MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia...

72
MEMORIAS

Transcript of MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia...

Page 1: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

MEM

ORIA

S

Page 2: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO
Page 3: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

ACJ-Ymca de Bogotá y Cundinamarca

Gloria Hidalgo DIRECTORA EJECUTIVA

Martha Muñoz SUBDIRECCIÓN

INTEGRANTES COMITÉ ORGANIZADOR

Gloria CifuentesBernardo CastroAguines RamírezDiana GonzálezJaneth HerreraVanessa VargasAdriana MantillaLucia GambaAdriana PovedaGloria HidalgoMartha Muñoz

MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Carlos TafurIndira HernándezAngie BarreraSandra ClavijoJosé Miguel AlarcónTim SeidlitzAndrés Bolaños

Manuel MoldenhauerCindy PiernagordaLuis AlbertoJuan Sebastián RodríguezLorena AlarcónJulián MarínMarcela QuevedoDiana LeivaIván CárdenasDarío MorenoDavid AschermayrHarold Iván Gil

RELATORES

Paola PérezAlexandra CastrillónAdriana AbrilDiana BernalLorena FernándezJohanna YossaBlanca MoraMónica JiménezMarcela MoyanoLaura Flórez

SISTEMATIZACIÓN DE LAS MEMORIAS

Ana María Donatto

Page 4: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Federación colombiana de ACJ-Ymca

Alveiro Valencia DIRECTOR EJECUTIVO

Margoth Roldán PROFESIONAL TÉCNICO

Partners Colombia Oscar Manuel Gaitán DIRECTOR EJECUTIVO

Jaidivi Núñez ASESORA PEDAGÓGICA

Eduardo RamosDIAGRAMADOR Y DISEÑADOR GRÁFICO

Page 5: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Listado de la procedencia de los y las jóvenes por departamento y municipio

HUILA:Pitalito, Neiva, San Agustín.MAGDALENA:Santa Marta.META:Puerto Gaitán, Vista Hermosa, La Macarena.NARIÑO:Pasto, Tumaco, Vereda Olivo Curay, Leiva, Barbacoa.NORTE DE SANTANDER:Hacari, Cúcuta.PUTUMAYO:Puerto Asis, Curillo, Mocoa.QUINDÍO:Armenia.RISARALDA:Pereira, Santa Rosa de Cabal.SANTANDER:Bucaramanga, Barrancabermeja, Landázuri.TOLIMA:Fresno, Ortega, Villahermosa, Planadas, Purificación, Ibagué.VALLE:Cali, Pradera, Roldanillo, Yumbo, Jamundi.VALLE DEL CAUCA:Buenaventura.VICHADA:Puerto Inírida.

ANTIOQUIA: Medellín, Apartado, Yarumal, Envigado, Cáceres, San Andrés de Cerquira, Barbosa, Urrao.ARAUCA: Saravena, Tame.BOLÍVAR: Magangue, Cartagena.CALDAS: La Dorada, Florencia, Samana.CAQUETÁ: Montañita.CAUCA: Guapi, Morales, El Tambo, Corinto.CESAR: Valledupar Agua chica.CHOCÓ:Rio sucio, Tado, Novita, Itsmina.CORDOBA:Montería.CUNDINAMARCA:Apulo, Chía, Bogotá, Guatavita.GUAJIRA:Riohacha, Barrancaminas.GUAVIARE:San José del Guaviare.

Page 6: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Contenidopág

812141518222327

PresentaciónNuestros protagonistas: los y las jóvenesLa recuperación de las voces de los y las jóvenesMomento 1 del evento, Atrapa sueñosMomento 2 del evento, Los desafíos del proceso de pazConferencia inauguralPrimera intervenciónSegunda intervención

Page 7: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Mesas de trabajo 25Mesa 1Construyamos las condiciones para el desarrollo agraria integralMesa 2Los y las jóvenes y su rol en los espacios de participación políticaMesa 3Aportes de la juventud para resolver el problema de drogasMesa 4Jóvenes frente a la reparación integralMesa 5Reconciliación como camino a la pazUrna de la esperanzaInventos para la paz

33

39

45

51

59

6670

31pág

Page 8: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

PresentaciónEl inicio de los diálogos entre el Gobier-no nacional y la guerrilla de las FARC mar-can una nueva etapa en el país, en el de-seo colectivo de finalización del conflicto armado en Colombia. Esta nueva esperanza nos convoca como sociedad a desenterrar la memoria de los acontecimientos que han marcado el conflicto, con el ánimo de escla-recer los hechos que han de ser sancionados por la justicia y la sociedad, así como el de acordar los mecanismos para la reparación que nos permita dejar atrás los rencores de la guerra y reconciliarnos como Nación. Este proceso tendrá éxito en la medida que se amplié la participación de todos los sectores institucionales, de un compromiso y dinámi-ca activa de la sociedad civil y en especial de los jóvenes que serán receptores de una escenario de posconflicto, rescatando no so-lamente las voces de quienes históricamente han sido silenciados por la normalización de la violencia, la degradación del conflicto y la exclusión de los procesos de participación, sino también sensibilizando su rol como acto-res claves en la consolidación de la Colom-bia del mañana. Es relevante considerar que los jóvenes de Colombia serán los voceros y los gestores de los nuevos cambios que se van a estructurar en esta dinámica orientada hacia el poscon-flicto, por lo que es importante, no solamen-

te enterarlos de la dimensión del proceso de paz, sino también escuchar sus perspectivas, necesidades, y expectativas en relación con su rol en la sociedad colombiana. En este contexto, donde se aprecia el potencial de los jóvenes1 como posibilitadores del desarro-llo, surge la iniciativa del Encuentro denomi-nado: “Recuperando la voz de los y las jóve-nes frente al posconflicto en Colombia”, con la intención de propiciar un escenario para la reflexión y el diálogo, no sólo sobre los efectos y consecuencias que ha tenido el conflicto en las diferentes regiones del país, sino para formular un marco de recomendaciones ha-cia una política pública en el escenario del posconflicto Colombiano.Esta iniciativa ha sido liderada por un colec-tivo de organizaciones sociales y entidades, de las cuales se destaca la Asociación Cris-tiana de Jóvenes ACJ – Bogotá, quien hace presencia en el país desde 1964, y ha logrado desarrollar procesos de autogestión, empo-deramiento y la mitigación de las condicio-nes de vulnerabilidad, para la protección y garantía del ejercicio pleno de los derechos de los niños, jóvenes y sus comunidades, que contó con el apoyo de la Federación Colom-biana de Asociaciones Cristianas de Jóve-nes cuya organización agrupa, congrega y

1. El concepto jóvenes incorpora lo relativo a niños, niñas y adolescentes

Page 9: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

9

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

une a las Asociaciones Cristianas de Jóvenes (ACJ – YMCA), establecidas en todo el terri-torio Colombiano, y la Corporación Partners Colombia, organización colombiana que hace parte de una red internacional con pre-sencia en 20 países del mundo, que promue-ve el fortalecimiento de la democracia, del estado de derecho y de la gobernabilidad, como factores determinantes que agencien transformaciones sociales y culturales, en tor-no a la convivencia democrática, la protec-ción y garantía de los derechos fundamen-tales y la seguridad ciudadana, mediante procesos colaborativos y de transformación pacífica de conflictos y que viene promo-viendo espacios de diálogo multiactor para la generación de recomendaciones para la formulación de política pública.A este colectivo se incorporó la oficina de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación de la Al-caldía Mayor de Bogotá, quien con sus re-flexiones, aportes e interlocutores de los y las jóvenes afianzaron un espacio de inte-racción de análisis crítico de los potenciales escenarios en el proceso de posconflicto del país. Además participó la Secretaría Distrital de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Estrategia “Atra-pasueños”, quienes con su aporte metodo-lógico y acompañamiento, apoyaron el de-sarrollo de un proceso lúdico que permitió la reflexión y resignificación de vivencias de las

y los jóvenes. Este escrito denominado “Recuperando la voz de los y las jóvenes frente al posconflicto en Colombia, - Memorias”, recoge los aspec-tos operativos, metodológicos y técnicos de la realización de la jornada del espacio de diálogo, y además destaca los aspectos re-levantes abordados durante las jornadas de discusión con los y las jóvenes, sino también destaca una batería de recomendaciones generadas en el seno de este encuentro, que se constituyen en la voz de los jóvenes frente al posconflicto en Colombia, y que se estructura como un insumo relevante para la formulación de política pública en el país.Agradecemos la colaboración a todas las instituciones receptoras de estas recomen-daciones, a la oficina del Alto Comisionado para la Paz, por su interés en estos importan-tes insumos, y a los profesionales, equipos técnicos, auxiliares, y los y las jóvenes de los diferentes territorios del país, quienes hicieron posible este encuentro y a quienes debemos todo nuestro de reto de convertirlos en ac-tores líderes en el posconflicto en Colombia.

Atentamente,

GLORIA HIDALGO Asociación Cristiana de Jóvenes

OSCAR MANUEL GAITÁN SÁNCHEZ Partners Colombia

Page 10: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Los jóvenes como agentes del cambio y la construcción de la paz en ColombiaComo se pudo constatar en los valio-sos aportes y propuestas que hicieron en el Encuentro “Recuperando la voz de los y las jóvenes frente al postconflicto en Colombia”, los jóvenes tienen hoy en sus manos la posibi-lidad de transformar este país.

Con más de cincuenta años continuos de conflicto, varias generaciones de colombia-nos no han conocido nada distinto a la gue-rra. No saben qué significa un día de paz, e incluso les cuesta imaginárselo.

Las conversaciones entre el Gobierno Nacio-nal y la guerrilla apuntan justamente a cerrar de manera definitiva este largo período de violencia y sentar las bases para abrir un nue-vo capítulo en la historia de Colombia. Sin duda, lo que se ha acordado hasta ahora en La Habana va a permitir poner fin al conflic-to armado y adelantar una serie de medidas que van a impulsar la construcción de la paz. No obstante, la transición de un escenario de conflicto a uno de paz no va ocurrir de un día para otro. Por el contrario, va a requerir gran-des esfuerzos, energía y creatividad.

El cambio de rumbo dependerá esencialmen-te de lo que se haga de aquí en adelante. De que como sociedad se asuma con arresto el reto de construir la paz, decisión en la que los jóvenes cumplen un papel preponderante.

El Acuerdo Final en La Habana no es un puer-to de llegada sino, más bien, el punto de par-tida de la construcción de paz. Por eso, más allá de la desmovilización y reintegración de un grupo de excombatientes, este proceso se trata de generar una gran transformación de los territorios, de producir cambios tangi-bles en la vida de la gente.

De ahí que los acuerdos que hemos alcan-zado en materia de desarrollo agrario, par-ticipación política, drogas ilícitas y víctimas estén orientados a modificar las condiciones que han mantenido vivo el conflicto. Pero para que todo esto se haga realidad, se ne-cesita que haya una verdadera movilización en torno a la construcción de paz en la que los jóvenes cumplirán al menos cuatro roles.

Primero como constructores de paz. Recons-truir a la Colombia rural que ha estado inmer-sa en el conflicto y la pobreza va a requerir de mucha gente con disposición a ponerse manos a la obra. La implementación de los acuerdos de La Habana necesita que jóve-nes de las ciudades se vuelquen hacia las regiones. A través, por ejemplo, de un servi-cio de voluntariado podrán apoyar diversas tareas concretas: la construcción de vías ter-ciarias, acueductos y distritos de riego; el for-talecimiento de organizaciones sociales y de la participación ciudadana; la utilización de

Page 11: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

11

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Los jóvenes como agentes del cambio y la construcción de la paz en Colombianuevas tecnologías en procesos pedagógi-cos y productivos, entre otros. Esta implemen-tación, en la medida en que generará nue-vas oportunidades, permitirá además que los jóvenes que viven en el campo puedan de-cidir quedarse en su región y hacer parte de la reconstrucción de su territorio.

Segundo, como partícipes activos de la vida política del país. Los jóvenes son los llamados a recuperar el valor de la política y colmarla de contenido democrático. La lucha contra la violencia, la corrupción y el clientelismo pasa por cimentar una cultura política basada en el respeto a la vida y la diferencia, en el ejerci-cio de una ciudadanía crítica y deliberativa y en el control social de las decisiones públicas. Todo esto sólo podrá hacerse realidad si los jóvenes se involucran y proyectan así mismos como sujetos políticos en sus territorios y a nivel nacional. La incidencia de los jóvenes en los distintos espacios de representación y partici-pación política directa es, pues, central para profundizar y enriquecer nuestra democracia.

Tercero como promotores de la convivencia. En la medida en que ésta tiene que ver con la construcción de una memoria histórica que permita comprender y reconocer el pasado y sobre todo trabajar conjuntamente hacia un futuro común, los aportes de los jóvenes serán cruciales. Es necesaria su disposición para acer-carse al dolor que ha ocasionado el conflicto en esa otra Colombia y para trabajar porque

no se repita lo ocurrido. Afianzar una cultura de paz y convivencia en el país sólo será posible si desde su cotidianidad la juventud apuesta por trascender los odios heredados y aceptar al otro en medio de las diferencias.

Finalmente, y de cara a un escenario de fin del conflicto y construcción de paz, los jóvenes cumplirán un papel protagónico como soña-dores de un país distinto. Una de las grandes tareas de los colombianos es la imposibilidad de visualizar un escenario diferente al de la guerra. La desconfianza, la apatía y la utiliza-ción de la violencia para resolver diferencias han echado raíces. Superar estos imaginarios colectivos tan arraigados—y que el mismo conflicto ha ayudado a perpetuar—requiere una gran capacidad para soñar y, así mismo, para procurar que ese sueño se convierta en realidad, que es en esencia lo que significa ser joven. Por eso, son los jóvenes, junto con su talento y creatividad, quienes pueden li-derar este enorme cambio cultural que impli-ca la construcción de un país en paz.

De esta manera, como constructores en las regiones, activos protagonistas de la demo-cracia, líderes de la convivencia y adalides del cambio cultural, los jóvenes tienen en sus manos la reinvención de la nación que supo-ne el escenario de construcción de paz.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ Octubre de 2015

Page 12: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Nuestros protagonistas: los y las jóvenes

El encuentro “Recuperando la voz de los y las jóvenes frente al posconflicto en Colombia” contó con la pluralidad de actores juveniles procedentes de 27 departamentos del país, especialmen-te de territorios con un alto impacto del conflicto armado; escenarios donde la población ha tenido que sobreponerse a hechos como el desplazamiento for-zado, la desaparición, el abuso sexual y el reclutamiento forzado, entre otros hechos victimizantes. El total de partici-pantes fue de 319 asistentes, de los cua-les 248 fueron jóvenes, entre los 15 y 25 años de edad, y 71 adultos entre repre-sentantes de entidades gubernamenta-les y organizaciones sociales. En cuanto a la participación de jóvenes según las regiones de procedencia se presentó un mayor porcentaje de jóvenes proce-dentes de la ciudad de Bogotá (46%), lo cual se explica dado los bajos recursos de los y las jóvenes para movilizarse y el poco apoyo institucional para realizarlo. El Distrito Capital fue representado por jóvenes de las localidades de Bosa, Ciu-dad Bolívar, Usme, Barrios Unidos, Ken-nedy, Suba, santa Fe y San Cristóbal.

AntioquiaAraucaBolívar

Bogotá

Boyacá

Caldas

Caquetá

Cauca

Cesar

Chocó

CórdobaCundinamarcaGuajiraGuaviare

Huila

Magdalena

Meta

Nariño

No Responde

Norte de Santander

Putumayo

Quindío

Risaralda

4,79%1,37%

1,03%

46,58%

0,34%

1,03%

0,34%

1,71%

1,03%

2,40%

0,34%

3,08%1,03%

0,68%

0,34%

1,37%

3,77%

13,70%

1,03%

1,37%

0,34%

1,37%

1,71%

Page 13: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

13

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Este número de participantes permitió una mayor representatividad de dicho sector, enriqueciendo la reflexión conjunta y análisis crítico, sobre las realidades en las que se en-cuentran inmersos los y las jóvenes, pero en especial, sobre su importante rol en un Esta-

do de transición hacia la consolidación de la de paz.

De otra parte se indagó con los y las jóvenes si han pasado por alguna situación que consi-deren les hace víctimas del conflicto armado, a lo cual manifestaron los siguientes hechos victimizantes, que se registran a continuación:

La vivencia de los jóvenes y las jóvenes contrasta con esta información, la cual se torna más legitima la apuesta por rescatar la voz de los y las jóvenes, quienes a pesar de ser afectados directamente por la guerra en Colombia, se mantienen dispuestos a contribuir en la búsque-da de soluciones que mitiguen dichos impactos, cobrando mucha más relevancia sus de-mandas en el desarrollo de las mesas de trabajo generadas en el marco de este encuentro.

Paradójicamente estas situacio-nes han dado vida al creciente movimiento juvenil organizado en pro de la defensa de los derechos humanos, quienes desde sus terri-torios abogan y gestionan recur-sos para la configuración de una apuesta hacia la consolidación de la paz.

No responde7Vinculado al conflicto23Desplazamiento por bombardeo19Víctima de mina antipersonal6Víctima de secuestro1Líderes amenazados11Víctima de abuso sexual- mujeres2Defensores DH20Amenazados por vinculación a GAI3Muerte de padres por violencia14Han trabajado en cultivo ilicito2Hijo de militar muerto en combate1Familiares desaparecidos6Desvinculados conflicto3Dezplazamiento forzado130

Page 14: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

La recuperación de las voces de los y las jóvenes

El encuentro “Recuperando la voz de los y las jóvenes frente al posconflicto en Colom-bia” se desarrolló a través de la conforma-ción de cinco mesas de trabajo:

1). Desarrollo Agrario2). Drogas Ilícitas3). Participación política4). Reparación integral de víctimas5). Reconciliación camino hacia la paz

definidas estratégicamente a partir de la agenda abordada en el proceso de nego-ciación con la guerrilla de las FARC con miras

a compartir las reflexiones y conclusiones de los y las jóvenes ante instancias que permitan la incorporación de las propuestas programá-ticas en la mesa de negociación para la paz.

A continuación se presentan las reflexiones de los y las jóvenes en compañía de los ac-tores institucionales y sociales a través de los diferentes momentos pedagógicos del En-cuentro, que hemos denominado estacio-nes. Se espera que este insumo aporte a las definiciones de política institucional y se con-crete en el marco de las negociaciones de la paz, como horizonte para las organizaciones y colectivos sociales quienes buscan contri-buir en los procesos de reparación que supo-ne el posconflicto.

Page 15: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

15

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Momento 1 del evento

Atrapa sueños

Inspirados en las comunidades indígenas de Norte América, quienes utilizaban una es-pecie de telaraña redonda de la cual colga-ban hilos con plumas y ubicaban en la ca-becera de la cama como filtro para que los sueños quedaran en el centro y las pesadillas salieran a través de las plumas. Desde esta perspectiva la Secretaría de Integración So-cial retomó el atrapa sueños como estrategia para promover la resignificación de vivencias de las niñas, niños y adolescentes víctimas y afectados por el conflicto armado, logrando identificar y promover el restablecimiento de sus derechos.

Page 16: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Tras la inscripción de los y las participantes se ubicaron en el salón de los atrapa sue-ños en el cual encontraban un mural con el mapa de Colombia; cada joven consig-naba sus datos y las principales expecta-tivas respecto al desarrollo del evento en un trozo de papel, que localizaban en el mapa de Colombia de acuerdo a la re-gión de procedencia. Las redes que se en-tretejieron permitieron visualizar la cober-tura geográfica del encuentro, reconocer las diferencias, esperanzas y sueños que anhelan construir los jóvenes.

Este espacio fue de gran relevancia para los y las participantes, quienes con entusiasmo y alegría calificaron de positivo escuchar sus vi-vencias. Para algunos esta era la primera vez que compartían con otros sus experiencias fue considerado como un espacio de catar-sis para “dejar salir y perdonar lo que pasó” (Joven Participante), sentirse escuchados sin miedo a la sanción o el ser homogenizados

fue una de las principales motivaciones para dar inicio al diálogo.

Estas intervenciones apoyaron la posterior discusión de los y las jóvenes en las mesas de trabajo y favoreció su participación activa, dado que sus contribuciones serían presenta-das ante las instancias de los actuales diálo-gos de Paz en Colombia.

Page 17: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

17

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

“El conflicto afecta a los campesinos, quienes dejan sus casas y familias para venir a Bogotá, a que los sigan maltra-tando en los barrios con las pandillas; además que la gente de estratos altos los ven como punto a parte”.Joven de Ciudad Bolivar (Bogotá)

“ Que este espacio fortalezca mi pro-ceso como víctima del conflicto, este espacio sea de reconciliación conmi-go misma y mis seres queridos”.Joven de Antioquia.

“Mi expectativa: desahogarme, de-jar esa vida atrás; cosas que todavía guían mi mente a pesar de que ya lle-vo un año acá afuera pero todavía me azotan y que la gente comprenda que si dejamos esa vida es porque quere-mos ser otras personas”.Joven de Cali (Valle del Cauca).

“Mis expectativas son reconocer las experiencias de vida de las y los jóve-nes en torno al conflicto en Colombia”.Joven de Risaralda.

“Debemos reclamar nuestro derechos, para que no dañen nuestros produc-tos, sin aprobar tratados que estan di-señados para beneficiar a las grandes empresas extranjeras”.Joven del Choco

“Sus principales impactos es el tema del desplazamiento, de las personas nativas tradicionales, ancestrales, rai-zales que habitaban esos territorios, zonas económicamente rica en sus minerales y materia primas”.Joven del Tolima.

“Me interesa conocer lo que han vi-vido otros jovenes y su punto de vista respecto a la violencia que se vive en muchos lugares del país”. Joven de Ciudad Bolivar (Bogotá).

“Espero reflexionemos sobre como nos ha afectado el conflicto y encontrar salidas para seguir adelante con nues-tras vidas”.Joven del Putumayo”

“Deseo conocer más acerca de los grupos armados y la violencia que los jóvenes están viviendo”.Joven de Altos de Cazuca,Soacha.

Page 18: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Momento 2 del evento

Los desafíos del proceso de paz¡Los jóvenes en el cambio social del país!

El Inicio del encuentro estuvo marcado por la instalación a cargo del Director Eje-cutivo de Partners Colombia, Oscar Manuel Gaitán Sánchez, quien resaltó el papel de los y las jóvenes en el cambio social del país e invitó a reflexionar sobre su futuro y participar activamente en dicha construcción; pues se reconoce que la terminación del conflic-to armado en el país demanda un transición exitosa que aporte en la normalización de la convivencia entre los ciudadanos, el fortale-cimiento de la democracia y de sus institu-ciones, así como el restablecimiento de los derechos en la marco de un Estado Social de Derecho que rige al país.

Así mismo, la transición implica, entre otras co-sas aprovechar el momento histórico de Co-lombia para avanzar en las transformaciones radicales que han de tenerse de cara al cam-bio en las prácticas del manejo inadecuado de los conflictos, de las concepciones arrai-gadas de violencia frente a las desigualdades y los desacuerdos y en los imaginarios que subyacen frente al Estado y sus instituciones.

Page 19: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

19

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Sin lugar a dudas, las voces de los y las jóve-nes aquí representados desde los diferentes territorios de país, en un escenario de pos-conflicto y de transición ha de permitir que las víctimas, como sujetos de derechos, ganen lo que han perdido: la confianza que no volverá a aparecer el terror, la posibilidad de enfocar el proyecto de vida en un ambiente de ga-rantía y de respeto de los derechos humanos.

Luego se dio la palabra a las demás entida-des y organizaciones sociales convocantes. A continuación se describen sus más impor-tantes aportes:

Los niños, niñas, jóvenes y mujeres de Colombia son la quinta generación, víctima del conflicto armado…

Julián MorenoDirector Poblacional de la

Secretaría de Integración Social de Bogotá

Resaltó la importancia de la participación de los y las jóvenes como parte del proceso de paz.

Recordó que el conflicto ha cobrado la vida de 220.000 personas aproximadamente, en-tre el año 1958 y 2012, cerca de 2.500.000 han sido desplazados, 155 víctimas homici-dios y 342 víctimas de minas antipersonales (según el Centro Nacional de Memoria Histó-

rica), lo que invisibiliza las cifras y deja en el anonimato muchas víctimas. Hizo un llamado a la unidad para restablecer la paz alrede-dor de la confianza como posibilidad de es-tablecer el dialogo y cumplir acuerdos, pese al incumplimiento de acuerdos pactados en el pasado enfatiza en la importancia de lo-grar el reconocimiento de la diversidad para aceptar dichas diferencias.

La paz negociada… una oportunidad para el desarrollo del país

Catalina Díaz GómezDirectora de Justicia Transicional

del Ministerio de Justicia y del Derecho

Señala que la justicia transicional es el esce-nario del Gobierno Nacional para alcanzar el sueño de los colombianos, la paz, mediante la negociación de un acuerdo, y la solución pacífica y política al conflicto armado.

La justicia transicional como el camino para la paz consiste en conseguir dos grandes ob-jetivos simultáneos: primero, Transitar hacia la paz, de una era de conflicto interno a una fase de ampliación de la democracia. Se-gundo, un tránsito acompañado por la jus-ticia; reconocer lo que sucedió y hacer jus-ticia. La justicia transicional reconoce a las víctimas y los impactos de la guerra en ellas,

Page 20: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

reconociendo la verdad de los hechos para evitar que se vuelva a repetir y establecer responsabilidades de los distintos grupos ar-mados e instituciones. Se requiere por lo tan-to, la participación de todos los actores, in-cluyendo de forma especial los jóvenes con el fin de legitimar el modelo de justicia transi-cional; por ello se espera con entusiasmo las conclusiones del evento.

Se requiere el reconocimiento y el arrepentimiento de quienes hicieron daño

Ana Teresa BernalAlta Consejería para los Derechos de las

Víctimas la Paz y la Reconciliación de Bogotá

Enfatizó en la importancia de visibilizar los efectos de la guerra en Bogotá, por ser una de las ciudades principales receptoras de víctimas del conflicto armado. En Colombia el conflicto lleva más de 50 años, y ha dejado 6.700.000 víctimas, cifra por encima del con-flicto del Salvador, lo que hace enorme las consecuencias para el país.

Aunque esos impactos en su mayoría han sido negativos, por las situaciones dolorosas que ha atravesado la sociedad, también hay un balance positivo, la ciudad ha ganado en

diversidad, lo que supone el reto de una so-ciedad pluralista y respetuosa de las diversi-dades, lo que la convierte en un gran poten-cial para la paz.

Los jóvenes no deben acostumbrase a la guerra

Astrid Eliana CáceresSubdirectora para la Infancia

Secretaría Distrital de Integración Social

Felicita a los jóvenes por participar en este escenario para pensar y hablar de paz, y se-ñala el país se halla en un momento histórico para que los niños, niñas y adolescentes del país no se acostumbren a la guerra.

Desde su perspectiva señala que los colom-bianos se han acostumbrado e insensibiliza-do ante la guerra, un escenario financiado por el Estado donde los actores armados ganan más que los maestros. El reto de una ciudad como Bogotá, donde nacen más de 300 niños al día, es lograr que vivan en un es-cenario de paz, justicia social, evitando que el presupuesto se vaya a la guerra y generan-do más oportunidades para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, lo que supone una sinergia entre lo público y lo privado.

Page 21: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

21

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

La coyuntura del país un momento de definiciones

Mario PuertaDelegado por la

Oficina del Alto Comisionado Para La Paz

Enfatizó en una paz desde lo territorial, dadas las diversidades del país y las dinámicas de las regiones que tienen su propia dinámica de conflicto; consideró importante que las conclusiones del Encuentro se hagan llegar a la mesa de negociaciones de la Habana, con el fin de que se conozcan las demandas de los y las jóvenes.

Apreciados jóvenes: Yo apuesto por los jóvenes y quiero que su voz sea escuchada...

Gloria HidalgoDirectora de la Asociación

Cristiana de Jóvenes-Bogotá

Compartió la campaña mundial que impul-sa la ACJ-YMCA, organización más grande y antigua del mundo en el trabajo con y para jóvenes, con motivo de sus 170 años de exis-tencia en el mundo y 50 años en Colombia. Señaló que en el marco de esta campaña y

sumada a la relevancia de la paz para nues-tro país, es vital el involucramiento del joven como actor protagónico en la construcción de la paz. Por ello, surge la iniciativa de cono-cer la opinión de los jóvenes sobre el Poscon-flicto y se hace posible gracias a las organiza-ciones y entidades aliadas que han asumido la responsabilidad de acompañar e informar sobre diferentes temas de gran relevancia en el proceso de construcción de acuerdos, la vivencia del perdón, el logro de la reconci-liación y restauración de los vínculos de so-lidaridad perdidos con el escalamiento del conflicto armado.

Considera que el país vive un momento privi-legiado para soñar con otra forma de vivir y resolver los conflictos, para dejar las violencias e injusticias que nos afectan a todos. La voz, experiencias y propuestas de los y las jóvenes, brindarán diversas alternativas para com-prender los caminos y escenarios para la paz. Por último, ratifica que la ACJ cree en la ca-pacidad de construir, innovar y transformar de la juventud y se compromete a trabajar para garantizar que tengan la libertad de lograr el sueño que tienen para sí mismos, su familia, su comunidad, su país y el mundo entero.

Page 22: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

CONFERENCIA INAUGURAL

En la conferencia inaugural se contó con dos ponentes: Lina María García Daza y Mario Puerta del Alto Comisionado para la Paz, quienes contextualizaron el proceso de paz, sus fases y agenda de negociación. El segundo ponente, el Padre Leonel Narváez Gómez, Director de la Fundación para la Re-conciliación, quien centró su intervención en la necesidad de los procesos de perdón y re-conciliación. Seguido de cada intervención se dio paso a preguntas del plenario.

Page 23: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

23

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Primeraintervención

Dra. Lina María GarcíaAlto comisionado para la Paz

Realiza una breve reseña del proceso de paz en sus diferentes fases desde su instalación en Oslo - Noruega del 18 de octubre del 2012:

12

3

Fase exploratoriaElaboración de documento y pacto entre gobierno y FARC.

Mesa de instalación en NoruegaInicio 19 nov 2012.

Fase de implementaciónNegociación en la Habana.

Page 24: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

La construcción de la mesa de negociación surge como resultado de procesos anteriores, pero esta vez tiene lugar fuera del país, dada las lecciones aprendidas a partir de la zona de despeje, que permitió fortalecer a los gru-pos armados, sin que existiese un cese bilate-ral al fuego. Aclaró que los procesos de paz a nivel internacional tienen un lento desarrollo, el proceso más corto ha sido de 4 años.

Para el actual proceso de paz se han acorda-do 6 aspectos a abordar en la agenda de ne-gociación: 1. Desarrollo Agrario integral, 2. Par-ticipación Política, 3. Drogas Ilícitas, 4. Víctimas, 5. Cese al fuego: como punto último con el fin de preparar el terreno y construir la paz, 6. Este punto no es temático pero es muy importante, es el punto de la refrendación, ya que todo lo que se está acordando en la Habana debe ser aprobado por el pueblo colombiano.

Dicha agenda de negociación está orienta-da sobre la premisa “Nada está acordado hasta que todo esté acordado”, pues se ha estructurado a partir de temas que requieren ser aprobados uno a uno, todos van encade-nados; aunque serán los colombianos quie-nes refrenden los puntos acordados.

¿De dónde salen los puntos a negociar? El gobierno diseñó varias propuestas, con base en mecanismos de participación que se rea-lizaron que permitieron tener insumos claves para contar con la aprobación de la socie-dad civil y las instituciones. Posteriormente, se hizo entrega de esta propuesta a las FARC para verificar el alcance del acuerdo y se dis-cutieron los puntos entre las dos partes.

Intervenciones del Plenario

Los y las jóvenes realizan las siguientes apre-ciaciones al tema expuesto:

Joven:Se sugiere no usar el término “negocia-ción” en la Habana, ya que no se está comprando ni vendiendo nada, debería hablarse de “conversación”; la negocia-ción da entender que se está vendiendo a Colombia.

Respuesta:El funcionario aclara que siempre se habla de mesa de conversaciones, para evitar este tipo de malinterpretaciones.

Page 25: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

25

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Joven:Las FARC cumplieron 50 años de haberse conformado el 27 de mayo de 2014, sin embargo, el conflicto no se ha formado solo con estos grupos, sino que hay causas estructurales del conflicto, pero el Estado no ha resuelto estos problemas. Concre-tamente ¿el tema de la comisión de la verdad es para que se puedan resolver las causas estructurales del conflicto armado?

Joven:¿Cuáles considera Ud. son los avances en participación política?

Respuesta:Se ha avanzado en:

Estatuto de la oposición: creado por la cons-titución de 1991, pero el gobierno no ha lle-gado a un acuerdo para lograrlo. Se acordó que no se discutiría con las FARC pero será retomado cuando se instaure una mesa en la que participen todos los partidos políticos para construir este estatuto.

Participación ciudadana: es transversal a to-dos los puntos que se adelantan en la Haba-na, para la construcción de paz territorial, se establecieron mecanismos para su desarrollo.Participación política: se incluye la revisión del tema electoral, circunscripciones transito-rias para el proceso de paz. No se han defi-nido estos territorios ni las curules, quienes las ocupen serán organizaciones que acojan a víctimas del conflicto.

Adicionalmente, se informa que hay informes conjuntos entre FARC y gobierno, en donde consignan y clarifican los acuerdos. Hay un proceso de paz en marcha y que se ha acor-dado. Es importante visitar la página www.mesadeconversaciones.gov.co

Respuesta:Este tema propiamente no se ha definido, se ha informado que existirá esta comisión y tendrá lugar una vez empiece la implemen-tación y se firmen los acuerdos, para estable-cer desde cuándo empezó el conflicto.

Joven:¿Esta es una estrategia de legitimización del proceso de paz?, porque somos los colombianos los que vamos a refrendar el proceso.

Respuesta:Recuerda que mucha gente está de acuerdo con este proceso, porque no se quiere más guerra y violencia en el país. Una de las estra-tegias principales es que los jóvenes sean repli-cadores de esta idea que se está presentando hoy, una idea que fue construida entre todos.

Page 26: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Joven:Primero, es pertinente el desarme de la palabra, pues en muchos casos el go-bierno emplea términos de competen-cia, no se sabe si las FARC piensan que van a gobernar el país. Hay que utilizar la semántica romántica que nos lleve al sueño de la paz. Segundo, el conflic-to por la tierra es una constante, desde cuando nos invadieron los españoles, ahora ¿Dónde están las bacrim, las mul-tinacionales, los partidos políticos?

Respuesta:Se remonta al inicio de la presentación en donde se especifíca que este proceso de paz tiene tres fases, y en la fase de construc-ción de paz, es donde comienzan a jugar un rol fundamental todos los gremios y partidos políticos, ya que la construcción de paz de-pende de un Estado que se llama Colombia; si se tiene la paz se deben involucrar a todos los actores, para lo cual hay que adelantar talleres de socialización con mujeres, multi-nacionales, etc., en donde se explique que se espera de todos para lograr la paz.

Joven:Una cosa es querer la paz y otra cosa es creer en la paz, ya que muchos quieren la paz, pero no creen en la paz. La guerrilla no se acaba, ni se destruye; se transforma, ahora las BACRIM (bandas criminales emergentes) son las que más reclutan niños. ¿El gobierno como ve esto, cuando se acabe la guerra funcionarán las Bacrim?

Respuesta:Tiene toda la razón, este punto se discutió en la mesa de drogas ilícitas, en solución a la co-mercialización de las drogas, ya que el go-bierno es consciente que con este proceso no se acaba el crimen organizado, ni las bacrim, por esto se va a incentivar la lucha en contra del crimen organizado, para tener una estra-tegia integral. El objetivo es cambiar las condi-ciones de seguridad, teniendo una estrategia enfocada en lo que necesitan los territorios.

Page 27: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

27

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Segundaintervención

Padre Leonel Narváez GómezDirector Fundación Para La Reconciliación

“Las Tres Patas de la Silla de La Paz”Una metáfora para los retos de una cultura po-lítica de perdón y reconciliación en Colombia.

El Padre Leonel recuerda su participación en el proceso de paz en el Caguán, donde es-tuvo muy cercano a Tirofijo, con quien com-parte la fecha y lugar de nacimiento, pues proceden de Génova- Quindío, hecho que les acercó para hablar de la paz. Sobre los orígenes de las FARC, señaló que tuvieron ini-cio en una vereda del Quindío, los campesi-nos se organizaron tras no tener respuesta por parte del gobierno, quien se negó a dialogar, en respuesta el gobierno envió al ejército, que reprimió con fuerza a los campesinos, por tener vínculos con el partido liberal. Así en cabeza de Tirofijo, con sólo 40 jóvenes se dio inicio a la lucha en 1964. Desde entonces, dice: “nadie los ha logrado parar, las armas

son el fracaso del diálogo y donde no hay diálogo jamás habrá paz”. Los diálogos del Caguán duraron 3 años, apoyados por mu-chos expertos en negociación del conflicto y culminaron en febrero de 2002.

Afirma que si el hombre tiene la capacidad de superar el cerebro arcaico de la rabia y el rencor para hacer un ascenso evolucionario y comenzar a desarrollar: la bondad, la ge-nerosidad, la misericordia con el otro, es de-cir, salir del cerebro dinosáurico y ascender a cumbres evolucionadas. De allí la metáfora de “las tres patas de la silla” y por qué fra-casaron estos diálogos, para que una paz se sostenga debe tener al menos tres patas:

Page 28: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Pata Nº 1: Responder a las necesidades objetivas de los y las colombianos: empleo, restitución de tie-rras, educación, salud, vivienda, etc.

Pata Nº 2: Responder a las necesidades jurídicas de las víctimas y victimarios. Responsabilizarse de los actos, se debe saber la verdad de todo para tener justicia, reparación y garantías de no repetición.

Pata Nº 3:¿Cómo vamos nosotros los colombianos a sa-nar las heridas que nos dejó la historia de san-gre desde la colonización en 1492?, ¿cómo sanamos esas heridas?, la respuesta es trans-formando la memoria vengativa-coagulada en memoria, en acción. Contando la historia de dolor, que las víctimas cuenten su dolor en lo público. Generando nuevas narrativas, construyendo nuevos significados y favore-ciendo el ascenso cultural.

Page 29: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

29

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

El Padre solicita a los jóvenes de la plenaria realicen un pequeño ejercicio, tomando lápiz y papel escriban el nombre de una persona que los ofendió, luego que escriban que es-tán sintiendo por esa persona. Mientras cues-tiona: ¿Cómo desaprender la guerra? ¿Cómo deconstruir la imagen del enemigo? ¿Cómo superar la memoria coagulada? ¿Cómo pro-ducir nuevas narrativas? ¿Cómo superar las masculinidades despóticas? ¿Cómo apren-der a perdonar y reconciliarse?. El Padre afir-ma que el diálogo en la Habana es un hecho cultural sin precedentes para invalidar el uso de las armas y posicionar la importancia del diálogo, pues señala: “Las armas son el fraca-so de la palabra”.

Comenta que no existe un país en el mundo que haya podido garantizar la verdad, pues esta sufre con la violencia y tampoco se logra garantizar una justicia total, pues ni siquiera se alcanzó en la segunda guerra mundial con Nuremberg (199 casos). Esta reparación puede quebrar a un país, por eso Colombia se plantea 10 años para este proceso. El pro-blema central de la historia Colombiana, es la normalización de la guerra al vivir tantas décadas en la misma. Una de las cosas que más lo afecta es la economía política del odio, estrategia perversa de vender el odio para ganar votos (poder). Por ello concluye

que la violencia en Colombia es un problema de necesidades objetivas y de justicia con los más pobres. Se requiere que como sociedad sanemos las heridas del pasado para que no se siga generando más dolor.

Se trata entonces de una Cultura política de perdón y reconciliación: sanar las heridas, rabias, resentimiento y deseo de retaliación. El 85% de la violencia en Colombia es vio-lencia intrafamiliar y escolar, por ello el reto es: 1. Optar por el futuro, 2. Responder a las exigencias de la justicia y la paz, 3. Justicia restaurativa. El perdón como camino no es negar la crueldad de lo que pasó, es como el ejercicio de aseo personal, de salud interior, de sacar un veneno y no dejarse envenenar. Transformar el lenguaje de rencor por narrati-vas de perdón y reconciliación. El perdón no cambia el pasado pero si cambia el futuro y libera a la persona, es un regalo de riqueza interior, indispensable para sanar las heridas de los colombianos.

La reconciliación, plantea, es recuperar la confianza en el otro, para ello hay que tran-sitar a: a.) Contar su historia, b.) Ponerle nom-bre al dolor que ellos tienen, c.) Cambiar la rabia por palabras de compasión, incluso hacia el ofensor. D.) Decidirse por el perdón. Retoma el ejercicio anterior, con los y las jó-

Page 30: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

venes, solicita escriban donde habían colo-cado la persona que los había ofendido, que actitudes de perdón deben tener con esa persona. Cierra diciendo, “Nosotros debe-mos perdonar 70 veces 7, si un cristiano no habla o no vive en perdón ya no le queda más para hablar”.

Preguntas del plenario

Joven:Cuando una persona me ofende, yo tengo una tabla clavo una puntilla, si la perdono quito la puntilla, pero queda el hueco. Entonces si usted perdona pero no olvida, no hace nada.

Respuesta:No se dejen atrapar por los odios de las dos partes.

Joven:¿Si no hay una verdad absoluta para las víctimas, como lograr ese proceso de re-paración?

Respuesta:En lugar de mirar el pasado se debe mirar el futuro, la gran tarea de los colombianos es tener la nobleza mirando hacia un futuro, una Colombia nueva y renovada, favore-ciendo el esfuerzo de diálogo.

Page 31: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

31

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Bajo la consigna “el País que soñamos” se dio inicio a las discusiones grupales, espacio de libre participación para los y las jóvenes, donde pudieron compartir sus experiencias de vida, propuestas de trabajo y sugerencias al proceso de paz. Previamente los y las par-ticipantes escogieron dos mesas a participar según sus intereses temáticos, estas fueron:

Las mesas de trabajo fueron abordadas de manera simultánea los dos días del encuen-tro. Cada mesa contó con un moderador, re-lator y un experto en el tema, quienes orienta-ron la dinámica metodológica de las mesas, en tres momentos:

• Contextualización liderado por los repre-sentantes de las instituciones invitadas afines a la temática de la mesa, quienes realizaron una breve intervención ubican-do al auditorio en los conceptos y contex-to situacional del tema a abordar.

• Debate grupal, el cual se desarrolló ha-ciendo uso de estrategias lúdicas, en la que se generó un ambiente de confian-za entre los participantes y se propició la discusión en relación al eje temático de la mesa. El primer día, se generó la con-versación con el juego: “la escalera de la paz”, mientras juegan con un dado y fichas gigantes el juego tradicional de la escalera, los y las participantes van desa-rrollando las preguntas orientadoras de la discusión, que se encuentran en el table-ro de juego.

• De generación de conclusiones: Al fi-nal del juego todos los grupos junto con el técnico y el moderador definieron las conclusiones de su mesa.

Mesas de trabajo

Reconciliación

DESARROLLOAGRARIOINTEGRAL

ReparaciónIntegral-víctimas

Solución al problema de las drogas

ilícitas

Espacio de participación.Participación

política

Page 32: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

El segundo día, se suscitó la reflexión con el ejercicio lúdico “el invento”; por grupos los participantes debían crearlo con los materia-les suministrados, darle un nombre y elaborar un manual de instrucciones para su uso. De esta manera los y las participantes podían describir cómo apreciaban la situación pre-sentada y cómo creían que se podían gene-rar soluciones en torno a esa situación. Tam-bién plantean los beneficios que traería este artefacto a la salida de la situación. Por últi-mo, los y las jóvenes creaban una campaña para vender su idea.

A continuación se relacionan las intervencio-nes de los moderadores, quienes realizaron una breve ubicación del tema de la mesa, al inicio del ejercicio, y los aspectos relevantes señalados por los y las jóvenes participantes.

Page 33: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

33

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Contextualización

El desarrollo integral agrario es básico para el desarrollo del país, no solo se constituye en el eje fundamental de la economía, sino se torna imperante para superar situaciones, de exclusión, pobreza, desigualdad, injusticia, indiferencia y violencia, los cuales han aquejado hasta hoy, el campo colombiano.

Construir las condiciones para el desarrollo agrario integral es un compromiso de todos, del Estado, de la política, de la sociedad, de los gremios, de la academia, de los ciudadanos; de allí que recuperar la voz de los y las jóvenes ofrece una mirada sobre como re-significar el campo colombiano y construir el país que soñamos.

Mauricio Martínez, abogado de la Universi-dad Nacional de Colombia con Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Santo Tomás, realiza la contextualización desarro-llando un conversatorio con los y las jóvenes. Inicia señalando que para comprender el modelo de desarrollo agrario se deben iden-tificar algunas características que tiene el mundo rural, que considera, será de conoci-miento para los y las jóvenes que proceden de municipios que tienen estrecha relación con el campo, pero por diferentes aspectos tuvieron que migrar a la ciudad.

Colombia es fundamentalmente urbana, en el sentido que gran parte de la población está ubicada o vive en las ciudades, aunque el 32% de la población viven en el campo, lo paradó-jico de este porcentaje es que esta población abarca el 72% de los municipios del país y este porcentaje equivale al 94% del área geográ-fica del país, por tanto considera un hacina-miento de la población en el 6% del territorio del país, en las grandes ciudades, como en el caso de Bogotá donde sólo en el casco urba-no hay ocho millones de habitantes.

Al preguntar al auditorio ¿Porqué le parece más cómodo o más tranquilo venirse a venir a la ciudad?, los y las jóvenes señalan que las ciudades están diseñadas para concentrar

Mesa 1Construyamos las condiciones para el desarrollo agraria integral

Page 34: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

las poblaciones, porque es allí, donde hay más oportunidades de trabajo, todo ello por-que no se realiza una repartición equitativa de la riqueza.

Además de la presencia de los GAI que obli-gan a salir de sus poblaciones; “el despojo más dramático, debido a los gamonales o terratenientes. Este proceso migratorio ha es-tado marcado por un modelo de desarrollo impulsado por la industrialización de las ciu-dades, haciendo que el campesino sea un asalariado”: joven participante.

Martínez alude que la apuesta de desarrollo para el país se pensó para la urbanización, y en eso las últimas décadas se ha centra-do en la política económica, es decir, cen-trado en la construcción de vías, cemento, venta de servicios del segundo reglón de la economía…dándole la espalda al campo. Dicho fenómeno de urbanización no solo se lleva voluntariamente por las personas, ese proceso de urbanización estuvo orientado y se favoreció por la violencia. Entonces, es una modernización urbana en la cual las fa-milias de origen campesino se han visto obli-gadas a desplazarse del campo a la ciudad para someterse al proceso de urbanización, por tanto, no ha sido acordado, si no que el

modelo de desarrollo se ha beneficiado por la violencia del país. Como resultado de este proceso se engruesan los cinturones de mise-ria, para vender la mano de obra barata de reserva y tratar solo de sobrevivir, así se impo-nen los salarios y las condiciones.

Existen otros países que tienen un modelo de urbanización como Canadá, allí los niveles de consumo son altos, y por tanto, también el nivel de vida es alto; sin embargo, para tener este confort se necesitan materias primas, por ejemplo para el funcionamiento de los calen-tadores necesitan carbón, el cual se encuen-tra en Colombia. Estos países necesitan de estos recursos los cuales están en el campo, esta riqueza esta en lo rural. El modelo de de-sarrollo se basa en la explotación de los re-cursos naturales, en la explotación de los mi-nerales, de los ecosistemas de los árboles, de la materia prima. Sumado a este panorama, la protección de los páramos, de los bosques, conduce al surgimiento de movimientos cam-pesinos y agrarios para defender y permane-cer en sus territorios, así mismo la gente de las ciudades experimenta afectaciones por el modelo de desarrollo extractivista.

La importancia de la tierra y su productividad ha estado presente en todos los intentos de

Page 35: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

35

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

diálogo para concretar un proceso de paz, existen evidencias, en las negociaciones de la Uribe y consecutivamente en el Caguán como una de las temáticas reivindicativas permanentes de una profunda reforma sobre la estructura económica.

En segunda instancia se habla de la concen-tración de la tierra en la que un 1.5% de la tie-rra está un solo dueño, esa concentración de la tierra ha seguido en aumento por la presen-cia de las trasnacionales, por grupos armados que se benefician por los cultivos ilícitos.

Por ello, la propuesta es la redistribución de la tierra y una puesta de desarrollo alternativo pensado, no desde arriba ni desde afuera, pues genera la explotación de masa trabaja-dora y exclusión. Lo anterior, es urgente pues se está dejando el 76% de la población rural en la pobreza; como también urge un mo-delo de desarrollo que vaya más allá de los modelos económicos que solo se basan en el libre mercado; para el movimiento cam-pesino es vivir sobre la base de sus ancestros construyendo una armonía entre el hombre, la naturaleza y el mercado.

Aspectos relevantes señalados por los jóvenes

¿Qué significa el campo?Las representaciones sobre el campo depen-den de las vivencias que han construido en sus territorios, por ello los y las jóvenes, a diferen-cia de los grandes empresarios que buscan adquirir la tierra para la explotación de los re-cursos naturales, para quienes han habitado por generaciones estos territorios no tienen precio sino valor, su valor está dado por los significados culturales y sociales compartidos como comunidades, pues es en el territorio donde se desarrolla la vida, como menciona un participante “el campo es algo que hace parte de nosotros, no como una tierra que sir-ve para explotar y sacar beneficios”. Quienes proceden de contextos rurales aprenden a vivir en armonía con la naturaleza y el campo no es tan solo un medio de producción y lu-cro, sino que constituye la vida misma y un le-gado para los suyos, su percepción está más vinculada con la identidad cultural propia de la Nación. Para quienes provienen de zonas urbanas existe una idealización del campo como: un lugar libre de contaminación, don-de la vida trascurre con tranquilidad, en me-dio de la naturaleza y su percepción está más vinculada con el sustento.

Page 36: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Dado el suministro de materia prima que de allí proviene, consideran el campo el sustento para la industria y las ciudades con el abaste-cimiento de alimentos; el campo sostiene la economía y funcionamiento de las ciudades. En este sentido, manifiestan su preocupa-ción por las guerras desatadas por intereses geopolíticos, como señaló un participante: “según la FAO Colombia está dentro de los 30 países con mayor potencial agrícola. Las guerras desde el ámbito político, presentan a China e India como principales proveedores de ciencia y tecnología, estos países rivalizan con Estados Unidos por tierras cultivadoras, al agotar sus recursos naturales, acceden a tie-rras cultivables invasivamente”, situación que señalan los y las jóvenes agudiza el conflicto interno colombiano, poniendo en riesgo a las poblaciones rurales de nuevos éxodos y con-diciones de pobreza.

En cuanto a la visión extractivista de los recur-sos naturales tanto renovables como no reno-vables, como la condición histórica de la ex-plotación minera, señalaron: “La expansión inconmesurable de las trasnacionales que en otros países le apuestan a la extracción de materiales como el carbón, lo que en cierta medida incide a largo plazo que al gobierno no le conviene devolver tierras a los campe-sinos porque necesitan estas zonas para se-

guirlas explotando, hay lacayos que quieren venir a socavar nuestro territorio”. Situación que impacta en gran medida a las comu-nidades afro e indígena, donde los jóvenes afirman existe una gran responsabilidad de las empresas trasnacionales y de los tratados de libre comercio, como factores que inci-den en la tenencia de la tierra y el desarrollo agrario. Por ello, consideran que el campo ha estado en el olvido y el abandono Estatal ha llevado a muchos niños, niñas y jóvenes a involucrarse con la violencia y el conflicto armado, como opciones de vida; consideran la población civil no ha sido escuchada por las autoridades territoriales.

¿Por qué es importante el retorno al campo?Un primer grupo, considera el retorno al cam-po una prioridad dado que desde allí se im-pulsa la industria del país, lo que supondría la generación de empleo y desarrollo para las poblaciones. De esta forma evitar el creci-miento poblacional en las ciudades y mitigar las condiciones de pobreza. Un segundo gru-po, considera importante el retorno al cam-po por el rescate y conservación de la identi-dad cultural en los territorios, las tradiciones y costumbre que “nos hacen compartir y sen-tir que pertenecemos a un lugar, por el cual nos debemos, por el cual luchamos, que hay un legado que dejar” (Joven participante).

Page 37: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

37

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

El desarraigo que produce la guerra va frag-mentando las comunidades y con ella la pér-dida de la memoria colectiva, las generacio-nes van surgiendo sin identidad, condenadas a perpetuar los fallos de sus antepasados, un participante señala “es importante rescatar la memoria e historia del sector agrícola en Colombia para aprender del pasado”. Un tercer grupo, considera que al no retornar al campo se afectará la producción de ali-mentos, perjudicando tanto al que produce como al que compra, “un campo débil abre las puertas para que el comercio exterior nos invada; y con los subsidios que tienen los de afuera para producir, no es posible competir” (joven participante), un campo débil fortale-ce los mercados externos y hace cada vez más difícil la competitividad de los pequeños productores, demandan garantías para ha-cer competente a los campesinos.

¿Cómo te sueñas ese campo colombiano? Y desde tu cotidianidad, ¿Qué estás haciendo para

construir ese sueño?Los sueños enunciados por los y las partici-pantes van desde el derecho y disfrute de la tierra, hasta el mejoramiento de las condicio-nes de vida y desarrollo de las poblaciones rurales para una producción limpia y sosteni-ble. A continuación se enuncian sus sueños:

En un campo libre de la guerra y violencia genera-da por los grupos armados.

“un campo don-de el trabajo de la tierra sea valo-rado, con capaci-dad de competir y privilegiado ante cualquier tratado internacional” (jo-ven participante).

Un campo donde se impulse los abonos orgánicos y la baja de im-puestos a los insumos, protegiendo los derechos del agricultor.

Un retorno a la tranquili-

dad y libertad de tránsito

por sus habitantes, como

“sembrar libremente sin

el temor a la invasión de

su territorio”, recobrar la

confianza y exorcizar los

miedos heredados por

la guerra hace parte de

la recuperación de los

territorios.

“soñamos con Pro-teger nuestros terri-torios, para evitar la extracción indiscri-minada de recursos naturales por parte de las industrias tras-nacionales”.

Page 38: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

“vías óptimas para la

entrada y salida de los

productos como la mo-

vilidad de las poblacio-

nes” (joven Participante).

¿Qué y/o como aportarías para el posicionamiento del campo en el país?

Los y las jóvenes proponen que sean la edu-cación, la tecnología y la cultura los motores para el posicionamiento del campo, lograr que la educación formal se implemente un enfoque agrario que fomente el cuidado y producción agrícola, generando redes de apoyo y acompañando a las comunidades para el desarrollo de proyectos en este ámbito, como incentivando la compra de productos colombianos y sensibilizando sobre la impor-tancia del campo y su influencia en el desa-rrollo de las ciudades. Desde la tecnología, lo-grando que sea accesible a las poblaciones para tecnificar y lograr competir en los mer-cados, lo que consideran debe ser financiado por el Estado. Desde la cultura y el arte, como medios para rescatar la memoria histórica y el encuentro intergeneracional, rescatar la sabiduría ancestral en el uso y cuidado de la tierra, así como los procesos de convivencia pacífica en el campo. Por último, señalan se requiere continuar empoderando a la pobla-ción rural en su participación e incidencia en políticas públicas, a favor del campo.

“un campo con herramientas tecni-ficadas que le faciliten a los campe-sinos desarrollar técnicas y manejos que favorezcan sus producciones y se puedan posicionar en el sector, con-servando el medio ambiente”.

Evitar “trasladarse a las ciudades en busca de oportuni-dades, así los jóvenes permanecerían en sus territorios y no ten-drían como opción vincularse a un GAI”.

“capacitaciones agropecuarias para los habitantes” (joven Participante). lo que implica una descentralización de oferta educativa y programas especiales para las poblaciones rurales.

Un mejoramiento y suministro de servicios públicos a las poblaciones rurales.

Page 39: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

39

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

aContextualización

A partir de la ley de víctimas, se cuenta hoy con instancias de participación que les permite la construcción de políticas públicas a nivel local, distrital, departamental y nacional, garantizando su participación en el diseño, la implementación, la ejecución de las normas y los planes, programas y proyectos creados en torno al tema.

Morelia Arias de La Oficina de La Alta Con-sejería para Los Derechos de las víctimas, la Paz y la Reconciliación de Bogotá, centró su intervención en la situación de riesgo que vi-ven los y las jóvenes víctimas del conflicto al llegar a la ciudad y el reto de la participación de los y las jóvenes víctimas, en los espacios de decisión.

El reto de la participación:Implica reconocer un abordaje diferencial, ya que la población víctima del conflicto pre-senta unas particularidades que le diferen-cian del resto de ciudadanos y de quienes se encuentran en condiciones de vulnerabili-dad. Segundo, el empoderamiento y partici-pación efectiva en espacios de decisión.

Aunque existe un avance en materia legislati-va, como lo es la ley de víctimas y restitución de tierras Ley 1448 del 2011, que establece: a). El Estado como garante de la participa-ción efectiva de las víctimas en el diseño, im-plementación, ejecución y seguimiento de los planes, proyectos y programas. (art. 192). b). Se ordena para tal fin, la conformación de las Mesas de Participación de Víctimas, propi-ciando la participación efectiva de mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores víctimas, a fin de reflejar sus agendas. (art.

Mesa 2Los y las jóvenes y su rol en los espacios de participación política

Page 40: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

193). c). Se propende por garantizar la Parti-cipación efectiva los alcaldes, gobernadores y el Comité Ejecutivo de Atención y Repara-ción a las víctimas, que contarán con un pro-tocolo de participación para responder a las observaciones de las victimas e implementar planes y programas para atender y reparar a víctimas (art. 194).

Sin embargo, la participación de las víctimas no debería limitarse a los recursos y/o su ca-pacidad organizativa, ya que esta no supera el 10%, lo que pone en duda la legitimidad de la participación de quienes están llegan-do a estos espacios formales; en consecuen-cia, supone un reto para los y las jóvenes y es la de buscar nuevas formas organizativas que garanticen que lo voz de las mayorías este realmente representadas. Aunque se haya avanzado en la participación prioritaria de las mujeres según lo establece la Ley, aun se presenta un predominio del ejercicio de poder masculino y subordinación femenina. La participación de la juventud en Colombia supone uno de los mayores retos, en mate-ria de la definición de políticas públicas que apunten a la transformación de la cultura política que históricamente ha sido de domi-nación y sometimiento del pueblo empobre-cido. Encuentra en las juventudes un distan-ciamiento de dichas posturas, y en cambio

identifica creatividad y una energía inagota-ble, a potenciar en la construcción de un país con justicia social, democrática, incluyente y participativa. Para lograrlo se requiere el tránsito de victimas a sujetos de derechos. Considera que el Estado Colombiano deberá adoptar medidas que permitan el desman-telamiento de las estructuras económicas y políticas que han beneficiado y sustentado el proceder de los GAI2. Si la guerrilla compren-de que la guerra es una estrategia que afec-ta al pueblo y deciden dejar las armas, ade-más cuando se desprivaticen los recursos, solo así, existirá paz, solo así se podrá hablar de posconflicto. Los jóvenes tienen un papel fundamental en este paso, al negarse a la guerra para perseguir sus sueños y unirse en la transformación de políticas que afectan a la sociedad en general.

Aspectos relevantes señalados por los y las jóvenes

¿Que entienden por participación y que experiencias han tenido o en que

escenarios han estado?Los y las jóvenes conciben la participación como principio y derecho fundamental, indis-

2. Grupos Armados Ilegales

Page 41: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

41

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

pensable para que las necesidades y opinio-nes de la sociedad civil sean tenidas en cuen-ta en la construcción de una paz durable y duradera. Sin embargo, el conflicto armado es producto de inequidades sociales y de li-mitados espacios para la participación social y política, la cual ha estado centrada en el mundo adulto, lo que supone un reto para la inclusión y visibilización de las niñas, niños y las jóvenes, quienes desde sus realidades y contextos pueden ser empoderados para la incidencia política en las agendas locales.

Conciben la participación como un espacio de diálogo y concertación colectiva para la definición de acuerdos, en busca de cam-bios positivos para sus comunidades. Todo ciudadano debería tener la oportunidad de manifestar libremente sus opiniones. Así mis-mo, demandan del gobierno oportunidades reales de participación, ya que la mayoría de espacios son de carácter consultivo, solici-tan sus aportaciones sean tenidas en cuenta como compromiso de inclusión de las pobla-ciones y ejecución de los acuerdos para que “no sea solo retórica” (joven Participante).

En cuanto a los escenarios en que han parti-cipado los y las jóvenes referencian espacios formales e informales, siendo los más predo-minantes, para los y las jóvenes que residen

en Bogotá, los espacios propiciados al interior de las instituciones educativas, como el go-bierno escolar, grupos culturales, comités de convivencia y servicio social. Este último, lo referencian como un espacio que les permi-te concientizarse frente las dinámicas de sus comunidades. Para quienes residen en otros municipios del país, referencian sobre todo los espacios que brindan las organizaciones sociales, ONG e iglesias, a través del volunta-riado y escuelas de formación donde logran capacitarse para el trabajo comunitario, y en algunos casos, representar a sus comunida-des, impulsados por estas plataformas. Quie-nes cuentan con experiencia en espacios formales como: consejos municipales de ju-ventud, juntas de acción comunal, comité de justicia transicional, mesas de juventud, seña-lan como positiva su experiencia de participa-ción y como logros significativos las gestiones para la movilización de recursos y propuestas a favor de la juventud de sus municipios.

¿Consideran que con la participación se logran soluciones para una construcción de paz?

Sí, no, porque?Manifiestan que la participación logra gene-rar soluciones para construir la paz, en tanto esas ideas se hagan realidad y se materiali-cen, porque en ocasiones tan solo es una participación consultiva, pero pocas veces

Page 42: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

decisoria. Identifican como dificulta para par-ticipar el temor de algunos ciudadanos para expresar sus ideas y el costumbrismo de la so-ciedad a permanecer en silencio, sobre todo cuando se ha sido víctima del conflicto los y las jóvenes expresaron el temor a represa-rías, cuando deben mencionar responsables, nombres exactos o sucesos específicos, lo re-firió un participante en los siguientes términos: “el que habla de temas espinosos expone su seguridad al hablar tal y como se deben las cosas”. Por ello, muchas veces no se atreven a denunciar, temen por su seguridad y vida. Así el silencio se hace frecuente en una situa-ción de victimización, ya sea porque no se reconocen como víctima, por pena o mie-do “Si se está en silencio no se comparte el dolor que se tiene” (Joven Participante), y/o porque cuando se denuncia la respuesta de restitución de la justicia tarda, ocasionando más temor por la incertidumbre.

Desde sus experiencias, la participación es burlada y saboteada en algunos territorios por los mismos funcionarios públicos que no ejecutan las políticas, no acompañan a las comunidades y/o, “se lucran de las vícti-mas” (Joven Participante), extorsionándolas a cambio del cumplimiento de sus derechos, por lo que algunos consideran “el gobierno es sordo y silencioso” (Joven Participante).

Todo ello, denuncian, genera poca credibi-lidad ante procesos de participación al estar altamente politizados y desvirtuados, lo que redunda en una apatía ante la participa-ción. La demanda por una voluntad política de mandatarios y funcionarios de gobierno, es latente a lo largo del debate.

Estas declaraciones suscitan una nueva re-flexión, los y las jóvenes reconocen que la po-blación civil es responsable del gobierno que elige, ya que debe ejercer su derecho/deber al voto. Asumen las implicaciones de dicha decisión, en términos de perpetuar con la corrupción en sus poblaciones. Identifican como causa el desaliento de las poblacio-nes ante prácticas politiqueras y luchas por el poder: “entre los mismos candidatos tienen una misma guerra” (Joven Participante), inte-reses políticos que cobran el bienestar y vida de sus poblaciones. Por último las opciones, en términos de partidos y sus representantes son limitadas, otro factor por el cual terminan siendo abstencionistas.

¿Cómo jóvenes, qué opinan de la participación política de los reinsertados como líderes

incidentes?

Page 43: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

43

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Esta pregunta despertó pasiones en sus opi-niones, logrando polarizar el grupo en dos posiciones:

a). Grupo de acuerdo con la reinserción de los grupos armados y la eventual participa-ción en la esfera política del país, los consi-deran, igualmente, sujetos de derechos y al reintegrarse a la sociedad también implica que se restituyen sus derechos civiles y polí-ticos. Reconocen que si bien se equivoca-ron en su accionar guerrillero, en el uso de la violencia y en la inserción del narcotráfico en sus estructuras, “no se conocen a caba-lidad las motivaciones, algunos pudieron ser obligados” (Joven Participante). Dan la posi-bilidad de reivindicar su accionar violento y recuperar sus ideales sociales ejerciendo el poder legitimado en los espacios formales de participación. Desde su perspectiva la parti-cipación es un derecho adquirido como tal, no debe ser sujeto a discriminación.

b). Grupo en desacuerdo, se oponen al ac-ceso personas reinsertadas al poder, por el daño causado a la sociedad, consideran que sería un privilegio para quienes han tenido un pasado ilícito y delictivo, lo cual es perjudi-cial para la paz que “delincuentes gobiernen y representen al pueblo cuando han sido los causantes de la violencia, muy seguramente

usen dicho poder para su propio beneficio” (Joven Participante). También cuestionan: “si esos grupos guerrilleros empuñaron un arma por más de 50 años ¿cómo pueden llegar al poder y hacer un buen uso de él?; si ahora que no tiene el poder no tiene corazón ni temor para matar, bombardear, entre otras cosas, ahora imaginémonos cuando tengan el po-der, perderían el control!!”. Sin duda existe una baja credibilidad en la legitimidad de su repre-sentatividad dado el impacto negativo que tuvieron sus acciones en las poblaciones, ade-más de percibir un mensaje desalentador para quienes se esfuerzan por andar en la vía de la legalidad y aspirar a dichas oportunidades.

Emerge otro planteamiento que media entre ambas posturas: “quienes produjeron la vio-lencia para poder llegar al poder primero de-ben pagar sus actos criminales y una vez cum-plido con la justicia, sólo así, poder llegar al poder”, bajo el condicionamiento de asumir sus responsabilidades y saldar cuentas con la justicia abren la posibilidad a la participación.

¿Cómo debería ser la educación de los jóvenes para que puedan participar e

incidir políticamente?Proponen que la educación en participa-ción política inicie desde la primera infancia

Page 44: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

y se maneje como un contenido transversal durante todo el periodo académico formal, “para crear una conciencia sobre el tema y despertar desde niños el interés por la políti-ca, cuando se toca desde la adolescencia ya hay mucha indiferencia” (Joven Partici-pante); con el ánimo de generar un sentido de identidad y sensibilidad ante el ejercicio activo de la ciudadanía e ir profundizando

en los contenidos: “dicha formación debe trascender la educación formal e institucio-nal del colegio, y se siga fortaleciendo en la educación superior pues en ocasiones se pierde” (Joven Participante), recomiendan se desarrolle a lo largo de todo el sistema educativo, incluyendo el pregrado.

Se sugieren además los siguientes aspectos:

Cátedras

Democracia y Civismo que permita la apertura, el interés y la conciencia de los jóvenes hacia la política.

Metodologías

Que sean dinámicas y lúdicas. Capacitación al docente sobre innovación en pedagogías y metodologías.

Fuentes de información

De diferentes actores, entidades y organizaciones Inclusión de la voz de los jóvenes.

Page 45: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

45

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Contextualización

El tema de las drogas está relacionado con diversos asuntos como la siembra y procesamiento, como formas de supervivencia e igualmente con asuntos de salud pública conectados con el consumo y muy especialmente con las acciones de prevención que esto implica.

Por lo tanto, las acciones que se desarrollen deben considerar programas de sustitución de cultivos y planes de desarrollo para las comunidades, programas de prevención del consumo y solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos.

El tema fue presentado por Carlos Medina, Coordinador del Área de Justicia y Seguridad de UNODC - Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Realizó un recorri-do por hechos que han influido en la historia del consumo de SPA y clarificó el control exis-tente sobre las drogas.

Recorrido histórico acerca de la evolución del consumo de SPA

Menciona que uno de los grandes problemas de la humanidad fue la guerra del opio, en-tre 1839 y 1860, como resultado de los conflic-tos comerciales entre China y el Reino Unido. China estaba intentando prohibir el consumo de drogas, particularmente del destructivo opio que generaba fuertes adicciones entre su población con las graves consecuencias sociales y económicas, mientras que en Gran Bretaña se generaba un contrabando del opio procedente de la India británica y se in-troducía a China.

Posterior a la guerra del opio, la humanidad recordó la gran importancia de restablecer los vínculos, reconociendo la importancia de generar una política que contrarrestara la problemática ambiental.

En los años 70 en Colombia se generó el tráfi-co de marihuana, con la bonanza desarrolla-

Mesa 3Aportes de la juventud para resolver el problema de drogas

Page 46: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

da en el departamento de la Guajira. En esa época se aprendió a traficar la droga, pero era traída del Perú y Ecuador. En un segundo momento se pensó en producirla en Colom-bia, a tal punto, que se controlaba desde su producción hasta su venta; posteriormente, se crean los carteles y el Estado interviene con el fin de minimizar los grupos a cargo de los carteles y surgen así otros carteles como el de México, por lo tanto los carteles co-lombianos mueven su mercado y lo llevan al mercado interno.

Las drogas no están prohibidas, sino altamente controladas.

No puede hablarse de algo netamente ne-gativo, sino por el contrario, son útiles para algunos elementos curativos y regenerado-res por el contenido natural que encierran, por el mal uso se genera los problemas que se viven actualmente, por ello, no puede ha-blarse de prohibición sino de control. Esta po-sición se genera a partir de la caída de los grandes carteles en década de los 80’s que disminuyó el tamaño en las dosis llevando a lo que hoy se conoce como narcomenudeo, lo cual pone al SPA a un nivel accesible para las personas del común, aumentando el con-sumo de SPA, pero en las estadísticas reales, se demuestra que se está vendiendo dosis

más pequeñas, que generan el mismo nivel de consumo.

Más allá de revisar los aspectos del consumo de SPA se hace necesario reconocer que existe una problemática frente al fácil acce-so que están teniendo los consumidores al SPA, el funcionamiento de las grandes cade-nas de producción, distribución y consumo. Únicamente se hace énfasis en los procesos de consumo y producción, pero al distribui-dor del barrio se deja de lado, lo cual es ne-cesario abordar para darle un punto de vista real a esta cadena.

Page 47: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

47

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Muchos países han optado por legalizar las drogas pero se han dado cuenta que no es tan viable, el crimen no se acaba con su le-galización. Se compara la legalización de la droga con la ley seca en USA. Mueren más personas por consumo de alcohol que de drogas, por eso la idea de estar a favor o en contra es muy complejo.

Agrega, no puede dejarse de lado en la lec-tura de la situación que este es un negocio rentable, que más allá de pensar en pesos

o en legalización, se requiere pensar en tér-minos de la incapacidad del Estado para plantear tratamiento de rehabilitación, que sea acorde con las necesidades reales de los consumidores y su contexto familiar y social. Invito a los y las jóvenes a reflexionar en torno a las diferentes posturas frente la legalización del SPA y el alcance real de legalizarlo, por-que se podría volver a tener un desgaste de la humanidad en términos similares a la gue-rra del opio que impidieron acuerdos reales y a lo sumo pusieron unos acuerdos de control.

Page 48: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

El consumo de SPA resulta ser muy fácil y sen-cillo, lo encon-tramos en los colegios, bares o rumbiaderos, como en las esquinas de sus barrios

Estamos en la mitad de los conflictos, en peleas e injusticia, así no con-sumamos, tenemos algo que ver con las drogas, esto es un problema de como la sociedad ve al joven; además el problema del consumo no es solo de los pobres, pues con dinero también las personas consumen (joven participante).

Al ser una proble-mática generaliza-da en la sociedad no debería asociar-se el consumo sola-mente con condi-ciones de pobreza, pues como diría un joven participante “el consumo no respeta condición social”.

En las familias siempre hay al-guien cercano que ha consu-mido drogas

Las dificultades de la casa, la ausencia de apoyo familiar, la nula creencia en Dios o baja espiri-tualidad apoyan que ingresemos al consumo del SPA (joven participante).

La influencia de amigos y de vecinos contri-buyen al consumo de SPA, pues la gran mayoría lo hace para experimentar y estar a la vanguardia de las modas y así lo-grar aceptación en el grupo, siendo más una incapacidad para poner límites y tomar decisiones acertadas.

Otro factor que no ayu-da es la falta de plata, nos lleva actuar de una u otra forma, ya que nos cierran puertas” (joven participante). Por eso uno ve jóvenes como raspachines, jíbaros, distribuidores, sicariato, mulas, etc.,

“En el barrio hay un señor que expende drogas y la policía se da cuenta y solo requi-sa a personas bien y no a ellos, entonces son policías comprados, si existiera más control de la policía el problema ya no existiría”.

Aspectos relevantes señalados por los jóvenes

¿Cuáles son sus experiencias en relación con el consumo, venta y/o distribución de drogas?

Page 49: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

49

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Con respecto al narcomenudeo los y las jó-venes atribuyen responsabilidad al Estado en su fallo por garantizar los derechos sociales y económicos, “los bienes no son bien reparti-dos y hay desigualdad, no se gana lo justo, el esfuerzo no es bien pago, lo cual lleva a la toma de caminos como la venta de drogas para poder suplir las necesidades básicas que el gobierno no atiende” (joven participante), lo que estimula la conformación de bandas dedicadas al narcomenudeo en los territorios.

Sin embargo, el anterior planteamiento gene-ró controversia al interior de la mesa, dado que para algunos jóvenes esta fuente de ingresos injustificable, y lo asocian más a una cultura “facilista” heredada por la presencia del nar-cotráfico en el país, pues la venta de drogas suele ser mucho más rentable que un trabajo convencional, sumado al estatus y ejercicio de poder que adquieren los involucrados en el negocio. Consideran que si las personas no cedieran ante el dinero fácil no estaría tan proliferado dicho mercado y se reducirían las diferentes formas de violencia en el país, pues “este problema ha generado violencia y se ha derramado sangre” (joven Participante).

¿Qué factores protectores existen en los jóvenes que tienen consumo o no viviendo en

el mismo contexto?Consideran la crianza como el principal factor protector, siendo fundamental la formación y acompañamiento familiar, en este contex-to primario de socialización los y las jóvenes construyen su escala de valores que orien-tará sus opciones de vida, “desde la crianza que nos dan estar a favor o en contra no es el tema, para mí la droga no es una opción y no lo considero dentro de mis opciones” (joven participante), a pesar de las difíciles situacio-nes que puedan atravesar los jóvenes, los re-cursos que adquieren en sus redes de apoyo familiar son el referente para enfrentar los di-lemas que supone la vida cotidiana. Sin em-bargo, como menciona un joven participan-te “la educación se ve relegada a la calle y hay una falta de identidad que no nos permi-te realizar acciones correctas”, sigue siendo más relevante para los y las jóvenes su grupo de pares y amigos, donde la calle se consti-tuye la mayoría de veces en el escenario de aprendizaje, dado que la mayoría de niños y jóvenes permanecen solos por las largas jor-nadas de trabajo o desintegración de la fami-lia, lo que les pone en riesgo ante sus nuevos referentes para la toma de decisiones.

Page 50: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Ofrecer oportunidades a los campesinos para miti-gar su interés por los culti-vos ilícitos.

Políticas públicas que ga-ranticen el pleno disfrute de los derechos.

Fortalecer las diferentes formas de organización social y su incidencia en las agendas políticas de los territorios.

Diversificación de la oferta programática dirigida a la juventud en los territorios.

Oportunidades de empleo y educación a través de programas para el uso y aprovechamiento del tiem-po libre, y la generación de habilidades para la vida.

Campañas comunitarias de sensibilización para el fo-mento de las causas y con-secuencias de uso de SPA.

Establecer sanciones ejem-plares y medidas judiciales fuertes para todos los invo-lucrados en la cadena del narcotráfico.

¿Qué Podemos Hacer?Existe conciencia que el problema del con-sumo de SPA tal vez nunca termine, dada la complejidad de la problemática y sus dife-rentes eslabones en el proceso de produc-ción, distribución, venta y consumo, como la rentabilidad que supone para los diferentes actores. Por ello las propuestas de los y las jó-venes van dirigidas en diferentes niveles:

Page 51: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

51

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Contextualización

Entendiendo como víctima a todas aquellas personas que han sufrido algún tipo de violencia a raíz del conflicto armado en Colombia, es obligación del Estado y la sociedad Colombiana, reparar el daño causado a través de medidas y acciones que dignifiquen al individuo, y logren realizar un proceso de resiliencia sobre los hechos sufridos.

Por lo cual es importante conocer desde la mirada de las víctimas, sus necesidades y lo que para cada uno de ellos es necesario reparar.

La mesa fue moderada por Santiago Álvarez, representante del Centro Juvenil de la Uni-dad de Víctimas, quien explicó el enfoque diferencial para atender a las víctimas del conflicto armado.

Históricamente las estructuras del Estado, la oferta y patrones dominantes culturales de la sociedad han marginalizado a niños, niñas, jó-venes, campesinos, grupos étnicos y personas con discapacidad; son quienes con mayor ri-gor han sufrido la guerra, tanto en sus cuerpos, como en sus dinámicas culturales y colectivas.

El reclutamiento forzado, el abuso sexual a mu-jeres, la amenaza a líderes de grupos étnicos, la discriminación, la esclavitud doméstica y se-xual, la pérdida de control territorial, de usos y costumbres tradicionales de los grupos étnicos, el abuso y eliminación sistemática de hombres y mujeres con orientación sexual e identidad de género diversa, el impacto en las econo-mías de las familias campesinas, el confina-miento, el despojo, son algunas de las afecta-ciones que han vivido estas poblaciones.

A la luz de esta realidad, la institucionalidad colombiana ha activado diferentes accio-nes para la garantía de los derechos consa-grados constitucionalmente, para promover la generación de acciones afirmativas que

Mesa 4Jóvenes frente a la reparación integral

Page 52: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

garanticen el derecho a la igualdad, a me-didas diferenciales y preferenciales en favor de los grupos discriminados o marginados. El reto en materia de Asistencia, Atención y Re-paración Integral a las víctimas del conflicto armado, con enfoque diferencial y poblacio-nal, implica ante todo una mirada democrá-tica y compleja de la realidad Colombiana y de su diversidad.

Enfoque diferencial para atender a las víctimas del conflicto armado

Un enfoque es una serie articulada de con-ceptos y nociones que nos permiten abordar una realidad, en este caso, la de las Víctimas del Conflicto Armado y su diversidad. El Enfo-que Diferencial y Poblacional nos sirve para:

Tener unos mínimos conceptuales, un marco epistemológico para la compren-sión de la realidad de las Víctimas del Conflicto Armado.

Generar abordajes particulares, flexibles y oportunos, que mitiguen el daño.

Garantizar los derechos de cada una de las personas y colectivos, teniendo en cuenta sus diversidades.

Construir e implementar sistemas de in-formación, rutas, protocolos y herramien-tas de monitoreo y seguimiento para la Asistencia, Atención y Reparación Inte-gral a las Víctimas del Conflicto Armado.

Page 53: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

53

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

El Enfoque Diferencial para víctimas del con-flicto armado va más allá de una asistencia, atención y reparación integral dirigida de manera fraccionada a poblaciones a las que terminamos dándoles un único lugar por su identidad, género, discapacidad, la etnia o edad. Es una apuesta por la eliminación de las condiciones históricas, institucionales y sociales que han perpetuado el racismo, la exclusión, el patriarcalismo y la discrimi-nación de la diferencia en el escenario de lo público, contribuyendo a una sistemática desigualdad social.

El camino de las políticas poblacionales ha constituido un avance muy importante en materia de política social para la visibilización y el reconocimiento, tanto de la particulari-dad, como de la diversidad de los ciudada-nos y ciudadanas en el ámbito de lo público y en escenarios de poder.

Los ciudadanos y ciudadanas no poseen un único lugar en las identidades, una mujer o un niño, un adulto mayor, una persona en particular, es el conjunto de varías identida-des; se cruzan condiciones de género, de orientación sexual, de etnia, de clase social, de condición urbana o rural, de condición fí-sica y edad, entre otras. La política pública

entonces, tiene que dar cuenta de esta di-versidad y no obligar a que cada ciudada-no o ciudadana escoja un lugar para que sea considerado como tal. Si bien detrás de cada una de estas reivindicaciones se dan procesos históricos de resistencia y recono-cimiento, esto no significa que al interior de cada una de estas identidades se reconozca su diversidad; el Estado relega a una misma condición de vulnerabilidad y homogenei-dad a su interior.

Con este criterio puede operar de manera positiva, formulando acciones y estrategias de política pública que de manera simultá-nea y compleja, busquen dar respuesta opor-tuna y pertinente a las diferentes dimensiones de una persona.

El enfoque diferencial y poblacional, ha de transitar de una primera mirada poblacional, hacia modelos integradores, complejos y de mayor garantía de los derechos. La Asisten-cia, Atención y Reparación Integral a las Víc-timas debe considerar: a). Daños y afectacio-nes diferenciales, b). Medidas de asistencia, atención y reparación integral diferenciadas, oportunas, pertinentes y equitativas. c). Sis-temas de monitoreo de la información con criterios diferenciales, poblacionales y con

Page 54: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

mirada de interseccionalidad. d). Estrategias de asistencia, atención y reparación integral diferenciadas. E). Presupuestos sensibles a la equidad de género.

Aspectos relevantes señalados por los jóvenes

¿Qué significa ser víctima del conflicto armado?Esta es una condición que les obliga a sentir-se y estar en una posición diferente al resto de los ciudadanos. Su voluntad ha sido que-brantada para supeditarse al deseo de otro, que ha considerado tener potestad para decidir sobre sus vidas y la de los suyos; han sido forzados a participar o presenciar actos denigrantes, “lo obligan a ser lo que uno no quiere ser” (joven participante), esta violenta ruptura de su dinámica social, familiar y cul-tural, les ha hecho experimentar los estados más profundos de impotencia, desespera-ción, tristeza y rabia.

Para algunos esta experiencia ha reducido su valor propio, les conlleva a una pérdida de sentido y a la deshumanización de las rela-ciones, “ser víctima es ser un humano menos” (joven participante). La condición de víctima supone un despojo de su dignidad, de su li-

bertad. Para quienes logran sobre ponerse, este episodio de sus vidas solo les ha hecho más fuertes, a pesar del doloroso proceso, han logrado resignificar sus experiencias para enfocarse en la lucha por los derechos de sus comunidades, para que se conozcan los he-chos, para que no se sigan repitiendo y sobre todo para que no queden impunes.

¿Cuáles deberían ser las medidas para reparar los derechos de las víctimas?

La atención psicosocial es considerada una prioridad en la superación de las afectacio-nes de las víctimas, pues es incluso más difícil de superar que el despojo material, por ello para los y las jóvenes la restitución no se ago-ta en cubrir o satisfacer una necesidad mate-rial, por el contrario, prima el restablecimien-to de su condición emocional y psicológica, por lo que constituye un valor más preciado los procesos que permitan la dignificación de las víctimas, los espacios de escucha activa de sus experiencias como el esclarecimien-to de la verdad. Todo ello en el marco del respeto para “que no se generen burlas, re-criminaciones o comentarios hirientes hacia quienes han sufrido un hecho de violencia” (Joven participante). Por ello, sugieren a las autoridades competentes no masifiquen el

Page 55: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

55

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

abordaje psicosocial, sino que se den res-puestas según las necesidades particulares de las víctimas.

Sin embargo, dadas las precarias condicio-nes socioeconómicas en las que se encuen-tran las víctimas, señalan necesario garanti-zar la restitución de derechos, como: la salud, vivienda digna, garantía de empleos dignos, remuneraciones económicas y la restitución de tierras. En este sentido el retorno al cam-po es de vital importancia para la población que tradicionalmente ha sido del ámbito ru-ral, para ello exigen garantías de seguridad para dicho retorno, pues sigue existiendo te-mor de la repetición de situaciones violentas o acciones que les re-victimicen.

Se espera el Estado garantice la accesibili-dad de la educación superior y los progra-mas formativos, ya que sin esta posibilidad no lograran mejorar sus condiciones de vida ni maximizar sus oportunidades laborales. Solicitan se garantice que los jóvenes o po-blación en esta condición puedan acceder de forma gratuita a este derecho, al igual, desempeñar labores que sean dignificantes para todo ser humano. También demandan una formación para la vida, no solamente el cumplimiento de estándares y/o competen-

cias académicas, sino que se haga énfasis en la formación en valores, en formación ética, que permita construirse como seres humanos sensibles a la realidad, solidarios y sobre todo incapaces de vulnerar a otro, de violentarlo. Considera que la calidad educativa debe contemplar otros aspectos, como los antes mencionados, dados los contextos de vio-lencia y precariedad en que sobreviven los niños, niñas y jóvenes, que requieren de un acompañamiento especial, pues muchos de ellos crecen solos y es allí donde la guerra se convierte en una opción.

Otra medida exigida es el esclarecimiento de la verdad, que implica conocer la ubica-ción de los cadáveres de sus familiares que aún no han sido entregados, como las cau-sas de muerte, pero sobre todo esperan “que no haya secretos ni impunidad” (joven par-ticipante), por esto demandan penas ejem-plares a los capturados por hechos violentos, sanciones significativas y acordes a la magni-tud del daño, ya que no son lo suficientemen-te juzgados y penalizados. Para la mayoría la percepción es de impunidad, consideran que no se ha hecho justicia ni restitución de sus derechos por parte de las autoridades competentes, lo que les desalienta frente la garantía de no repetición.

Page 56: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

¿Qué aportaría para que no haya más jóvenes víctimas del conflicto?

Con el ánimo de la no repetición los y las jó-venes reconocen su responsabilidad en la di-fusión de sus experiencias, contar a otros las realidades que conlleva la guerra como me-canismo de sensibilización, haciendo uso no solo del discurso sino de expresiones creativas de arte y cultura para llegar a la comunidad en general. Parte de esta responsabilidad consiste en solidarizarse con otras víctimas, “si uno es víctima ayudar a salir adelante a las otras víctimas” (joven participante), El iden-tificarse con otros que han vivido situaciones similares o peores a las suyas, les genera un sentido de hermanamiento y un deseo de servicio, con el ánimo de fortalecer los pro-cesos de otros e impulsarlos a salir de su dolor.

Dejar de sentirse víctimas y olvidar el pasa-do, empezar una vida nueva (joven participante) Es un sentir generalizado de los y las par-ticipantes el deseo de superar los obstá-culos y reconstruir sus vidas!

Perdonar para continuar… Se identificaron dos posturas, los que expresan su dificultad para perdonar a los causantes de tanto do-lor, sobre todo cuando sus victimarios siguen incurriendo en los mismos delitos, aumen-

Page 57: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

57

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

tando la desconfianza a la no repetición y desalentándoles a perdonar. Y un segundo grupo, quienes tienen interiorizado la necesi-dad de perdonar como medio para dejar el pasado atrás y avanzar en la reconstrucción de sus vidas, siendo el amor el medicamento que sana reconcilia y libera para siempre (Jo-ven Participante), aunque están dispuestos, no por ello lo consideran un paso sencillo.

No apoyando ninguna causa con armas, sin importar el grupo armado que promue-va la causa, legal o ilegal, los y las jóvenes están cansados de la guerra, del uso de la violencia como medio para alcanzar idea-les, del uso de discurso social para justificar actuaciones contrarias a la vida, por lo que manifiestan su descontento, desaprobación y resistencia este tipo de iniciativas sean por la vía legal como el ejército nacional o por la vía ilegal como las guerrillas, paramilitares o grupos delictivos. Trabajar por difundir este mensaje consideran sigue siendo un reto.

¿Qué le dirían a los negociadores de la Habana sobre la reparación integral a las

víctimas del conflicto?Al gobierno central un llamado a la cohe-rencia con los principios constitucionales

que abanderan: “no olviden el objetivo fun-damental, que no olviden que representan al pueblo”, para que las negociaciones se hagan en el marco de la transparencia y en términos de equidad para el bienestar de la comunidad colombiana, no sólo del sector tradicional de la política nacional. También solicitan sea un proceso donde se concreten los acuerdos: “al gobierno que se pongan se-rios que cumplan lo que dicen, menos parla y más actos” (Joven Participante), persiste una percepción de incredibilidad del proceder de las instituciones y funcionarios públicos. Por último, un “no al servicio militar obligato-rio”, los y las jóvenes se reúsan a ir a la guerra, perder su dignidad y su vida, cuestionan el sistema que favorece a quienes tienen altos ingresos para costear la libreta militar y exo-nerarlos del servicio, dejando sin opciones a los más pobres, siendo otra barrera de acce-so para alcanzar oportunidades.

A la guerrilla de las FARC “que no siga ma-tando gente” (Joven participante), pues no conciben un diálogo de paz donde cada día se suman nuevas víctimas, la exigencia del cese al fuego como muestra de su voluntad política. También les manifestarían su repudio por la guerra: “la violencia genera más vio-lencia” (Joven Participante), desaprueban

Page 58: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

el uso de la violencia para alcanzar la justicia social y son conscientes que la guerra es una situación que afecta negativamen-te a todos y todas en el país: “las guerrillas nos afectan a todos!! los secuestros, pescas milagrosas, las minas y las extorsiones”, aunque sean dife-rentes las afectacio-nes y en especial la población rural que se encuentra más ex-puesta, pero el sen-timiento de temor e incertidumbre es generalizado.

Por último, “que tomen con-ciencia del daño que están

haciendo y que harían

para remediar-lo a las perso-nas que se los

causaron”, una demanda por la reparación a las víctimas, que inicia con

el esclareci-miento de la

verdad de los hechos ocurri-dos y un com-promiso de no

repetición.

Page 59: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

59

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Contextualización

Desde hace más de 50 años Colombia ha sido un país en guerra, situación que ha generado violencia indiscriminada en la sociedad Colombiana. En estos últimos tiempos ese abre la posibilidad de abrir escenarios para asumir como sociedad el camino del diálogo y la reconciliación.

Los grupos al margen de la ley, el Estado y la sociedad Colombiana han acordado generar un espacio de reflexión y asumir un compromiso frente a la paz. La voz de los jóvenes pretende fortalecer el diálogo y la reconciliación, para construir el país que soñamos.

La moderación de la Mesa estuvo a cargo de Yenny Neme, Trabajadora Social, magister en Estudios Políticos. Su mayor trayectoria laboral ha sido con Justapaz, organización eclesial que promueve la cultura de la no violencia, paz y reconciliación. Hacen parte de la coor-dinación de la comisión de paz del Conce-jo Evangélico de Colombia. Actualmente es miembro del Pacto Nacional por la Paz.

En Colombia la palabra Reconciliación se ha escuchado con mucha frecuencia en los medios de comunicación, en espacios ecle-siales y hasta en las familias se aumenta la difusión de campañas por la reconciliación. La pregunta es ¿qué se está entendiendo por reconciliación?. La palabra reconcilia-ción formada por prefijo re significa de nuevo o volver a y la palabra conciliación significa acercarse, reunirse, caminar juntos, es decir volver a reunirse, caminar juntos de nuevo o hasta volver hacer acuerdos. La reconcilia-ción entonces supone recuperar algo que se rompió o que se deshizo y generó con-secuencias (Assefa, 2003, p 40). Por lo tanto existe una relación entre reconciliación con el manejo de los conflictos, pues hacen parte de la vida cotidiana de los seres humanos, el asunto es como se resuelven los problemas, podemos identificar dos opciones:

Mesa 5Reconciliación como camino a la paz

Page 60: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

1. Cuando se resuelve satisfactoria y posi-tivamente el problema entre las partes, el resultado es quedar de amigos.

2. Cuando no se resuelven bien los conflic-tos se origina la escalada del conflicto, es decir, los conflictos se complican de manera negativa, se crean tensiones, distanciamiento, malestares y pleitos. Se enfrascan en problemas y se origi-na la enemistad, rompiéndose la rela-

ción, polarizando los conflictos ya que cada parte tiene sus alianzas negativas. Entonces el problema se acrecienta e involucra más personas, hasta desen-cadenar en actos de violencia. Cuan-do se normaliza el uso de la violencia esta va haciendo parte de la vida co-tidiana, así el conflicto en Colombia trasciende históricamente; la violencia se ha arraigado de tal manera que se convive con ella.

Page 61: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

61

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

De esta manera para lograr el desarrollo y la protección integral se deben aprender otras formas de resolver los conflictos que dignifi-quen a las personas y se tengan buenas rela-ciones con los demás. Sin embargo es de vital relevancia identificar las clases de violencias, según Galtung, (1998,77) afirma que la recon-ciliación se da cuando ha habido violencia y esta a su vez se da a tres niveles así:

Violencia directaactos que generan daño físico o psicológico, es la dimensión visible del daño e implican procesos de reconstrucción y reparación: sanar, consolar a quienes han estado direc-tamente implicados en hechos de violencia, particularmente a las víctimas.

Violencia estructuralexpresada en estructuras sociales que gene-ran exclusión e inequidad, como normas so-ciales y leyes que generan discriminación e inequidad.

Violencia culturalcreencias que legitiman las diversas formas de violencia, ej: la ley del más fuerte, el ma-chismo, la discriminación, el racismo, la xeno-fobia. La naturalización de la violencia como mecanismo de transformación social.

Entonces, la reconciliación puede entender-se como un proceso que busca superar el efecto más profundo de la violencia en las personas, la ruptura de las relaciones y abrir las posibilidades de interactuar y convivir en el futuro dentro de un marco ético-político.

La reconciliación implica afrontar la violencia visible (un golpe, un asesinato, la contamina-

ViolenciaDirecta

ViolenciaCultural

ViolenciaEstructural

Invisible

Visible

Page 62: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

ción de una fuente de agua), el desmonte de la violencia estructural: la exclusión política, marginación social, dominación económi-ca; y por su puesto reconstruir una cultura de la convivencia en medio de las diferencias. En términos estrictos se entiende la reconci-liación como una dimensión profunda de la construcción de la paz relacionada con el cierre de procesos de violencia.

Aspectos relevantes señalados por los y las jóvenes

Uno de los pilares del presente gobierno es la consolidación de la paz y la inclusión social, es la garantía de derechos por parte del Esta-do en el territorio nacional, a través de la pre-servación de la seguridad y el orden público, y la restitución de los derechos humanos, la restauración psicológica, la aplicación de una justicia eficiente y oportuna, camino ha-cia la reconciliación.

Sin embargo, para llegar al camino de la re-conciliación manifiestan los jóvenes “se debe propiciar un espacio que permita el resta-blecimiento de la confianza, que busca la reconstrucción de vínculos y el pensar en un futuro compartido” (Joven Participante). Esta reconstrucción de confianza es un reto para

Page 63: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

63

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

la paz e incluye los diferentes niveles de la sociedad, en especial con el sector público: “¿qué confianza puedo depositar en lo públi-co que no cumple con su obligación de pro-teger a las personas y brindarle seguridad en el ejercicio de sus derechos?” (Joven Partici-pante). Esta percepción generalizada dejó el espacio propicio para que GAI se hicieran cargo de la ley y el orden en los territorios, presencia que resultó ser más legítima para muchas poblaciones dada su capacidad de respuesta. Sumado a este panorama, la frágil institucionalidad permeada por la corrupción desdibujó el sentido de lo público, trayendo como resultado una baja credibilidad de las poblaciones ante las actuaciones del Estado. Esta tarea del Estado por hacer presencia en las poblaciones con respuestas concretas a sus necesidades básicas como impulsar el desarrollo local, en la vía de la reconciliación resulta ser de carácter urgente, para dar fin a las causas estructurales del conflicto.

Para los y las jóvenes el trabajo de reconci-liación no se limita solamente a las personas que han vivido las afectaciones directas de la guerra, la sociedad en general ha estado sumergida en un estado de violencia cons-tante, en alguna medida han sido víctimas o

victimarios, “se ha pasado por desplazamien-tos, desapariciones, reclutamiento infantil pero no están solamente inscritos al conflic-to armado, también a los conflictos que se generan en la cotidianidad, la delincuencia, la inseguridad, la violencia sexual, violencia familiar, la falta de tolerancia entre otros” (Joven Participante). Reconocer las múlti-ples formas de violencia que coexisten con el conflicto armado hace parte de un proceso de reconciliación que pretenda erradicar la violencia como forma de relacionamiento; la sociedad tendrá que pasar por la escuela de la paz, donde desaprenda el uso de la vio-lencia y aprenda nuevos mecanismos para abordar situaciones problemáticas.

Uno de estos mecanismos para la reconcilia-ción es el perdón, polémico para la mayoría de los y las participantes, aunque sean cons-cientes que “la reconciliación se propicia en un escenario real de perdón” (Joven Partici-pante). Las secuelas de los daños causados a las víctimas en muchos casos son irrepara-bles, lo que alimenta sentimientos de resenti-miento y rencor, sumada la impunidad de los actos de violación de derechos humanos, el camino más cercano sigue siendo tomar la justicia por su propia mano.

Page 64: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

El camino de la reparación integral supone para los y las jóvenes distintos componentes: restitución, indemnización, rehabilitación, sa-tisfacción de las necesidades, oportunidades reales de mejoramiento de vida y garantías de no repetición, entendida como “la garan-tía que se le debe prestar a las víctimas y a la sociedad de que el crimen que se perpetuó no volverá a ocurrir en el futuro” (joven Par-ticipante). En cuanto a la reparación consi-deran debe ser un abordaje integral dados “los daños físicos, biológicos y sociales afec-tan la vida e integralidad personal”. Las afec-taciones de la guerra han modificado para siempre sus proyectos de vida, obligando a situarse de manera diferente ante sus fami-lias y comunidad, y en la mayoría de casos, complejizando el acceso a las oportunida-des y su realización.

Aunque la responsabilidad no es sólo en el ámbito de lo público, señalan de vital im-portancia “volver a la unión familiar y para hacerse consciente de que la paz empieza por casa, generando espacios de diálogo e igualdad para todos” (Joven Participante). Los y las jóvenes dan un lugar relevante a la familia, considerando que en muchos casos

El país está enfermo y necesita de atención urgente y, para sanar necesita la voluntad de todas las partesLos diferentes actores involucrados en el conflicto: Estado, Sociedad Civil y GAI, deben asumir sus res-pectivas responsabilidades y proponer acciones afir-mativas que permitan transitar hacia la reconcilia-ción con garantías de protección e inclusión social.

Page 65: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

65

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

aconsideran ellos, mas critica; la juventud, “es verdad que uno ya está grande y pue-de trabajar, pero también necesita que lo escuchen, que le crean y lo motiven a ser mejor” (joven participante). El rol de la fami-lia se desdibuja al otorgar la responsabilidad del acompañamiento a la escuela, siendo la vida cotidiana en familia el laboratorio for-mativo más eficaz en lo que refiere a la for-mación del carácter moral.

Otro ámbito relevante para los y las partici-pantes es la ampliación de los espacios de participación, “el hecho de que en estos es-pacios socio-culturales sean tenidos en cuen-ta, los hace triunfadores, ya que aportan en mejorar la atención a los jóvenes víctimas y no victimas porque todos están centrados en la misma idea, buscar el camino hacia la paz” (Joven Participante). Para ello conside-ran se deben generar procesos de inclusión social, mecanismos que faciliten su participa-ción, para que sus voces sean escuchadas.

es la principal generadora de violencia, im-pulsando a los niños, niñas y jóvenes a buscar respuestas en las calles hasta llegar a los GAI. Por eso, señalan los y las jóvenes, la importan-cia de generar ofertas programáticas que fortalezcan esta red de apoyo, un acompa-ñamiento a los padres en la crianza no sólo desde la primera infancia sino en la etapa,

Page 66: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Urna de la esperanza

Quiero que los jó-venes sean escu-chados a través de la cultura y el arte. Que los jó-venes sean perso-nas que puedan ser escuchadas sin ninguna discri-minación.

“Tengan en cuen-ta cuantos niños quedan sin pa-dres por la violen-cia. Nosotros po-demos ganar la paz y mucho más que eso todos unidos podemos vencer la gue-rra… - GUERRA +EDUCACION Y PAZ.”

Los y las jóvenes somos el presen-te, por lo tanto somos actores activos y proposi-tivos en las accio-nes encaminadas a generar un am-biente con paz. debemos generar actos simbólicos que respalden el proceso de negociación y de dialogo que se esta desarrollan-do en la habana.

“Necesitamos despertar el entusiasmo de la población urba-na, en especial de los jóvenes, que piensen en otro país y salgan a las regiones.

Me parece una muy buena for-ma conocer lo que piensan los jóvenes; lograr participación de personas de distintos pueblos para compartir experiencias de vida.

Es conveniente abrir más espa-cios de interlocu-ción de la juven-tud no solo frente a temas de paz sino a otros tam-bién.

Quiero que haya oportunidad de acceso menos complicado a la educación supe-rior en Colombia y mucho apoyo para las comuni-dades indígenas.

“Ojo por ojo, todo el mundo acabara ciego” como hago mi Colombia para saber lo que quieres . Como tesoro tuyo quiero estar siempre pre-sente pido a Dios que tengas paz y seas una nación potente.

Page 67: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

67

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Que quemen las armas que po-damos volver a vivir con tranqui-lidad que poda-mos caminar sin minas, sin miedo, que podamos pasear y conocer nuestro país sin temor a que nos maten o nos se-cuestren NO MAS FARC.

Quiero que los docentes, presi-dente, etc. nos entiendan como jóvenes nos es-cuchen y colo-quen en práctica nuestros dere-chos… seamos apoyados en los colegios y nuestra comunidad.

Queremos que hayan oportuni-dades educati-vas, culturales y de participación política para los jóvenes.

Quiero que el corazón del gran pueblo colom-biano no este frágil y rasgado como este co-lorido papel… que en verdad podamos estar tranquilos y libres en nuestro país, que se llegue a un acuerdo puro y sin cinismo.

Que se tomen en cuenta realmen-te las opiniones propuestas para que lleguemos a una paz soñada con un diálogo mas no con vio-lencia.

Fue una experien-cia muy divertida, llena de reflexio-nes e información que nos dieron la confianza y el derecho de ex-presar libremente nuestras opinio-nes. Gracias!

Yo quiero un mejor país y territorios, menos contrabando me-nos drogas, más estudios y más amistades…

“Quiero que por fin lleguen a un acuerdo de que ningún campesi-no, ningún pobre sufra por culpa de desigualdad, de empleo, de dinero y salud sobretodo que tengan paz ya que los ricos no sufren por eso!.

Page 68: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Somos los jóvenes los que estamos padeciendo esta guerra y los que estamos ponien-do los muertos. Es necesario que haya un país justo socialmente. Me-nos corrupto más equitativo.

Inversión social para fortalecer trabajo de base de las organiza-ciones sociales.

Nosotros los jóve-nes queremos la paz y queremos que nos escu-chen: ayúdenos para tener una mejor educación que al salir del colegio como bachilleres no nos quedemos sin hacer nada, para tener una Colom-bia mejor.

Medidas control para el trabajo con víctimas para que no continúe la victimización a causa de la corrupción de las regiones.

Los colombianos tenemos que unirnos, perdonar y reconciliarnos somos un país privilegiado lo tenemos todo solo falta que nos encontremos.

La paz no solo debe ser una iniciativa que le correspondería tratar al gobierno y los actores ar-mados de distin-tas posturas sino a la sociedad en su conjunto.

Una paz que me-jora las condicio-nes de vida para todos y todas.

Quiero que la voz de las victimas sea escuchada a través de la garantía efectiva de sus derechos, mediante el ejercicio efectivo y corresponsable de las entidades competentes.

Que los go-bernantes se acerquen a las comunidades, conozcan como ellos viven y lo que sufren para que puedan dar respuestas mas acertadas y ser menos indiferen-tes a su realidad.

Igualdad para todos los colom-bianos y no solo para los de la ciu-dad sino también a los campesinos. Que el gobierno piense más en el pueblo y no en ellos.

Page 69: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

69

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Merecemos una vida tranquila porque las he-ridas del pasa-do deben ser experiencias y vivencias para un mejor futuro.

Que tenga igual importancia la participación de ricos y pobres. Que dejen de lle-var a los mucha-chos para prestar servicio.

Yo quiero la paz y la libertad que nadie se tenga que ir por miedo a perder su vida.

Quiero que los jó-venes sean escu-chados a través de la cultura y el arte.

Quiero que los jóvenes no sean obligados a prestar el servicio militar y que por el contrario pue-dan hacer ejerci-cios de servicios más comunitarios y orientados a beneficiar la so-ciedad.

Reconciliación es cuando adqui-rimos la capaci-dad de aceptar nuestros errores para solucionar los problemas.

Perdonar de co-razon para que no existan renco-res. Pensar en el ser humano antes del conflicto o la guerra. No arre-glar con palabras sino con hechos.

Fortalecer la fa-milia para que se formen los valo-res sociales para tener ciudadanos comprometidos y honestos con su pais.

La educación es uno de los escenarios más importantes en este proceso del camino hacia la paz la educación desde el hogar, la escuela, la sociedad y las universidades.

Si mi historia sirve para que no vuelva a suce-der la guerra… estoy dispuesto a hacerla saber a todos.

Page 70: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

Inventos para la PazLos inventos son un reflejo del deseos de los y las jóvenes por alcanzar el bienestar de sus comunidades, en el tránsito de la guerra a hacia la paz, sueñan con una sociedad libre de cualquier tipo de violencia, odio y resen-timiento, capaz de dejar atrás el dolor del

pasado para verse en un futuro posible. Su-gieren purificar sus territorios con amor, ele-mento accesible y sin riesgo de daño, que permitirá recobrar la confianza por el retorno a sus territorios, mirar atrás solo para recargar fuerzas y dar animo a quienes transiten por el mismo camino, el camino hacia la paz.

Comunicador para la pazEste comunicador permite que las partes expongan sus ideas y participen sin ser movidos por otros, sino por sus propias ideas y luchar por los sueños

Máquina del TiempoLa máquina permite viajar en el tiempo y que el campesino retorne a su tierra antes de la guerra.

Constructor y reparadorSe activa cuando una persona desea hacer un cambio, brindando he-rramientas para convivir y facilita el diálogo.

Semillas de pazEs una semilla que siempre da fruto y da vida al que lo consu-me. Ningún gusano armado ni violento podrá dañarle.

Banco SemilleroEl banco funciona con sistema de trueque, el campesino consigue las semillas a cambio de los productos que el mismo cultiva.

Bolsa mágicaPosee infinitos mensa-jes alentadores para quien lo necesita en el momento indicado.

Page 71: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO

71

Recu

pera

ndo

la V

oz d

e Lo

s y

Las

Jóve

nes

Fren

te a

l Pos

conf

licto

en

Colo

mbi

a

Detector de contaminaciónCombate la contaminación del agua y la tierra, purificán-dolas de toda plaga y asi ser usadas para sembrar y produ-cir para beneficio colectivo.

BecayugularDescontaminador de la tierra que se activa con el amor, no es toxico puede ser usado por ni-ños, hace que la gente vuelva a creer.

Globo del AmorEntre más glo-bos se inflen las malas energías y los malos senti-mientos hacia las personas que ha-cen daño, mas sanidad habrá en el corazón.

Vision 20-20Son unas gafas que funcionan cuando la perso-na se encuentra tranquila, permite ver las dificultades y mostrar alternati-vas de soluciones.

“Reconciliatimina”La vacuna se aplica en el alma activan-do la voluntad para tomar conciencia de las responsabilidades en el conflicto, fa-cilitando obtener el perdón. La vacuna ata el virus de indife-rencia presente en la sociedad.

Pildoras LiasomejorEl efecto de la píl-dora produce una mejora en la acti-tud, permitiendo la reconciliación, la mejoría es de por vida

Page 72: MEMORIAS - partnerscolombia.com · ACJ-Ymca de Bogotá y ... Vanessa Vargas Adriana Mantilla Lucia Gamba Adriana Poveda Gloria Hidalgo Martha Muñoz MODERADORES DE LAS MESAS DE TRABAJO