Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

15
AMPLIACION DEL PABELLON DE LA FACULTAD DE ECONOMIA UNSAAC PROYECTO: AMPLIACION DEL PABELLON PARA LA FACULTAD DE ECONOMIA DE LA UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO UBICACION: CIUDAD UNIVERSITARIA DE PERAYOC (AV. DE LA CULTURA) PROPIETARIO: UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

description

Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

Transcript of Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

Page 1: Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

AMPLIACION DEL PABELLON DE LA FACULTAD DE ECONOMIA UNSAAC

PROYECTO: AMPLIACION DEL PABELLON PARA LA FACULTAD DE

ECONOMIA DE LA UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

UBICACION: CIUDAD UNIVERSITARIA DE PERAYOC (AV. DE LA

CULTURA)

PROPIETARIO: UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

MEMORIA DESCRIPTIVA DE

INSTALACIONES SANITARIAS

Page 2: Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

AMPLIACION DEL PABELLON DE LA FACULTAD DE ECONOMIA UNSAAC

1.0 GENERALIDADES

Para el presente proyecto se ha tomado en cuenta, las normas que dictan el desarrollo

correcto de un edificio de educación, por lo que el planteamiento concluyo en dotar al

edificio de un abastecimiento de agua potable con un sistema indirecto, él cual esta

compuesto por un tanque cisterna, tanque elevado y sistemas de impulsión de agua, los

que están proyectados para servir a 591 usuarios, que es el número de personas

(alumnos, profesores, trabajadores administrativos que concurrirán al pabellón).

Los volúmenes de abastecimiento calculados para este caso son 20.50 m3 de agua para

el tanque cisterna y 11.50m3 de agua para el tanque elevado.

Por norma no es necesario la inclusión del sistema de abastecimiento de agua Contra

Incendio, para lo cual tan solo será considerado gabinetes que contengan extinguidotes,

uno encada piso.

El sistema de evacuación de aguas servidas esta constituido por ramales de desagüe,

montantes y colectores, los cuales son conectados a la red existente dentro de la

Universidad.

Del mismo modo, el sistema de evacuación de aguas pluviales esta constituido por

accesorios, ramales de desagüe, al final de montantes y colectores, los cuales son

conectados a canales abiertos de aguas pluviales que están planteados en el perímetro

de la edificación, luego a tuberías y finalmente al canal de aguas pluviales que se

encuentra ubicado al final del nuevo estacionamiento de vehículos construido

recientemente.

2.0 UBICACION

Este proyecto se encuentra ubicado en La Ciudad Universitaria de Perayoc, al lado norte

del actual Pabellón de la Facultad de Economía, en el Departamento del Cusco, Provincia

del Cusco, Distrito del Cusco, en la Avenida de la Cultura s/n.

3.0 LINDEROS

Los limites del proyecto son:

Por el lado este, con las jardineras y nuevo estacionamiento vehicular.

Page 3: Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

AMPLIACION DEL PABELLON DE LA FACULTAD DE ECONOMIA UNSAAC

Por el lado oeste, con el Parque de Las Exposiciones o Parque Central de la

UNSAAC.

Por el norte con la vía asfaltada colindante con el Parque Tricentenario.

Por el Sur con el actual Pabellón de la Facultad de Economía.

4.0 AREA Y PERIMETRO

Las areas planteadas ene le Proyecto son:

- Primer nivel 312.00 m2

- Segundo nivel 275.60 m2

- Tercer nivel 275.60 m2

- Cuarto nivel 292.05 m2

-Area total de construcción 1,155.65 m2

area construida en exteriores

Tanque cisterna 21.10 m2

Tratamiento de exteriores y áreas verdes 222.14 m2

Plataformas de ingreso 45.80 m2

5.0 DESCRIPCIÓN Y DISTRIBUCION DEL PROYECTO.

AGUA POTABLE

El sistema de agua potable presenta el siguiente recorrido:

Conexión a la red existente ubicado entre los pabellones de las Facultades de

Contabilidad y Economía.

Instalación de una red de alimentación de tubería PVC SAP 1 ½” CLASE 10 entre la

caja de conexión y el tanque cisterna, la cual esta tendido por el espacio entre

Contabilidad y Economía; se dispone de una llave compuerta de 1 1/2” ubicada en la

pared oeste del tanque cisterna, acorde a la presión de la tubería antes indicada.

Instalación de una red de conducción de tubería PVC SAP 2” CLASE 10 entre el

tanque cisterna y el tanque elevado, la cual esta tendida desde el costado exterior

izquierdo del tanque cisterna (mismo sentido de ubicación que el proyecto) corriendo

por las bombas impulsoras, que luego dirigen la red por un ducto para subir hasta el

tanque elevador.

Page 4: Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

AMPLIACION DEL PABELLON DE LA FACULTAD DE ECONOMIA UNSAAC

El agua que va del tanque cisterna al tanque elevado es impulsada a través de dos

bombas (3HP con diámetro de succión e impulsión de 2” cada una, altura de impulsión

14.30m ) que funcionan alternadamente, como se indica en los planos.

Se dispone de los siguientes accesorios, los cuales están ubicados de la siguiente

manera:

Una llave compuerta 2” y una unión universal 2” antes y después de cada electro

bomba.

Una válvula check 2” inmediatamente después de la salida de las 2 electro bombas

en la tubería común a ellas.

Dos uniones universales 2” en la montante que sube al tanque elevado ubicadas en

la base del ducto y en la losa de techo con la finalidad de realizar futuras limpiezas

y/o mantenimientos.

Instalación de la red de distribución de tubería PVC SAP CLASE 10 en diferentes

diámetros según el sector de baños; a continuación se pasa a describir la continuación

del Sistema:

SECTOR PRINCIPAL DE BAÑOS.- Una vez que el agua sale del tanque elevado con

sus respectivos accesorios, corre por el techo del cuarto nivel, atraviesa la junta de

construcción con un chicote flexible y llega hasta el lugar considerado como un nuevo

ducto, en el eje 5-A del actual pabellón. Si se aprecian los planos se ha considerado

que los SS.HH. esten ubicados entre los ejes 5-6 y B-A del actual pabellón, desde el

cuarto nivel hasta el primero por lo que el ducto adjunto abastecerá de agua a cada

batería de baños (también se aprovecha para conducir las aguas residuales). El

tendido de esta red de distribución se realiza a través de una montante de tubería

PVC SAP 1 1/2” que posee una llave compuerta de 1 1/2” la cual cierra todo el

sistema de baños, y esta ubicada en el tanque elevado, en el tramo de bajada

inmediato a la salida de distribución.

a) Desde el techo baja una ramal y se distribuye hacia los baños propuestos en el

sector mencionado, con una tubería 1.5” PVC SAP CLASE 10, como se

describe en los planos.

b) A nivel de cuarto, tercero, segundo y primer piso, llega con una montante de 1 1/2”

y se distribuye con tuberías de 3/4” , llaves de paso, etc, como se indica en los

Page 5: Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

AMPLIACION DEL PABELLON DE LA FACULTAD DE ECONOMIA UNSAAC

planos y memorias de calculo. Sin dejar de mencionar que las salidas de todos los

aparatos son de ½” se usaran reducciones y salidas de fierro galvanizado.

c) A nivel del primer piso se realiza una extensión de tuberías de 1 1/2” que

conducen por el piso el agua hasta los baños de los SS.HH. de las Oficinas, según

planos hay un cambio de diámetro de las tuberías en el sentido transversal hasta

3/4”. En todos los casos se ha considerado que las salidas de todos los aparatos

sean de 1/2”, lo que quiere decir que a cada salida se utilizarán reducciones y

sobre todo codos de fierro galvanizado, todas las llaves de paso serán de ¾” y

contaran con una caja y portanuela metálica de protección. (ver detalle), todo esta

en concordancia con los planos y las memorias de cálculo.

SISTEMA DE DESAGUE

El sistema de desagüe de aguas servidas presenta el siguiente recorrido:

Para comprender mejor el sistema planteado se trata de un sistema de colectores en cada

baño, luego un ramal secundario que conduce a cajas de registro y de allí un ramal

principal que mediante tuberías unidas con otras cajas de registro llevan las aguas

residuales a una caja de registro que actualmente esta en funcionamiento y que esta

ubicado delante del pabellón de Contabilidad (lado este) y que actualmente sirve a los

baños externos de ambos pabellones (Economía y Contabilidad).

Se plantea un sistema de colectores como se indica a continuación:

a) Por el sector de oficinas

- Un colector PVC SAL 4” para las aguas residuales de los baños de la

Oficina del Decano, y baños de la Jefatura de Departamento, colecta tuberías

de 2” para lavatorios, 3” para sumideros y 4” para inodoros, luego llega a una

caja de registro de 30 x 60 cm. Que une al colector del baño de administrativos

ubicados al lado este del sector, con las mismas características del anterior.

b) Por el sector del pabellón antiguo donde se han planteado las grandes baterías de

baños:

- En todos los pisos el colector general es de 4”, inclusive la bajante

principal, ésta a su vez colecta tuberías de 2” de lavatorios y urinarios en sus

salidas, acogidos por sub ramales de 3” que además decepcionan sumideros

de 3”, luego ramales de 4” que acogen a los sub ramales y a inodoros, por lo

Page 6: Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

AMPLIACION DEL PABELLON DE LA FACULTAD DE ECONOMIA UNSAAC

tanto a través de la montante llegan gasta el primer piso donde

inmediatamente serán recibidos por una tubería PVC SAP de 6” que conducirá

las aguas hasta la caja de paso más próxima o cercana.

- Un colector tubo PVC SAL 6” para las aguas servidas provenientes del

SECTOR PRINCIPAL DE BAÑOS, las cuales se descargan en la siguiente

caja de paso y así sucesivamente hasta llagar a la caja de paso descrita al

comienzo.

SISTEMA DE VENTILACION

Para el sistema de ventilación se ha planteado una solución bastante práctica, primero

que todos los aparatos estén dotados de sistema de ventilación, segundo que si no se

pueden unir los tubos de ventilación por pisos, que éstos tengan salidas hacia las

paredes, con una altura razonable y hacia el exterior protegidos por rejillas metálicas, y

las que se puedan unir se conecten piso por piso hasta llegar por encima del techo y

tengan su salida con sombrero de protección.

EN EL SECTOR PRINCIPAL DE BAÑOS.- se plantean tres redes de ventilación en el

primer piso el primero de los lavatorios del baño de damas que conduce a un colector

en el eje 5B, y que sube piso por piso, otro que colecta desde los inodoros y desde los

urinarios y que conduce a una montante por la pared que separa los dos baños y piso

por piso, y otro que colecta desde los lavatorios de varones y conduce por una

montante en el ducto del eje 5ª piso por piso,

En el caso de los baños de los otros pisos hay cuatro colectores de ventilación el de

los lavatorios de los baños similar a los del primer piso y intercero que colecta de los

inodoros de ambos baños y conduce por la pared del medio piso por piso, el cuarto se

refiere al que colecciona de los urinarios y los conduce por la pared hasta salir por ella

misma a una altura de 1,80 m sobre el piso y que esta protegido por rejillas cromadas

de 2”.

En el caso de las oficinas el sistema es el mismo se colectan los tubos de ventilación

desde todos los aparatos se conducen por las paredes y salen por una pared o placa

que da al exterior, protegido con una rejilla cromada, altura no menor a 1.80 m.

Para entender mejor el sistema deberán de remitirse a los planos.

Page 7: Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

AMPLIACION DEL PABELLON DE LA FACULTAD DE ECONOMIA UNSAAC

Por otra parte se ha considerado ramales horizontales PVC SAL 2” por niveles para la

batería de inodoros, los cuales están ubicados a 0.50m por encima de la altura de

rebose de los inodoros para luego conectarse a la montante de PVC SAL 3”.

Cabe recalcar que la tubería de ventilación de los inodoros tanto en los baños de

varones como de mujeres van juntas por la pared divisoria y en su recorrido no existe

aparejo de ladrillo sino más bien es sustituido por concreto como se muestra en la

siguiente figura.

SISTEMA DE DESAGUE Y COLECTOR DE AGUAS PLUVIALES

Consistirá en un sistema de canaletas de concreto con impermeabilizante, revestidas

mortero fino y con impermeabilizante las cuales colectan las aguas de lluvia que discurren

por los techos, y las conducen hacia las montantes que confluyen por ductos, hacia los

canales abiertos del piso adjunto a las veredas perimetrales (primer nivel). Las aguas de

lluvia finalmente son conducidas a través de tuberías que atraviesan la plataforma de

circulación existente lado este, por los jardines y hasta llegar al canal abierto de aguas

pluviales de la nueva playa de estacionamiento, para ello se han planteado las siguientes

alternativas de solución:

- El los canales se usaran sumideros de altura tipo cilíndricos con pequeñas aberturas,

inclusive hasta en su parte superior, hechos de bronce y directamente conectados a las

montantes.

Page 8: Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

AMPLIACION DEL PABELLON DE LA FACULTAD DE ECONOMIA UNSAAC

- La colección de las aguas de lluvia en los canales de los techos se realiza a través de

los sumideros ya descritos pero para ello las canaletas conducirán las aguas con una

pendiente 1% en el sentido señalado a tuberías de 4 pulgadas. Las tuberías atravesarán

directamente las losas de los canales, sin dañar su estructura.

- Las montantes del sistema de aguas pluviales son todas en general de PVC SAL 4”, las

mismas que llegan a tuberías y de allí a los canales de aguas pluviales

-Solo en el caso del colector de aguas pluviales del eje I entre 14 y 15 hay una pequeña

extensión de tubería que atraviesa la losa hasta llegar a la altura del ducto en vista de que

hay un pequeño murete que sirve de límite al canal de aguas pluviales.

- Desde las montantes aguas pluviales que llagaron al primer nivel hasta los canales

abiertos en el piso se propone plantear un sistema con trampas de PVC para evitar el

paso en contrario de aire y otros.

- El canal de Concreto en el piso en algunos lugares dispone de rejillas de paso tipo

sumideros para facilitar el paso de los peatones.

- Al final del canal colector y antes de ingresar a la Tubería PVC 6” se ha planteado un

dispositivo de desnivel tipo caja en el fondo con una profundidad de 15 cm. Por debajo del

fondo del canal, con la finalidad de que sirva de colector de sedimentos y basura.

En el caso del Sistema de Aguas pluviales se ha combinado con los sistemas de rebose

tanto del tanque elevado como del tanque cisterna.

1. En el caso del tanque elevado el sistema de rebose y limpia que esta dotado con

tuberías PVC SAP de 3” se conectara mediante una Yee con reducción de 4” a 3” a la

montante de aguas pluviales del ducto eje I entre 14 y 15. Este rebose correrá por

encima de la losa del canal.

2. En el caso del rebose y tubería de limpia del tanque cisterna también se conectará al

sistema de aguas pluviales para lo que se plantea una salida de tubería de PVC SAP

DE 3” hasta llegar a la primera caja de registro que luego mediante tubería PVC SAL

de 3” se conduce a la siguiente caja de registro que es la que recibe a las aguas

pluviales del canal abierto.

Page 9: Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

AMPLIACION DEL PABELLON DE LA FACULTAD DE ECONOMIA UNSAAC

6.0 MEMORIAS DE CALCULO.-

a) CALCULO DE LA DOTACIÓN.

DOTACIONES ASUMIDAS DEL RNC:

Alumnado externo en locales educacionales: 50 litros por persona.

DOTACIÓN TOTAL: 14,780 Lts/día ~ 14.78 m3

DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE CISTERNA

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO: 22.16 m3 = 20.05m3 + 2.11m3 colchón de

agua hasta la altura de salida.

DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE ELEVADO

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO: 9.85 m3 = 8.27 m3 + 1.58 m3 colchón de agua

hasta la altura de salida.

b) CALCULO DE LA TUBERIA DE ALIMENTACION ( al tanque cisterna )

Tubería que va de la red publica al tanque cisterna.

Gasto del edificio 2.45 lt/seg.

Gasto por hora 2.45 lt/seg * 3600 seg = 8820.00 Lt = 8.82 m3

Tiempo de duración de dotación del tanque elevado

t= 8.27m3 / 8.820 m3 = 0.94 horas

Calculo del diámetro de la tubería de alimentación para dotar al tanque cisterna del

volumen de agua necesario para llenar el tanque elevado en una hora.

Page 10: Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

AMPLIACION DEL PABELLON DE LA FACULTAD DE ECONOMIA UNSAAC

Se asume

c) SISTEMA DE AGUA FRÍA.

Calidad del agua.

El agua de consumo estará dentro de los parámetros y condiciones físico –

químicas y bacteriológicas señaladas por las normas internacionales, Reglamento

Nacional de Construcciones y avalado por SEDA CUSCO.

Está conformada por un conjunto de tuberías de diámetros variables y

accesorios. Estas redes pueden clasificarse en: Alimentadores y ramales.

Para el presente proyecto se han realizado los cálculos de los diámetros de

los alimentadores horizontales y verticales, así como de los ramales

principales y secundarios, aplicando el método de los caudales probables de

Roy Hunter.

En los puntos más críticos la presión mínima deberá ser de 2 m.

La velocidad del flujo, en ningún caso deberá ser menor de O.60m/seg. ni

mayor de 3m/seg.

Válvulas y Accesorios.

Las válvulas permiten aislar las tuberías en caso de reparaciones sin

necesidad de interrumpir el servicio de agua en los ramales. Para

asegurar su correcto funcionamiento se deberán abrir y cerrar por lo

menos dos veces al año.

Los accesorios son elementos que intervienen en la continuidad del flujo de

agua y estarán de acuerdo al requerimiento del sistema. Su ubicación se

dispone en los cambios de dirección, diámetro, altura y bifurcaciones; los

accesorios más usuales son: tees, codos, cruces, uniones, reducciones,

transiciones, etc.

Page 11: Memorias Descrip. Arquit. Sanit y Estruct.

AMPLIACION DEL PABELLON DE LA FACULTAD DE ECONOMIA UNSAAC

FÓRMULAS UTILIZADAS.

DISEÑO DE ALIMENTADORES Y RAMALES.

FORMULA DE HAZEN Y WILLIAMS:

D = ( Q / 0.2785 * C * S ^ 0.54 ) ^ 1/ 2.63.

S = ( Q / 0.2785 * C * D ^ 2.63 ) ^ 1/0.54

S = H / L

H = S * L.

V = 0.355 * C * D ^ 0.63 * S ^ 0.54.