Meningococcemia

20
Joaquín Sánchez Orozco Nephtali Angélica De La Rosa Retana Patricia Medina Verdín Cristina Silva García Ivan Antonio Rodríguez

Transcript of Meningococcemia

Page 1: Meningococcemia

Joaquín Sánchez Orozco

Nephtali Angélica De La Rosa Retana

Patricia Medina Verdín

Cristina Silva García

Ivan Antonio Rodríguez

Page 2: Meningococcemia
Page 3: Meningococcemia

Neisseria meningitidis; también conocida por su nombre más simple de meningococo.

nariz y garganta

bactéria diplocóccica heterótrofa gram negativa

Page 4: Meningococcemia
Page 5: Meningococcemia

El meningococo habita en la faringe de muchas personas (las llamamos portadoras sanas, porque tienen la bacteria sin estar enfermas). Estas personas tienen un estado

inmunitario que les protege ante la enfermedad, pero pueden contagiarla.

El meningococo puede provocar una infección que sólo afecte al sistema nervioso: la llamamos meningitis (inflamación de las meninges), o bien una infección generalizada

en todo el cuerpo (sepsis meningocócica). Hay diferentes grupos de meningococo: A, B (el más frecuente en nuestro país), C y otros.

Page 6: Meningococcemia
Page 7: Meningococcemia

En los casos leves de Meningococcemia el paciente puede presentar:

Fiebre

Cefalea

Náusea

Vómito

Mialgias

Page 8: Meningococcemia

Postración.

Erupción cutánea: máculas eritematosaspetequias en casos graves púrpura.

Page 9: Meningococcemia

Lesiones típicas: tronco y extremidades inferiores.

Menos frecuente: cara, brazos y mucosas.

Petequias ampollas necrosisulceración

Page 10: Meningococcemia

Pacientes con coagulopatía grave: isquemia de extremidades o dedos, con una línea bien definida entre el tejido normal y el isquémico.

Page 11: Meningococcemia

Hemorragias suprarrenales

Coagulación intravascular diseminada

Fracaso multiorgánico

Page 12: Meningococcemia

Fiebre episódica

Erupción cutánea: petequias

Artralgias

Puede durar meses o semanas

Esplenomegalia

No tratamientoMeningococcemia fulminante

Page 13: Meningococcemia
Page 14: Meningococcemia

•Estudios de coagulación ( PT , PTT )

Otros exámenes que pueden realizarse son:

*La punción lumbar para obtener líquido cefalorraquídeo para cultivo de LCR

*La biopsia de piel y tinción de Gram

*Un análisis de orina

Page 15: Meningococcemia

COMPLICACIONES:

*Artritis

*Coagulopatía intravascular diseminada (CID)

*Debido a la falta de suministro de sangre gangrena

*Inflamación de los vasos sanguíneos de la piel (vasculitis cutánea)

*Miocarditis

*Pericarditis

*Choque

*Graves daños a las glándulas suprarrenales que puede causar que su presión arterial baja.

Page 16: Meningococcemia

Cefalosporina de tercera generación (cefotaxima, ceftriaxona) + algún otro fármaco

Penicilina G, Meropenem, Cloranfenicol

(Streptococcus pneumoniae, H. inf luenzae)

Page 17: Meningococcemia

FLUOROQUINOLONAS

Gatifloxacina, Moxifloxacina, Gemifloxacina.

GLUCOCORTICOIDES

Dexametasona 10 mg IV, 15 - 20 min antes de la primera dosis de antimicrobiano después cada 6 horas durante 4 dias.

Page 18: Meningococcemia

Fuga de líquido al espacio extravascular, choque, falla de organos múltiples.

- Administración vigorosa de líquidos.

- Uso electivo de un respirador.

En pacientes con hemorragia profusa o parámetros de la coagulación muy alterados se administra plasma fresco congelado

Page 19: Meningococcemia

PREVENCIÓN

Vacuna de polisacarido meningocócicotrivalente. Inmuniza al 85 – 90% de los adultos inmunocompetentes.

Ineficaz en niños menores de dos años.

Inmunidad dura 5 años en los adultos.

Indicada en peregrinos a La Meca y viajeros al África subsahariana, personas asplenicas, esplenectomizadas, anemia drepanocítica.

Page 20: Meningococcemia

Se están elaborando nuevas vacunas de oligosacáridos y polisacáridos de la cápsula meningocócica. Algunas en estudio clínico y otras ya se utilizan en Europa y Canadá.

Vacunas conjugadas del serogrupo C han dado buenos resultados en Reino Unido (2000).

Vacunas del serogrupo B no se encuentran perfeccionadas.