Memorias Mision Ecuador 2004

download Memorias Mision Ecuador 2004

of 72

Transcript of Memorias Mision Ecuador 2004

  • Memorias de Misin Ecuador 2004

    MS DE 500 JVENES UNIVERSITARIOS REALIZAN UNA MISIN DEEVANGELIZACIN Y SERVICIO EN 39 LUGARES DE TODA LA GEOGRAFA

    ECUATORIANA

    CONOCE LA PRIMERA MISIN ECUADOR

  • MISIN ECUADOR 2004

    Ms de 500 jvenes universitarios, de todoEcuador y tres pases latinoamericanos(Per, Chile y Colombia), animados por eldeseo de entregar lo mejor de ellos a las personasms necesitadas, se repartieron por todos los rin-cones de la geografa ecuatoriana, para llevar a caboun gran sueo nacido desde la oracin y alimentadopor un generoso celo apostlico. Se trataba de laPrimera Misin Ecuador 2004 que bajo el lemaEcuador, tu vida es misin prendi en el corazn dejvenes, profesores y administrativos universitarios,la necesidad de llevar la Buena Nueva del Evangelioa todas aquellas personas que viven en situacionesde gran precariedad humana, moral y sobre todoespiritual. En su nimo slo lata el deseo de podercompartir con ellos, aunque slo fueran pocos das,toda la riqueza que tenan en s a cambio de algo tangrande como la gratitud de la sonrisa de un nio, olas lgrimas de un adulto que develan el dolor de lavida y que puede ser confortada con la cercana dealguien para quien su vida es importante o la esper-anza de un joven que puede encontrar un nuevo sen-tido a su vida y descubrir que su horizonte es muchoms amplio de lo que jams haba soado. Todo estoy mucho ms queremos expresar en estas Memoriasque recogen el sentir de lo que ha significado esteprimer paso que junto a Cristo han iniciado muchaspersonas que ya se sienten comprometidas con estagran labor de evangelizacin y servicio.

    CMO NACE ESTE SUEO

    Nuestra Universidad desde sus orgenes - hace yams de tres dcadas - ha venido realizando, desdelo que fue el Departamento de Pastoral Universitariay que desde el ao 2001 pasa a ser DireccinGeneral de Misiones Universitarias, misiones apequea escala, en varias zonas rurales de laProvincia de Loja y Zamora teniendo como finalidadla evangelizacin y promocin humana y social enestas zonas, en las que participaban jvenes univer-sitarios que, los perodos de descanso acadmico,los dedicaban a la evangelizacin y promocinhumana y espiritual de las personas de estoslugares.

    Esta actividad evangelizadora se va enriqueciendocon nuevas experiencias entre las cuales hay queresaltar la participacin de un grupo de estudiantes ydocentes de nuestra Universidad en la MISINPAS organizada por la PONTIFICIAUNIVERSIDADCATLICA DE CHILE del 3 al 13 de enero del pre-sente ao. En esta misin se atendieron las zonasrurales ms pobres y aisladas de las 13 regioneschilenas con un total de 1300 personas -jvenes,

    laicos, sacerdotes y consagrados/as, incluidos cercade 80 extranjeros/as- con el lema Bajo el manto deMara, hagamos de Chile una familia unida. Seconoci la realidad de gente tan diversa en 26 zonas,generando espacios de reflexin cristiana y forma-cin a travs de talleres para nios, jvenes y adul-tos gestionando, en algunos casos, Microproyectosde desarrollo familiar y comunitario.

    LOS SIGNOS DE LA PROVIDENCIA

    MISIN DE EL PANGUI

    Tras esta experiencia vivida en Chile empieza anacer en la mente de muchas personas la idea depoder realizar una Misin que abarque todo el territo-rio nacional y que lleve la alegra y la esperanza atantas personas: nios, jvenes y adultos que vivenel da a da sumergidos en el dolor y el olvido. Cmohacerlo? La respuesta a esta pregunta la vamosobteniendo interpretando los signos concretos que laProvidencia nos va poniendo. Es as que llegan lasvacaciones del mes de marzo y como es habitual seorganiza la Misin de final de ciclo acadmico, enesta ocasin en El Pangui , poblacin de laProvincia de Zamora-Chinchipe en el OrienteEcuatoriano. Se inician las inscripciones para partici-par en la misma y, oh sorpresa! Son ms de 150estudiantes los que desean participar en esta misin,cuando lo normal, en ocasiones anteriores, girabaalrededor de 30 personas. A final, por circunstanciasde diversa ndole, slo pueden participar 85. Estehecho, que marca un hito en nuestra experiencia demisiones, nos confirmaba que s era posible realizarel Proyecto de la Primera Misin Ecuador.

    MISIN ECUADOR EN MARCHA!

    Era el momento de ponernos a trabajar para que esteProyecto Misionero pudiera hacerse realidad. Loprimero que hicimos fue dirigir una carta a todos losObispos de las distintas dicesis de Ecuador hacin-doles partcipes de este anhelo y solicitndoles quefueran ellos los que, segn su criterio, nos indicaranel lugar ms apropiado para realizar la Misin tenien-do en cuenta las necesidades concretas de susrespectivas Dicesis. Asimismo se curs invitacin atodas las Universidades Catlicas de Ecuador y a ungran nmero de Universidades Latinoamericanas,invitndoles y animndoles a compartir esta granexperiencia misionera que, por venir de Cristo,estbamos seguros marcara la vida de muchas per-sonas porque, a travs de ella, descubriran lagrandeza de su dignidad de hijos de Dios. ramos conscientes de las notables dificultadeslogsticas y geogrficas que supona este proyecto,pero creamos firmemente que s era posible con la

    3

  • participacin importante de las organizaciones ecle-siales, educativas y sociales pero al mismo tiempo,esuvimos tambin conscientes que el anhelo de lle-gar a la Buena Nueva del Evangelio a los lugaresms necesitados y perdidos en el olvido nos anima-ba en todo momento para vencer, con la ayuda detodos los que se iban involucrando en este Proyecto,cualquier dificultad y nuestra mente volaba para queun da se hiciera realidad lo que S.S. Juan Pablo IIhaba alguna vez expresado de que Latinoamricasera, en un futuro no muy lejano, el Continente de laesperanza o la reserva de espiritualidad del mundo.Para hacer realidad este gran Proyecto misionero, seconform dentro de la Direccin General de MisionesUniversitarias un equipo Coordinador que program,a travs de las distintas reas, todo lo necesario:Promocin y difusin, Formacin espiritual yhumanstica, relaciones nacionales e interna-cionales, logstica, economa, etc.

    LOS PREPARATIVOS

    El primer paso estuvo dedicado a la elaboracin delmaterial de difusin de este evento que fue enviadoa todos los Centros Asociados de la UTPL, a todaslas sedes de la PUCE, y a otras universidades catli-cas del Pas. Asimismo se convoc a participar enesta MISIN ECUADOR a varias Universidades

    Catlicas de los distintos pases de Latinoamrica.La respuesta fue entusiasta en la mayora de estasUniversidades.

    FORMACIN DE LDERES

    Desde la difusin en nuestra Universidad, MisionesUniversitarias se convirti en punto de referenciapara muchos jvenes que se sentan impulsados aparticipar en lo que sera la Primera Misin Ecuador.Es as que terminada la elaboracin del material deformacin se comenz la misma, durante un perodode cerca de dos meses, con ms de 40 jvenes uni-versitarios que seran los lderes de misin.Finalizada la formacin de los lderes, stos comen-zaron la formacin de los respectivos gruposmisioneros, que realizaran la misin deEvangelizacin y servicio en 39 lugares de toda lageografa ecuatoriana, Costa , Sierra, Oriente y laRegin Insular. El Proyecto de la Misin Ecuador eraya una realidad que comenzaba a calar en el coraznde muchos estudiantes, profesores, administrativos,de nuestra Universidad y de Universidades her-manas del Pas y de Latinoamrica. Este entusiasmose concret con el apoyo de Instituciones y personasque donaron generosamente alimentos, ropa, medi-cinas, y, en muchos casos, con su aporte econmico.Empezaron tambin las inscripciones de los que iban

    4

  • a participar en este gran sueo de Evangelizacin.

    PROYECCIN PROFESIONAL

    Una caracterstica muy especial de esta misin fue loque vino a denominarse Proyeccin profesional yque se incardinaba dentro de la lnea de servicio dela misin. En qu consista? Tras la experiencia dela Misin de El Pangui, en Marzo del 2004 con losestudiantes de medicina que se organizaron para dartalleres de nutricin e higiene y realizaron campaasde desparasitacin y control de signos vitales, losestudiantes de las distintas Escuelas Universitarias,se organizaron para llevar a los lugares de misinpequeos proyectos aplicables en las distintas comu-nidades rurales donde se desarrollara la misma.

    Es de destacar el empeo y entusiasmo que todospusieron en esta actividad y que estaba encaminadaa mejorar la calidad de vida de las personas ybrindarles la posibilidad de vivir ms dignamente porsu condicin de hijos de Dios que es la mayor dig-nidad del ser humano.

    Este entusiasmo se plasm en proyectos profesion-ales tales como mediacin de conflictos a travs dela Escuela de Jurisprudencia; huertos familiares,abonos orgnicos, injertos, y reciclaje de basura, bajola iniciativa de las Escuelas de Agropecuaria yGestin Ambiental; conservacin de alimentos yelaboracin de mermelada y mantequilla a cargo dela Escuela de Industrias Agropecuarias, sistema deletrinizacin, promovido por la Escuela de IngenieraCivil; control de signos vitales, desparasitacin,higiene y nutricin a cargo de la Escuela de Medicina.

    Esta actividad adems del gran servicio que presten los diferente lugares de misin donde fue posiblesu aplicacin, colabor a que los universitariosadquirieran nuevos conocimientos y se unieran con

    un objetivo comn: servir a sus hermanos ms nece-sitados desde cada una de sus profesiones.

    LLEGADA DE LOS MISIONEROS

    Transcurrieron ms de cinco meses desde que seempez a trabajar en este evento y lleg la fecha quecon tanta ilusin habamos esperado: el 3 de sep-tiembre del 2004 estar siempre en nuestro recuerdoy en nuestro corazn!

    Alrededor de las 6 de la maana empezaron a llegarlas distintas Delegaciones de la PUCE de Ambato,Santo Domingo, Ibarra, Quito y de los distintosCentros de la UTPL: Riobamba, Latacunga, Cuenca,Joya de los Sachas, Zamora, Caar, Guayas, El Oro,Manab, etc. y las Delegaciones de UniversidadesLatinoameri-canas: Universidad Santo Toribio deMogrovejo de Chiclayo y Universidad Catlica deTrujillo (ambas de Per) de la Universidad de la Salle(Colombia) y de la Universidad de Los Lagos(Osorno - Chile).

    LA BIENVENIDA

    A las 5 de la tarde comenz el Programa deBienvenida a todas las Delegaciones que se carac-teriz por el entusiasmo de todos los que, de distin-tos rincones de nuestro Pas y de Per, Colombia yChile, se haban puesto en camino para llegar a Loja.La inmensa mayora haba viajado toda la nochepero la ilusin de participar en la gran misin Ecuadorhizo disipar todo rasgo de cansancio. El Polideportivode nuestra Universidad fue testigo de este momentode alegra y ardor misionero.

    LA EUCARSTIA DE ENVO

    Terminada la recepcin, divididos por lugares de mis-

    5

  • in, los distintos grupos se dirigieron en procesin ala Catedral de Loja para la Misa de Envo que fuepresidida por el Obispo de la Dicesis, Mons.Hugolino Cerasuolo, Obispo de Loja y concelebradapor el Rector-Canciller de nuestra Casa de Estudios,P. Luis Miguel Romero y por el Director de Pastoralde la PUCE de Ambato, P. Juan Ramos. En suhomila el Obispo manifest su alegra de ver a msde 500 jvenes dispuestos a entregar lo mejor de smismos a Cristo y desde l a los hermanos msnecesitados. Terminada la homila, MonseorHugolino, impuso la cruz misionera a todos loslderes y a los representantes de las Delegacionesuniversitarias Internacionales.

    LA MISIN EN MANOS DE MARA

    Encomiendo vuestro camino a Mara SedesSapientiae, cuya imagen os entrego hoy para que laacojis como maestra y peregrina en las ciudadesuniversitarias del mundo. Ella, que sostuvo con suoracin a los apstoles en los albores de la evange-lizacin, os ayude tambin a vosotros a animar conespritu cristiano al mundo Universitario. (Juan PabloII, Jubileo de las Universidades)

    Con estas palabras el Papa pona bajo la tutela deMara el quehacer universitario para que lasUniversidades Catlicas sean protagonistas de larestauracin de los valores cristianos en la ciencia yen la cultura y por ende, promotoras de la construc-cin de sociedades ms justas donde prevalezca elamor por encima de cualquier otro inters.

    Por otra parte este primera MISIN ECUADOR coin-cida con la Celebracin del 75 Aniversario de laCoronacin Cannica de Mara Reina del Cisne,Patrona de Loja. Por todo ello encomendamos a

    Mara la labor misionera de todos nuestros jvenesuniversitarios que se sintieron siempre tutelados ensu labor misionera. Esta fue la oracin que losmisioneros de todos los lugares dedicaron a Mara,con todo el fervor de su corazn, antes de salir a losdiferentes lugares de misin:

    Mara. T que supiste acoger la gracia y hacerlafecunda en tu misin como Madre del Redentor, con-fortando su vida y la de los Apstoles, ponemos hoybajo tu proteccin la labor evangelizadora y de servi-cio de la primera MISIN ECUADOR que nuestrosjvenes universitarios realizarn en todo el pas.Protgeles en todo momento y llnales de la fe, elamor y la sabidura que caracteriz tu vida para quepuedan llevar tu bendicin y consuelo a todos tushijos. AMN.

    TODOS LISTOS PARA PARTIR

    Se aproximaba el gran momento: la salida a los dis-tintos lugares. Desde el Campus Universitario partana medianoche los 14 buses que repartiran a losmisioneros en cada lugar de misin en todo el pas.Era palpable la emocin que embargaba a todos losque se disponan a donar todo lo que eran y sabany confiando en que la gracia que Cristo derramara atravs de ellos, sera la esperanza y el consuelo demuchas personas. En muchos lugares de Ecuadorhaba una gran expectacin por dar el mejorrecibimiento a los misioneros que compararan suvida por 8 das. Y, efectivamente, todos los grupos demisin tuvieron una afectuosa y grata bienvenida porlos respectivos prrocos que los acogieron como porlas personas de cada comunidad.

    EMPEZ LA MISIN

    6

  • 7Llegados a sus respectivos lugares, cada grupomisionero fue recibido por los respectivos prrocosde los lugares de misin y tras la Eucarista derecibimiento en la cual los misioneros fueron presen-tados a las comunidades de los diferentes lugares demisin, los misioneros empezaron su labor.

    Todo los grupos de misin iniciaban el da con larecitacin del Trisagio a Mara para poner en susmanos su labor apostlica y pedir su bendicin y, trasel desayuno, se disponan a visitar las familias paraconocerles, brindarles su ayuda, compartir sus inqui-etudes e invitarles a los diferentes talleres de forma-cin humana y religiosa as como los talleres deProyeccin Profesional a travs de los cuales desea-ban mejorar la calidad de vida de las personas paraque vivieran de manera ms conscientes su dignidadde hijos de Dios.

    En la tarde o en la noche, dependiendo de las carac-tersticas de cada lugar, se realizaban los talleres deformacin espiritual y humana, para jvenes, nios yadultos. Asimismo se realizaban los talleres deProyeccin Profesional que consistan en la apli-cacin de los conocimientos universitarios de losmisioneros, a travs de sus distintas carreras, y quetenan como finalidad ayudar a las personas de losdiferente lugares a mejorar su calidad de vida,haciendo conscientes a las personas travs de losmismos, que por su condicin de hijos de Diosdeben esforzarse por tener una vida ms digna.

    Entre estos talleres destacan los llevados a cabo porlos estudiantes de medicina en higiene, nutricin,desparasitacin, control de signos vitales... por elproyecto de letrinizacin realizado por los deIngeniera Civil, el de abonos orgnicos y huertosfamiliares diseado por los estudiantes de IngenieraAgropecuaria, conservacin de alimentos y elabo-

    racin de mermeladas, elaborado por los deIngeniera en Industrias Agropecuarias, etc.

    Acabada la jornada y antes del merecido descanso elgrupo misionero, presidido por su lder, realizaba elCaptulo donde cada uno responda a dos puntosfundamentales de la convivencia: caridad y respons-abilidad. Tras la respectiva exhortacin se ponan encomn experiencias o dificultades a fin de que laaccin misionera se realizara de forma eficaz. Se ter-minaba recitando nuevamente el Trisagio a Maracomo accin de gracias por el da vivido y la laborrealizada.

    JORNADAS MDICAS

    Una de las actividades que realizaron los misionerosen varios lugares fue el identificar, en las respectivascomunidades, con la ayuda de los estudiantes demedicina, aquellas personas que necesitaban asis-tencia mdica. Un grupo de mdicos voluntarios devarias especialidades brind su generoso servicio, elltimo da de misin, a todas estas personas. Enmuchos casos era la primera vez que reciban asis-tencia mdica que ayud a que pudieran seguir untratamiento adecuado para las diferentes enfer-medades, a travs de los medicamentos que haban

  • 8sido donados por varias farmacias y laboratorios yque fueron previamente clasificados por los estudi-antes de medicina. De esta forma tan sencilla sepudo ayudar a estas personas que de otra maneradifcilmente podra haber sido atendida.

    REGRESAN LOS MISIONEROS

    Haba transcurrido una semana de labor misionera,llena de experiencias inolvidables que marcara lavida personal de los misioneros y de tantas personasque haban experimentado, con su presencia, elinfinito y tierno amor de un Dios que es Padre y queles ama incondicionalmente. El 12 de septiembre,con inmenso gozo, se acogi nuevamente a todoslos misioneros en una Eucarista de accin de gra-cias por todas las bendiciones recibidas tanto elloscomo aquellas personas que la Providencia les habapuesto en sus manos durante esos das. El entusias-mo, la alegra, la gratitud era palpable, las vivenciasy ancdotas... interminables, pero sobre todo, era vis-ible el toque que Cristo haba realizado en todos.Mereci la pena haber ido... No pens que yo fueracapaz... la gente era maravillosa y muy cariosa...los nios eran una delicia... me he dado cuenta detodo lo que puedo hacer por los dems...Ha sido unaexperiencia inolvidable y he descubierto el amor deDios ... he aprendido que las cosas pequeas,hechas por amor a Dios y a los dems, es lo quellena mi vida de alegra y felicidad... He vivido rodea-do de amor y generosidad... y un sinfn de expre-siones salan de la boca de todos.

    EL ATENEO

    Tras la Eucarista se realiz el Ateneo de Bienvenidade la Misin y despedida de algunas de lasDelegaciones tanto nacionales comoLatinoamericanas. La despedida de los que debanpartir a otros lugares de Ecuador o a otros paseshermanos reflejaba que Cristo les haban vinculado atravs de la generosidad de sus vidas y, en lo msprofundo de su ser, sentan la felicidad que Dios nosdona cuando vivimos el amor que slo l pudoensearnos con su propia vida: Amos los unos alos otros como Yo os he amado y experienciar quehay ms alegra en dar que en recibir.

    GRACIAS, a todos por la vida, por la alegra, el con-suelo que en, nombre de Cristo, habis entregadocon tanto amor.

    Rosario de Rivas ManzanoDIRECTORA GENERAL DE MISIONES UNIVERSITARIAS

  • 9 ESMERALDAS La Tola MANAB La Bramadora

    El ParasoReten Pintado Luis MaraCooperativa Ecuador

    LOS RIOS Virginia UnoVirginia DosMacul

    EL ORO Zaruma GUAYAS Naranjal

    3 Recintos: Villa NuevaJess MaraSan CarlosOln

    Lugares de misin

  • 10

    AMIGOS SON AQUELLOS EXTRAOS SERES QUENOS PREGUNTAN CMO ESTAMOS Y ESPERARNOR LA CONTESTACINED CUNNINGHAM

    MISIN EN LA COMUNIDAD DE LUISMARA PINTO MANAB

    Lleg el 3 de Septiembre, da que no era unoms, era muy diferente a los dems; yo sen-ta una mezcla de duda, alegra, expectativasy muchas ilusiones. Me aprestaba a vivir una granexperiencia ya que fui designada a Manab unlugar que pertenece a la costa de nuestro pas;conjuntamente con los misioneros: Karina, Wilsony Silvio que fue nuestro lder.

    La Universidad tena un ambiente lleno de algar-aba donde se notaba la presencia de un SerMajestuoso que ya est presente y dispuesto aser nuestro gua en este noble pero arriesgadosueo Ayudar y dejarme Ayudar.

    Nuestro destino era primeramente SantoDomingo donde llegamos a las 10:00 am, paraluego dirigirnos a El Carmen- El Paraso dondenos estaran esperando en el convento de otrosmisioneros del lugar; que por cierto muy amablesy con un carisma de ayuda y entrega increble.Ah nos brindaron alimentacin donde compartmomentos cortos pero muy agradables con mishermanos misioneros ya que con muchos no nosconocamos y con otros nos encontrramosdespus de algn tiempo; y donde me di cuentaque la persona ms feliz es el que hace la felici-dad del mayor nmero de sus amigos y seme-jantes.

    Ya era Domingo, y era tiempo de partir, ahora s,a nuestro zona de misin LUIS MARA PINTO,aproximadamente a 3 horas de distancia.El despedirnos de nuestros amigos fue difcil ycon muestras de deseos de buena suerte y pron-to retorno nos encaminamos a la parte escondidade El Paraso.

    La persona que nos llev era un misionero seglarque conoca el lugar conjuntamente con elPrroco; nos relat experiencia y leyendas dellugar las mismas que estaban llenas de misterio,miedo que nos causaban mucha risa y porqu nodecirlo: a m se me fueron las lgrimas ya quedentro de sus comentarios nos dijo que era unazona muy peligrosa donde se refugiaban losasesinos perseguidos por la justicia de nuestropas. Qu tal eso! Fue una de mis primeras

    expresiones luego de un momento de silencioprofundo y una meditacin. Tuvimos la oportu-nidad de ir conociendo lugares que adems demagnficos y llenos de mucha vegetacin espesaque expresaban una paz profunda eran los sitiosdonde el resto de misioneros iban a compartirdurante una semana.

    Fuimos afortunados, llegamos a Luis MaraPinto donde la gente del pueblito se encontrabanen celebracin y fue ah cuando el Padre AlbertoFerri nos present a la comunidad y se nosexplic donde bamos a dormir, comer, etc.

    El lugar aparentemente era muy tranquilo. Claroque la calidad de vida es baja ya que no poseenalumbrado elctrico, agua potable, y un centro desalud cercano; las personas son muy amables ycon un corazn muy generoso para aprender lopoco que nosotros habamos ido a ensearles.

    Nos presentamos cada misionero hacindolesconocer en qu consista nuestra misin ya queprincipalmente era dejar sembrado la semillita deldilogo entre la familia, comunidad y que afirmenla creencia en un Padre Celestial que los gua yproteger siempre.

  • 11

    Seguidamente nos dieron nuestras habitacionesen la Iglesia; en la cual tenamos la presencia fre-cuente en las noches de nuestros amigos: mur-cilagos, zancudos, mosquitos, etc. Que nosacompaaban en nuestro rezo de Trisagio,Captulo y evaluaciones diarias.

    Nuestro primer da de misin nos acompa elgua del lugar Sr. Jorge y visitamos algunos hog-ares, los ms lejanos del pueblo: Nos contabansus pesares, alegras que por cierto era contadas,necesidades y muchos conflictos que tenan consus vecinos o enemigos como ellos lo expresa-ban.

    El hacer una oracin en cada hogar era como queen cada persona se encenda la llama de esper-anza y de das mejores, me emocionaba muchsi-mo, as como, el poder dar un consejo o unarecomendacin para poder llevar a feliz trminoun sinnmero de dificultades.

    El nmero de integrantes de las familias esgrande; de 6 a 10 hijos se unen desde los 14 aosya que son pocos los casos que estn casados,nosotros preguntamos el porqu no reciben elsacramento del matrimonio y ellos nosrespondan Para qu? Estamos bien as!, esasexpresiones nos hacen pensar mucho y buscarlas mejores palabras para que entiendan que viviras es vivir vaco y sin un rumbo fijo.

    En las tardes se trabajaba con los angelitos, con

    los nios. Tuvimos alrededor de unos 30 quienesnos ensearon a volver a ser como ellos, sudulzura y ternura nos daban fuerzas para cantar,bailar y dialogar sobre el aseo personal, amistad,el compartir con nuestros amigos, hermanos ypadres eran entre otros nuestro temas de conver-sacin y aprendizaje mutuo. Luego se compartacon los jvenes que no eran muchos 6 y con losadultos quienes s se divertan al momento de lasdinmicas y de compartir sus experiencia enequipos de trabajo .

    Nos dimos cuenta de que el trabajo con toda lacomunidad era mejor ya que ahorraba tiempo,dinero y compartan mucho ms.

    Y as fueron pasando los das, cada uno era espe-cial y me alegra mucho que Dios haya podidodarme la oportunidad de vivir esta experienciaconjuntamente con mis amigos: Silvio, Karina yWilson quienes en las noches compartamosexperiencias, sufrimientos, dolor y el dinamismoque caracterizaba a cada uno de ellos. Fueronellos conjuntamente con Dios, mi mayor apoyo enlos momentos que quera desmayar y me anima-ban a seguir en esas duras jornadas de calor ytrabajo que eran recompensadas con una sonrisade un nio y unas gracias de las personas adul-tas.

    Cierto da nos llevaron a un lugar llamadoPescadillo que se encontraba a 2 horas decamino pasando una gabarra, donde tambincompartimos con los nios que estuvieron en laescuela; nos demostraron sus aptitudes en elcanto y la recitacin. En la tarde nos reunimos conlos adultos y jvenes quienes nos brindaron suamistad y gratitud por haber ido a su pueblo,

  • 12

    adems nos ofrecieron caballos para el regreso,fue una experiencia inolvidable.

    Ya en la noche en nuestra dulce habitacin, nospusimos a conversar sobre la jornada de trabajo ynos emocion tanto que nuestros rostros sellenaron de melancola; rezando de prontoescuchamos pasos fuera del lugar como que nosestaban espiando ya que la gente de ah es muydesconfiada Oh, qu miedo! Era una de lasexpresiones que se escuchaban en el silencio dela noche y que se mezclaban con el ruido de nue-stros amigos los murcilagos.

    Esa noche nos ofrecieron la cena en casa de laSra. Jessica cerca de la iglesia; durante la comi-da nos comentaba que cerca de all haban mata-do a un seor al cual le cortado la cabeza y desdeaquel da este se aparece solo su cuerpo en lasnoches a los transentes; ya estbamosnerviosos ya se nos fue el hambre y segua yotengo 14 hermanos de los cuales 13 son varonesy son perseguidos por la justicia ya que se hanconvertido en criminales LOS SHIROS; ellos medicen que si alguien se mete conmigo o simple-mente le cae mal le cuente para poner orden,matarlo!!! ya que es el ms temido del pueblo, esun tanto fuerte pero ciertamente nos impactmucho y salimos de volada de all agradeciendopor los alimentos...

    Como es de costumbre se organiz el Ateneo contodos los de la comunidad el mircoles en lanoche ya que era nuestra ltima noche en eselugar, encendimos fuego y alrededor de ste can-tamos, bailamos, dramatizaron y alabamos a nue-stro padre Dios, claro que siempre estuvo de pormedio la colaboracin y la predisposicin de lagente que sin distincin de edad se divirtieron,olvidando por un momento las angustias ypesares que los acechan.

    Y as fueron pasando los das hasta que lleg eltan esperado da jueves cuando el Prroco dio laeucarista de despedida.

    Fue as como viv 5 das maravillosos y arriesga-dos en compaa de mis amigos y de la gente deLuis Mara Pinto. El estar en otro lugar con otraspersonas es grandioso ya que me desprend delo mo para dar de mi todo lo que era posible.Cuando me despeda senta que en algohabamos contribuido y en medio de algaraba ytristeza de muchos se despedan con palabras decario y frases como Hasta algn da, Que Dioslos cuide y los haga regresar, Gracias hermani-tos.

    Luego regresamos a El Paraso para reencon-trarnos con nuestros compaeros que hicieron

    sus misiones ah, los mismos que nos invitaron asu ateneo y del que me queda tambin gratosrecuerdos ya que me pidieron que les ayudarcon la animacin del programa esa noche; yasaben una experiencia diferente, y con el resto dechicos con sus caritas llenas de alegra y de tri-unfo ya que haba cumplido con su misin enManab nos abrazamos, lloramos y reamos delas ancdotas que ocurrieron.

    Esta misin fue diferente y me ense a: elegiramar en lugar de odiar; elegir dar en lugar dequitar; elegir rer en lugar de llorar; elegir crear envez de destruir, elegir actuar en lugar de aplazar;

  • 13

    y algo importante aprend a dejar mi presencia encada acto, dejar atrs el miedo y los sentimientosde derrota ya que tengo un Dios que siempre esta mi lado.

    MISIN EN LA COMUNIDAD DEEL PINTADO MANAB

    ANECDOTAS

    La bienvenida no fue un gran suceso, pues nonos esperaban a esa hora, y los sorprendi-mos con las manos en la masa a los cateq-uistas arreglando la capilla.

    En la primera madrugada que estuvimos all nossucedi algo interesante, primero losantecedentes eran que las dos misioneras com-paeras dorman en un cuarto que se comunica-ba con el nuestro (Ramiro y yo, el de losmisioneros) por un agujero en la pared de unos15cm., bueno en su cuarto haba luz a diferenciadel nuestro, dormamos en el piso, igual que ellas,pero en cambio ellas tenan toldo. Bueno, estabacon Ramiro en vigilia mientras las misioneras dor-man (Janeth y Anita), cuando conversbamos yaque la emocin del primer da y el calor no nosdejaba dormir, cuando de pronto algo cay en eltecho -ste quedaba a unos 4 o 5 m de alto- y secomenzaba a mover sobre l, en el susto contro-lado nos dimos cuenta de que ese algo no debapesar ms de 15 kilos, -que ser? nos pregun-tbamos...- luego afuera se escuchaban comolas hojas secas producan sonidos al ser aplas-tadas...-pasos- ...comentamos....-parece que si!!-

    .. de pronto sentimos mucho fri..bueno con la lin-terna en mi mano presto en cualquier instante aencenderla..dentro de mi deca por qu nobusqu un bastn o algo para defendernos? puesla puerta claramente poda ceder o romperse a unesfuerzo moderado incluso las paredes....buenoestbamos en completo silencio e inmviles conel fin de identificar esos ruidos...fueron minutosmuy largos.. pues la expectativa se acrecentaba..cuando de repente en el techo se escuch ale-teos... gallinas!! dije dentro de mi, imposibleporque el techo es muy alto para que puedansubir y no sonaban como ellas...un murcilago!!,estos no producen sonidos al volar y son livianos..mientras tanto los ruidos de afuera se hacan msclaros y se sumaron otros que jams habamosescuchado ni siquiera en Animal Planet,... un avemuy probablemente....sent tranquilidad puespareca que el causante era un animal...aunque laadrenalina me contradeca, luego esos ruidos yllamados poco a poco fueron desapareciendo.. loraro era que se fueron sin aletear o algo as...enfin nuestro silencio tambin desapareci y el frose acrecent.. -qu fue eso, Loco!!-...-pareceque un ave- ...le contest... -qu otra cosa puedeser-.....personalmente no creo en demonios ocosas as, con todo respeto, a diferencia deRamiro, bueno nos tranquilizamos..... pero real-mente no s qu fue.....sera interesante si el lec-tor lo descubre, que nos lo haga saber.

    En las noches, luego de hacer los talleres y sem-inarios en la iglesia (pues era el nico lugar), y deretirarse la gente, nos visitaba nuestro gran amigoel murcilago, ms fiel que l no haba otro. Venatodas las noches y luego de chocarse algunas

  • 14

    hora ms adentro y encontramos algo espectacu-lar que era el ro de oro, el cual nos comentaronque era un brazo de la represa Daule Peripa, queestaba rodeado de lomas que le daban el encan-to de una hoya, la vegetacin en sus orillas erafabulosa, especialmente las flores, adems de lospatos salvajes que, en formacin, sobrepasabanel ro que ms bien pareca un lago, porque casino haba corriente. En el centro una pequea islaen la cual reposaban garzas y aves desconocidaspara nosotros. Nos subimos a una barca (unastablas y troncos amarrados) y zarpamos, luego dedar unos 20 minutos de constantes giros por lainexperiencia con el remo, entendimos la lgica ycomenzamos a remar; ahora s, con sentido yllegamos al otro lado, en donde se nos sum unseor, con su esposa e hijo... adems de su trans-porte personal (un caballo)... es decir, la barcaestaba al nivel del agua por el peso... pero noimporta seguimos remando, cuando de prontovimos araas que extendan sus patas unos 12cmde su cuerpo y estas caminaban en el agua...fue increble observarlas.. bueno este sentimientocontrastaba con los dems tripulantes pues letenan temor, adems siluetas se acercaban a labarca, estas eran producidas por peces en abun-dancia, observamos algo muy parecido a unlagarto que se sumerga, y luego nuestros guasnos comentaron que hace tiempo haban soltadoalgunos all, lo cual nos intimid un poco ms.

    El gritar produca un eco casi infinito, el lugar eracautivador y muy natural; pensamos en hacerloturstico Un lago as!, pero la consecuencia sera

    veces, tenda a volar cerca de nosotros, y notenamos ms remedio que esquivarlo mientrasnosotros reflexionbamos sobre el da quehabamos tenido, lo curioso es que a este mur-cilago le fallaba su sistema de navegacin, nosabamos de dnde sacaba fuerzas para pegarsenuevamente la noche siguiente.

    Le ped a la misionera Anita que me ayudara conel teatro de tteres, pues yo seria el muecobueno y ella el malo, saqu mi ttere y comenc ahablar con los nios un rato, luego aparece elttere malo de Anita que se comenz a portarmejor que el bueno y as le quitaba sentido a laobra, entonces mientras estbamos con lostteres en escena, le susurr a Anita, detrs delteln, lo siguiente -....golpame!!..golpame!!.-.pues para que le diese el toque malvado a suttere golpeando el mo, e inesperadamente ellagrita o mejor dicho su ttere -por qu mepegaaaaas?- incomprensible Verdad? Cabedestacar aparte de la obra de teatro de Anita, sucontagiante sonrisa la cual se gan el titulo oficialde la sonrisa misionera, porque puede hacerlebrotar alegra a cualquiera que la escuche.

    La admirable fortaleza y la esperanza de Daniel,un joven que sufri una cada mientras pintaba untecho a una altura de 12m, producindole un daoen la medula espinal que termino en parlisis delos miembros inferiores o paraplejia. Actualmenteel lee constantemente la Biblia y hace ejercicio,mantenindolo en un estado envidiable paramuchos hombres. Es as que personas como elnos inspiran a los que tenemos todo a no que-jarnos y aprovechar lo que Dios no ha otorgado,sin contar con el ejemplo de esperanza que el nosbrinda ya que su meta es caminar nuevamente.

    Las cosas naturales ms bellas, tuvimos el placerde observarlas el ltimo da, pues nos aden-tramos, a pie, una hora por los senderos -claro:ayudados por tres extraos hasta unos das atrs,pues ellos nos producan cierta desconfianzatonta... la de un tpico serrano al ver un costeosabido- nos hicimos grades amigos y realmentenos sorprendieron y a la vez nos hicieron sentirculpables por juzgarlos sin conocerlos, esa fueuna gran leccin para nuestras vidas, en fin, lleg-amos a la cascada llamada La Chorrera, her-mosa, de unos 25 metros de alto por unos 20 deancho, fue increble, nadamos en las aguas tur-bias pero cautivadoras. El intento de lanzarnosdesde arriba de la cascada se fue al piso cuandoencontramos a un lugareo que era expertoclavadista, el cual nos dijo que no estaba muyprofundo para lanzarse... luego caminamos otra

  • 15

    que lo llevaramos a la destruccin, adems lasliblulas que, al igual que en el pueblo, eranmuchas y hasta molestosas. Luego de pasar a lafamilia y su caballo al otro lado, le compramosqueso y zarpamos nuevamente pero esta vez a laderiva, tomamos una siesta y disfrutamos. Elcamino de regreso fue apresurado pues tenamosque llegar pronto, y de costumbre en el sendero oa sus alrededores se escuchaban y se veanlagartijas de unos 25 a 30 cm. con una cola azul,muy interesante; cabe recalcar que se asustabana nuestros pasos y casi eran tan abundantescomo las liblulas.

    En la gingana que se hizo en la comunidad de ElParaso, se tuvo la intervencin de los misionerosque estaban en Manab a excepcin del equipoque fue a Bramadora, y adems la gente acudi yparticip muy bien. Hubo juegos y nmeros arts-ticos, durante la noche, en fin nos pidieron quehiciramos un acto para el evento, y acordamoscantar Ramiro y yo, al momento que nos pre-sentaban, se observaba un pblico de ms de tre-scientas personas, ms los misioneros, buenocantamos algo contigo y luego la negraTomasa, demorndonos unos 5 o 6 minutos,luego alzamos a ver al publico y ste constaba de3 personas ms los misioneros, ser que no lesgust?

    En fin fue una experiencia muy enriquecedora eimpactante a la vez, pues supuso un esfuerzofsico y espiritual importante. El conocer gente y participar con ellos o sentirsetiles es saborear felicidad y ms an si nos sen-timos herramientas del Seor. Es as que esimposible poder contar la alegra y gozo que pro-dujo esta misin en nosotros. Y la experienciams bonita fue que nosotros trascendimos en lagente, o mejor dicho, ver la huella de Cristoimpregnada en la gente de El Pintado.Gracias a todos sus habitantes y a las personas

    que hicieron posible este acto de gran riquezaespiritual.

    ZONA DE MISIN: RECINTO VIRGINIA DOS-QUEVEDOLOS ROS

    Recinto Virginia Dos, pertenece a la parroquia ElGuayacn de la ciudad de Quevedo, est situadaa 30 minutos de esta en carro y a cinco minutosde la carretera principal que conduce a Macul. El prro-co es el Padre Alberto Quisatasig (Fue cambiado de par-roquia, existe nuevo prroco).

    Autoridades del Recinto son:

    Sr Jorge Cedeo Presidente.Sr. Ernesto Morn Catequista.Srta. Rosario Cedeo Catequista.Mariuxi Reina

    En el recinto existe una capilla en la cual se celebran laseucaristas el ltimo mircoles de cada mes, adems sepreparan nios en la catequesis para Primera comuniny Confirmacin en primero y segundo nivel. Se venera ala Beata Narcisa de Jess cuyas festividades se cele-bran el nueve de diciembre de cada ao. Est formadopor 50 familias, aproximadamente, en su mayor parteson catlicos y una minora son hermanos separados.Ms o menos unas 15 familias estn situadas en el cen-tro del recinto y el resto est esparcida, ms o menos a2 kilmetros a la redonda en cuatro sitios.

    Los nios asisten a una escuela a 30 minutos del sectoren la Panamericana, va a Quevedo. Los jvenes asis-ten a colegios, academias artesanales y universidadesen la ciudad de Quevedo, otros se dedican a la agricul-tura. Las personas adultas las mujeres se dedican a losquehaceres domsticos y a la crianza de animalesmenores y los hombres a la agricultura, por ser una zonanetamente agrcola. La situacin geogrfica del recintogoza de un clima clido, en verano es ms fresco; esten medio de plantaciones de palma africana, cacao,banano, teca, arroz y caf; adems existen muchosviveros, empacadora de banano. Est baado por el roMacul que desembocar luego en el Quevedo. Una delas caractersticas de la provincia de Los Ros es ser unade las provincias ms productivas del Ecuador por susistema fluvial.

    El plato tpico de la regin es el arroz acompaado conmenestra de poroto de palo y patacones, sancocho oguatallarn (guata con tallarn). Es un lugar muy tranquilocon gente muy participativa y colaboradora en cues-tiones de la iglesia y del recinto.

    Una de las mayores problemticas es que las personasno contraen matrimonio eclesistico, solo permanecenen unin libre (compromiso llamado por ellos), aban-dono de nios (nios que viven solos el mayor es

  • 16

    Eduardo que tiene 14 aos, es lustra botas, Joselo 12aos es el encargado de la comida, dos estaban en laescuela y una nia de 3 aos). Alcoholismo. Embarazosen adolescentes; es una zona endmica de dengue,paludismo. Son frecuente las picaduras de culebra.

    EXPERIENCIAS

    El inicio de un sueo anhelado por todos

    Todo empez como un sueo que se hizo realidad el 3de septiembre. En la universidad llegaba gente de todaspartes de Ecuador, se ultimaban detalles, se conoca alos compaeros, en fin, lleg el da que habamos esper-ado por mucho tiempo. En la recepcin de equipaje,compartimos el aula con los chicos de Imbabura; yo ibaa Virginia II en Los Ros, y cuando pregunt quin vaa Virginia II? la respuesta fue:No s, yo voy a Manab,yo a Naranjal, etc. Los de los otros lugares de Los Rosme ofrecieron unirme a Virginia I o Macul, pero antena la esperanza de que llegara alguien, y lleg, minica compaera de misin, Vernica, sent una inmen-sa alegra y tambin algo de tristeza porque creo quefuimos el grupo ms pequeo, 2 para Virginia II.

    Lleg la hora de ir al polideportivo. Para mi fue muy emo-cionante el hecho de encontrarme con gente tan diversapero con un mismo sueo, poner todo de s en laMISIN ECUADOR 2004. En la despedida las palabrasde nuestro canciller fueron: ...si Cristo nos pidiera algo,seguramente sera: Aydame a restaurar mi iglesia...,ese era un pedido que no poda negarle a quien ha esta-do en cada paso de mi vida y en quien yo puedo confiar.

  • 17

    Di gracias por la confianza que Cristo tiene en nosotrospara hablar en su nombre y, as, llevar un poco de ale-gra a tanta gente.

    ECUADOR, TU VIDA ES MISIN, se escuchaba enuna sola voz y pens en toda la gente que no iba, tal vezpor mltiples causas, o porque no comprendieron el ver-dadero significado de nuestra existencia: el servicio a losdems; tal vez para la prxima ocasin ms genterecibir la alegra de llevar un MENSAJE DE AMOR.

    Algo inolvidable fue al recibir la cruz del misionero, fuecomo adquirir una responsabilidad sobre los cientos depersonas que estaban all y en cada sitio de misin. Estacruz es mi carta de presentacin, debo ser como unespejo en el cual los dems miren a Cristo, porque eraCristo quien nos enviaba.

    Transcurri todo el evento y luego entre abrazos, deseosde buena suerte y despedidas, encontr a una de laspersonas que no pudieron ir, ella estaba llorando y medijo: No puedo irme de misiones, a mi mam le rogu,le supliqu, incluso con lgrimas en los ojos y surespuesta fue NO. Hasta ese momento haba pensadoen una falta de generosidad por parte de la gente, peronunca pens en las dificultades que cada uno tuvo quepasar para poder ir, y sent tristeza por toda la gente que,como en ese caso, quiso ir y no pudo. Ciertamentemuchos estuvimos de misiones en algn punto de nue-stro pas, pero hubo otros que se quedaron haciendomisin con los que se encontraban a su lado. (No te pon-gas triste amiga, que tu misin estuvo aqu con tu famil-ia).

    A las 24h00 en punto salieron los buses a los lugares demisin, en mi mente rondaban toda clase de preguntas:Cmo ser?, Dnde iremos?, Nos recibirn bien?,etc.

    El cansancio se notaba en unos y en otros no les haciani cosquillas, por mi parte solo avanc a decir hastamaana porque el sueo me gan. Amaneci, el nuevoda me trajo nuevos paisajes, me sent algo cansada ycon calor, pregunt: Dnde estamos?, y un letrero quedeca Bienvenidos a Milagro me respondi. Luego deeso tuve las tres horas ms largas de mi vida hasta quepor fin apareci el tan esperado letrero Bienvenidos a laprovincia de Los Ros.

    Pasamos por Babahoyo, Vinces, Ventanas, PuebloViejo, y Quevedo; comprend el porqu del nombre deLos Ros, en esta provincia los ros son inmensos sinimportar la estacin del ao. Llegamos y nos haba esta-do esperando talo Serrano y Lennyn del CentroAsociado de la UTPL en Quevedo, nos dieron la bien-venida, descansamos, almorzamos y disfrutamos del sol(que como buenos serranos nos puso rojos como un

    tomate). Nos reunimos con el padre quien nos dio indi-caciones del lugar y de su gente que en sus palabras, esun poquito dura. Subimos las maletas en la camionetadel padre, los colchones en el jeep de talo y nos fuimos.Los nervios nos invadan, creo que eso es normal antela expectativa que uno tiene de la misin. El asfalto durpoco, aparecieron caminos angostos, polvorientos,paisajes verdes y hermosos, es decir, la Costa.Despus de 30 minutos llegamos a Virginia I, ah sequedaron Diana y Medardo, 15 minutos ms y llegamosa mi recinto Virginia II, esto fue a las 16h00 ms omenos. Me encontr con un paisaje verde, con planta-ciones muy unidas en donde no se podan ver las casasque estaban en medio de ellas. Llegamos de sorpresaporque nos haban estado esperando para el da lunes,pero eso no impidi que Roco y Mara, nos recibierancon una gran sonrisa dndonos a entender que estabangustosas de que estemos ah, nos trataron como sifusemos de la familia; luego, con mucha pena, nos des-pedimos de nuestros compaeros, pues su viaje continu-aba hacia Macul y El Progreso.

    En muy poco tiempo se corri la voz de que las mision-eras estn aqu, y tuvimos la primera reunin a las19h00 con la gente que vive cerca de el lugar. Todosestuvieron contentos de que visitemos su recinto, ellosse sentan como bendecidos; la verdad fue una bienveni-da muy calurosa que nos hizo familiarizarnos con lagente y nos dio la sensacin de conocernos de hacemucho tiempo. La gente en mi recinto fue muy amabley colaboradora, nunca me haba sentido tan querida portanta gente desconocida, entonces comprend quecuando hablas en nombre de Cristo ningn corazn secierra.

    Una semana en mi recinto

    Cuando dos desconocidas llegamos a visitar las casasde la comunidad, muchos pensaron que ramosevanglicas. En un inicio no nos recibieron con agrado,pero al presentarnos y aclarar que llegamos en nombrede Cristo y que somos catlicas su cara cambi, fueronamables, nos invitaron a pasar, y muchos quedaronagradecidos por llegar a cada una de sus casas. Conesto nos pudimos dar cuenta de que mucha genteespera que alguien le regale una sonrisa, le d nimos,esperanzas de un Dios misericordioso, aunque en otrasencontramos corazones soberbios, llenos de odio,soledad, enfermedad; talvez aliviamos en algo muchospesares que ellos tenan, y continuamos tenindolos ennuestra oracin porque al conocerlas un poco ms des-cubrimos que dentro de ellas exista ese padre queest presente en cada uno de nosotros y necesita queles ayudemos a descubrirlo pues en una segunda visitaen sus rostros brillaba una sonrisa y una fe ms viva.

    Haba una familia formada por cinco hermanos su padre

  • 18

    fallecido, abandonados por su madre, todo esto lo supi-mos al llegar a casa de Eduardo, el hermano mayor 14aos, encargado de trabajar como lustra botas, susmanos llenas de tinta negra, betn, su carita inocente,aunque ya tena rasgos de todo un jovencito y lo quems resaltaba en l era, en el brillo en sus ojos, una tris-teza, delataban esa soledad en la que vivan, no habla-ba mucho, el no comprenda el porqu estaban solos yquizs yo tampoco, porque al estar all mi corazn seacongoj, nunca lo haba sentido tan trizado, mi voz seentrecortaba al hacer la oracin, le peda a Dios quenunca abandone a esos cinco hermanitos que comomuchos en el mundo no tienen la culpa de lo que lespasa. Esa misma tarde los tuvimos en el taller de niosy estaban realmente muy felices. Para m fue una leccinen la cual aprend a dejar de ser egosta y a entregarmea Dios porque necesita mis manos y las tuyas para llevarfelicidad a mucha gente.

    En otra ocasin nos enteramos que una serpiente habamordido a una nia de cuatro aos que habamos cono-cido el da anterior, estaba muy grave y la haban llevadoal hospital de Quevedo y posteriormente la trasladaron ala ciudad de Guayaquil pero lamentablemente al sigu-iente da falleci. Todos nos reunimos por la noche y nosfuimos a esperar el cadver de la nia que lleg a las22h00. Rezamos, cantamos, porque era un angelito quese iba al cielo. Nos acercamos a darle el psame a lamadre y ella record nuestra visita, en la que le dijo a lania que nos dijera que no estaba, pero como nosotrasnos quedamos conversando con la nia al final sali arecibirnos y solamente hicimos una oracin porque nonos invit a pasar y nos deca que perciba que lo que

    sucedido fue por no habernos recibido. Le dijimos que noera as y le dimos nimo, esperanza en Dios y fuerzaspara que siga adelante por sus otras dos hijas. Fue unngel para la familia y para El Recinto Virginia Dos. Sumisin en esta tierra talvez fue hacer comprender a suspadres la importancia de la fe, unirlos ms y ser unafamilia ejemplo. Seguimos orando por aquella familia yestamos seguras que esto cambiar sus vidas y lasnuestras.

    Hubieron muchos momento de felicidad y alegra, losnios -que como siempre son incansables- nos demues-tra ron su fortaleza, su espritu libre, esas ansias deaprender, abiertos a todo lo que se les ensee, son comouna esponja que absorben todo, y hay que tener cuida-do con lo que se dice y se hace porque ellos te ven comoun modelo y quieren ser como t. Con ellos recordamosnuestra niez saltamos, gritamos, remos, jugamos, bail-amos con y como ellos y adems formamos el coro enla eucarista que con sus voces de ngeles alegraron atodos. Y lo que manifestaban eran: seoritas no sevayan qudense con nosotros, cundo van a volver.Quizs era la primera vez que se reunan a fin de apren-der algo para su vida, y con el mejor mtodo didcticoque es el amor. Cmo olvidar esas caritas alegres,felices, y la recompensa de hacer feliz a otras personasque es incomparable!

    Personalmente con quien disfrut ms fueron con losjvenes al compartir sus sueos, las dudas que todochico o chica tiene en su vida, ayudarles a encontrar larazn de vivir, descubrirles ese ansia de ser ms, noquedarse con lo poco que somos, sino mirar hacia ese

  • 19

    horizonte que nos mueve a hacer muchas cosas.Cunta satisfaccin sientes cuando rescatas, cuandodas tu mano para que alguien salga de donde estabametido, confundido en un mundo de alegras y felicidadefmera, sin ganas de vivir, sin saber que la verdaderafelicidad, la alegra verdadera est en CRISTO. Creo quedejamos una huella a seguir, una seal fcil de encontrar.

    Nunca haba sentido con tanta fuerza la parbola del hijoprdigo que fue una invitacin para ellos y para nosotrasa regresar siempre a nuestro Padre que nos espera conlos brazos abiertos para consolarnos y perdonarnos; aL no le importa lo que hicimos, lo que fuimos sino losomos hoy y lo que queremos ser.

    Recuperar la dignidad de Hijos de Dios fue el objetivo dela Misin y creo que lo hicimos a travs de los talleres deformacin en los que hablamos de restaurar el amor, elrespeto, la comprensin, y la comunin que se vive enfamilia. Despus de un da de un duro trabajo recordar-les que somos hijos de Dios y como tales no podemosvivir de cualquier manera alegra a todos y creo personal-mente que fue el taller que ms disfrutaron las personasadultas ya que quedaron muy comprometidas a vivirconforme a nuestra condicin de hijos de Dios.

    El ateneo con ellos fue lo mximo porque participarontodos. Al inicio fue como una despedida bastante tristeporque todos sentamos la nostalgia de no volvernos aver en un buen tiempo pero inici el ateneo y las per-sonas salieron al estrellato con canciones, adivinanzas,chistes, dinmicas y los tpicos Amorfino de la zona queson versos utilizados para las conquistas (Me sub por

    una rama me baje por un bejuco y por robarte un besocasi me desnuco) y por supuesto la coreografa de lasnias con el baile mas popular del momento El ota-ote.

    Entre todos nosotros hubo una relacin muy buena, llenaconfianza, respeto, y a pesar de estar slo una semanafue como que si nos conociramos de aos. Recordabanuestros temores del inicio ahora convertidos en sen-timientos de amor hacia esas personas que eran, pocosdas antes, desconocidos. Hoy ellos como nosotros con-tamos con muchos amigos y que permanecen en nues-tra oracin que es la mejor forma de acortar distancias ypermanecer unidos.

    La experiencia de la misin es inolvidable. Devolver son-risas, esperanzas, fe, amor, fortalecer hogares, soarjuntos con los jvenes por un mundo mejor, rer, jugar, llo-rar, estar en contacto con el dolor, la enfermedad, lamuerte, ser confidente de un sin nmero de personas,etc... te das cuenta de que esta vida no es slo sacar untitulo, una carrera, y ya est. Es mucho ms, es devolverla felicidad a ms gente, ser mensajero de felicidad. Enesas cincuenta familias estuvieron representados milesde personas que necesitan que alguien les hable deesperanza. An faltan muchos y nos necesitan. Seamosgenerosos con nuestras vidas.

    Mara Irene Carrillo MayanquerMedicina

    Ligia Vernica Zhige MoraInformtica

  • 20

    ZONA DE MISIN : OLN GUAYAS

    Despus de haber viajado alrededor de docehoras, incluido ya el viaje desde Guayaquil aSanta Elena y desde all, en un bus algo destar-talado y con msica tan movida contagiada por elmismo ritmo de las olas que nos acompaaron hastanuestro destino final, llegamos el da sbado, 4 deseptiembre, cerca de las 12h00 de la maana, y antenosotros se destacaba notablemente una construc-cin algo grande que nos invitaba a asegurar quehabamos llegado al bello lugar del cual, tanta gentenos haba comentado; indudablemente estbamosfrente al original Santuario Virgen Blanca Estrella delMar, que queda a tan solo cinco minutos de lapoblacin de Oln, un templo como pocos, ya que seconjuga con la suave y perfumada brisa del mar,adems de su excelsa vista panormica hacia el hor-izonte en donde era imposible identificar qu azulperteneca al cielo que nos cubra y al mar que noscortejaba... pero sobre todo la nica solemnidad quese poda sentir al saber que era un lugar de adoracina nuestro Padre Celestial; en fin un sitio que invitarealmente a emitir un Gracias desde el fondo de nue-stro corazn por tal fastuosa naturaleza que L cre.Este santuario se muestra imponente sobre un riscode aproximadamente 100m de altura, fue construidoen forma de una gran barca, la misma que mantieneen su interior a la imagen de la Virgen Mara RosaMstica.

    El Padre Amable Snchez, fue el encargado de nue-stro recibimiento, as que hicimos un paseo por elSantuario, desde donde se comprende que Oln esun pueblo que puede dar mucho, est abrazado porun mar cristalino y suave, una playa amplia y unaabundante vegetacin. Ms tarde seguramente con-firmaramos aquella hiptesis, hasta tanto nuestro

    anfitrin -que por cierto lleva el nombre y apellido demi padre- nos atendi muy bien, hasta llevarnos final-mente a la casa en Oln, que seria nuestro hogardurante toda la semana.

    Oln, en aquel da nos abraz con un radiante sol sutemperatura era de 28C, sin embargo el resto de dasnuestro pueblito se mantuvo con un ambiente msfresco, nos dijeron que era por la temporada, ya quea partir de noviembre suele llegar a los 35C, esohasta el mes de mayo aproximadamente. Lapoblacin de Oln se encuentra distribuida a lo largode 5 kilmetros de playa, constatando un nmero cer-cano de 2.200 habitantes, la gran mayora de razamestiza.Cuando llegamos nos dimos cuenta de que el puebloera bastante pacifico, ser acaso la influencia delocano que lo bordea? ... Sus casas, en la mayoramantenan una estructura de hormign, aparente-mente slida a diferencia de las cabaas de caa quese encuentran frente al mar y que suelen atender ni-camente en temporada de playa.

    Mientras pasaron los das nos dimos cuenta que nopodamos confirmar lo que en un inicio nos habamosimaginado, Oln no slo debera brillar gracias a la ilu-minacin de esos rayitos traviesos que caen del cielodurante el da, ni tampoco por las pinceladas de plataque le regala su luna, sino por su gente!!... Nos encon-tramos con una realidad sombra, el conformismo seha apoderado de la vida de muchos pobladores, sipescan resulta una bendicin, y si no la comida eseda es probable que falte en sus mesas. Tena enten-dido que Oln mantiene su exquisita vegetacin

  • 21

    debido a las haciendas en las que se cra ganado vac-uno productor de leche y que satisface la demandalocal de lcteos, adems de la crianza de caballos; enrealidad no me equivocaba, lastimosamente todasesas tierras no pertenecan a los pobladores de estacomuna.

    Lo que no entendamos era el porqu haba nacidoesa plaga de cruzarse los brazos con tantas her-ramientas a su alrededor, y don Santiago (nuestro fielcolaborador) nos hizo el favor de empaparnos sobrela historia de esa triste situacin... Hace algn tiempoquienes alternaban la pesca artesanal con sus cul-tivos, se dieron cuenta que a sus aguas haba llegadouno de los ms dorados productos del mar... elcamarn; enseguida empezaron a vender sus ter-renos a precios nfimos, y es que resultaba lgico ytodo se vala incluso el mismo hecho de deshacersede sus fincas y adquirir sus barcas, redes etc. ya queen poco tiempo, con poco esfuerzo, ganaban muchoms que en los cultivos... sin embargo su poca deoro finaliz y con ella se fueron las iniciativas, creativi-dad de la que algunas personas se despojaron. Haygente que an suea, que an anhela algo mejor,pero que requiere insistencia y voluntad y dentro deesto apoyo de alguien ms.

    Nos percatamos tambin de algo que est buscandoguarida en este pueblo acogedor, que seguramentees debido a esta fiebre de cruce de brazos y es pre-cisamente el alcoholismo, es un mal que de algunamanera esta cavando hondo en la vida de muchosmoradores del sector, especialmente personas poten-cialmente trabajadoras y jvenes los mismos quehacen que, de alguna manera, se vislumbre una tem-porada gris para Oln, y por qu solo una tempora-da?, por la simple razn de que existen muchosnios, los cules mantienen viva esa esperanza dever a su pueblo mejor, contando con lo que la comu-nidad de Sta. Mara del Fiat est realizando, un claroejemplo es tanto la escuela como el colegio que ellosactualmente rigen y es que ahora justamente sepodra decir que se encuentran entre los mejores dela pennsula. Otro maravilloso aporte es el internadode San Luis y la casa de preparacin para los futurossacerdotes, adems de la casa de formacin para lasmisioneras de dicha comunidad, y es que definitiva-mente como dijo Mart, un pueblo culto ser unpueblo libre, sin embargo la calidad de estas institu-ciones no tienen nada que ver con la ineficiencia delcolegio que se encuentra situado en Oln.

    Tuvimos la oportunidad tambin de asistir al Internadode San Luis que est a menos de 10 minutos de lacomuna, y que fue creado por la misma congregacinde Sta. Mara del Fiat, el mismo mantiene en su insti-tucin a algunos jvenes de varias edades de los

    cuales algunos nos acompaaron durante las charlas,mantienen una educacin slida y llena de valores,son jvenes de algunas provincias del pas, con prob-lemas de tipo econmicos y uno que otro con proble-mas de drogadiccin, es una institucin sin fines delucro, que es un verdadero ejemplo de entrega yamor.

    Siguiendo con Oln no se pueden escapar sus calles,las cuales resultan clidas y acogedoras, y permitendivisar a lo largo una playa maravillosa, aunque noconocen el asfalto, son realmente hermosas, laspequeas piedras que han colocado estn mezcladascon recuerdos del mar, e incluso con historia de hacemiles de aos, es ms, tuve la oportunidad de encon-trarme en una de ellas un original ejemplar de nues-tra cultura valdivia, que es otra de las cosas quehacen de Oln un pueblo especial. Lastimosamentemucha gente no conoce su importancia histrica yvenden sus hallazgos a precios irrisorios.

    Infraestructura hotelera, no existe; sin embargo algu-nas familias han hecho de sus hogares hospedajesimprovisados, que albergan a turistas nacionales ensu gran mayora. Las pocas artesanas que se real-izan en este lindo pueblo son llevadas a PROP-UEBLO, una institucin de acopio de artesanas, puesse encarga de comprar a los pequeos artesanos dela zona -incluido, obviamente, Oln-, sus productos y

  • 22

    venderlos a posteriori a los turistas.

    Oln, cuenta con agua potable, energa elctrica, ser-vicio de telefona, a pesar de esto todos los serviciosbsicos son precarios, de hecho no se cuenta con unmdico en el Sub-centro de salud, pues su presenciaes espordica.

    Una de las fiestas ms importantes es la procesinanual cada 4 de septiembre que es la fiesta de laVirgen del Fiat, es una algaraba, todos preparan sumejor antorcha, y se concluye con una hermosa misaen el santuario y la eleccin de la antorcha ms origi-nal, los participantes?..los nios!!, especialmentealumnos de la escuela y colegio Santa Mara del Fiat.

    La naturaleza de la gente de la costa es de por s ale-gre y qu mejor manera para ellos que expresarsecon la msica. Es por esta misma razn que en lamayora de las casas nos encontrbamos con losinfaltables equipos de sonido y sus grandes parlantesa los costados, as mismo el televisor con su respec-tivo DVD.

    Durante nuestra estada nos dividimos en grupos dedos personas para la preparacin de las charlas.

    Durante todos los talleres tuvimos una gran acogidapor parte de los moradores del sector, sobremanerade los ms pequeos, de hecho llegamos a trabajarcon aproximadamente 80 nios , en los talleres parajvenes y adultos unimos los horarios.

    En cuanto a las familias visitadas nos propusimos vis-itar diariamente mnimo 18 familias llegando a visitaralrededor de 288 casas durante toda nuestra estada,evidentemente cubrimos con casi todas las casas deOln.

    Cada minuto que pas, fue de verdadero aprendizajepara cada uno de los integrantes que viajamos hastaOln, definitivamente pudimos apreciar que el deleitede servir no se compara con ninguna otra experien-cia, es seguro que nuestras fuerzas se hubieran limi-tado al trabajo de los primeros das, pero al ver laimpetuosidad del mar y su constancia en abrazar consus olas la clida arena que pisbamos nos dimoscuenta que las fuerzas no eran humanas sino venande algo sobrenatural, ese mismo ser que nos fortale-ci y nos proporcion aquella fuerza, fue el mismoque permiti que entendamos que no solo es la entre-ga que debemos hacer, sino el amor que le ponemosa ella; Dios es un verdadero pedagogo, un soadorempedernido, el solo hecho de permitirnos aventuraren su obra con gente que jams hubiramos imagina-do su existencia, y con un destino que l mismo loescogi y todo eso con un fin... hacer despertar supresencia en lo ms profundo de cada ser al que vis-itbamos, y ser parte de su Gran Obra... finalmentenos dimos cuenta tambin que no solo los misionadosfueron aquellas personas del pueblo sino tambinnosotros, son tantas las experiencias y los aprendiza-jes, tanto as que resultar extenso colocarlo en estepapel; sin embargo hay una manera de conocer todo

  • 23

    lo que vivimos, y es vivindolo!!!

    DIARIO DE MISIN DEL GRUPO DE OLN

    PRIMER DIASbado 04 de Septiembre de 2004

    LLEGAMOS!!!Arribamos a Guayaquil, aproximadamente a las 8h00,luego procedimos a coger el bus hacia Santa Elena;posteriormente nos dirigimos hacia el Santuario deOln, llegamos a este lugar a las 12h00 . All nosrecibi el padre Amable Snchez, desayunamos, yluego nos indicaron el lugar.

    Luego de conocer el lugar almorzamos, aqu sucedialgo gracioso, hubo una confusin entre la sopa y elplato fuerte ( en realidad eran algo similar), uno denuestros compaeros, Jos Luis, procedi a coger elplato fuerte en vez de la sopa, pens que haban dosclases de sopa, lstima que de eso nos dimos cuen-ta al final, cuando ya no haba nada y el resto de laspersonas que nos acompaaban a la mesa sequedaron sin probar la sopa.

    Despus partimos al pueblo de Oln, que en realidadiba a ser all en donde bamos a realizar la misin. Nosllevaron a una cabaa que era propiedad delSantuario, para nuestra suerte era en frente de laplaya. Tambin nos haban invitado para ese da y elsiguiente a las actividades que iban a realizar en con-memoracin de sus festividades. Ese mismo da ya tuvimos un gran trabajo en equipo,tenamos que realizar una antorcha, para la partici-pacin en un concurso. No pudimos hacer ningunaactividad puesto que ellos ya haban tenido planifica-do sus festividades.

    Todos creamos que nuestra antorcha iba a ser la msoriginal, y como el premio era una bicicleta, entre losdel grupo ya nos la estbamos sorteando, puesbamos con todas las ganas de ganar... unos bus-caron conchas, otros un palo, una botella plstica,goma, papel celofn, hojas, flores, en definitiva fueuna combinacin grandiosa, pero nunca nos imagi-namos que los dems concursantes haban tenidotodo un tiempo para realizarlo... ahora ya sabamosque el nico premio que podamos recibir era el de losmejores improvisadores, lstima que no haba premiopara eso. Bueno en definitiva nos encontramos contremendas antorchas... a pesar de eso tambinnosotros participamos con nuestra antorchita, en estaperegrinacin hubo de todo antorchas talladas enmadera y en forma de una virgen, otras en forma debarco, de casas, de iglesias, de flores, de manos,etc., cuando pidieron que levantemos las antorchas,la nuestra quedo a medio alzar a parte que estaba

    floja y se nos caa continuamente, en fin su tiempo devida fue realmente corto, y nicamente terminamoscon un palo en las manos.

    Luego hubo la eucarista, el concurso de antorchas,noche de luces, todo esto se realiz en el Santuario,a continuacin nos dieron de cenar (unos nueva-mente se quedaron sin el pollo), nicamente tuvieronque comer arroz vaco, acompaado de una ensala-da de cebolla. Hasta all nos dio la noche y tenamosque retornar al pueblo para esto tuvimos que caminarunos 20 minutos por la carretera, todo estaba oscuro,a parte de que pasamos por un cementerio.

    Al llegar a la cabaa se realiz el captulo y el trisagio,luego se organiz la planificacin de actividades parael aseo de la casa unos encargados del desayunomientras que otros realizaran la limpieza en general,y un ltimo grupo lavado de los baos, este trabajofue de manera rotacional, y comenz al da siguiente.Lo que no nos imaginamos nunca fue la grata com-paa de quienes habitaban ya esa casa:

  • 24

    cucarachas, zancudos, pero sobre todo de la dulcecompaa de un ratn justo en el dormitorio deYasmn, Paulina, Mara Elena, estaba dando vueltaspor algunos minutos hasta que se aburri, cuandoPaulina pidi a gritos auxilio a los chicos del grupo,solo se escuch que alguien alcanz a preguntar: ..yde que porte es el ratn...? en fin como es de imag-inarse (Yasmn , Paulina y Mara Elena(en especial))no pudieron dormir bien ese da, estuvieron despier-tas casi hasta las 2H30am . Finalmente y ya que nadie las auxilio, Yasmn tuvoque armarse de valor y tratar de encontrar el ratn, sinembargo nunca apareci, le huyo a Yasmn!!

    SEGUNDO DADomingo 05 de Septiembre de 2004

    Nos despertamos temprano, se organiz comisionespara realizar el desayuno, y limpieza de la cabaa endonde estbamos hospedados. Tuvimos que ir al Santuario a la eucarista de las10h00 am, en un inicio hubo una obra de teatro dedi-cada a Mara, en donde algunos compaeros delgrupo aprovecharon en cerrar un ojito, luego nueva-mente retornamos al pueblo de Oln a continuarnuestra jornada.A las 12h00 nos distribuyeron a cada misionero enuna familia distinta para el almuerzo de esta manerafue la primera visita que se realiz, a algunos les fuemuy bien mientras que a otros les toc comer algoque en su vida haban comido, un ejemplo fue el deMara Elena quin termin aprendiendo a comercebolla, puesto que le haban dado un gran cevichede pescado, para ella creo que fue un gran sacrificio...a todos los misioneros les haban compartido unalmuerzo bastante voluminoso especialmente por laspequeas montaas de arroz, de manera que esta-ban gozosos de estar ah, claro esta Mara Elena no

    creo que poda decir lo mismo ella deca que estabapagando su verdadero karma. En cada una de las casas los misioneros compartanel evangelio, oraciones, costumbres de los habitantesde Oln y se los invitaba a las actividades que se ibaa realizar durante esa semana.

    En la tarde se dividi en grupos de dos personas parala visita a las casas. A las 18h00 se celebr unaeucarista en el pueblo de Oln, en la que el padreAmable Snchez realiz la presentacin de losmisioneros a la comunidad ya de una forma ms for-mal. Aalgunos les invitaron a la cena y otros misioner-itos no corrieron con la misma suerte, as que impro-visaron y su sustanciosa cena consisti en gaseosa yunas dulces galletas. BIENVENIDOS A OLN!

    Luego retornamos a la cabaa, se procedi a realizaruna reunin para comentar lo que se ha realizado enel da, y a continuacin se efectu el captulo y trisa-gio.

    TERCER DALunes 06 de Septiembre de 2004

    Nos levantamos cada uno de los integrantes delgrupo, se realiz las tareas encomendadas paralimpieza y desayuno, luego realizbamos el trisagio alcomenzar las actividades Nuestra tarea empez a las8h00 am con las visitas a las familias, hasta las12h30, en este da se nos termin los stiquers por loque se goz de una buena cobertura.Luego se procedi al almuerzo, don Santiago, el pr-roco de Oln, nos iba distribuyendo en una nuevafamilia.

    A Jos Luis le fue muy bien, se haba hecho granamigo de la familia en la que fue invitado para el

  • 25

    almuerzo y le contaron una graciosa ancdota justode la Seora de la casa, a quin la conocan comodoa Clorito, por que en alguna ocasin haba llega-do a confundir el cloro con gaseosa. En realidad lahistoria no es de lo ms graciosa pero si fue la man-era en la que cont su prudente y delicado esposo.

    Mara Elena nuevamente le haban dado un buenplato de sopa de cebolla, pero... ni modo, ya se habaacostumbrado yo creo que nuestra compaeritamisionera termin desparasitada. Yasmn en cambioprob algo nuevo le brindaron en el almuerzo, unospescaditos que los comen crudos, nicamente conalgo de limn eran llamados CHUMUMOS, pescadi-tos que sin culpa alguna ya haban sido rechazadosen otras casas por parte de los misioneritos.

    Hasta mientras Andrs, un chico de Ibarra, mat unaaraa Jamaca, con sus respectivos huevos.Al regresar a la cabaa, algunos tuvieron la oportu-nidad de disfrutar un rato del mar. Jos Luis y Patriciofueron a nadar pero nuestro protagonista del da JosLuis al momento que disfrutaba de las olas, decididarse un buen clavado lstima que se le movi el mar,nunca previno o no se dio cuenta que la marea esta-ba bajando y si bien es cierto se dio un gran clavadopero en la arena.. gajes del oficio... Todo el da pasmuy mal, hasta un chichn se le haba formado...

    En la tarde empezamos con gran nimo las charlas .Para los nios en un horario de 15h30 a 16h30Para los jvenes desde las 16h30 a 17h30( aunque finalmente unimos los horarios con los adul-tos )Para los Adultos a las 17h30 hasta las 18h30 A partir de las 18h30 se realizaban los talleres profe-sionales

    Estas actividades de la tarde lo realizamos todos losdas hasta el da viernes.

    Para este da no tenamos a excepcin de 1 o 2misioneros lugar para ir a cenar, as que como DonSantiago ya nos haba indicado que cada familia quenos haba invitado al almuerzo tambin se haba com-prometido para la cena, debimos indudablemente irah de nuevo...pero la mayora no tenamos invitacin,as que nuestra lder nos hizo una invitacin y nos dijo:pongan cara de palito y vayan agradecer por elalmuerzo, si les dicen que los estaban esperandopara la cena se quedan, sino ya vemos que cenamoshoy. Lo gracioso fue, que a todos nos fue bien,poniendo la cara de palito.

    Para la noche ya habamos conseguido una guitarra,para suerte de todos tuvimos tambin un Jilgueritoque nos deleit toda la semana con sus dotes artsti-

    cos, era Jairo, un misionero idente de Ibarra quesaba tocar guitarra y cantar muy bien, todo esto alter-nando con nuestro querido amigo Jos Lus quinempez la ronda de cachos... Paulina finalmenteaccedi y tambin nos acompa despus de tantassplicas y hasta amenazas.. ella tiene una gran voz,solo que no entraba en confianza.

    Luego realizamos el captulo y el trisagio, y procedi-mos a descansar.

    CUARTO DAMartes 07 de Septiembre de 2004

    En la maana se realiz la visita a las familiasYasmn, Mara Elena y Jos Luis en su visita encon-traron a una seora abandonada , era doa Aureliade 83 aos a ella nicamente reciba el almuerzo porparte de su hija, es una seora que pasa todo el dasentada en una silla cerca de la puerta, no puedemoverse, y muy difcilmente habla , tiene que esper-ar en la noche para que una de sus hijas la deje aco-stando en su camita, y as es todos los das, ella pasaen una condicin precaria, sus necesidades biolgi-cas las realiza ah mismo en su silln, es una situacinmuy dura y triste..

    Tambin hubo el caso se una nia que presentaba cri-sis convulsivas desde los 6 meses de edad, en reali-dad tena 18 aos pero pareca de unos 7 u 8 aos, adems presentaba retardo mental y unos sarpullidosen toda su piel.

    Patricio (cmplice de las aventuras de Jos Lus) yPaulina encontraron a una nia que tambin habatenido defectos genticos, en sus manitos y pies losdedos de ellos se encontraban pegados (sindactilia).

    Jairo y Mercedes en su visita a las casas en cambiose encontraron con algunos Testigos de Jehov, casiquedan sin nariz, les cerraron la puerta en la cara.

    Dalila y Andrs en cambio les haban comentado unasituacin tambin muy difcil, incluso dicen que laseora en donde fueron a realizar una visita se iba enllanto, ellos se conmovieron y en un inicio no tenanpalabras de aliento... sin embargo tomaron valor yconcluyeron con una oracin.

    A las 12h30 se procedi a ir al almuerzo, cada datocaba en una familia diferente. En la tarde nueva-mente se continuaba con las charlas en la casa comu-nal y los talleres profesionales.

    Hoy Jairo cay en cuenta de su pequea equivo-cacin pues al padre Amable, todo este tiempo lollam Amado... as que todos los que especularon al

  • 26

    respecto calmaron sus dudas y se dieron cuenta de laequivocacin. En la noche realizbamos para la culminacin de lasactividades y como no poda faltar el captulo y el tris-agio. Al acostarnos haba una habitacin en la quedorman con la luz prendida por temor a lascucarachas y ratn (la de Yasmn, Mara Elena yPaulina) que haban pasado por all en los das ante-riores, pero ese da decidieron apagar la luz porqueen cambio a algunos compaeros les molestaba,puesto que por la luz prendida les picaban los zancu-dos. Yasmn y Mara Elena estaban organizandounas invitaciones que nos haban hecho para losprximos das, con una pequea lamparita pero eneso se reflejo en la pared la sombra de una tarntulaJamaca, trataron de despertar a Paulina puesto queestaba cerca de ella, y claro no pudieron hacerlo deotra manera que de un grito.

    Al da siguiente nos enteramos que fue a Yasmn quele toc matar a la tarntula, termin experta endestierro de pequeos animales inofensivos peroaterradores para su querida compaera de cuarto Ma.Elena.

    QUINTO DIAMircoles 08 de Septiembre de 2004

    En la maana, muy temprano se despertaron Yasmn,Paulina y Mara Elena a las 5h00am para caminar ala orilla del mar, pero fue tal el miedo por lo oscuro,volvieron a la cabaa hasta que aclar el panorama.Luego a las 7h00am se realiz el trisagio, limpieza del

    lugar en donde habitbamos, y el desayuno, que enrealidad fue un buen desayuno en comparacin a losanteriores, el pan tenia ALGO EN MEDIO!!

    Se continu a las 8h00 am las visitas a las familias,en das anteriores se haba visto la extrema pobreza,en cambio en este da, caminbamos por la orilla dela playa y visitbamos esos lugares. Haba un sectorllamado el Oloncito, en donde haban casas muybonitas frente a la playa, las mismas eran de gentepudiente, los dueos no se encontraban, pero si loscuidadores, a ellos les invitbamos para que par-ticipen en la tarde a las charlas que brindbamos enla casa comunal. Para suerte y por coincidencia de unos compaeroshaban llegado a la casa de unos sobrinos de LenFebres Cordero, en donde los cuidadores los invitarona pasar. Durante otras visitas nos salieron a recibirunos agresivos perros que nos tenan muertos demiedo.

    En la tarde, como tenamos acostumbrado, se realizlas charlas y los talleres, sin embargo hoy se celebra-ba el cumpleaos de Mara y a las 19h00 se realizuna procesin de la virgen Mara por las calles deOln y luego se continu con el Santo Rosario.

    En la noche primero realizamos el captulo y el trisa-gio luego, ms o menos a las 22h30, realizamos unafogata, cantamos y celebramos el cumpleaos deJos Luis, compramos una torta helada, a pesar deque el cumpleaero estaba con tos(no nos dimoscuenta), en verdad la pasamos muy bien . Luego yacansados despus de tantas actividades del da nosfuimos a descansar...

    SEXTO DAJueves 09 de Septiembre de 2004

    Realizamos las actividades normales, cada grupo seencarg del desayuno y limpieza de la cabaa. A las09h00 tuvimos una invitacin por parte del personalde la Guardera a la que asistieron Jairo, Mara Elena,Paulina, Jos Luis, y Andrs, as mismo a la mismahora los otros misioneros Yasmn, Mercedes, Dalila yPatricio asistieron a una invitacin del personal de laAcademia de corte que haba en aquel lugar, enambos lugares se dio una sinopsis sobre todas lascharlas que habamos brindado hasta esa da.Para hoy haban llegado los chicos de VIA COMUNI-CACIONES de la UTPL, a Oln a filmarnos asi que ...bamos hacer famosos!!!En la tarde se continu con las charlas para nios,jvenes y adultos, as como los talleres profesionales.En la noche, se realiz el trisagio y el captulo, parabuena suerte no hubieron visitantes.

  • 27

    SPTIMO DAViernes 10 de Septiembre de 2004

    En la maana, se procedi a realizar la visitas de lascasas, luego al terminar la actividad y antes delalmuerzo disfrutaron un momento de la playa, aqualgo gracioso sucedi con Yasmn mientras caminabapor la playa logr ver una concha realmente preciosay de un color nico era un blanco nacarado algo ver-doso y dispuesta a cogerla intent primero tocarla,vaya sorpresa! cuando su dedo se introdujo en algomuy blandito..era excremento de gaviota...

    Hoy nos despedimos de una de las integrantes denuestro grupo Mercedes una chica muy responsabley con dotes de coronel, para cuando trabajaba con losnios, una chica muy graciosa de La Troncal, una queotra lgrima, corrieron y no era para menos se avecin-aba la despedida de todos tambin...

    En la tarde se continu con las charlas y los talleres,aunque se culmin ms temprano por el preparativodel Ateneo que se realiz a las 18h30 en el que par-ticiparon los nios en bailes, coreografa y canto.

    Aqu sucedi algo muy conmovedor un nio con retra-so mental particip finalizando el Ateneo cantando lospollitos, aqu recibimos una de las ms grandesenseanzas de vida, probablemente se resuma loque algunos compaeros (me incluyo) necesitamosaprender...y realmente que lo hicimos, qu valenta yagallas del nio! todos terminamos coreando los pol-litos, a ms de uno de los misioneros se nos saltaronunas lagrimitas.

    Todos los nios y personas al terminar el evento esta-ban muy entusiasmadas, y a la vez tristes de ver queya nos bamos, los nios abrazaban a los misionerosy se queran tomar fotos con ellos.

    Al culminar la actividad se realiz una Misa a las20h00, luego de esto se retorn a la cabaa paraplanificar las actividades para el siguiente da.

    OCTAVO DASbado 11 de Septiembre de 2004

    Comenzamos el da muy temprano cada misioneroen un inicio se dedic a realizar sus actividades deorden, limpieza y desayuno, procedimos a realizar eltrisagio.

    En la maana tuvimos una invitacin en un lugar lla-mado San Luis, esta zona quedaba a unos 5 minu-tos del pueblo de Oln, aqu funciona un internadopara jvenes entre 13 y 22 aos los mismos queprovienen de algunas provincias del Pas y su

    situacin econmica y/o social no eran de lo mejor,por tanto haban acudido a esta institucin que porcierto sus fines no eran lucrativos, sino de verdaderaentrega y amor.

    Al medio da entregamos el informe al padre, y nosdespedimos de l, del santuario...y del mar.... duranteel viaje se perciba el aire melanclico que nos rodea-ba, era imposible no notarlo, finalmente llegamos aGuayaquil, dimos una vuelta por esta ciudad...Yasmn tratando de cuidar las plumas de Pavosreales que le haban regalado, y que a la final sindarse cuenta se las termin llevando Dalila, otra chicaque nos acompao desde la Troncal,..en fin despusde la despedida, Jairo y Andrs a Ibarra... Dalila a suTroncal... y el resto de chicos para Loja.... fue unaexperiencia fenomenal...as que todos desde ya nosapuntamos a la prxima aventura MISIONECUADOR 2005!!!

    Jazmn SnchezMedicina

  • 28

    PICHINCHA San Vicente de Andoa Santo DomingoGualeaSanta Elena

    CARCHI MaldonadoChicalPueblo Nuevo

    IMBABURA Santa AnaSan Alfonso

    LATACUNGA Santsima Trinidad TUNGURAHUA Ambato - Parroquia Izamba CHIMBORAZO Riobamba - El Chambo CAAR La Troncal AZUAY Girn

    Gualaceo LOJA Colaizaca

    Lugares de misin

  • 29

    LUGAR DE MISIN: SANTSIMA TRINIDAD(LATACUNGA)COTOPAXI

    VENGO DEL CIELO, ES INDISCUTIBLE....

    Definitivamente vengo del cielo, no puede exi-stir ninguna duda ante tanta grandeza, en losdas de misin desconoc el significado de larutina, de la monotona, todo era sorpresa, encan-to, algo te conquista desde que empiezas a soarcon la misin, fue una experiencia inolvidable. Todocomenz cuando empezamos a soar en misinEcuador desde una motivacin conjunta que nosiba atrapando con cautela y mucho amor. Ningunotenamos las preguntas para explicar que estamossintiendo en el corazn, pero desde la disposiciny generosidad en trabajar por la misin nuestroscorazones se comprendan. El participar en lacomisin de formacin fue un regalo no tangible dela Providencia, pues saba que muchas personasno se iban a enterar en profundidad de lo que sepretenda pero lo importante era fomentar la cul-tura de adquirir una formacin antes de realizaruna gran misin para que la felicidad sea comple-ta.

    Al llegar a Latacunga me encontr con la sorpre-sa de que muy pocos estudiantes de mi equipohaban tenido la experiencia de hacer una mis-in, pero con su mirada me decan nosotros notenemos toda la formacin y experiencia que t teimaginas pero aqu estamos para servir y hacerel milagro trabajemos juntos cuenta con nuestradisposicin Entenda que lo mejor de una per-sona es su generosidad, y la sencillez por apren-der, esto es indispensable para realizar las obrasms importantes de esta vida. Confieso que alprincipio me dio miedo, porque confiaba slo enmis fuerzas y saba que pronto me iba a cansar,momento egocntrico que opac la presencia deDios por un instante, pero enseguida me di cuen-ta que la fe sin obras no da fruto, dej que la gra-cia de Dios actuara en esos jvenes tan ansiosospor hacer el bien.

    Empez la misin, el Padre Emiliano desde deilusin y disponibilidad me dio seguridad alemprender esta tarea que se me haba encomen-dado como lder del grupo, funcin que trat decumplir desde la sencillez no sin dejar de decir lascosas cuando era el momento. A los misioneros los vea con temor al inicio, perotan felices, sus palabras no podan explicar lo

  • 30

    que su corazn estaban sintiendo, pero en elcalor de la fraternidad todo se entenda sinnecesidad de slabas.

    Lo que se empieza con entrega genera su fruto,esto me qued claro. En cada uno de ellos des-cubr la elegancia del talento, las maravillas quehace la generosidad, logramos hacer una familia,donde lo que importa es que todos se sientanfelices, quizs a alguno se le hizo difcil misionaren determinado lugar, otro se qued sin almorzaren algn momento, y otro queran regresarse alsegundo da, pero el amor por el servicio todo lodisculp, porque el amor es paciente, es servicial,todo lo espera...

    Cuando en la noche nos reunamos para cenarjuntos las ancdotas se sentaban con nosotros ala mesa dejndonos en nuestro corazn el deseoy la ansiedad de vivir otro da ms para contem-plar las sorpresas preparadas.

    Cada da estaba ya preparado para nosotros,entenda que Dios todo lo dispone disfrutemoscomo es debido, ahora es nuestra voluntad devivirlo con mayor o menor intensidad eso dependede la libertad con que quieras vivir en cadainstante, Nuestro Padre Celestial ya nos tena ellugar, las personas, todo se present como tenaque ser. Esto me ense a ser agradecida y a noexigir ms de lo que me corresponde, pues l,que me conoce, sabe qu es lo que necesito.Todos los jvenes que fueron conmigo a la misina Latancunga parece que as lo sentan, a nadiese le ocurri exigir ms de lo que nos dieron y silo pensaron, con el recogimiento lo disolvieron enel momento oportuno, al menos esa fue mi impre-sin.

    Cada da, cuando amaneca, los trataba de verdesde otra perspectiva, con otros lentes, conotros ojos ms que humanos, con una miradadesde el cielo. De esa manera entenda que ellossin darse cuenta estaban en oracin, estaban enrelacin con su Padre Celestial porque cuandome contaban las experiencia el protagonista noera cada uno de ellos con sus caprichos person-ales sino con lo ms noble de su ser, esto lo veareflejado en la entrega constante al jugar con losnios y cuando profesionalmente preparaban alos adultos, por encima de sus limitaciones. Lagente de Latacunga nos rob el corazn con suamabilidad y acogida. Son personas tan sencillas, viven con tanta entrega los valores humanosque la verdad, la mayora nos enseaban ensus conversaciones todo un tratado de amor , node forma esquemtica sino vivencial.

    Ellos nos invitaron una y otra vez a construir elcielo aqu en la tierra, desde el amor y la humil-dad. Nos estregaban siempre lo mejor , esto sevea reflejado en el trato, las atenciones, pues nossentamos personas muy valiosas a su lado. Estopara decir que cuando nos disponemos a entre-gar lo que tenemos sin reparo alguno, los primerobeneficiados somos nosotros, pues los demsnos dan la oportunidad de conocer nuestras cual-idades y de descubrir talentos escondido que nosadornar, esto es emocionante y hace que las per-sonas vuelvan a vivir. Solo la entrega produceeste milagro, solo en el donarse a los dems nosentregan el regalo del valor personal y la concien-cia de entender que estamos en este mundo paraser tiles con todas la virtudes que nos han sidoentregadas desde arriba.

    Gracias Padre por darme esta oportunidad devivenciarte en los dems, por tener la seguridad

  • 31

    de seguirte, mi barca que estaba en la orilla nave-ga con una direccin y con un sentido. Eso mehace feliz, me da confianza y me da fuerzas paraamar con pasin mi vocacin misionera. Cuandoregresaba a Loja la sensacin fue, aqu estoySeor para seguir asiendo tu voluntad pues la manunca me ha entregado tantas maravillas, cuentaconmigo para eso estoy en este mundo.

    Te ofrezco mis manos, para labrar contigo la tier-ra y sembrar juntos, mis inteligencia para que latransformes en sabidura y as orientar a tuselegidos, mi actos para que los transfigures entestimonio de tu amor, an tengo mucho queaprender y mucho a que renunciar lo importantees que lo reconozca desde la humildad de mipensamiento. Dame tu fuerza, tu suavidad parano moldearme a mi manera.

    Gracias por darme la oportunidad de confesartecada da con mi vida, perdname si algo no hicebien.. estaba en mi sin duda... pero cmo noentender que debo estar en el cielo para observarla tierra como dice Fernando Rielo.

    Fannery

    Algunos misioneros nos cuentan...

    Una de las experiencias que ha marcado mi vida,sin dudarlo ha sido el viaje misionero que realiccon la UTPL a la provincia del Cotopaxi,Latacunga en la parroquia de Santsima Trinidad.Debo aclararles que fue mi primera vez comomisionera, no s si lo hice bien o mal pero la sat-isfaccin de ayudar a los dems y a m mismacomo persona me ha llenado totalmente. Ansiosallegu con un par de maletas sin haber tratadocon nadie, el recibimiento fue muy acogedor porparte del padre Emiliano y los catequistas, quehicieron que nos sintamos bien, como en casa.Luego la Misa de bienvenida, en la cual nos pre-sentamos a la comunidad, se nos asign un bar-rio especfico al cual debamos visitar diaria-mente. A mi compaero y a m nos ubicaron en elbarrio Pillig-Loma.

    Primero reconocimos nuestro barrio y visitamos61 casas en total. En esos 8 das de misin, detal-larles paso a paso me parece innecesario bastaque sepan que el cario de la gente fue lo msgratificante, cada casa se convirti en un mundodiferente y misterioso, en unos hogares la confi-anza era inmediata compartan sus problemas ydudas slo con contarles que ramos misionerosy ver nuestra cruz en el pecho.El crucifijo nos abri muchas puertas porque nosconfundan en primer momento de otras reli-

    giones. Hasta aqu, todo suena bonito, pero enalgunas casas la indiferencia, apata y ocupa-ciones no nos permitieron llegar con el mensajede Cristo, lo bueno era que al salir de estas casasencontrbamos hogares felices con nuestra llega-da.

    El aprecio de los nios nos motivaba a poner detodo de nuestra parte para que la pasen bien,conozcan a nuestro amigo Jesucristo a travs decantos, dinmicas, cuentos y charlas. Una satis-faccin especial fue ver su dedicacin para el ate-neo, alegres repasamos los pasos para la danza.

    Justamente en el ateneo llegu a comprender lomaravilloso de colaborar con la unin de los bar-rios que por algunas diferencias se haban aleja-do.

    Los das pasaron tan rpido que al darme cuentaya era el da de regresar. Para despedirnos real-izamos un carrusel de nios, luego entregamosregalos que nos haban hecho llegar colegios dela localidad, que al escuchar de la misin todoscolaboraron con ropa. zapatos y alimentos. Porcierto, la comida fue muy abundante. Sin lugar adudas realizar actos en nombre de Cristo antesque el tuyo hace que las cosas materiales lleguenpor aadidura.

    A mis compaeros de misin, respeto, cario ygratitud les guardo a todos, cada uno se llev unpoquito de mi corazn, fue difcil la despedida yruego a Dios que se den otros momentos paracompartir una experiencia similar.

    La misin me ense la otra cara de la moneda,una forma de ver la vida, de manera tan diferentea la ma, me hizo comprender la fortuna que tengocon mi familia y amigos y pude darme cuenta ladicha ser cristiana, porque lo realmente impor-tante es escuchar la llamada de Jess en su

  • gente y valorar el hecho de ser ecuatoriana por lagrandeza de su