Memorias.- Derecho Romano

16
Memorias.- Derecho Romano I Ciclo - Néstor Toro Hinostroza – Actualizado a Semestre B2016

Transcript of Memorias.- Derecho Romano

Memorias.- Derecho Romano

I Ciclo - Néstor Toro Hinostroza –

Actualizado a Semestre B2016

PRINCIPALES CUERPOS LEGALES DE LA HISTORIA

Reformas de Entenema.‐ 2450 AC, ciudad de Lagash

Reformas de Gudea.‐ 2144 AC, Sumeria

Código de Ur.Mannu.‐ 2129 AC, Sumeria

Código de Eshnuna.‐ Acadia.

Código de Hammurabbi.‐1760AC, Babilonia

Lex Dudodecim Tabularum.‐ 462 AC

Corpus Iuris Civile.‐ 529‐534, Justiniano

Código Napoleónico (Code Civile des Français).‐ 1804

Código Civil Alemán (Bürgerliches Gesetzbuch).‐ 1900

Codice Civile Italiano.‐ 1942

Código Civil de Andrés Bello.‐Ecuador, Colombia y Chile

Leyes romanas

Lex Duodecimtabularum

Creadas en el año 462 A.C. porTerentilo Arsa y enviadas a la

comisión decemviral

Tablas I, II, III.­ Procesal Privado

Tablas IV, V.­ Familia y sucesiones

Tablas VI, VII.­ Obligaciones yderechos reales

Tablas VIII, IX.­ Penal

Tabla X.­ Canónico

Tablas XI, XII.­ Referentes

Lex Poetelia PapiriaCreada en el año 326 A.C., por loscónsules Poetelio y Papirio, elimina

el nexum en el manus injectio.

Lex AquiliaCreada en la primera parte del

Silgo III A.C., permite laindemnización por daños causados.

Lex Valia Creada a fines del Siglo VI A.C,suprime el víndex (garante)

Bonorum Venditio

Bonorum Distractio

En caso de incumplimiento de la obligación, los bienesdel deudor son vendidos en bloque a manera de subasta.

En caso de incumplimiento de la obligación, los bienesdel deudor son vendidos por unidad.

EN ROMA, LOS DEUDORES INSOLVENTES QUE NO CUMPLÍAN CON SUS OBLIGACIONES, ERAN RETIRADOS DEL LIBRODE LA FAMA, CONSIDERÁNDOSE INFAMES; PARA PODER REGRESAR AL LIBRO DE LA FAMA DEBÍAN APELAR A LA

ACCIÓN DE LA REIVINDICATIO (PAGAR LO QUE DEBÍA)

PRINCIPALES TIPOS DE OBLIGACIONES RECONOCIDAS POR EL DERECHO CIVIL ECUATORIANO, CUYO ORIGEN ES NETAMENTE ROMANO.

OBLIGACIONES FACULTATIVAS

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

OBLIGACIONES SOLIDARIAS

OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

OBLIGACIONES ACCESORIAS

Tiene por objeto una cosa determinada, pero se le concede al deudor, la facultad de pagar con esa u otra cosa.

Es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras.

En virtud de la convención, del testamento o de la ley, puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda.

Cuando se está obligado a pagar solamente su cuota o parte en la deuda; si es acreedor, a demandar su cuota o parte en la deuda.

Asegura el cumplimiento de una obligación principal (Caución)

DE LAS FORMAS DE EXTINGUIR UNA OBLIGACIÓN

1. El pago efectivo 2. Novación 3. Prescripción 4. Rescisión o nulidad 5. Pérdida de la cosa 6. Transacción 7. Convención de las partes 8. Confusión 9. Compensación 10. Remisión 11. Condición resolutoria

RESPONSABILIDAD EN LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS

Se debe lo siguiente: mil dólares (in obligatione) y se ha pactado que, en caso de que no se pueda

pagar los mil dólares, se pagará con un Samsung S9 (in facultati solutionis).

Si se hace imposible el cumplimiento de la in obligatione (mil dólares):

MIL DÓLARES (IN OBLIGATIONE)

SAMSUNG S9 (IN FACULTATI SOLUTIONIS)

SOLUCIÓN

CULPA DEL DEUDOR X

El deudor deberá pagar la in facultati solutionis

CULPA DEL ACREEDOR

X

El deudor queda liberado, pero el acreedor le deberá una indemnización

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

X El deudor queda liberado de la deuda

Si se hace imposible el cumplimiento de la in facultati solutionis (Samsung S9):

MIL DÓLARES (IN OBLIGATIONE)

SAMSUNG S9 (IN FACULTATI SOLUTIONIS)

SOLUCIÓN

CULPA DEL DEUDOR X

El deudor deberá pagar con la in obligatione

CULPA DEL ACREEDOR

X

El deudor pagará con la in obligatione, pero el acreedor le deberá una indemnización

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

X El deudor queda liberado de la deuda

Si se hace imposible el cumplimiento de ambas (in obligatione) y (in facultati solutionis):

MIL DÓLARES (IN OBLIGATIONE)

SAMSUNG S9 (IN FACULTATI SOLUTIONIS)

SOLUCIÓN

CULPA DEL DEUDOR X X

El deudor deberá pagar solamente con el valor de la in obligatione

CULPA DEL ACREEDOR

X X

El deudor queda liberado de la deuda, pero el acreedor le deberá indemnización por las dos cosas.

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

X X El deudor queda liberado de la deuda

RESPONSABILIDAD EN LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Se debe lo siguiente: una vaca, un saco de arroz y una lámina de acero.

Si se hace imposible el cumplimiento de una prestación:

VACA SACO DE ARROZ LÁMINA DE ACERO SOLUCIÓN CULPA DEL DEUDOR

X Se debe cumplir conotra, según lo elija el deudor o acreedor

CULPA DEL ACREEDOR

X El deudor debe cumplir con otra, pero el acreedor deberá indemnizar al deudor

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

X El deudor paga con cualquier otra cosa

Si se hace imposible el cumplimiento de dos de las prestaciones: VACA SACO DE ARROZ LÁMINA DE ACERO SOLUCIÓN CULPA DEL DEUDOR

X X Cumplir con la cosa que queda (si elige el deudor) o el valor de una de las cosas perdida (si elige el acreedor)

CULPA DEL ACREEDOR

X X Deudor cumple con la cosa que queda y el acreedor indemniza por las cosas perdidas

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

X X Deudor paga con cualquier otra cosa

Si se hace imposible el cumplimiento de todas las prestaciones:

VACA SACO DE ARROZ LÁMINA DE ACERO SOLUCIÓN CULPA DEL DEUDOR

X X X El deudor paga el valor de cualquiera de las cosas que elija el deudor o el acreedor

CULPA DEL ACREEDOR

X X X El deudor queda liberado y el acreedor lo indemniza

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

X x X El deudor queda liberado

Fuentes de las obligaciones

Según Gayo

ContractusVerbisLitterisRe

Consensu

Crimes(Delitos)

Furtum.­ Apoderamiento ilegítimo de algo.Injuria.­ Daño injusto causado a otro.

Según Justiniano

­ Contractus

­ Crimes (Delitos).­ Son atípicos, antijurídicos e imputables.

­ exquasi contractus.­ semejante al delito, es nacidode un acto voluntario

De la gestión de negocios, de tutela, decondominio, de indivisión de herencia, del

pago indebido.

­ exquasi delito.­ es involuntario, puede ser de cohecho,responsabilidad ulterior o de daño no voluntario.

­ Lex

Vicios del consentimiento

Error.­ Es la falsanoción que se tiene

sobre algo.

Error de derecho (iuris).­ es la falsa noción que setiene sobre la norma.

Error de hecho(facti)

Error in negotioError in corporeError in substantiaError in personam

Error in pretio et quantitum

Dolo.­ Es la astucia,falacia, maquinaciónpara defraudar a otro.

Dolo bueno (bonus).­ Es el engaño para un fin lícito.

Dolo malo (malus).­ Es la astucia para defraudar a otro.

Se sanciona con la ACTIO DOLI, indemnización porcontrato ejecutado; EXCEPTIO DOLI, defensa cuando aún

no se ejecuta el contrato.

Violencia o fuerza.­Uso de la fuerza, eltemor reverencial esel simple hecho de

desagradar.

Vis Absoluta (física).­ fuerza material sobre alguien.

Vis metus causa (psíquica).­ amenaza o coacciónpara conseguir el consentimiento.

Se sanciona con la ACTIO METUS CAUSA, indemnizaciónpor contrato ejecutado; EXCEPTIO QUOD METUS CAUSA,

defensa para rechazar la acción del autor.

Usuario
Texto escrito a máquina
(deberá restituirse algo de la misma naturaleza y valor)
Usuario
Texto escrito a máquina
Es el uso y goce pacífico y duradero de la cosa. La compraventa, NO asegura la propiedad (C.C. Artículo 1740)
Usuario
Texto escrito a máquina
Usuario
Texto escrito a máquina

Contratos Re

Mutuum o préstamo deconsumo

Partes

Requisitos

Caracteres

MutuarioMutuante

1. Debe transferir al mutuario la propiedadde la cosa prestada.2. Su objeto deben ser cosas fungibles.3. El mutuario debe ser capaz

1. Real2. No formal3. Unilateral4. Stricti iuris5. Gratuito

Tasa de interés.­ Es lo que se cobra porel tiempo de uso (no se presume)

Préstamo de cosasPréstamo de dineroFaenas náuticasEntre ciudades

Entres banqueros

Comodatum o préstamode uso

Partes

Requisitos

Caracteres

ComodatarioComodante

1. Entrega de la cosa2. Que sea gratuito3. Que no sea fungible

1. Real2. Sinalagmático imperfecto3. Bonna fide4. Gratuito

Depositum

Partes

Requisitos

Caracteres

DepositarioDepositante

1. Entrega de la cosa2. Que se trate de bienes muebles, enciertos casos inmuebles yextraordinariamente, la persona.

1. Real2. Sinalagmático imperfecto3. Bonna fide4. Gratuito

Partes

Requisitos

Caracteres

Acreedor prendarioConstituyente

1. Tradición de la cosa2. Que se trate de bienes muebles einmuebles.

1. Real2. Sinalagmático imperfecto3. Bonna fide4. Accesorio

Pignus

Pactos accesorios al contrato decompraventa

1. Pacto de Retroventa.­ El vendedor se reserva el derecho de readquirir la cosadentro de cierto tiempo.

2. Pacto de Reventa.­ Es lo opuesto a la retroventa.

3. Pacto de preferencia.­ Si el comprador enajena el objeto adquirido dentro decierto período, el vendedor pude exigir preferencia.

4. In Idem Addictio.­ El vendedor se reserva el derecho de rescindir el contratoen caso de una propuesta más beneficiosa.

5. Pactum Displicintae.­ El vendedor puede dejar sin efecto la venta cuando searrepiente de haberla efectuado.

6. Derecho de retención.

7. Lex Commisoria.

8. Pacto reservando hipoteca.

Usuario
Texto escrito a máquina
AL APROBAR ESTA MATERIA, USTED ESTARÁ PERMITIDO PARA INSCRIBIRSE EN (SIEMPRE Y CUANDO TAMBIÉN LO ESTÉ EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO): * Derecho Civil - Personas

EJERCICIOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA (VARIOS)

‐ A le presta a B mil dólares para que se pague un teléfono celular. ¿De qué contrato se trata? ‐ A le entrega a B su auto de manera temporal, de manera gratuita, para que pueda

movilizarse durante un mes. B al inicio del siguiente mes le devuelve el auto a A. ¿De qué contrato se trata?

‐ A solicita un crédito al banco, este le pide como garantía que hipoteque su casa, luego de varios años A termina de pagar el crédito. ¿Qué ocurre con la hipoteca?

‐ A le debe 100 dólares a B, pero C cancela la deuda de A. ¿Realmente se extingue la obligación? ¿Qué sucede en la relación de A y C una vez que B se le ha cancelado la deuda?

‐ A tenía que cumplir con la prestación de dar un caballo a B, pero antes de que pudiese cumplir con la prestación el caballo muere, siendo así, A, al no poder cumplir con la única obligación que tenía, decide pagar el valor del caballo a B. ¿Puede hacerse esto? ¿De poder hacerlo qué tipo de obligación sería y por qué?

‐ A ha pactado con B que puede cancelar la obligación contraída con 100 sacos de arroz, o 100 sacos de trigo. ¿Cómo se llama este tipo de obligación y por qué?

‐ A realiza un préstamo de diez mil dólares a B, C y D. ¿Qué tipo de obligación debería A pactar con sus deudores para que le resulte más seguro el cumplimiento de la obligación?

‐ A ha pactado con B entregar la producción de su granja, pero por una inundación se pierden los cultivos. ¿Está A obligado a responder a B? sí, no ¿por qué?

‐ A prestó a B la cantidad de quinientos dólares, sin embargo, A estableció que B podrá saldar la deuda con el pago de los quinientos dólares o con un collar de perlas, pero por descuido a B se le hace imposible cumplir con ambas obligaciones. ¿Cómo se daría el pago de la deuda?

‐ A y B se obligan de manera alternativa, ya que A le debe a B las siguientes prestaciones: quinua y avena. ¿Qué ocurre si B hace imposible la prestación de la quinua? ¿Qué responsabilidad tendrá A y B con respecto a esta obligación?

‐ A, en virtud de un terremoto acontecido en Berlín, le entrega a B inmediatamente un cuadro valioso de su pertenencia y ella acepta. ¿Qué contrato han celebrado ambos? ¿Por qué?