Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que...

29
MEMORIAS TALLER INFORMATIVO CON MUJERES AFRODESCENDIENTES, NEGRAS Y PALENQUERAS SOBRE LA PREPARACIÓN (R-PP) DE LA ESTRATEGIA PARA REDD+ “EJERCIENDO EL DERECHO A LA INFORMACIÓN” Santiago de Cali Del 29 de Agosto al 01 de Septiembre del 2012

Transcript of Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que...

Page 1: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

MEMORIAS TALLER INFORMATIVO CON MUJERES

AFRODESCENDIENTES, NEGRAS Y PALENQUERAS SOBRE LA PREPARACIÓN (R-PP) DE LA ESTRATEGIA PARA REDD+

“EJERCIENDO EL DERECHO A LA INFORMACIÓN”

Santiago de Cali Del 29 de Agosto al 01 de Septiembre del 2012

Page 2: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

REPRESENTANTES DEL MINISTERIO:

Elizabeth Valenzuela, Rubén Guerrero

FACILITADORES: Raúl Aramayo, Rita Kotov ORGANIZACIÓN DE APOYO :

CAMINOS DE MUJER – Equipo de Coordinación de Mujeres – PCN

DOCUMENTACIÓN SISTEMATIZACIÓN:

CAMINOS DE MUJER –Equipo de Coordinación de Mujeres – PCN

Page 3: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

Contenido 1. PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................ 4

2. BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DE LA AGENDA .................................................................................. 5

2.1. Metodología ........................................................................................................................................ 6

3. ROL DE LOS BOSQUES EN EL CAMBIO CLIMATICO ............................................................................. 7

3.1. Qué papel tienen los bosques en el cambio climático? ...................................................................... 7

3.2. Las causas de la deforestación y degradación ................................................................................... 8

3.3. Documento de Preparación de la Estrategia Nacional ....................................................................... 9

3.4. Proceso de participación en el marco de REDD+ .............................................................................. 9

3.5. Cómo se da la preparación de la estrategia nacional REDD+? ....................................................... 10

3.6. Actividades tempranas REDD+ y mercado voluntario ...................................................................... 11

4. Diálogo sobre el proceso de participación en el marco de REDD+ .......................................................... 11

5. PRESENTACIÓN Y DIÁLOGO SOBRE SALVAGUARDAS. ................................................................... 14

5.1. Para qué sirven las salvaguardas? ................................................................................................... 14

5.2. Cuáles son las salvaguardas ambientales y sociales? ..................................................................... 14

5.3. Diálogo para la construcción de salvaguardas ................................................................................. 15

5.4. Diálogo sobre la presentación de BIO- REDD .................................................................................. 20

6. PRESENTACIÓN DE MOTORES DE DEFORESTACION Y OPCIONES DE ESTRATEGIA ................. 20

6.1. Opciones de estrategia ..................................................................................................................... 21

6.2. Diálogo sobre motores de deforestación y opciones de estrategias ................................................ 21

7. ESPACIO AUTONOMO PARA DEFINIR LA PARTICIPACION EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN (R-PP) DE LA ESTRATEGIA REDD+ ............................................................................................................... 23

7.1. Agenda mujeres para la información: ............................................................................................... 25

8. EVALUACIÓN Y CIERRE OFICIAL .......................................................................................................... 26

9. ANEXOS ................................................................................................................................................... 28

9.1. Agenda .................................................................................................................................................. 28

9.2. Presentaciones ....................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Page 4: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

1. PRESENTACIÓN Este documento recoge los debates y conclusiones de cada una de las temáticas desarrolladas durante los tres días de trabajo en el taller informativo con mujeres Negras, Afrodescendientes y Palenqueras sobre la preparación (R-PP) de la estrategia RDD+, realizado en la ciudad de Cali del 29 de Agosto al 01 de septiembre del 2012. Este espacio contó con la participación de mujeres representantes de organizaciones sociales, organizaciones étnico territoriales y concejos comunitarios de la región Pacifica, Caribe y Amazonía. El taller tuvo como objeto brindar información a las mujeres Afrodescendientes, negras y palenquearas sobre la preparación (R-PP) de la estrategia REDD+ para Colombia por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. Los antecedentes de este valioso espacio están sujetos a la reunión que sostuvieron comisionadas del Banco Mundial en Noviembre de 2011, con mujeres integrantes de distintas organizaciones sociales, étnico territoriales y concejos comunitarios de las regiones de Pacífico y el Cribe Colombiano. En la reunión señalada, las mujeres le solicitaron al Banco Mundial contemplar el enfoque diferencial de género en la preparación de la estrategia, por el rol trascendental que juegan las mujeres en la vida cotidiana y las dinámicas organizativas al interior de los territorios colectivos y ancestrales de las comunidades negras de Colombia. Como respuesta a la solicitud presentada por las mujeres el Banco Mundial se concretó con el Ministerio de Ambiente un espacio con mujeres para socializar los avances de la ruta para la preparación de la estrategia R-PP REDD+. En tal sentido el proceso de Comunidades Negras en Colombia, en conjunto con el Ministerio organizaron y desarrollaron este taller informativo, el cual fue básico para establecer la posición de las mujeres con respecto a la participación en la preparación de dicha estrategia.

Page 5: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

2. BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DE LA AGENDA

Bienvenidas sean todas En esta linda ocasión

Pues pido a Dios del cielo Derramar mil bendiciones

Reconocer su grandeza Es labor que ennoblece

Cuidar la naturaleza a todos nos pertenece -Apartes del poema de Ligia- Timbiqui

El facilitador Raul Aramayo dio un saludo de bienvenida a las mujeres participantes y resaltó el papel de la mujer desde la filosofía del Ubuntu que es la unión de fuerzas y manifestó que una “Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para las demás, respalda a las demás, no se siente amenazada cuando otras personas son capaces y son buenas en algo, porque está segura de sí

Page 6: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

misma; ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otras personas son torturados u oprimidas.” De igual manera, los facilitadores socializaron los objetivos del taller, ubicando que el propósito superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción de emisiones por deforestación y degradación y deforestación, conocido como REDD+. Otro objetivo es Identificar y acordar los mecanismos para la participación de las Mujeres en el proceso de formulación de la estrategia REDD+. Y por último definir las interlocutoras para la participación. Bajo estas premisas se establecieron las reglas de trabajo, las cuales permitieron cumplir con los objetivos trazados. Las reglas establecidas fueron: respetar el uso de la palabra, poner los celulares en silencio para no interrumpir la dinámica de trabajo, preguntar cuando no se tenga claridad, pedir la palabra, prestar atención, permanecer en el espacio, respetar los horarios establecidos en la agenda. Para ambientar la presentación de las mujeres participantes se realizó un ejercicio de acercamiento en parejas; cada mujer debía contarle una historia sobre el bosque a la otra y decirle quién era y de dónde venía y compartir un abrazo con su compañera.

2.1. Metodología La metodología se desarrolló en tres momentos: en el momento uno se realizaron presentaciones magistrales de parte del Ministerio de las temáticas que le permitirían a las participantes comenzar a construir su propio contexto sobre la estrategia. Las presentaciones realizadas fueron:

Page 7: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

• El proceso de participación en el marco de REDD+. • El rol de los bosques en el cambio climático • Salvaguarda a los territorios • Presentación programa BIO REDD+ • Identificación de motores de deforestación y opciones de estrategia

En el momento dos, posterior a cada presentación, se conformaron mesas de trabajo, orientadas con preguntas puntuales las cuales fueron desarrolladas en los grupos. Cada mesa contaba con una coordinadora la cual ayudaba a orientar el trabajo en grupo. Al interior de las mesas se reflexionó y debatió colectivamente frente a las distintas temáticas. Y en el momento tres cada mesa presentó las conclusiones del trabajo en grupo, en una plenaria donde las participantes debatían o nutrían los planteamientos realizados por las distintas mesas.

3. ROL DE LOS BOSQUES EN EL CAMBIO CLIMATICO1 El Ministerio argumenta la necesidad de pensar en la estrategia de Reducción de emisiones por deforestación y degradación, ubicando en primera medida la trascendencia de los bosques para la vida en el planeta. En tal sentido, los bosques prestan diversos servicios los cuales se pueden agrupar en cuatro líneas: aprovisionamiento, regulación, soporte y culturales, proporcionando alimentación, agua, madera, oxigeno, regulación de inundaciones entre otras bondades. La intervención antrópica nos ha producido una crisis ambiental global denominada cambio climático o alteración de la composición de la atmósfera debido al aumento de los gases efecto invernadero producidos por el ser humano. Este fenómeno ambiental ha generado varios impactos en la vida de las personas y comunidades, entre ellos, sequías, inundaciones, inseguridad alimentaria, aumento de enfermedades y desplazamiento de poblaciones.

3.1. Qué papel tienen los bosques en el cambio climático? En las hojas, ramas, troncos, raíces, madera muerta e incluso en el suelo de los bosques o selvas, se almacenan grandes cantidades de carbono (uno de los seis gases que causan el efecto invernadero es el dióxido de carbono, o sea el aumento de la temperatura en el planeta Tierra). Al talar o quemar los bosques, este carbono que estaba almacenado queda libre y vuela a la atmósfera en forma de dióxido de carbono, contribuyendo al cambio climático.

                                                                                                                         1   Esta   narración   es   un   resumen   de   la   presentación   realizada   por   el  Ministerio   de   Ambiente   y   Desarrollo  sostenible,  las  presentaciones  originales  serán    adjuntadas.  

Page 8: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

Según la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, las áreas con mayores bosques en Colombia son las habitadas por comunidades negras e indígenas, los riesgos que corren estos bosques son; la degradación y la deforestación. La deforestación es la eliminación definitiva de la cobertura de bosques para destinarla a otros usos. Y la degradación es la pérdida o deterioro de las funciones de los bosques, de la estructura, biomasa y/o riqueza en biodiversidad de los bosques.

3.2. Las causas de la deforestación y degradación

• Ampliación de la frontera agrícola • Sobre-explotación de madera • Colonización y desplazamiento • Incendios • Infraestructura • Minería • Cultivos ilícitos

La deforestación en Colombia se puede aproximar partiendo del siguiente dato: para el año 1990 habían 64.442.269 de hectáreas en bosques 1990. Para el 2010, debido a la deforestación la cobertura se redujo a 59.619.418 de hectáreas en bosques. Como opción al problema de deforestación el Banco mundial, la ONU y los países industrializados idearon la estrategia REDD+: Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques y el + significa; conservación, manejo sostenible de los bosques y aumento de las reservas de carbono. Colombia se encuentra actualmente en la preparación para la implementación de la estrategia REDD+, para dicho objeto el país cuenta con un presupuesto estimado: USD $ 18,5 millones, los cuales provienen de diferentes fuentes, como FCPF USD $ 3.6 Millones, UN-REDD USD $ 4.0 Millones (por gestionar), Gobierno Nacional USD $ 1.4 Millones, Otras fuentes USD $ 9.5 Millones. Para administrar los recursos para REDD+ se creó el fondo cooperativo del carbono de los bosques (FCPF, por sus siglas en inglés), el cual se divide en dos: el fondo de preparación de los países para la estrategia y el fondo de carbono el cual es un mecanismo para el financiamiento de carbono, el cual paga por reducir emisiones.

Page 9: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

Estructura del FCPF

Observadores Sociedad Civil, Pueblos Indígenas, CMNUCC, ONU-REDD, Sector privado, organizaciones internacionales)

El Banco Mundial Agente Fiduciario Secretaría Técnica (FMT) Socio Ejecuto

3.3. Documento de Preparación de la Estrategia Nacional Ya existe un documento de preparación de la estrategia REDD+ denominado R-PP, el cual posee los siguientes componentes: COMP. 1. Organización y Consulta COMP. 2. Preparación de la estrategia REDD+ COMP. 3. Desarrollo de un Nivel de Referencia COMP. 4. Diseño de un Sistema de Monitoreo COMP. 5. Cronograma y Presupuesto COMP. 6. Diseño de un programa de monitoreo y marco de Evaluación

3.4. Proceso de participación en el marco de REDD+ El proceso en Colombia se está desarrollando de la siguiente forma:

Asamblea de Participantes  

Comité de Participantes  

Países Participantes REDD mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm  

Países Donantes  

37 Países en Total 15 en Latinoamérica  

16 Países  

 

Page 10: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

Diálogos Tempranos Más de 700 participantes en 20 eventos 280 Organizaciones, en todas las Regiones:

Amazonas Pacífico Caribe Andina Orinoquía

El R-PP tiene un enfoque regional: 1. Amazonía 2. Andes 3. Caribe 4. Orinoquia 5. Pacífico

3.5. Cómo se da la preparación de la estrategia nacional REDD+?

• Se ha propuesto la conformación de un grupo interdisciplinario de trabajo integrado por el sector privado, academia, ONGs, pueblos indígenas, comunidades negras del Paíifico, campesinos y colonos.

• Proceso de diálogos regionales el cual es reforzado a nivel nacional con el grupo interdisciplinario.

Marylin Machado integrante del proceso de comunidades negras planteo cómo debe ejecutarse el derecho a la participación de las comunidades negras en proceso como este a partir de la siguiente exposición sobre la declaración de la ONU sobre consulta y consentimiento previo, libre e informado. INFORMACIÓN VALORACIÓN/ ANALISIS TOMA DE DECISIONES

QUE SE INFORMA -­‐ Lo particular del tema y

temas relacionados. COMO SE INFORMA

-­‐ Medios, y recursos, información de fácil entendimiento y comprensión.

QUIEN INFORMA -­‐ El interesado del tema, quien

lo agencia. A QUIEN SE INFORME

-­‐ Organizaciones interesadas en el tema.

PARA QUÉ SE INFORMA COMPRENSION INICIAL DE LA

SITUACIÓN

PRINCIPIOS DE RELACIONAMIENTO

-­‐ Respeto, Dignidad, Autonomía. Libre determinación.

-­‐ Qué impactos -­‐ Valoración de ventajas y

desventajas, potencialidades, riesgos, oportunidades.

-­‐ Como se relaciona o afecta el proyecto colectivo.

-­‐ Identificación de actores e intereses.

-­‐ Conocimiento de experiencias relacionadas

-­‐ Apoyo de expertos (por estudio y experiencia)

FORMAR OPINIÓN

-­‐ Aceptación o no aceptación de lo propuesto.

-­‐ Plan de Implementación de los acuerdos establecidos cuando se dice sí o se dice no.

-­‐ Mecanismos colectivos de apropiación y empoderamiento.

GENERAR DECISIONES DE CONSENSO COLECTIVAS ACTUACION COMO SUJETO POLITICO INDIVIDUALCOLECTIVO.

Page 11: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

3.6. Actividades tempranas REDD+ y mercado voluntario En el marco del proceso se contemplan actividades tempranas, las cuales consisten en:

• Proyectos o iniciativas gubernamentales o no gubernamentales • Buscan llevar a la práctica acciones piloto para reducir las emisiones por deforestación o

degradación en ciertas áreas. • Buscan fortalecer las capacidades, proporcionar información o • Generar alternativas productivas y de manejo para REDD+ • Articuladas con los objetivos de la estrategia nacional REDD+

¿Qué es el mercado de carbono? Es un negocio donde los principales compradores son los emisores de gases contaminantes y los vendedores son las áreas o territorios que cuentan con bosques, los vendedores entregan un pago a los compradores, condicionado a la reducción de la deforestación.

4. Diálogo sobre el proceso de participación en el marco de REDD+ Para el desarrollo de este punto se conformaron grupos de trabajo para desarrollar dos interrogantes: qué no está claro y qué hace falta.

Grupo 1. Qué no está claro Qué hace falta?

• Cuál es el rol que las comunidades van a desempeñar en este proceso.

• Qué es la Estrategia REDD+ • No está claro la estrategia de participación

de las comunidades en general, ni de las mujeres en particular.

• Cuál es el objetivo de este taller. A que le estamos apuntando si somos victimas de la fumigación y de la contaminación.

• La participación de las autoridades étnicas territoriales

• El rol de las mujeres en la estrategia • Qué estrategia se han diseñado para que las

comunidades afro entren en la estrategia, la acepten y la comprendan.

• Quién se beneficia y quién pone las reglas. • Por qué no se hacen valer las normas para

proteger al medio ambiente

• Que la consulta previa sea con los dueños del territorio.

• Concertar con los autores implicados sobre las problemáticas y las alternativas de solución.

• La participación de las comunidades en el Fondo Cooperativo del Carbono.

• Material demostrativo • Información mas actualizada • Concertación con la comunidad. • Concertaciones regionales amplias con mayor

participación de las comunidades • Replicar la información • Información actualizada • Prácticas tradicionales de producción • Trabajo de Campo • Implicaciones de acceder a los recursos REDD+ • Mujeres, jóvenes, niñas y niños y ancianos • Enfoque en el tema de gobernabilidad

Page 12: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

• Con quién hicieron la consulta previa. • Socialización de la estrategia de las

comunidades • Definición de las acciones que asumen las

autoridades étnicas • La visión integral del bosque que presenta el

Min Ambiente • Porque el Min Ambiente sigue otorgando

permisos que degradan el medio ambiente • Como la estrategia contribuirá a asegurar

jurídicamente los territorios • Que el Min Ambiente conozca más el

territorio, antes de tomar decisiones que lo afectan

• Más conocimiento del territorio

Grupo 2

Qué no está claro Qué hace falta

• Quiénes participaran de este proceso • Cómo participamos las mujeres frente al tema • La posición del gobierno frente a las

comunidades que no poseen títulos colectivos • Porqué el Ministerio habla de conservación del

bosque a los nativos y sin embargo otorgan permiso a las multinacionales para conservar

• Cómo participa la comunidad afrodescendientes • Por qué apenas se informa de esta temática • Qué estrategias propone el gobierno para la

protección de los bosques ante la problemática de deforestación por minería

• Que es REDD, su objetivos y estrategias • Cuando se concretará REDD+ y cómo será la

retribución a las comunidades • Cómo se va a garantizar el respeto a la

Biodiversidad cultural • Que papel juegan las comunidades afro

campesinas frente a la situación presentada • Cuáles son los espacios de participación de los

afros • En qué aporta esta propuesta a la autonomía de

los territorios de las comunidades negras • Por qué no se ha aplicado la consulta para este

mecanismo • Qué papel juega el Ministerio en esta propuesta • Cuáles son los aportes de los países que están

apoyando la propuesta de REDD+ • Cuáles son las sanciones para las

• Vincular más a las comunidades en la toma de decisiones

• Que nos den a conocer el documento REDD+ que está presentando Colombia a los otros países.

• Mayor información y claridad frente a REDD+ • Metodología y claridades para divulgar el

proceso • Diálogo entre Estado y comunidad para elaborar

de manera conjunta una propuesta de preparación para la aplicación de la estrategia REDD+

• Plantear alternativas para la solución del problema

• Sanciones o castigos para las entidades que no cumplan con las normas

• Informar a la comunidad en general incluyendo a los niños, jóvenes y adultos

• Que las decisiones se tomen con las organizaciones de base-

• El derecho a la Implementar la consulta previa • Que las comunidades afrocolombianas tengan

voz y voto en la decisión de la propuesta REDD+ porque somos las directas afectadas.

• Presencia del Ministerio para cuidar los bosques

• El daño que la minería hace a los bosques a analizado por el ministerios

• La transparencia del programa REDD+

Page 13: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

multinacionales que están deteriorando el medio ambiente

• Cómo se implementará la propuesta en los territorios.

• La posición del estado frente a la problemática ambiental, porque es juez y parte

• Participación directa de las mujeres • Por qué el gobierno habla de conservación e

impulsa una política minera no sostenible • Cuál es el compromiso de el gobierno para

incluir a los afrocolombianos como un pueblo • Como se va ha sostener esta propuesta, si el

gobierno explota irracional mente los territorios • Cuál es el objetivo real del gobierno • Que va a pasar con los territorios que están en

zonas deforestadas por la implementación de los cultivos ilícitos

• El aprovechamiento de los recursos naturales para las comunidades negras

• Por qué el gobierno dice que se está deforestando con la tala de los bosques, cuando son ellos los que impulsan una política de minera a gran escala, que deforesta y contamina

• La visión, misión y la cobertura de REDD+ • Qué puede aportar REDD+ a las organizacion

• Socializar la estrategia en otras regiones • Si la estrategia REDD+ se articula de manera

real con las políticas de los países firmantes • Conocer la integralidad de la estrategia de

disminución de gases para evitar el calentamiento global

• Fortalecimiento organizativo • Que las organizaciones conozcan la

problemática y aporten soluciones • Respeto por las comunidades y sus derechos

Los interrogantes que más inquietaron a las participantes fueron la postura del gobierno nacional frente a la problemática ambiental que se vive, porque el Estado opera para garantizar los derechos de los ciudadanos y comunidades, pero es incoherente cuando maneja dos discursos que están contrapuestos, como por ejemplo las políticas mineras- locomotora minera y la estrategia de conservación de los bosques. Dicha contradicción genera una gran desconfianza y preocupación en las mujeres lideresas, porque además han sido víctimas de la explotación minera en sus territorios y la irresponsabilidad del gobierno para frenar la violación sistemática de los derechos humanos y colectivos que se presenta, parejo con la extracción minera a grande y mediana escala. Ligada a la garantía de los derechos colectivos plantearon enfáticamente que en la preparación de esta estrategia hace falta la aplicación de los derechos fundamentales a la consulta previa y al consentimiento previo libre e informado, como garantía del respeto a la integridad cultural de las comunidades negras e indígenas dueñas de los territorios sujetos de la aplicación de la estrategia.

Page 14: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

5. PRESENTACIÓN Y DIÁLOGO SOBRE SALVAGUARDAS. El Ministerio realizó la presentación sobre salvaguardas y plantea que estas son medidas, pautas, lineamientos, principios, criterios, a tener en cuenta para el buen desarrollo social y ambiental de la iniciativa REDD+.

5.1. Para qué sirven las salvaguardas? Para apoyar el diseño e implementación de actividades REDD+ y así:

Evitar o reducir al mínimo los posibles impactos negativos sociales y ambientales. Optimizar los beneficios y resultados positivos para las comunidades locales y el medio ambiente. Garantizar efectivamente el respeto por los derechos de las comunidades locales que

habitan los bosques y selvas. Asegurar que los beneficios derivados de los fondos REDD+ lleguen a sus verdaderos

destinatarios y que procesos. Garantizar que el Consentimiento Libre Previo e Informado sea implementado en todas las

fases de la estrategia REDD +.

5.2. Cuáles son las salvaguardas ambientales y sociales?

Complementariedad o compatibilidad con políticas forestales. Transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional Respeto de los conocimientos y derechos de pueblos indígenas y comunidades locales. Participación plena y efectiva de los interesados. Complementariedad de medidas de conservación de los bosques y la biodiversidad. Medidas frente a riesgos de reversión Medidas para reducir las “fugas”

Cómo definimos las salvaguardas? Desde que el país inicia el proceso de preparación para REDD+ se deben evaluar los impactos ambientales y sociales de REDD+. Se trata de garantizar que las preocupaciones ambientales y sociales se integren a la construcción de la estrategia nacional REDD+

Page 15: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

5.3. Diálogo para la construcción de salvaguardas Después de la presentación, el facilitador orientó trabajos en grupos para reflexionar sobre las salvaguardas que se deben tener en cuenta para la preparación de la estrategia. Las mujeres propusieron realizar cinco grupos y que cada grupo trabajara las estrategias de salvaguarda a la luz de los derechos de las comunidades negras: derecho a la identidad o derechos a ser comunidad negra, mujer negra o hombre negro, derecho al territorio a un espacio para ser comunidad negra, derecho a la organización y a la participación para la autonomía o ejercicio del ser comunidad negra, derecho a una opción propia de futuro o a un desarrollo propio y derecho a la auto determinación. Ceñidas a los derechos de las comunidades negras se ordenaron las mesas de trabajo, orientadas por mujeres conocedoras de los derechos. El resultado del trabajo en grupo fue: Desarrollar y aplicar la legislación para el uso y manejo de los territorios y la protección de los recursos naturales

Grupo Uno - espacio para ser

Los aportes del grupo frente a salvaguardas fueron: -­‐ Garantizar la reglamentación de los capítulos de la ley 70 que aun no se han reglamentado y

su efectivo cumplimiento. -­‐ Implementación de la consulta previa y el consentimiento previo libre e informado. (Es del

principio de participación) -­‐ Se deben respetar y reconocer los planes de manejo y reglamento interno de los territorios

ancestrales. -­‐ Garantizar la autonomía y gobernabilidad de los territorios étnicos. (revisarlo respecto

autodeterminación) -­‐ Propender por la permanencia y reafirmación de las comunidades en el territorio.

Page 16: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

-­‐ Garantía de protección jurídica de los territorios -­‐ Títulos colectivos a los territorios que aun no los tienen -­‐ Respeto por el desarrollo de las prácticas tradicionales del uso de los territorios -­‐ Respeto a desarrollar libremente las prácticas tradicionales propias de producción que

garanticen la sostenibilidad. -­‐ La no aceptación de concesiones mineras en los territorios de comunidades negras con el fin

de conservar los recursos naturales. -­‐ La protección de especies nativas -­‐ Erradicación manual y autónoma de la coca -­‐ Implementación de programas etnoeducativos que permitan la apropiación del territorio y su

adecuado uso y manejo. (Derecho para ser)

Grupo dos - Derecho al ejercicio del ser

Todo lo que se hace en el marco de la preparación y aplicación de REDD+ debe considerar:

-­‐ Al pueblo negro, palenquero y raizal -­‐ La organización étnica-territorial ancestral -­‐ Al interior de las organizaciones, comité veredal, kuagros, las prácticas propias autónomas

culturales -­‐ Las estructuras organizativas tradicionales -­‐ La organización ancestral para la solución de conflictos -­‐ Los consejos de mayores como autoridades tradicionales -­‐ La participación permanente de los curanderos tradicionales ancestrales como parte de la

estructura comunitaria. -­‐ Los principios ancestrales comunitarios para la elección de los representantes de las

comunidades. -­‐ Los espacios de participación conquistados por las comunidades a partir de la ley 70

(consejos comunitarios como autoridad local) -­‐ La consulta previa con consentimiento previo, libre e informado

Page 17: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

Grupo tres Derecho al ser

Programa de fortalecimiento y recuperación de las prácticas y valores culturales de las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales:

Estrategia para el cuidado del cuerpo y el alma; recuperar las prácticas que nuestras ancestras han usado para cuidar su salud física y mental (cuidado de la mujer parturienta, dietas, limpieza, reposo, cuidado de la menstruación, entre otras).

Implementación de huertas o patios productivos en las casas para recuperar las hierbas para aliñar las comidas y plantas medicinales.

-­‐ Implementación de huertas o patios productivos en los colegios -­‐ Festivales gastronómicos Conversatorios y encuentros generacionales para compartir el conocimiento ancestral

(plantas, sobijos, ritos fúnebres, prácticas espirituales). Producción de abono orgánico Estrategia de comunicación para proteger la integridad de la comunidad negra, por ejemplo

divulgar la ley contra el racismo y los derechos colectivos de la comunidad negra y estrategias de afirmación cultural.

Aplicación del derecho fundamental

Page 18: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

Grupo cuatro, Derecho a una opción propia de futuro

-­‐ Que no se aplique la locomotora minera en el territorio -­‐ El gobierno debe asumir el convenio 069 de la OIT -­‐ Que las multinacionales apliquen los estándares en la minería para proteger el medio

ambiente. -­‐ Aplicar la reparación histórica de las comunidades debido al plagio y secuestros de nuestros

ancestros. -­‐ Articulación de las políticas del gobierno, porque con unas conserva y con otra destruye. -­‐ Oficina para la atención a las mujeres se debería tener un sistema de salud diferencial.

Page 19: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

Grupo cinco Derecho a la autodeterminación y genero

-­‐ Resaltar y valorar el rol de las mujeres afrocolombianas para fortalecer su acción política -­‐ Recuperar la dignidad ancestral de las abuelas -­‐ Participación conformar comisión, tener en cuenta el contexto sociopolítico en el que se encuentre

cada mujer rural o urbanas, profesionales y las no letradas, también independientes y discapacitadas

-­‐ Diseñar espacios de participación responsable y activamente -­‐ Lograr iniciativas de las políticas públicas con perspectiva de género -­‐ Articulación entre organizaciones e instituciones -­‐ Fortalecer la capacidad de liderazgo a través de capacitaciones y formación -­‐ Tener en cuenta la incidencia del conflicto social y armado -­‐ Socializar oportuna y permanente -­‐ Que las instancias que se creen en la que participen las mujeres nos representen a todas -­‐ Monitoreo y seguimiento -­‐ Consulta previa -­‐ Comunicación -­‐ Sistematización de las experiencias exitosas y no exitosas para fortalecer el proceso -­‐ Intercambio de experiencia y divulgación -­‐ Diseño e implementación de una estrategia de comunicación que dinamice y fortalezca el

proceso colectivo con despectiva de género -­‐ Articulación -­‐ Relevo generacional involucra a jóvenes niñas, adultos mayores en todo el proceso -­‐ Mayor articulación con los sabi@s tradicionales, curander@s , parteras, músico -­‐ Involucrar a las instituciones educativas -­‐ Definir acciones concretas entre las autoridades étnicas – territoriales –las instituciones y las

expresiones organizativas de mujeres

Page 20: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

5.4. Diálogo sobre la presentación de BIO- REDD Posterior a la presentación de Sonia del Mar Gonzales, del programa BIOREDD+ las mujeres manifiestan sus inquietudes que surgían en el marco de la socialización del programa. El tema que generó un debate mayor fue las fumigaciones aéreas, porque es muy curioso que BIOREDD+ plantee que tan solo apoya proyecto en las zonas de consolidación que aparecen registradas por el estado como zonas naranja o zonas donde no hay cultivos de uso ilícito (coca), porque para nadie es un secreto que en todo el Pacífico Colombiano existen cultivos de coca, o sea, que está denominado por el gobierno como zona roja y este argumento de BIOREDD según los análisis de las mujeres puede incrementar las fumigaciones aéreas con glifosato. Los efectos de la aspersión aérea son temibles porque están fumigando también a las personas y a sus cultivos tradicionales de pan coger, provocando a la vez, hambre o inseguridad alimentaria, enfermedades respiratorias, de la piel, miomas en mujeres y malformaciones genéticas, afectaciones en ojos entre otras enfermedades, desplazamiento y muerte. Preocupa asimismo a las mujeres la dualidad de USAID, quien adelanta un supuesto proyecto para la conservación de los bosque y a su vez desarrolla fumigaciones aéreas, contaminando, los ríos, el aire, degradando los bosques, desplazando comunidades y violando los derechos humanos y colectivos de las comunidades étnicas. Otra de las preocupaciones que plantean las mujeres es que tanto el gobierno como las agencias de cooperación internacionales están dejando de lado a las comunidades y tan solo socializan los proyectos con los representantes legales, por lo tanto los niveles de información en las comunidades son nulos. Sin embargo, los representantes legales de las comunidades están tomando decisiones trascendentales que están afectando negativamente la vida de las comunidades. En síntesis las mujeres tienen muchas inquietudes frente al proyecto REDD+ y BIOREDD y están sujetas a causas estructurales como la política binacional y el derecho a la participación.

6. PRESENTACIÓN DE MOTORES DE DEFORESTACION Y OPCIONES DE ESTRATEGIA

El Ministerio plantea que los motores de deforestación son:

• Ampliación de la Frontera Agrícola • Minería • Infraestructura • Colonización y desplazamiento • Incendios forestales • Cultivos ilícitos • Sobreexplotación de la madera

Page 21: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

6.1. Opciones de estrategia Las acciones que se han planteado en el R-PP para frenar las causas de la deforestación de los bosques en Colombia son:

• Ordenamiento Ambiental del Territorio. • Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades en la gestión para • la conservación de bosques. • Promoción de la ordenación, manejo sostenible, protección y restauración de ecosistemas

forestales. • Fortalecimiento de la gobernanza forestal • Desarrollo de instrumentos económicos para la promoción de la • conservación de los bosques.

Promoción de prácticas sostenibles en el desarrollo de actividades • sectoriales (agrícolas, pecuarias, mineras, infraestructura, petrolera). • Promoción de la gestión en el sistema nacional de áreas protegidas y sus • zonas de amortiguación. • Promoción de las acciones de conservación y manejo sostenible dentro de • Programa de desarrollo de alternativo en cultivos ilícitos.

6.2. Diálogo sobre motores de deforestación y opciones de estrategias Para dinamizar el diálogo se realizaron dos grupos de trabajo, al primer grupo le correspondió identificar las causas de la deforestación, valorar los motores de deforestación expuestos por el Ministerio y al segundo grupo le correspondió ubicar las opciones y acciones posibles para abordar la problemática de la deforestación. El grupo uno sostiene que existen dos causas estructurales de la deforestación: el modelo económico imperante- capitalista y la voluntad discursiva del gobierno. Frente a la ampliación de la frontera agrícola como motor de deforestación, el grupo ubicó que la causa son los intereses económico capitalistas, que solo piensan en la acumulación de capital, y no en la vida y los derechos de las comunidades; también la ausencia de políticas públicas para la generación de ingresos y empleo. Frente a la minería la causa identificada fue el modelo económico capitalista del Estado y las multinacionales, la ausencia de una política minera que respete el medio ambiente y los derechos de las comunidades. Frente a la infraestructura la causa son los intereses económicos para implementar el modelo de desarrollo globalizado. Para el grupo la colonización y desplazamiento no es un motor de deforestación, pero si puede generar degradación.

Page 22: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

Los incendios forestales son generados por la intervención antrópica y la falta de conciencia ambiental de las personas. En cuanto a los cultivos ilícitos el grupo ubicó los intereses que hay en el control territorial de los territorios de las comunidades negras como causa principal, la crisis económica y la falta de conciencia de las comunidades frente a su territorio. La sobre explotación de la madera, es causada por la decidía del Estado porque no crea mecanismos de control y regulación. El grupo número dos planteó las siguientes acciones y opciones posibles: Opciones Acciones • Apoyo a los consejos comunitarios para el

diseño, formulación e implementación de los planes de manejo y ordenamiento ambiental del territorio.

Exigir el cumplimiento de las leyes ambientales y la ley 70/93

• Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades y sus autoridades étnicas territoriales y ancestrales en la gestión para la conservación del territorio.

Implementación de proyectos de conservación de los recursos naturales

• Promoción de la ordenación, manejo sostenible, protección y restauración de ecosistemas frágiles, degradados e integrales

Caracterización de las especies nativas en los territorios étnicos

• Fortalecimiento de la gobernanza ambiental desde y para las comunidades

Exigir el cumplimiento de la gobernanza ambiental en nuestro territorio

• Fomentar el derecho de las practicas sectoriales, tradicionales sostenibles (agrícolas pecuarias, minería ancestral, infraestructuras concertado con las comunidades étnicas).

Apoyo económico para las iniciativas productivas trabajadas desde las comunidades. Realizar prácticas sostenibles de forma agroecológica. Promover la comercialización de los productos trasformados por nuestras comunidades.

• Diseñar conjuntamente con la comunidad planes de acción para la conservación y manejo sostenible dentro del desarrollo alternativo en cultivos ilícitos

Implementación de proyectos agroforestales

• Recuperación y fortalecimiento de la identidad cultural

Implementar el cultivo de plantas medicinales en azoteas a cargo de las mujeres Reconstrucción de la memoria ancestral en el uso y manejo de los recursos asociados al territorio Transmitir el rol tradicional de la mujer como promotora de la identidad cultural.

Page 23: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

7. ESPACIO AUTONOMO PARA DEFINIR LA PARTICIPACION EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN (R-PP) DE LA ESTRATEGIA REDD+

La agenda del espacio autónomo tuvo tres momentos:

1. Valoración y análisis critico de la estrategia REDD+ 2. Establecimiento de ruta para la participación de las mujeres en la construcción de la

estrategia. 3. Definición de delegadas 4. Compartir con el ministerio los acuerdos establecidos

Para el desarrollo del punto uno, las mujeres identificaron en lluvia de ideas los posibles riesgos o beneficios que traería para las comunidades la implementación de la estrategia REDD+ en los territorios, el ejercicio se realizó a la luz de los derechos colectivos y los aportes de las mujeres fueron:

-­‐ Se pone en riesgo el uso y manejo del territorio porque hay puntos trascendentales de la propuesta que aun no están claros, como por ejemplo el modo de administración de las áreas generadoras de oxigeno.

-­‐ La implementación de la locomotora minera pone en peligro los territorios -­‐ Las fumigaciones aéreas pueden aumentar para consolidar los territorios y declararlos

zonas naranja poniendo en riesgo la autonomía y seguridad alimentaria. -­‐ Saqueo de los recursos naturales del Pacífico -­‐ Pérdida del territorio por acaparamiento de los países desarrollados -­‐ Implementación del capitalismo verde (filantropicapitalismo)

Opción propia de futuro:

-­‐ Pérdida de la autonomía en la administración territorial -­‐ Aumento de la contaminación en los países desarrollados -­‐ Obstáculo para obtener el título colectivo -­‐ Pérdida de las prácticas tradicionales -­‐ Impacto en la calidad de vida -­‐ Control de la fuerza pública en los territorios

Autodeterminación: La no inclusión de la mujer en la estrategia, que las propuestas de las mujeres no sean tenidas en cuenta.

Page 24: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

Ejercicio del ser:

-­‐ Falta de responsabilidad del gobierno -­‐ No consultar las comunidades -­‐ Participación decorativa de las comunidades -­‐ Tener voz pero no voto -­‐ La desarticulación de las instituciones del Estado -­‐ La no reglamentación de los capítulos IV,V, VII de la ley 70 de 1993.

En el punto de establecimiento de ruta para la participación de las mujeres en la construcción de la estrategia se definió:

• Mantener este espacio de interlocución con el gobierno y articularnos a agenda común. • Vamos a continuar la interlocución en el marco de la agenda de mujeres que será expuesta

posteriormente, la cual nos permitirá contar con mayor información para la toma de decisiones frente a la construcción de la estrategia para la aplicación de REDD+ en Colombia.

Las condiciones que ubican las mujeres al Ministerio para mantener este espacio de interlocución fueron:

• Aplicación del derecho fundamental a la consulta previa y derechos colectivos • Suspender las fumigaciones aéreas • Que se someta a consulta previa la locomotora minera, dado que es una política que afecta

la integridad cultural de las comunidades negras de forma directa • Un espacio para las mujeres en la mesa de negociación internacional para REDD+. • Incluir a la costa Caribe en la preparación de la estrategia • Garantías de financiación de la agenda mujer para la participación de la preparación de la

estrategia. • Los insumos del taller y de los siguientes no deben ser utilizados por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible como parte del documento en construcción de la estrategia.

• Este no es un espacio definitivo de toma de decisiones, es un espacio para nivelarnos en información sobre como va la preparación para la implementación de la estrategia REDD+.

• Somos las mujeres participantes de este espacio de interlocución con el gobierno las que decidimos, quienes participan del mismo, por lo tanto el gobierno no está facultado para invitar a otras mujeres u organizaciones a este espacio.

• Nosotras no representamos al total de mujeres negras del Pacífico y el Caribe, solo representamos a nuestra instancias organizativa (consejos comunitarios, organizaciones étnico territoriales y organizaciones de base).

Page 25: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

7.1. Agenda mujeres para la información: La mujeres decidieron que continuarían el espacio de interlocución con el gobierno en el marco de esta agenda la cual contiene puntos trascendentales para definir el cómo participar de la construcción de la estrategia REDD+.

1. Intercambio de experiencias internacionales con otros países que ya están en proceso de preparación de la estrategia REDD+ (México y Brasil, Costa Rica, Perú).

2. Réplica del proceso en las bases 3. Intercambios regionales 4. Foros frente a la aplicación del mecanismo 5. Reunión de articulación entre Agenda Común, la mesa de consejos comunitarios y esta

dinámica de mujeres. 6. Realizar nuestra propia propuesta de comunicación frente al tema 7. Realización de un diagnóstico de la situación ambiental del Pacífico y el Caribe para la

aplicación de la estrategia REDD+. 8. Reunión de representantes de los consejos comunitarios y organizaciones étnicas

territoriales. Las mujeres consientes que la agenda estaba muy nutrida de temas, decidieron priorizar algunos puntos para presentarlos al Ministerio, los puntos priorizados fueron:

1. Intercambio de experiencias internacionales con otros países que ya están en proceso de preparación de la estrategia REDD+ (México y Brasil, Costa Rica, Perú).

2. Réplica del proceso en las bases 3. Reunión de articulación entre Agenda Común, la mesa de consejos comunitarios y esta

dinámica de mujeres.

En el punto tres de la agenda se definieron representantes para el proceso de interlocución con el gobierno. La representación estará en cabeza de las siguientes mujeres:

NOMBRE ORGANIZACIÓN REGION Ana María Hurtado OAREL Lorica-Córdoba Melida Arboleda CC Afro Villa Arboleda Putumayo Teresa Casas Robledo Ruta Pacifica Quibdó –Choco Luz Mary Rosero Palenque Kurrulao Nariño Marilyn Machado PCN Valle-Cauca Eva Grueso PCN Bogotá Yolanda García Guapi

Después que las mujeres presentan al Ministerio sus conclusiones, el cual pide que le aclaren frente a las condiciones para participar cuál es la posición clara; no participan si esas situaciones estructurales como la locomotora minera y las fumigaciones no se detiene?

Page 26: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

Frente a ese interrogante las mujeres explicaron que lo que se está exigiendo es garantías para poder continuar y sabemos que es posible generar escenarios para encontrarnos, debatir, analizar y buscar salidas conjuntas que respeten los derechos de las comunidades. En cuanto a la pregunta puntual de las actividades priorizadas, entre ellas, la réplica y las reuniones con Agenda Común y la mesa de consejos comunitarios que estableció la resolución 0121, el Ministerio respondió que hay posibilidad de gestión, hay expectativas, no para el corto plazo pero si en el mediano plazo, la réplica puede ser en diciembre; la reunión con Agenda Común, mesa de consejos y dinámica de mujeres si es posible hacerlo en corto plazo.

8. EVALUACIÓN Y CIERRE OFICIAL La evaluación del taller se realizó basada en la siguiente guía:

1. Los temas tratados en el taller fueron de interés para usted? 2. Los temas tratados fueron explicados los suficientemente claro? 3. Le gustó la metodología del taller? 4. Es importante que las mujeres tengamos este tipo de espacios? 5. Cree que será útil parea las comunidades el material y los temas tratados en la comunidad? 6. Se posibilitó el intercambio entre mujeres de las diferentes regiones?

Frente a las preguntas que orientaron la evaluación del evento las participantes respondieron que: Los temas tratados en el taller si fueron de interés, porque permiten conocer, entender y participar de manera clara. Frente a la pregunta Los temas tratados fueron explicados los suficientemente claro? Las participantes manifestaron que los temas explicados no fueron suficientemente claros; porque ni los mismos funcionarios tiene claro el sentido de la estrategia, porque existen muchísimas contradicciones al interior del gobierno, porque el Estado no articula sus políticas de manera responsable y seria. Frente a la pregunta le gusto la metodología del taller? Las posiciones estuvieron encontradas, unas mujeres plantearon que no porque los facilitadores limitaba muchísimo la participación y se tomaba la gran mayoría del tiempo para realizar sus planteamientos y otras mujeres plantearon que sí, porque se permitió participar ampliamente de los debates. En cuanto a la pregunta Es importante que las mujeres tengamos este tipo de espacios? Las participantes respondieron unánimemente que sí, porque a la mujer siempre se le ha excluido de los espacios de participación y toma de decisiones.

Page 27: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

A las mujeres generalmente les gustaron las condiciones logísticas que se dispusieron para el desarrollo del taller. En cuanto a la pregunta si se posibilito el intercambio entre mujeres de la región, las mujeres respondieron que sí, porque hubo intercambios de experiencias y saberes. Frente a la última pregunta Cree que será útil para las comunidades el material y los temas tratados en la comunidad? De manera unificada respondieron que sí, porque la información debe bajar a las bases y el gobierno está tomando decisiones con los representantes legales y no con las comunidades

Page 28: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

9. ANEXO - Agenda

Hora

CONTENIDO

RESPONSABLES

8.00

Inscripción

9.00

Bienvenida

Elizabeth Valenzuela – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

xxxx---Equipo de coordinación Mujeres – PCN

9.20 Presentación de los objetivos, la agenda y la metodología

Facilitadores

10.00

BLOQUE 1: EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN EL MARCO DE REDD+.

Rubén Darío Guerrero U. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

xxxx-Equipo de coordinación Mujeres – PCN

10.45

11.00

Diálogo sobre el Proceso de Participación

Participantes/Facilitadores

11.30 Discusión de Resultados Plenaria

12.00 BLOQUE 2: EL ROL DE LOS BOSQUES EN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Elizabeth Valenzuela / Aura Robayo /Rubén Darío Guerrero U. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

13.00

14.00 Diálogo sobre el Rol de los Bosques en el Cambio Climático

Trabajo grupal y Plenaria

15.00 Discusión de Resultados Plenaria 15.45

16.00 BLOQUE 3:

PRESENTACIÓN Y DIÁLOGO SOBRE SALVAGUARDAS

Elizabeth Valenzuela /Aura Robayo Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible

16.30 Diálogo para la construcción de salvaguardas

Trabajo Grupal y plenaria

17.30 Ritual de la hermandad

Page 29: Memorias Taller mujeres afro 30ago-1sep2012 · superior es brindar información de los avances que se han tenido en el proceso de preparación de la estrategia nacional de reducción

 

Encuentro Departamental de organizaciones de comunidades negras de Nariño Proceso de preparación de la estrategia nacional REDD+

Hora

CONTENIDO

RESPONSABLES

8.00

Apertura del día y recuperación de los resultados del día anterior

Facilitadores

8.30 BLOQUE 4: PRESENTACIÓN PROGRAMA BIO REDD+

Sonia del Mar Gonzalez Programa BIOREDD+

9.00 Diálogo sobre la presentación de BIO REDD+

Trabajo grupal

09.30 BLOQUE 4: IDENTIFICACIÓN DE MOTORES DE DEFORESTACION

Y OPCIONES DE ESTRATEGIA.

Aura Robayo – Rubén Guerrero

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

10.00

11.00 Diálogo sobre el Rol de los Bosques en el

Cambio Climático

Trabajo Grupal

12.30 Discusión de Resultados Plenaria 13.00

14.30 BLOQUE 5:

DEFINICIÓN DE DE LOS INTERLOCUTORES PARA EL PROCESO

Espacio autónomo

16.30

17.30 Presentación de Voceros y elaboración de acuerdos para

los siguientes pasos.

Plenaria

1800 Evaluación de los dos días y Cierre oficial Elizabeth Valenzuela – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

xxxx---Equipo de coordinación Mujeres – PCN