Mendoza X. iNFOTUT-2.0 Artículo Actas SEP 2016

12
Mendoza X. (2016). Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada. Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. SEP 2016. pp. 1280-1288. ISBN: 9 788460 882374

Transcript of Mendoza X. iNFOTUT-2.0 Artículo Actas SEP 2016

Mendoza X. (2016). Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada. Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. SEP 2016. pp. 1280-1288. ISBN: 9 788460 882374

Mendoza X. (2016). Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada. Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. SEP 2016. pp. 1280-1288. ISBN: 9 788460 882374

Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: Democracia y Educación en el siglo XXI. La

obra de John Dewey 100 años después Coordina: Dra. Coral González Barbera (Universidad Complutense de Madrid) y Dra. María Castro Morera (Universidad Complutense de Madrid)

Edita:

XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía Sociedad Española de Pedagogía

C/ Albasanz 26-28 – 3C1

28037-Madrid (España)

ISBN: 9 788460 882374

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en el “Libro de Actas del XVI CONGRESO NACIONAL Y VII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA: DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI LA OBRA DE JOHN DEWEY 100 AÑOS DESPUÉS”, son de responsabilidad exclusiva de los autores; asimismo, éstos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.

Mendoza X. (2016). Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada. Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. SEP 2016. pp. 1280-1288. ISBN: 9 788460 882374

Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada Xabier Mendoza Michelena [email protected]

Resumen El centro principal de atención de la educación debe ser el alumno/a. Se trata de dar un servicio de calidad para que todo el alumnado desarrolle todo su potencial. Para eso es necesario una cultura de mejora continua, es decir, una cultura de autoevaluación de nuestra actividad de forma colaborativa para lograr ser eficientes en un marco de escuela inclusiva. El proyecto iNFOTUT-2.0 pretende dotar al profesorado de un método y una herramienta que permita un diagnóstico eficaz, rápido y fiable, utilizando todos los datos de todos los profesores sobre cada alumno/a, para poder investigar al alumnado y hacerle una intervención personalizada. Se pretende fomentar en los centros la cultura de medir lo que se hace, para poder gestionar mejor la intervención educativa. En este artículo se explica la experiencia obtenida con el proyecto iNFOTUT-2.0 en un centro público de secundaria del País Vasco. Utilizando una hoja de cálculo compartida entre todo el profesorado de cada clase, el proyecto iNFOTUT-2.0 busca mejorar la intervención educativa a cada alumno/a y la metodología en la clase, por medio de estas tres líneas de estudio:

• Estudiar las diferentes variables (actitud, trabajo en clase, deberes, relaciones, horas de estudio) y su correlación con los resultados académicos.

• Estudiar la variación de los resultados para una pronta detección de posibles problemas que permitan una eficaz intervención educativa.

• Conocer el número de intervenciones que recibe el alumnado en cada una de las áreas de Golden5.

Esta herramienta iNFOTUT-2.0 conecta los cuadernos digitales de cada profesor de una clase, con el fin de lograr informes personalizados de cada alumno en todas sus asignaturas y variables, anteriormente mencionadas, que inciden en los resultados académicos. Con esta herramienta conseguimos que los tutores estén informados en todo momento, pudiendo mejorar así su función tutorial con alumnos y familias. Además se optimizan las reuniones del profesorado, como las sesiones de evaluación, evitando que sean una mera transmisión de notas y posibilitando la reflexión colectiva en la búsqueda de la mejor respuesta educativa a cada alumno. En definitiva, se pretende personalizar la educación, a través de la investigación-acción.

Mendoza X. (2016). Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada. Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. SEP 2016. pp. 1280-1288. ISBN: 9 788460 882374

Introducción En todo el mundo hay una gran preocupación sobre los resultados académicos de los/as alumnos/as. Todos los países miden los resultados de sus alumnos/as para evaluar su nivel educativo. En este sentido, destacamos la investigación realizada en el País Vasco dirigida por Luis Lizasoain Hernández, “Caracterización y buenas prácticas de los centros educativos de alto valor añadido” (LIZASOAIN L. et al., 2013), en el que se destacaban entre otras las siguientes buenas prácticas educativas: el tratamiento a la diversidad, la detección precoz de dificultades, el seguimiento, la atención individualizada, la orientación, la tutoría, la evaluación del alumnado, la coordinación interna, la evaluación de los procesos y de la metodología… Es necesario buscar formas de trabajo que mejoren la transferencia de información entre el profesorado para que se pueda realizar un diagnóstico rápido, eficaz de cada alumno/a, con el fin de obtener datos que permitan personalizar la intervención educativa de cada uno de ellos. El proyecto tiene los siguientes objetivos:

• Dotar al profesorado de un método y una herramienta de diagnóstico eficaz, rápido y fiable, utilizando todos los datos de todos los profesores de cada alumno/a, para poder investigar y hacer una intervención personalizada.

• Diferenciar en cada alumno/a el grado de importancia que tiene en los resultados académicos cada una de las variables estudiadas.

• Buscar datos significativos grupales que aconsejen un cambio metodológico en la clase.

• Mejorar la eficacia de las reuniones de evaluación del profesorado, orientándolas a la búsqueda de soluciones y formas de intervención.

• Automatizar la creación de un modelo de informes individuales y grupales. Para llevar a cabo esta experiencia se ofreció un centro público del País Vasco. El proyecto se ha aplicado en tres grupos de 1º de la ESO, en el que han participado 13 profesores y 55 alumnos (20 chicos y 35 chicas).

Estrategias y actuaciones El proyecto está dividido en dos fases. La primera fase consta de las siguientes subfases: fase de sensibilización, fase de reflexión sobre las variables, fase de definición de plazos, fase de seguimiento de análisis de casos y fase de evaluación del método. En la segunda fase el centro continúa con el proyecto de forma autónoma. La primera fase de sensibilización se realiza con una formación en la que se reflexiona sobre los siguientes aspectos: el objetivo de la educación es el alumno, cómo ayudar a los alumnos, concienciación sobre la perspectiva del alumnado, respuesta a la diversidad, trabajo en equipo, servicio de calidad, objetivo de la educación, intervención educativa, eficiencia y cultura de autoevaluación. En dicha fase se reflexiona sobre la cantidad de datos con los que trabajamos sobre el alumnado y el uso que se hace de ellos. Se analiza la cantidad de tiempo que se necesita para conocer a cada alumno/a, siendo necesario el compartir la información

Mendoza X. (2016). Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada. Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. SEP 2016. pp. 1280-1288. ISBN: 9 788460 882374

para tener un conocimiento más fiable y más rápido del alumnado. Para solventar todos estos aspectos vemos que es necesario un sistema fácil, rápido y eficaz para un diagnóstico precoz que posibilite una eficaz intervención educativa. Se valora el trabajo de tutoría y la información a las familias. La solución es compartir la información que tiene el profesorado sobre el alumnado por medio digital para manejar información en tiempo real (información del alumno actualizada y disponible en todo momento). Cuando no se consiguen buenos resultados, los/as alumnos/as y sus familias se preocupan y quieren buscar una solución. Para realizar una intervención educativa será necesario efectuar un diagnóstico educativo previo. Tradicionalmente cada profesor, basándose en sus propios datos y utilizando su experiencia e intuición, comparte su punto de vista con el resto de profesores en la sesión de evaluación, es decir, cada uno de ellos tiene una visión parcial de su asignatura, pudiendo pasar mucho tiempo hasta tener un diagnóstico previo o una visión más global y completa del alumnado. El programa iNFOTUT-2.0 posibilita una información rápida, global y significativa. Se ha visto que en los centros de secundaria por cada clase de 25 alumnos se utilizan 2.100 datos para rellenar las notas oficiales en cada curso escolar (tres evaluaciones en las que hay que poner nota y actitud, notas en la convocatoria ordinaria y la extraordinaria por cada asignatura). El uso que se hace de estos datos es únicamente para obtener las calificaciones. De lo que se trata es de utilizar toda esta información para realizar la investigación-acción en el aula. La segunda fase es de reflexión de variables. En 2013 y 2015 se realizaron varias encuestas a profesores y tutores en varios centros educativos de secundaria. Se les preguntó si los profesores utilizaban un modelo para obtener información acerca del alumnado. Los resultados fueron diferentes, dependiendo de los centros educativos, entre un 21% y un 64% de los profesores que sí utilizan un modelo prediseñado. Se les preguntó sobre qué aspectos del alumnado piden información antes de las reuniones con las familias. Se analizaron todos los datos no observándose diferencias entre los cuatro cursos de la ESO, ni diferencias por modelo lingüístico. Se agruparon todos los datos obtenidos estableciendo las siguientes variables: resultados académicos, actitud, trabajo en clase, deberes, relaciones y horas de estudio. Se creó una hoja de cálculo, llamada “Programa iNFOTUT-2.0”, para facilitar el trabajo al profesorado. Esta herramienta tiene dos partes: entrada de información (los datos que introduce el profesorado) y salida de información (los informes generados de cada alumno). La entrada de información tiene dos apartados: la información general de la clase y el cuaderno digital de cada profesor. La información general de la clase es una hoja que el tutor rellena para la primera preevaluación para informar a todo el profesorado de: cursos repetidos, refuerzos y apoyos, exenciones, ACIs, ayuda de otros profesionales (psicólogo, logopeda…), otros (enfermedades, alergias, TDA, TDAH…). El cuaderno digital del profesor tiene la forma de un cuaderno tradicional del profesor, en el que se introducen: los resultados académicos, la actitud, el trabajo en clase, los deberes, las relaciones, las horas de estudio y las intervenciones en Golden 5. Los diferentes cuadernos del profesor se conectan para que una vez tratados y organizados todos sus datos, generen informes individualizados de cada alumno/a

Mendoza X. (2016). Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada. Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. SEP 2016. pp. 1280-1288. ISBN: 9 788460 882374

(salida de información). Del mismo modo, se tratan todos los datos por clases y por curso para poder analizar al grupo y plantear posibles cambios metodológicos grupales que conlleven una mejora en la clase. Con la herramienta iNFOTUT-2.0 los profesores valoran cada variable de 0 a 10 y el informe de cada alumno/a obtiene las medias, máximo, mínimo de cada variable tanto en cada evaluación como a nivel global. Se valora cada variable de forma cuantitativa para facilitar el tratamiento estadístico y se usa una escala de 0 a 10 porque es significativa entre el profesorado. Sin embargo, hay un estudio (GÁLAN, A., MARTÍN M., y TORREGO J. C. 2009) en el que no observaron correlación entre la percepción de los profesores sobre los resultados de los alumnos y los propios resultados académicos registrados en los documentos oficiales de los centros. Dicha herramienta organiza todos estos datos por colores, en el informe de salida de cada alumno, para una rápida lectura e interpretación que facilite la labor al profesorado. El programa crea gráficas de evolución en el tiempo de cada variable. Se calcula la correlación de Pearson entre los resultados académicos con el resto de variables (actitud, trabajo en clase, deberes, relaciones y horas de estudio). Se obtiene la nota media de cada alumno/a en cada asignatura y el percentil con respecto a la clase. Por otro lado, el programa tiene un complemento, como son el estudio de la media y la desviación típica de los resultados académicos para cada alumno/a y cada asignatura, para que sirva de alarma, con el fin de encontrar una dispersión que permita una detección precoz de problemas. Otro de los elementos que dispone el programa es un registro de intervenciones en Golden 5 que recoge el número de intervenciones que recibe cada alumno en cada una de las áreas de Golden 5: gestión del aula, construyendo relaciones, clima social, aprendizaje ajustado, relaciones familia-escuela. En la siguiente fase de definición de plazos, se establecen unas fechas en las que el profesorado debe introducir los datos. El curso académico consta de tres evaluaciones y cada evaluación se divide en tres partes. El equipo directivo y el departamento de orientación deciden las fechas intentando hacerlas coincidir con las sesiones de evaluación e interevaluación. Al final de cada uno de los plazos establecidos se realiza el seguimiento de análisis de casos. Se analiza cada alumno/a interpretando los datos obtenidos. Esto hace posible que las reuniones de evaluación sean mucho más efectivas, ya que al tener toda la información con anterioridad a las reuniones, se emplean éstas para consensuar la intervención educativa, es decir, para consensuar la ayuda que se le va a dar al alumnado. La siguiente fase es la evaluación del método. Se pasan unas encuestas al profesorado participante en el proyecto, se analizan los resultados y finalmente se decide la continuidad o no del proyecto en el centro educativo de una forma más autónoma, con un menor seguimiento por parte del asesor externo del proyecto.

Mendoza X. (2016). Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada. Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. SEP 2016. pp. 1280-1288. ISBN: 9 788460 882374

Resultados La media de los resultados académicos del alumnado estudiado ha sido 7,12 con una desviación típica de 1,83. Por lo general son notas altas y con una baja dispersión. Esta homogeneidad ha originado que no se hayan encontrado muchas correlaciones entre los resultados académicos y el resto de variables. Teniendo en cuenta los tres grupos, las correlaciones encontradas han sido:

CORRELACIÓN (55 alumnos) Resultados académicos

Actitud 0,491

Trabajo en clase 0,559

Deberes 0,448

Relaciones 0,366

Horas de estudio -0,024

Con una primera lectura de los datos podríamos pensar que las horas de estudio es la variable que menor correlación tiene con los resultados académicos. Pero un estudio más detallado, nos muestra que se dan correlaciones más negativas con resultados académicos más bajos y más positivas con resultados académicos más altos. Parece ser que los alumnos que tienen dificultades en alguna asignatura, el hecho de estudiar más horas no les garantiza un resultado académico mejor. La clave no está en estudiar más horas. Hay otros factores que influyen en los malos resultados, como pueden ser un método inadecuado de estudio, falta de base en conocimientos básicos… Se han comparado el número de horas de estudio por asignatura en cada una de las tres clases y se han podido observar casos en los que con un mismo profesor, la clase obtenía mejor media en el resultado con menos horas de estudio y viceversa. Parece claro que las horas de estudio no son una garantía de un mejor resultado. En alumnos con bajos resultados la variable más importante ha sido la actitud y a medida que los resultados han sido mejores, el trabajo en clase ha obtenido más importancia. Los deberes si no están totalmente relacionados con los exámenes o criterios de evaluación, no tienen relación en los resultados académicos. Los malos resultados en la variable relaciones nos ha servido para detectar problemas emocionales en alguno de los casos. A nivel grupal no hemos encontrado datos que aconsejen cambios metodológicos. Este método de trabajo nos ha permitido personalizar la educación, a través de la investigación-acción de cada alumno/a. Con esta forma de trabajo de conocimiento compartido, el profesorado se ha centrado en buscar soluciones con intervenciones educativas personalizadas y en crear propuestas metodológicas más adecuadas para el grupo.

Mendoza X. (2016). Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada. Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. SEP 2016. pp. 1280-1288. ISBN: 9 788460 882374

Conclusiones iNFOTUT-2.0 nos permite personalizar la educación, a través de la investigación-acción de cada alumno/a. Con esta forma de trabajo de conocimiento compartido, el profesorado se centra en buscar soluciones con intervenciones educativas personalizadas y en crear propuestas metodológicas para el grupo. La labor docente es la de prestar un servicio de calidad tanto al alumnado, a las familias y a la sociedad en general. La mayor labor educativa que pueden realizar los docentes es la ayuda al alumnado para que pueda desarrollarse, tener un mayor éxito académico y personal y por lo tanto una mayor autoestima. Numerosos estudios (GONZÁLEZ R. et al., 2002; GONZÁLEZ M.C. y TOURÓN J., 1992; NÚÑEZ J.C. et al., 1998) han demostrado que son varios los factores variables que influyen en el rendimiento académico. En este trabajo hemos podido comprobar que la influencia de las diferentes variables en los resultados académicos son diferentes para cada persona, es decir, no se puede generalizar, ni buscar la variable clave del éxito académico. Si pretendemos intervenir educativamente con el fin de ayudar a cada alumno, debemos atender a la diversidad, estudiando a cada uno de ellos por separado. Con este trabajo y con la ayuda de la herramienta iNFOTUT-2.0 hemos conseguido pasar del diagnóstico educativo a la intervención educativa, es decir, de centrarnos en el problema a buscar soluciones. Tratamos de encontrar la manera de responder mejor a la diversidad. Hay que tener en cuenta que algunos de los factores clave para evitar el fracaso escolar de alumnos con condiciones socioeconómicas desfavorables, son el buen clima y el número reducido de alumnos por aula (CORDERO J. M., 2015). Valoramos como muy importante que en esta experiencia los informes hayan sido muy válidos para la comunicación con las familias, ya que las variables como la estructura familiar, la clase social de procedencia y el clima familiar podrían determinar el rendimiento académico de los alumnos, siempre y cuando se trate de una implicación adecuada que suponga un apoyo para el alumno (SUAREZ N. et al., 2011). Del mismo modo, la información que se le pasa al alumno permite que adquiera un mayor conocimiento de sí mismo y pueda mejorar. A menudo se tiende a únicamente informar de lo que va mal, de lo que hay que mejorar. Pero es necesario dar una información completa, incluyendo tanto los aspectos positivos como los negativos, tanto a los alumnos como a las familias. En este sentido, el programa iNFOTUT-2.0 resuelve este aspecto de manera muy satisfactoria. El profesorado que ha participado en este proyecto ha considerado:

• Muy positivo valorar las siguientes variables: resultados académicos, actitud, trabajo en clase, deberes. En cambio las relaciones y las horas de estudio a algunos profesores no les parecía relevante. En este sentido, hay que considerar que (INGLÉS C. J. et al., 2009) analizó la prevalencia de la conducta prosocial y su relación con los indicadores del rendimiento académico, sugiriendo una relación bidireccional entre ambas. Pero por otro lado, en un estudio se encontraron correlaciones positivas entre un mal rendimiento académico y conductas agresivas (ALONSO J., NAVAZO M. A., 2002). Es por ello, que debemos valorar y medir la variable relación. El número

Mendoza X. (2016). Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada. Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. SEP 2016. pp. 1280-1288. ISBN: 9 788460 882374

de horas de estudio es un dato que se cita por parte del profesorado en todas las sesiones de evaluación.

• Que meter datos 3 veces por evaluación es un esfuerzo: muy grande (7,7%), grande (38,5%), medio (53,8%), pequeño (0%), muy pequeño (0%).

• Que los informes han resultado para los tutores: muy valiosos (33,3%), valiosos (33,3%), medianamente valiosos (33,3%), poco valiosos (0%), muy poco valiosos (0%).

• Que las reuniones han resultado más efectivas: si (76,9%), no (23,1%). • Que en las sesiones de evaluación se ha conseguido debatir más sobre las

intervenciones educativas al alumnado: si (30,8%), no (69,2%). • Que se han utilizado los informes para informar a las familias: si (100%), no

(0%). • Que las familias han recogido el informe: bien (100%), indiferente (0%), mal

(0%). • Que el proyecto ha servido para conocer mejor al alumnado: si (53,8%), medio

(38,5%), no (7,7%). • Que se ha sacado rendimiento al trabajo realizado: si (46,2%), medio (38,5%),

no (15,4%). • Que se ha ahorrado tiempo: si (15,4%), medio (30,8%), no (53,8%). • Que la utilización de iNFOTUT-2.0 ha resultado: muy fácil (15,4%), fácil

(53,8%), medio (23,1%), difícil (7,7%), muy difícil (0%). Es muy importante que los informes hayan sido muy válidos para la comunicación con las familias. Variables como la estructura familiar, la clase social de procedencia y el clima familiar podrían determinar el rendimiento académico de los alumnos, siempre y cuando se trate de una implicación adecuada que suponga un apoyo para el alumno. La implicación de las familias es fundamental para el progreso óptimo de los estudiantes, pero sólo si ésta ocurre de modo sostenido durante todo el proceso educativo y no únicamente cuando aparecen problemas de aprendizaje, de rendimiento o de comportamiento; en tal caso, la implicación suele conllevar consecuencias más negativas que positivas (SUAREZ N. et al., 2011). Los datos obtenidos en otros estudios corroboran la incidencia en el desarrollo escolar de los alumnos de aspectos tales como las características socioeconómicas y cultural-educativas de las familias, las percepciones y conductas paternas hacia sus hijos, la implicación de los padres en la educación y su satisfacción con los profesionales educativos (ROBLEDO P., GARCÍA J. N., 2009). El proyecto iNFOTUT-2.0 aporta un gran avance en la transferencia de información, entre el profesorado, al alumnado y a sus familias. Esta información es completa, rápida y eficiente para la búsqueda de mejoras en el rendimiento académico. La conclusión fundamental que podemos extraer es que la mayoría de las variables que discriminan entre alumnos de rendimiento bajo y no bajo (medio y alto), a excepción de las relacionadas con las familias, están en manos de la educación. Todas ellas son susceptibles de modificación (DE LA ORDEN A., GONZÁLEZ C., 2005). Pero podemos añadir que las variables que inciden en el resultado académico son totalmente individuales, por lo que vemos absolutamente necesario el estudio individual del alumno para poder ofrecerle una educación personalizada. Con este trabajo el alumnado ha obtenido: una información fiable de sí mismos, un mayor autoconocimiento, una intervención educativa temprana y una mejora de sus resultados académicos. Las familias han obtenido: una solución rápida a los problemas de sus hijos, unos criterios de actuación claros, mayor tranquilidad y en

Mendoza X. (2016). Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada. Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. SEP 2016. pp. 1280-1288. ISBN: 9 788460 882374

definitiva una educación de calidad para sus hijos. El profesorado ha obtenido: trabajar en grupo compartiendo información de forma eficaz, mejorar los resultados académicos de sus alumnos, mejorar el prestigio social del profesorado. El centro educativo ha obtenido: mayor eficiencia a través de una herramienta eficaz, fiable y científica que permite ofrecer un mejor servicio educativo y aumentar el prestigio del centro. Podemos concluir diciendo que la utilización de iNFOTUT-2.0 ha permitido, una mejor comunicación entre el profesorado, un trabajo en equipo, reuniones más efectivas y centradas en la búsqueda de soluciones, diagnósticos educativos más fiables, mejor información y más completa al alumnado y a las familias, para poder ayudar mejor al alumnado y llegar a una personalización de la educación.

Referencias Alonso, J., Navazo, M. A. (2002). La agresividad y su relación con el rendimiento

escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5 (1). D.L. VA-369-99. ISSN: 1575-0965

Cordero, J. M. (2015). Factores del éxito escolar en condiciones socioeconómicas

desfavorables. Revista de Educación, 370. pp.172-198. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-370-302

De la Orden, A., González, C. (2005). Variables que discriminan entre alumnos de bajo

y medio-alto rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, Vol. 23, nº 2, 573-599.

Galán, A., Martín, M., Torrego, J. C. (2009). Una aproximación a la evaluación de la

eficacia a través de la percepción de resultados por el profesorado. Bordón 61 (4), 21-38, ISSN: 0210-5934.

González, R., Mendiri, P., Arias, A. (2002). Una aproximación a las variables

predictoras del rendimiento académico en estudiantes de secundaria. REOP. Vol 13 nº2, 2º Semestre, 2002, pp. 223-235.

González, M.C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus

implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. PAMPLONA: EUNSA.

Inglés, C. J., Benavides, G., Redondo, J., García-Fernández, J.M., Ruiz-Esteban, C.,

Estévez, C. y Huescar, E. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Anales de psicología, vol 25, nº1 (junio), 93-101. ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294.

Lizasoain, L., Angulo. A., Azpillaga, B., Damborenea, M. D., Del-Frago, R., Etxeberria,

F., Intxausti, N., Joaristi, L., Méndez, Y., Núñez, C. Valadez, C. (2013). Caracterización y buenas prácticas de los centros escolares de alto valor añadido. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, Universidad del País Vasco.

Mendoza X. (2016). Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada. Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. SEP 2016. pp. 1280-1288. ISBN: 9 788460 882374

Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., García, M., González-Pumariega, S., Roces, C., Álvarez, L. y González, M. C. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10 (1), 97-109.

Robledo, P., García, J. N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento

académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta, Vol. 37, núm 1, 117-128. ISSN: 0210-2773.

Suarez, N., Tuero-Herrero, E., Bernardo, A., Fernández, E., Cerezo, R., González-

Pienda, J. A., Rosário, P. y Núñez, J. C. (2011), El fracaso escolar en Educación Secundaria: Análisis del papel de la implicación familiar. Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa. Magister 24, 49-64.

Mendoza X. (2016). Proyecto iNFOTUT-2.0: Desde el cuaderno digital compartido a una intervención educativa personalizada. Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. SEP 2016. pp. 1280-1288. ISBN: 9 788460 882374