas y biotticaslocalmente calcreas con venas pegmatticascontinuas a discontinuas. Producen un suelode alteracin pardo rojizo, arenolodoso conformacin de fragmentos negros de formasubredondeada, en niveles, al parecer,laterticos. La roca en muestra de mano esuna anfibolita compuesta por cuarzo

    anfbol - plagioclasa y de anfbol -plagioclasa, de aspecto masivo a nisico. Seobserva desarrollo de cristales de anfbol,

    biotita y plagioclasa.

    Tschanz et al. (1969) describen rocas degrano medio a grueso de apariencia gabroicao diortica que pueden ser metagabros ometadioritas sin foliacin o pobrementefoliadas. Es un grupo de rocas gabroidesdiorticas, sin datar, similares a las dioritashornblndicas de Toribio y Latal.

    3.2.1.4 Contactos

    Es fallado con la Formacin Zambrano y netocon las Granulitas de Los Mangos.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    29/76

    27

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    3.2.1.5 Edad y correlacin

    Existe cierta incertidumbre respecto a la edadde esta unidad, Tschanz et al. (1969) no la dat

    y estableci tentativamente su posicinestratigrfica de acuerdo con las relaciones conlas unidades adyacentes. Puede corresponderal Paleoceno o al Prmico a Trisico Inferior.

    3.2.1.6 Origen

    Tschanz et al. (1969) consideran estas rocascomo intrusivas provenientes de un magma

    bsico. En campo, las rocas muestran un

    aspecto metamrfico, aunque algunastexturas en muestra de mano son algoconfusas y parecen ser diorticas, sin embargo,por las relaciones de campo, se consideran eneste informe como una unidad principalmentede anfibolita.

    3.3 PALEGENO-NEGENO

    3.3.1 Conglomerados de Macaraquilla(E1m?)

    3.3.1.1 Autor

    Unidad de carcter informal.

    3.3.1.2 Distribucin

    Afloran en el extremo oriental de la Plancha25 Fundacin en los nacimientos de laquebrada Macaraquilla, en una faja de 2 km2,y conforman un relieve abrupto conpendientes fuertes y terminaciones angulosaspor efecto de fallamiento.

    3.3.1.3 Descripcin.

    Estn constituidos por conglomerados deguijarro a guijo, grano-soportados

    redondeados, compuestos de roca cristalina,en matriz arenolodosa, compactos. Sedisponen en capas tabulares de 1 a 5 y 7 mcon capas delgadas discontinuas lenticularesde arenisca gruesa, granos bien calibrados y

    bien redondeados. Se presentan intercaladoscon areniscas de grano medio a grueso, biencalibradas de color amarillo pardo con materiaorgnica, carbonosa y miccea, conlaminacin plana a ondulosa paralela en capastabulares gruesas y lodolitas con laminacin

    plana paralela continua, micceas y conmateria orgnica de color gris verdoso yamarillento (fotografas 3 y 4).

    3.3.1.4 Contactos

    La posicin estratigrfica de esta unidad esdudosa, pero por efecto de la Falla Tres Vueltasse encuentra en contacto fallado e indefinidocon la Unidad Arenosa de Fundacin. Las

    relaciones estratigrficas no estn biendefinidas entre los conglomerados deMacaraquilla y los Gabros y Dioritashornblndicas (PTd). La diferenciacin de estaunidad es clara hacia el norte, pero al sur nofue posible verificar su presencia, as que seestableci la Falla Tres Vueltas como el lmiteentre sta y la Unidad Arenosa de Fundacin.

    3.3.1.5 Edad y correlacin.

    Esta unidad se considera de edad ms antiguaque la edad de la Unidad Arenosa deFundacin. Su posicin relativa en lasestribaciones de la Sierra Nevada de SantaMarta, el tipo de litologa y grado decompactacin y la inclinacin de los estratoshacia el oeste, aunque exagerada por accin

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    30/76

    28

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    Fotografa 3. Conglomerados grano soportados con areniscas interdigitadas, formados porguijos de rocas metamrficas. Nacimiento de la quebrada Macaraquilla,

    Plancha 25 Fundacin.

    Fotografa 4. Detalle de la laminacin ondulosa a cruzada cncava presente en las areniscaslodosas de los Conglomerados de Macaraquilla. Quebrada Macaraquilla,

    Plancha 25 Fundacin.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    31/76

    29

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    de la falla, hacen pensar que puederepresentar un depsito de abanico msantiguo que los depsitos en el sector norte,de la Sierra Nevada, que permite asignarlesedad palegena, probablemente del Paleoceno- Eoceno dudoso. Tschanz et al. (1969)mencionan conglomerados dentro de lasGravas de Fundacin, aunque afirma que noson abundantes hacia la Sierra Nevada, sinembargo, describe conglomerados con guijos de10 a 15 cm, bien redondeados a lo largo del frentemontaoso en nacimientos del ro Tucurinca.

    3.3.1.6 Ambiente

    Los Conglomerados de Macaraquilla son deorigen continental y estn conformados por fajasde sedimentos derivados de abanicos aluvialesdepositados al pie de pendientes montaosas.

    3.3.2 Formacin Cinaga de Oro (E3N1co)

    3.3.2.1 Autor

    Este nombre fue utilizado con anterioridad porgelogos de la International Petroleum(Colombia Ltda) en informes internos inditos.Posteriormente, Duque-Caro (1970) utiliza estenombre para describir la secuenciaestratigrfica que aflora a lo largo de lacarretera Montera - Planeta Rica.

    3.3.2.2 Distribucin

    En el rea de las planchas 25, 32 y 39, estaunidad no aflora; se conoce su presencia en elsubsuelo por reportes de las compaaspetroleras. En el sector de las planchas delpresente informe, en el pozo Alejandra 1(Plancha 39), se describe el miembro Calizasdel Difcil como el tope de la FormacinCinaga de Oro (Ortiz, 1996).

    3.3.2.3 Descripcin

    En general, esta formacin consta de areniscasalternadas con limolitas intensamente

    bioturbadas, en capas plano - paralelas. En laseccin San Andrs Tuchn, Plancha 52Sahagn, Clavijo et al. (1996) reportan lasiguiente descripcin con un espesor de 590m. Presenta en la base aproximadamente 119m de una alternancia de areniscas de granogrueso a fino en capas delgadas, intercaladascon lodolitas bioturbadas. En la parte mediase caracteriza por tener areniscas lodosas degrano medio, de color gris moteadointensamente bioturbadas, alternadas con

    capas delgadas de areniscas y lodolitas, quepresentan variedades conglomerticas. En eltope presentan un paquete de areniscas degrano fino color gris amarillento deaproximadamente 100 m de espesor(fotografas 5 a y b). En el subsuelo del rea dela Plancha 39 El Difcil se reporta la presenciade la Formacin Cinaga de Oro, cuyas faciesson diferentes a las descritas en superficie enla Plancha 52 Sahagn, los cuales se describena continuacin. Esta litologa es la que aparece

    en la leyenda de los mapas geolgicos de lasplanchas 25, 32 y 39.

    El espesor de esta unidad dentro de la Subcuencade Plato es muy variable y se ha subdivididoinformalmente en tres miembros que de base atecho son: arenisca no calcrea, arenisca calcreay caliza de Cicuco (Cceres & Aguilera, 1975).

    La arenisca no calcrea representa la parteinferior de la formacin y contiene dos

    variedades de sedimentos arenosos y algunasdelgadas intercalaciones de arcillolitas. Laprimera, una arena suelta de incolora a verdey gris claro, compuesta principalmente porcuarzo hialino, con granos angulares asubangulares que varan desde grano medioa muy grueso, algunos granos de cuarzomanchados de verde por la clorita. La

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    32/76

    30

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    Fotografa 5 a y b. Afloramientos de la Formacin Cinaga de Oro en la carretera Chin - SanAndrs y Montera - Planeta Rica, en la Plancha 52 Sahagn.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    33/76

    31

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    segunda, una arenisca gris clara a gris verdosa,de muy fina a fina, granos subangulares asubredondeados con feldespatos, biotita, lticosy materia orgnica finamente diseminada. Las

    arcillolitas son generalmente verde grisceascon material carbonoso. El espesor de esemiembro es variable y alcanza valores de hasta280 pies en la Isla de Momps (Cceres &Aguilera, 1975).

    La arenisca calcrea corresponde al miembrointermedio y consta de una alternancia deareniscas, arcillolitas y limolitas. Las arenasson de color blanco gris a gris verdoso, de finaa gruesa con granos de cuarzo hialino, algo

    de glauconita y cemento calcreo, materialcarbonoso, fragmentos de conchas delamelibrnquios, restos de algas yforaminferos. El espesor promedio en la Islade Momps es de 200 pies (Cceres &Aguilera, 1975).

    Las calizas de El Difcil y Cicuco representanel elemento superior de la formacin y estconstituida por una caliza tipo arrecifaldepositada sobre los altos del basamento. Se

    presentan variaciones laterales bruscas, pero,en general, se trata de una caliza de color grisclara a gris oscura, textura finamentecristalina, densa y dura. Contenido fosilferopobre con algunos moluscos, foraminferos yrestos de algas. El espesor es muy variable yalcanza un mximo de 584 pies en el pozo ElDifcil 1 (Cceres & Aguilera 1975).

    3.3.2.4 Contactos

    Esta formacin no aflora en las reas de lasplanchas descritas en este informe y se describea partir de la informacin de subsuelo. Elcontacto con las rocas del basamento esdiscordante y concordante con la FormacinRancho al techo.

    3.3.2..5 Espesor

    Se determin un espesor aproximado de 300m con predominio de calizas, areniscas

    calcreas y facies arrecifales; este miembro esde gran importancia por ser la roca reservoriodel campo petrolfero de El Difcil. En el reade la plancha presenta un espesor constantesegn lo muestran los perfiles ssmicos, el cuales de aproximadamente 350 m (cortesgeolgicos de los mapas).

    3.3.2..6 Edad y correlacin

    La parte basal de esta formacin fue datadapor Dueas (1986) como perteneciente alOligoceno inferior y correspondiente a la zonadel Cicatricosisporites dorogensis (Dueas,1986). La parte superior fue datada por elmismo autor como del Mioceno. Se consideraentonces una edad oligocena - miocena parala unidad.

    Segn Ortiz, (1996), la edad de esta formacines Oligoceno tardo mioceno temprano,

    basada en identificacin de foraminferosbentnicos y las analogas en facies y litologascon otras documentos a travs del Caribe(Frost, 1977, 1981; Frost et al., 1983; Wright &Robinson, 1993).

    En las regiones del Alto San Jorge y de Amagafloran rocas litolgica y palinolgicamentecorrelacionables con la Formacin Cinaga deOro.

    3.3.2.7 Ambiente

    La presencia de indicadores de aguas salobreses base para pensar que estas rocas calcreasse depositaron en ambientes deltaicos(llanuras aluviales) (Dueas, 1986).

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    34/76

    32

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    3.3.3 Formacin Rancho (N1r)

    3.3.3.1 Autor

    La primera mencin fue hecha en un informede la Texas Petroleum Company paradenominar la seccin aflorante en la va Carmen- Zambrano. La descripcin original fue hechapor Notestein (1929, en De Porta, 1974) yposteriormente por Butler (1942, en De Porta,1974) en la seccin Carmen - Zambrano, dondela definen como series del Rancho compuestapor una sucesin espesa de areniscas resistentesy arcillolitas arenosas. Fue redefinida comoformacin por DuqueCaro (1996).

    3.3.3.2 Distribucin.

    Esta unidad no aflora en las planchas 25, 32 y39 y su descripcin se hace con base en supresencia en subsuelo.

    3.3.3.3 Descripcin

    Se caracteriza por presentar en la base ungrueso paquete de sublitarenitas a areniscasarcsicas friables, color verde oliva claro encapas gruesas a muy gruesasinterestratificadas con capas delgadas delodolitas de color verde oliva claro, contactosnetos entre capas, plano paralelos, con unaumento de las areniscas y laminas arenosasentre las arcillolitas a lodolitas hacia el topede la seccin; en el contacto con las arcillolitasse observan espordicamente restos de plantasy foraminferos bentnicos.

    En la parte superior de este segmentopredominan las arcillolitas en capas gruesas amuy gruesas y espordicamente capastabulares de areniscas de grano fino a medio,

    contactos plano paralelos a onduloso paralelos,concreciones arenosas calcreas condimetrosde 0,2 a 1 m, espordicamente presenta restosvegetales, color verde oliva grisceos.

    3.3.3.4 Contactos

    El contacto con la formacin infrayacenteCinaga de Oro no est bien documentado,pero se considera concordante y su contactocon la formacin suprayacente Jess del Monteest documentado como discordante enDuque-Caro (1996).

    3.3.3.5 Espesor

    Esta formacin no aflora en el rea de lasplanchas del presente informe, pero en la seccinde Carmen - Zambrano se han medido 970 m(Duque-Caro, 1996), y en el pozo El Difcil 1 seha calculado aproximadamente 1.500 m deespesor en promedio para esta formacin(Ballesteros & Trujillo, 1990).

    3.3.3.6 Edad y correlacin

    La Formacin Rancho es abundante enmicrofauna bentnica y plantnica, donde esnotable la ausencia de macrofsiles. Losestudios micropaleontolgicos de Petters &Sarmiento (1956), De Porta (1974), Duque-Caro (1968, 1970, 1975, 1979) le asignan unaedad miocena tarda - pliocena temprana(Bloww 1968, en Duque-Caro, 1996). En el

    pozo El Difcil, los petroleros la denominanFormacin Porquero.

    3.3.3.7 Ambiente

    La forma lobular, la aparente continuidadtanto lateral como composicional de las rocas,

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    35/76

    33

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    as como la asociacin facial, clasifican elorigen de esta formacin como depsito deabanico, donde predomina el tamao arena yson caractersticos de fuentes de aportes donde

    predominan arenas y limos, los cuales sontransportados a lo largo del borde externo deuna plataforma y son canalizados en ladesembocadura de un can submarino(Duque-Caro, 1996).

    3.3.4 Formacin Jess del Monte (N1jm)

    3.3.4.1 Autor

    Est mencionada como Grupo Jess delMonte, en un informe interno de la TexasPetroleum Company de 1946, acerca de lageologa del rea de Jess del Monte.Redefinida como formacin por Duque-Caroet al. (1996).

    3.3.4.2 Distribucin

    Aflora en el rea de las poblaciones deChivolo, Santa Ins y Tenerife.

    3.3.4.3 Descripcin

    Como base de esta Formacin Jess del Montese tom un conjunto de areniscasdenominadas areniscas de Mandat, que aquse toma como Miembro Mandat.

    Est constituido por areniscas arcsicasmicceas en capas gruesas a muy gruesas, conimpresiones de hojas y concreciones mtricasde areniscas calcreas, contactos planoparalelos y algunas veces erosivos,interestratificados con limolitas gris verdosasen capas delgadas. Espesor: 42 metros.

    Dentro de este miembro es caracterstico ungrueso paquete de areniscas de grano medioa grueso en capas tabulares gruesas a muygruesas, con concreciones mtricas deareniscas calcreas y concreciones arcillosascolor gris verdoso. Espesor de 22 m.

    Suprayaciendo este miembro se encuentra unpredominio de arcillolitas y limolitas. Sonarcillolitas de color pardo verde, en capasgruesas a muy gruesas, interestratificadas concapas finas a medias de limolitas y capasmedias a gruesas de arcosas lticas calcreascon glauconita, contactos plano paralelos yonduloso paralelos. Las limolitas presentan

    estratificacin interna plana paralela,concentracin de granos de cuarzo tamaoarena media y lminas de moscovita en lamisma direccin de la estratificacin interna.

    En la base de la anterior secuencia se presentaun grueso paquete de arcillolita gris verdeoliva y estratificacin ondulosa discontinua ypresencia por sectores de areniscas finas ylimolitas. En el tope se caracteriza por unpaquete de 8 m de arcillolita gris verde oliva

    amarillenta, con delgados lentes limosos yarenosos interestratificados con capas finas amuy finas de areniscas lticas calcreas friablesde color verde oliva grisceo.

    3.3.4.4 Contactos

    El contacto superior con la FormacinZambrano es discordante. Existen evidenciasregionales, tanto estratigrficas como

    bieoestratigrficas que muestran un contactodiscordante (Duque-Caro et al., 1996).

    3.3.4.5 Espesor

    En la seccin Carmen - Zambrano tiene unespesor de 780 m.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    36/76

    34

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    3.3.4.6 Edad y correlacin

    La Formacin Jess del Monte es abundante enmicrofauna plantnica y bentnica y comprende

    las zonas Bulimina carmenensis y Uvigerinasubperegrina(Petters & Sarmiento, 1956), cuyazonificacin planctnica ha sido estudiada porDe Porta (1962, 1970), Stone (1968) y Duque-Caro (1968, 1970, 1975, 1990). Con base eninformacin micropaleontolgica actualizada, laFormacin Jess del Monte se ubica en elMioceno inferior alto segn Bloww (1968, enDuque-Caro, 1996). Las compaas petrolerasla denominaban Rancho Superior o Porquero.

    3.3.4.7 Ambiente

    El nivel base de la formacin, denominadoAreniscas de Mandat muestran un cambiode batial inferior en la Formacin Jess delMonte a profundidades batiales medios asuperiores en la Zona de Sigmoilina tenuis, a lacual le sigue una somerizacin que se reconocehasta el tope de la unidad (DuqueCaro, 1996).

    3.3.5 Formacin Zambrano (N2z)

    3.3.5.1 Autor

    Weiske (1938, en De Porta, 1974) introdujo eltermino de capas de Zambrano para referirsea areniscas calcreas con bancos fosilferosaflorantes en los alrededores del municipio deZambrano a orillas del ro Magdalena.

    Duque-Caro et al. (1991) utilizan la referenciade Weiske, pero la suben al rango de formacin.

    3.3.5.2 Distribucin

    Aflora en el rea de las tres planchas y es launidad de mayor extensin areal.

    3.3.5.3 Descripcin

    La Formacin Zambrano aflora en la mayorparte del rea, principalmente en las planchas

    32 y 39, y forma colinas alargadas en direccinN30E.

    Se levantaron cuatro secciones estratigrficasque se describen a continuacin.

    SECCIN CARABALLO(PLANCHA 32-II-C).

    Seccin parcial medida por el carreteableEstacin Villa - Caraballo (Plancha 32

    Monterrubio), all no se encontr la base ni eltecho. Se midieron 520 m y se puede separaren dos conjuntos: un conjunto inferior (A) conpredominio arcilloso y uno superior (B) conpredominio arenoso (Figura 3).

    Conjunto A:corresponde a la parte inferiorde la seccin, con las siguientes caractersticas:

    Lodolitas grises, silceas, localmente calcreas,laminacin plano paralela en capas delgadas

    a gruesas, frecuentemente fsiles; por alteracintienen una coloracin amarilla y se presentancostras de oxidacin de hasta 2 cm de espesorconcordantes con la estratificacin, de igualforma, lminas de yeso. Intercaladas aparecenareniscas sublticas, de grano fino, amarilloclaro, alteradas son amarillo oscuro a pardo,dispuestas en capas delgadas a gruesas, masivaso con laminacin plano paralela u ondulosa.

    Con frecuencia aparecen areniscas calcreasbioclsticas con abundante contenido fsil debivalvos y gasterpodos thallassionoideos, encapas medianas y gruesas (fotografas 6 y 7).Asociado con las lodolitas se encuentra yesode hasta 1 cm de espesor, entre los planos deestratificacin y a veces en diaclasas. Espesordel Conjunto A: 255 m.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    37/76

    35

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    SECCIN CARABALLO

    E

    DAD

    UNIDAD

    ESPESOR

    (m

    etros

    )

    0

    COLUMNA

    AC

    LI

    ARMF

    ARF

    ARM

    ARG

    ARMG

    GR

    40

    80

    180

    200

    220

    20

    60

    100

    120

    140

    160

    GR3218GR 3217

    FORMACIN

    ZAMBRAN

    O

    P

    L

    IO

    C

    E

    N

    O

    P

    L

    IO

    C

    E

    N

    O

    IN

    F

    E

    R

    IO

    R

    FORMACINZA

    MBRANO

    240

    260

    280

    300

    320

    340

    360

    38380

    400

    420

    440

    460

    480

    500

    520

    GRANULOMETRIA

    INGEOMINAS

    FORMACI N ZAMBRANO

    SECCIN CARABALLO

    ESCALA:

    0 20m

    DIGITALIZACIN :Javier Gonzlez

    AUTOR:

    Germn Reyes

    FECHA:

    Agosto/97FIGURA:

    3

    Arcillolita

    Limolita

    Arenisca

    Con lomerado

    Laminacin lana

    Estratificacin cruzada plana

    Laminacin ondulosaparalela

    Estratificacin cruzadacncava

    S Azufre

    Madrigueras verticales

    Laminacin convoluta

    Gradacin normal

    Bivalvos fra mentos

    Bioclastos

    Costras ferruginosas

    Concrecin de arenisca calcrea

    Materia orgnica

    Gastrpodos y

    Acumulaciones irregularesdiscontinuas de carbonato

    calcos de car a

    Hojas

    Restos vegetales

    Ndulos ferruginosos

    Yeso en cristales y masas

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    38/76

    36

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    Fotografa 6. Areniscas calcreas bioclsticas con abundante contenido fsil de bivalvos ygasterpodos. Formacin Zambrano, Plancha 32 Monterrubio.

    Fotografa 7. thallassinoideos en areniscas de la Formacin Zambrano.Plancha 32 Monterrubio.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    39/76

    37

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    Conjunto B:corresponde a la parte superiorde la seccin y se caracteriza por: areniscasde grano fino sublticas en capas delgadas agruesas, con predominio de las ltimas; de

    color amarillo claro a rojizo, cemento silceo ocalcreo, internamente son masivas,ocasionalmente con laminacin plano paralelaa ondulosa. Son frecuentes capas medianas ygruesas de areniscas calcreas bioclsticas,caracterizadas por el contenido de ostreidos,

    bivalvos y gasterpodos , tambin sonfrecuentes concreciones de areniscas calcreashasta de 40 cm de espesor. Se intercalanlodolitas grises, fsiles con laminacin planoparalela en capas delgadas y medianas;

    alteradas son amarillo claras; se presenta yesotraslcido de hasta 3 cm de espesor. Espesordel conjunto: 265 m.

    SECCIN VA FRREA AL SUR DEFUNDACIN (PLANCHA 25

    FUNDACIN-IV-B y 25-IV-D)

    Esta seccin fue medida por la va frreaen el tramo Fundacin - Arroyo Caraballo(Figura 4). Espesor medido: 875 m.

    Limolita gris, de coloracin pardo claro ensuperficie expuesta; laminacin plana aondulosa paralela (yeso en masas, escamas),localmente conchillas pequeas de bivalvos ygasterpodos, ndulos ferruginosos y muyocasionalmente impresiones de hojas. El yesose encuentra en formas irregulares.Interpuestas, capas muy delgadas continuasa discontinuas de limolita calcrea, estasltimas, algunas veces de aspectoconcrecional, con restos de conchillas. Capastabulares delgadas de arenisca de grano fino,

    bien calibradas, granos subredondeados, conbuena porosidad, deleznables. Concrecionescalcreas y fosilferas; es frecuente la presencia

    de calcos de carga y laminacin plana paralelacontinua y discontinua. Areniscas calcreas yfosilferas de grano fino al tope con geometralenticular a irregular. Espesor: 157 m.

    Cubierto: 7,7 m.

    Arcillolitas grises, con laminacin plana aondulosa paralela, localmente restos deconchillas, yeso y azufre con intercalacionesde areniscas de grano fino bien calibradas,

    buen a po rosid ad, materi a org nica yconcreciones calcreas; fsiles y ndulosferruginosos, en capas tabulares y lenticularesdelgadas con laminacin plana paralela ycruzada. Espesor: 37 m.

    Cubierto: 288 m.

    Arcillolita gris, con laminacin plana aondulosa paralela con yeso en masas yescamas, y azufre diseminado, localmentendulos ferruginosos. Interpuestas capasdelgadas de limolita calcrea lenticular yarenisca de grano medio bien calibrada,masiva de buena porosidad en capas tabulares.Espesor: 22 m.

    Cubierto: 112 m.

    Arcillolita gris con laminacin plana aondulosa paralela con yeso y azufre,localmente calcrea con concrecionescalcreas. Interpuestas capas lenticulares ytabulares de limolita calcrea y no calcrea ycapas delgadas tabulares y lenticulares dearenisca de grano fino y de grano medio biencalibradas, con concreciones calcreasfosilferas, estratificacin cruzada y planaparalela (Fotografa 8). Espesor: 47 m.

    Arenisca de grano medio bien calibrada colorgris verdoso a amarillento con laminacincruzada, concreciones calcreas hasta de 2 m,materia orgnica y halos ferruginosos;

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    40/76

    38

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    EDAD

    UNIDAD

    ESPESOR

    (metros)

    180

    170

    630

    860

    750

    COLUMNA

    AC

    LI

    ARMF

    ARF

    ARM

    ARG

    ARMG

    GR

    190

    490

    500

    510

    620

    640

    650

    660

    670

    740

    760

    770

    780

    850

    870

    SECCIN VA FRREA SUR DE FUNDACIN

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    Arcillolita

    Limolita

    Arenisca

    Conglomerado

    Laminacin plana

    Estratificacin cruzada plana

    Laminacin ondulosaparalela

    Estratificacin cruzadacncava

    S Azufre

    Madrigueras verticales

    Laminacin convoluta

    Gradacin normal

    Bivalvos y fragmentos

    Bioclastos

    Costras ferruginosas

    Concrecin de arenisca calcrea

    Materia orgnica

    Gastrpodos y

    Acumulaciones irregularesdiscontinuas de carbonato

    calcos de carga

    Hojas

    Restos vegetales

    Ndulos ferruginosos

    Yeso en cristales y masas

    0

    10

    20

    30

    40

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    50

    JC25974

    JC259750

    200

    875

    F

    O

    R

    M

    A

    C

    I

    O

    N

    Z

    A

    M

    B

    R

    A

    N

    O

    F

    O

    R

    M

    A

    C

    I

    O

    N

    Z

    A

    M

    B

    R

    A

    N

    O

    M

    I

    O

    C

    E

    N

    O

    -

    P

    L

    I

    O

    C

    E

    N

    O

    M

    I

    O

    C

    E

    N

    O

    -

    P

    L

    I

    O

    C

    E

    N

    O

    INGEOMINAS

    FORMACIN ZAMBRANO

    Seccin Va Frrea- Sur de

    Fundacin

    ESCALA:

    0 10m

    DIGITALIZACIN:Ivn Maldonado

    AUT OR:

    Ivn MaldonadoMarina Hernndez

    FECHA:

    Agosto/97FIGURA:

    4

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    41/76

    39

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    localmente capas muy delgadas lenticularesconglomerticas (fotografas 9 y 10). Espesor:10 m

    Arcillolita gris con yeso y azufre, laminacinplana paralela y capas discontinuas de limolitacalcrea. Espesor: 8 m.

    Cubierto: 69,4 m.

    Areniscas de grano fino y grano medio, decolor gris verdoso a amarillento, biencalibradascon laminacin plana paralela continua,ndulos y costras ferruginosas, materiaorgnica. Localmente son conglomerticas ypresentan estratificacin cruzada cncava.Interpuesta, arcillolita gris con laminacinondulosa paralela con concreciones calcreas,yeso y un nivel al tope muy delgado de limolita

    con restos vegetales (fotografas 11 y 12).Espesor: 15 m.

    Arcillolita gris, con laminacin plana aondulosa paralela discontinua, con yeso,azufre, restos vegetales y concrecionescalcreas; interestratificadas con capasdelgadas tabulares a lenticulares de areniscade grano fino, bien calibrada con concrecionescalcreas y laminacin plana paralelacontinua. Espesor: 21 m.

    Cubierto: 64.2 m.

    SECCIN EL DIFCIL (PLANCHA 39-II-B)

    Se levant por la carretera El Difcil - PuebloNuevo, un Kilmetro delante de la primeralocalidad (Figura 5).

    Fotografa 8. Detalle de las areniscas con estratificacin cruzada de la Formacin Zambrano.Va frrea sur de Fundacin, Plancha 25 Fundacin.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    42/76

    40

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    Fotografa 9. Estratificacin cruzada en capas de areniscas de grano medio a grueso conniveles conglomerticos. Formacin Zambrano, va frrea sur de Fundacin, Plancha 25

    Fundacin.

    Fotografa 10. Areniscas de grano medio con estratificacin cruzada y acumulacionesarenosas, ferruginosas, algunas con madrigueras. Va frrea sur de Fundacin, Plancha 25

    Fundacin.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    43/76

    41

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    Fotografa 11. Areniscas de grano fino, deleznable, de la Formacin Zambrano, con tubosverticales ferruginosos. Plancha 25 Fundacin.

    Fotografa 12. Secuencia de areniscas de grano fino con laminacin plana, paralela continua yun nivel con estratificacin convoluta. Formacin Zambrano, Plancha 25 Fundacin.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    44/76

    42

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    EDAD

    UNIDAD

    ESPESOR

    (me

    tros

    )

    0.5

    18.1

    28

    26.2

    9.7

    6.6

    COLUMNA

    AC

    LI

    ARMF

    ARF

    ARM

    ARG

    ARMG

    GR

    3.3

    GRANULOMETR

    JC399731

    JC399732

    0

    25.1

    3.8

    8.2

    9.2

    JC399733

    FO

    RMA

    C

    IO

    N

    ZAMB

    RANO

    FO

    RMA

    C

    IO

    N

    ZAMB

    RANO

    SECCION - EL DIFICIL

    Arcillolita

    Limolita

    Arenisca

    Conglomerado

    Caliza

    Laminacin plana

    Laminacin ondulosa aralela

    Estratificacin cruzada lana

    Estratificacin cruzada cncava

    Estratificacin en artesa

    Concrecin dearenisca calcrea

    Bioclastos

    Bioturbacin

    Clastos de arcilla

    Corales ramificados

    Carbonatos

    3.3

    2.8

    1.6

    1.0

    0.5

    8.4

    7.0

    1.1

    1.8

    M

    IO

    C

    E

    N

    O

    S

    U

    P

    E

    R

    IO

    R

    -

    P

    L

    IO

    C

    E

    N

    O

    M

    IO

    C

    E

    N

    O

    S

    U

    P

    E

    R

    IO

    R

    -

    P

    L

    IO

    C

    E

    N

    O

    INGEOMINAS

    FORMACIN ZAMBRANO

    SECCIN EL DIFCI

    ESCALA:

    0 1m

    DIGITALIZACIN:Javier Gonzlez

    AUTOR:

    Jairo Clavijo

    FECHA:

    Agosto/97FIGURA:

    5

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    45/76

    43

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    Esta seccin comienza con una intercalacinde limolitas y areniscas de grano medio; haciael tope de este tramo se observa laminacinplano paralela y, ocasionalmente,

    estratificacin cruzada cncava, adems deladelgazamiento de las capas. Espesor delsegmento: 6,6 m.

    Paquete de areniscas de grano fino a medioen capas gruesas, calcreas, con bioclastos,

    bioturbacin y concreciones de areniscascalcreas (Fotografa 13). Espesor: 3,1 m.

    Alternancia rtmica de arcillolitas, areniscasy limonitas con predominio del espesor en lascapas de arcillolitas y limolitas con laminacinplano paralela; las areniscas de grano fino

    se presentan en capas delgadas (fotografas14 y 15). Espesor del segmento: 15,4 m.

    Hacia el tope se tienen capas gruesas dearenisca calcrea con estratificacin en artesa,clastos de arcilla y bioturbacin. Espesor: 2,9 m.

    El espesor total de la seccin es de 28 m.

    Fotografa 13. Paquete de areniscas de grano fino a medio en capas gruesas, calcreas, conbioclastos, bioturbacin y concreciones de areniscas calcreas. Formacin Zambrano. Vereda

    El Bongal, Plancha 39 El Difcil.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    46/76

    44

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    Fotografa 14. Alternancia de arcillolitas, areniscas y limolitas con predominio del espesor enlas capas de arcillolitas y limolitas con laminacin plano paralela y niveles fosilferos de

    gasterpodos, bivalvos y ostreidos. Formacin Zambrano, Plancha 39. El Difcil

    Fotografa 15. Alternancia de limolitas y areniscas limosas, con estratificacin plana paralelacontinua de la Formacin Zambrano, Plancha 39 El Difcil.

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    47/76

    45

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    SECCIN EL DELIRIO (PLANCHA 39-II-B)

    En esta seccin no se logr apreciar ni la baseni el techo de la formacin (Figura 6). Se inicia

    con una alternancia de areniscas de grano finoen capas gruesas a finas, intercaladas conlimolitas en capas delgadas con laminacinplano paralela, yeso en cristales y masasirregulares. Espesor del segmento: 18 m.

    Cubierto: 500 m.

    Areniscas de grano fino a medio en capasdelgadas a gruesas bioturbadas y con ndulosferruginosos; en la base presenta un nivel de

    calizas con bioturbacin, thallassinoideos ybioclastos. Espesor: 20 m.

    Alternancia de areniscas y limolitas en capasfinas con laminacin plano paralela, yeso encostras y ndulos ferruginosos, los ltimos5 m son de areniscas de grano medio conndulos y carbonato. Espesor: 15 m.

    Alternancia de limolitas y areniscas de granofino en capas delgadas con bioturbacin, yeso

    en cristales, costras ferruginosas y escasasconcreciones de areniscas calcreas.Interpuestas con areniscas de grano fino amedio con bioturbacin, estratificacincruzada, bioclastos y ndulos de areniscacalcrea, intercaladas con arcillolitas

    bioturbadas y con bioclastos y arcillolitasintercaladas con limolitas que hacia la basepresenta concreciones de arenisca calcrea(fotografas 16 y 17). Espesor: 20 m.

    Areniscas de grano fino a medio con bioturbacin,bivalvos y bioclastos. Espesor: 5 m.

    Finalmente, la seccin presenta 5 m dearcillolitas.

    3.3.5.4 Contactos

    Su lmite inferior no se observa en campo y sulmite superior no est expuesto. La definicin

    de sus contactos es fotogeolgica con controlde campo. En el rea, la Formacin Zambranoest sobre la Formacin Jess del Monte conun contacto que no se observo en campo, perose reporta en la Plancha 31 Campo de La Cruz,como concordante (Reyes et al., 1994); elcontacto superior es discordante con laUnidad Arenosa de Fundacin, en el sectorsureste de la Plancha 25 Fundacin y norestede la Plancha 32 Monterrubio, en el resto delrea aparece cubierta por depsitos

    cuaternarios recientes.

    3.3.5.5 Espesor

    Suespesor es incierto debido a las relacionesestructurales, la columna levantada al sur deFundacin alcanza un espesor de 606 mseparada de la Unidad Arenosa de Fundacinpor un cubierto de 204 m, sin embargo, elespesor debe ser mucho mayor, ya que aloccidente ocupa un rea extensa con

    inclinaciones bastante suaves. Tschanz et al.(1969) estiman en su reporte que el espesor detoda la secuencia de la cuenca, incluida launidad suprayacente, puede alcanzar 3.000a 4.000 m. Informacin proveniente dereportes de perforacin de la empresaColpozos hacen mencin a un espesor mayora los 2.000 m para la unidad estratigrfica deGuamachito que incluye a Unidad Arenosade Fundacin suprayacentes.

    3.3.5.6 Edad y correlacin

    De acuerdo con la microfauna estudiada enla Plancha 38 Carmen de Bolvar (Duque-Caroet al., 1996) y la descrita por Petters &

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    48/76

    46

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    ??

    SECCION EL DELIRIO

    Arcillolita

    Limolita

    Arenisca

    Conglomerado

    Caliza

    Laminacin plana paralela

    Laminacin ondulosa paralela

    Estratificacin cruzada plana

    Estratificacin cruzada cncava

    Estratificacin en artesa

    Concrecin de arenisca calcrea

    Bioturbacin

    Carbonato

    Bivalvos y fragmentos

    Thalassinoides

    525

    15

    500

    550

    530

    20

    COLUMNA

    AC

    LI

    ARMF

    ARF

    AR

    ARG

    ARMG

    GR

    JC389610

    0

    540

    545

    FO

    RMA

    CIO

    N

    ZAMB

    R

    ANO

    M

    IO

    C

    E

    N

    O

    S

    UP

    E

    R

    IO

    R

    -

    P

    L

    IO

    C

    E

    N

    O

    5

    10

    520

    JC389611

    535

    Y

    JC389612

    555

    560

    565

    JC389613

    570

    575

    ESP

    ESOR

    (metros)

    UN

    IDAD

    EDAD

    Ndulos ferruginosos

    Yeso en cristales y masas

    CONVENCIONES

    INGEOMINAS

    FORMACIN ZAMBRANO

    REA EL DELIRIO

    ESCALA:

    0 5

    DIGITALIZACIN:Javier Gonzlez

    AUTOR:

    Jairo Clavijo

    FECHA:

    Agosto/97FIGURA:

    6

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    49/76

    47

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    Fotografa 16. Areniscas con estratificacin cruzada y convoluta. Formacin Zambrano,Plancha 39 El Difcil

    Fotografa 17. Detalle de la estratificaicn cruzada, que forma ngulos de 25 a 30,Formacin Zambrano. Plancha 39 El Difcil

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    50/76

    48

    Geologa de las Planchas 25 Fundacin, 32 Monterrubio y 39 El Difcil

    INGEOMINAS

    Sarmiento (1956), la edad corresponde alPlioceno temprano. La Formacin Zambranose correlaciona con la Formacin Tubar delrea de Barranquilla y con la FormacinCerrito del rea de Sincelejo. Igualmente es

    equivalente a la llamada Serie de Fundacinde Oppenheim (1942, en De Porta, 1974) delrea de Fundacin.

    3.3.5.7 Ambiente

    Duque-Caro et al. (1996), en la Plancha 38Carmen de Bolvar, postulan un ambientemarino muy somero y un depsito de relleno decanal con abundante contenido de conchas

    transportadas; igualmente postulan una asociacinen ambientes de pantanos y lagunas evaporticas.

    3.3.6 Conglomerados de Guamachito (N2g)

    3.3.6.1 Autor

    Nombre informal propuesto por Barrera &Clavijo (1997) para los conglomeradosaflorantes en la regin oriental del casero de

    Guamachito, Municipio de Cinaga,Departamento del Magdalena.

    3.3.6.2 Distribucin

    Afloramientos de esta unidad se encuentranen las colinas ms occidentales y con menorelevacin, localizados al oriente deGuamachito en el piedemonte de la SierraNevada de Santa Marta en el rea de laPlancha 25 Fundacin.

    3.3.6.3 Descripcin.

    En la seccin al oriente de Guamachito descritapor Barrera & Clavijo (1997), esta unidad constade conglomerados compactos matrizsoportadosen areniscas de grano grueso, color pardoamarillento moderado a pardo, el cemento

    parece ser ferruginoso. Los cantossubredondeados son de tamao muyvariable desde guijos y guijarros hasta

    bloques de un metro de dimetro,

    compuestos de rocas gneas, granticasalteradas, de textura fanertica gruesa, rocasvolcnicas porfirticas y rocas metamrficas.La estratificacin es difcil de observar encapas gruesas intercaladas en losconglomerados se presentan capaslenticulares discontinuas de areniscas degrano grueso, algunas con estratificacininterna plano paralela, tambin en algunascapas se presentan cantos orientados en elsentido de la estratificacin.

    3.3.6.4 Contactos

    Esta unidad aparece en contacto fallado conlas rocas metamrficas de las Granulitas deLos Mangos y en contacto erosivo con laFormacin Zambrano (Fotografa 18); su lmiteinferior es desconocido.

    3.3.6.5 Espesor

    El espesor observado de esta unidad apenasalcanza los 40 m.

    3.3.6.6 Edad

    Segn Barrera & Clavijo (1997), la edad deesta unidad es pos pliocena temprana con baseen la posicin estratigrfica, ya que descansadiscordantemente sobre la Formacin

    Zambrano.

    3.3.6.7 Ambiente

    Las relaciones con la Formacin Zambrano yla poca continuidad cartogrfica de estaunidad, sugieren flujos rpidos en

  • 8/12/2019 memoriaplancha 40

    51/76

    49

    M. Hernndez, I. Maldonado, J. Gonzlez, H. Martnez, J. Clavijo, G. Reyes

    INGEOMINAS

    paleocanales probablemente submarinos. Lapoca seleccin de los clastos en una matriz

    arenosa, induce a pensar en fluidos muyviscosos (Barrera & Clavijo, 1997).

    3.3.7 Unidad Arenosa de Fundacin (N2Q1f)

    3.3.7.1 Autor

    Esta unidad es de carcter informal.

    3.3.7.2 Distribucin

    Esta unidad arenosa ocupa la reginsuroriental de la Plancha 25 Fundacin en una

    extensin aproximada de 200 km2

    , y aflora enalrededores de Santa Rosa y sur de Fundacin,sobre la va que conduce a Caraballo y DoaMara. Constituye los flancos del AnticlinalFundacin y el ncleo del Sinclinal Fundacin.Se levantaron tres secciones a lo largo de lava frrea al sur de Fundacin (Plancha 25Fundacin).

    3.3.7.3 Descripcin

    Esta unidad es predominantemente arenosa,mal consolidada, con las capas diferenciablespor cambios tonales (fotografas 19 y 20). Estconstituida por areniscas de grano grueso ymedio, y menos frecuentemente areniscas degrano fino, con abundante bioturbacin,thallassinoideos y madrigueras con nivelesirregulares delgados de conglomerado eintercalaciones de arcillolitas - limolitasvaricoloreadas, localmente con

    acumulaciones de carbonato. Las areniscaspresentan estratificacin plana paralela,cruzada