Mentalidad Formativa y Competitiva Alejo De Dovitiis

7
1 Congreso de Ajedrez Escolar: “El ajedrez en la escuela, una movida para jugar y pensar” La mentalidad formativa: diferencias con la mentalidad competitiva y su incidencia en el hecho educativo Autores: Dra. Milena Badalamenti [email protected] Dr. Alejo de Dovitiis [email protected] Instituciones: Colegio Don Bosco. Monserrat. A-0108, Solís 252. Te: (011) 4372-9525/7692. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Escuela de Ajedrez Ruy López de Sigura, Laprida 3837 Te: (011) 4709-7288/7388. Ciudad de Villa Martelli, Partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires. Índice Introducción 1.- Deporte y Educación. El rol del ajedrez. 2.- La mentalidad formativa y la mentalidad competitiva. 3.- El papel protagónico de los padres en el hecho educativo. 4.- La competencia: definiciones e implicancias. 5.- El diagnóstico pedagógico integral.

Transcript of Mentalidad Formativa y Competitiva Alejo De Dovitiis

Page 1: Mentalidad Formativa y Competitiva  Alejo De Dovitiis

1

Congreso de Ajedrez Escolar: “El ajedrez en la escuela, una movida para jugar y pensar”

La mentalidad formativa: diferencias con la mentalidad competitiva y su incidencia en el hecho educativo

Autores:

Dra. Milena Badalamenti [email protected]

Dr. Alejo de Dovitiis [email protected]

Instituciones:

Colegio Don Bosco. Monserrat. A-0108, Solís 252. Te: (011) 4372-9525/7692. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Escuela de Ajedrez Ruy López de Sigura, Laprida 3837 Te: (011) 4709-7288/7388. Ciudad de Villa Martelli, Partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

Índice

Introducción

1.- Deporte y Educación. El rol del ajedrez.

2.- La mentalidad formativa y la mentalidad competitiva.

3.- El papel protagónico de los padres en el hecho educativo.

4.- La competencia: definiciones e implicancias.

5.- El diagnóstico pedagógico integral.

Page 2: Mentalidad Formativa y Competitiva  Alejo De Dovitiis

2

Introducción

La etimología de la palabra Educación proviene del latín Educare que significa alimentar, nutrir (acción externa hacia el educando) y en su otra acepción del latín Educere que es sacar una cosa de otra: deducir (acto interno del sujeto que se educa). El vocablo Pedagogía proviene de las palabras Paidos (niño) y Agein (conducir, guiar). La primera es práctica (acción de transmitir y recibir conocimientos) y la segunda es teórica (estudia el hecho educativo) mas ambas se necesitan mutuamente. Como enfatiza Lemus: “La educación es un hecho inherente a la persona humana; no es discrecional, sino ineludible”1. El juego de ajedrez puede ser practicado teniendo como fin distintas motivaciones: ser jugado por diversión, se puede utilizar para mejorar la capacidad de razonamiento o se lo puede usar para competir. Nuestro punto de partida es el análisis del ajedrez como deporte, luego su dicotomía entre la práctica lúdica y la competitiva para luego pasar a esbozar los conceptos de mentalidad formativa y mentalidad competitiva cerrando este trabajando con una breve relación de lo expuesto con el diagnóstico pedagógico integral.

1.- Deporte y Educación. El rol del ajedrez

El concepto de deporte no debe pues circunscribirse en los tiempos actuales a la mera definición de actividad física. La fortaleza mental y la física se han convertido en bastiones imprescindibles para obtener una buena calidad de vida. Esto implica que el deporte se suma al desarrollo de las personas como un complemento ideal de la educación que las mismas reciben. ¿Cuál es el rol que en este contexto cumple el Ajedrez? ¿Se trata de un juego, de un arte, de una ciencia? Las últimas voces que se oyen al respecto dicen que tiene componentes de estos tres tópicos. Quienes lo practican en su vertiente competitiva pueden certificar el desgaste físico y mental que produce con los cuales quedaría totalmente probada su naturaleza deportiva. En lo estrictamente atinente al ajedrez como disciplina (sea arte o ciencia) no caben dudas sobre el status que con el correr de los siglos se ha ido ganando al punto de considerárselo una herramienta de usos múltiples (pedagógica, para la toma de decisiones, como terapia preventiva de enfermedades mentales, etc.). Desde el punto de vista lúdico el ajedrez es una herramienta pedagógica ideal para ser utilizada en la escuela ya que con la excusa de disfrutar y participar de un juego los infantes ejercitan su capacidad de razonamiento aprendiendo a: concentrarse en un objeto sobre el cual piensan (tablero y sus piezas); calmarse y reflexionar sin hacer una jugada apresurada; analizar y comparar sus movidas con la de su rival; estudiar distintas alternativas de solución frente a un problema que se les plantea entre muchas bondades que posee.

2.- La mentalidad formativa y la mentalidad competitiva

El primer mandamiento del docente (léase maestro, profesor) es formar a personas. El hecho educativo tiene como meta última y principal la formación de seres humanos para su desarrollo físico y mental. Dentro de esta línea de pensamiento el docente debe imbuirse de un inspirado y esmerado esfuerzo proclive a la formación de sus alumnos: la mentalidad formativa que focaliza la labor del docente en la formación de la persona, de sus valores, de sus conductas y de sus habilidades para la actividad que le es enseñada pero poniendo el

1 Lemus: Pedagogía. Temas Fundamentales.

Page 3: Mentalidad Formativa y Competitiva  Alejo De Dovitiis

3

énfasis en su mejoría como ser humano más allá de los resultados ajedrecísticos (en este caso que nos compete) que ese infante pudiere obtener. La mentalidad formativa orientada desde el docente hacia el alumno brinda amplios beneficios en la base humana y axiológica que le es legada al educando y que le sirve para conducirse durante todo el resto de su existencia. El alumno aprende a esforzarse como base esencial para superarse, a considerar y respetar las ideas de su ocasional adversario (traducidas en jugadas y pensamientos) y a tener un comportamiento respetuoso hacia las otras personas participantes en la competencia que los involucra, obrando con cautela en caso de un resultado victorioso como asimismo en el supuesto de una derrota. Por último la mentalidad formativa grafica el valor del esfuerzo a largo plazo y de la tenacidad que se debe tener para, aunque los resultados no vayan siendo los esperados, perseverar en el esfuerzo emprendido. ¿Qué obstáculos puede encontrar la mentalidad formativa? En la cabeza de un docente se suceden multiplicidad de ideas y objetivos los cuales en más de una ocasión le hacen priorizar la eficacia del corto plazo por sobre la eficiencia del largo plazo. Cuando se busca el resultado inmediato pero sin tener en cuenta los conceptos de base a futuro el acto educativo tiende al fracaso.

Ejemplo: enseño a mis alumnos el Jaque Mate Pastor de manera lineal sin hacerles reflexionar sobre las implicancias del buen desarrollo de las piezas hacia el centro, de la relevancia del enroque del rey, ni les comento la debilidad intrínseca del peón de Aquiles (f7 o f2). En esta hipótesis el resultado inmediato del saber impartido se pierde en el tiempo ya que el educando no tiene forma de relacionar el concepto impartido con otras ideas o temas superiores que le permitan a su cerebro, a la hora de volver a aplicar ese tema sobre el tablero, razonar en lugar de recurrir a la memoria. Este análisis nos lleva a sumergirnos en otro aspecto al cual es proclive la mente del maestro o profesor y más aún, la cabeza de los padres del niño: la mentalidad competitiva. La acción de propulsar el esfuerzo y la superación del jugador para que obtenga con el transcurso del tiempo mejores resultados deportivos, es sólo atinente –o por lo menos pensamos debería serlo- al entrenador (no al docente formador) quien con suma delicadeza la debe inculcar en el ajedrecista (ya no en el mero alumno de escuela) estando atento a las expresiones que se viertan desde los otros sectores (llámese padres u otros progenitores cercanos) ya que un mensaje distorsionado o incoherente puede ser absolutamente negativo y perjudicial. Como formadores, por encima de entrenadores, debemos sentenciar que la mentalidad formativa está por encima de la mentalidad competitiva. El docente que exija resultados competitivos a su educando lo que está haciendo es forzar y distorsionar su proceso de aprendizaje de tal manera que lo puede malograr. Además el entrenador, por mejores actuaciones que propugne de sus entrenados, nunca debe dejar de lado el enseñar al jugador el respeto al rival como persona y como ajedrecista, a sus ideas, en síntesis: inculcar la ética deportiva más allá de la competición en sí. En el trabajo Educar con el deporte presentado por la Oficina de Información Pública de la UNESCO se reafirman los valores que propaga el deporte en la formación de la persona: “PRINCIPIOS CIVICOS BASICOS… Respeto a las normas. La negativa a admitir las trampas para conseguir la victoria a toda costa. El respeto del vencedor por el vencido y el reconocimiento de por parte de éste último de que el primero fue el mejor. Estos principios cívicos y democráticos elementales forjan los valores que permiten a las personas vivir juntas en la diversidad, respetando las diferencias”.2

2 Oficina de Información Pública (UNESCO): Educar con el deporte.

Page 4: Mentalidad Formativa y Competitiva  Alejo De Dovitiis

4

De todo lo expuesto queda claro que tanto los docentes como los entrenadores deben tener una mentalidad formativa que se complemente con una mentalidad competitiva y que los valores inculcados por ambas sirvan para que el niño/joven se conduzca de manera leal, esforzada y respetuosa sin perder su afán de superación personal ni sus ansias por escalar lo más alto posible en las actividades que tome parte.

3.- El papel protagónico de los padres en el hecho educativo

No caben dudas del rol de los padres como partícipes necesarios y relevantes en el proceso educativo de sus hijos. Escriben al respecto Tomislav y Miskulin:” Cuando se trata de niños o jóvenes, los padres deben ser conscientes que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, y buscar una comunicación fluida con los docentes para aunar esfuerzos en pro de la eficacia del proceso”3. Sobre la misma orientación dice Alfonso Mateos Cadenas basándose en el Informe de Inclusión Social en España 2009 (realizado por la Obra Social Caixa Catalunya): “Puede haber ordenadores, puede haber pizarras digitales, puede haber aulas inteligentes, pero lo que tiene que haber son padres, con el nivel de estudios más alto posible y que se impliquen en la formación de sus hijos”4 (las versalitas son de nuestra autoría). Los progenitores -como primeros formadores de los niños desde su nacimiento- deben proceder con cautela en cuanto a la voluntad de su hijo y cuales son las ganas que él tiene con respecto al ajedrez o a cualquier otra actividad que implique formación pero a su vez competencia5. Las ansias por tomar parte en competencias merecen ser respetadas aunque cuidando los tiempos para no generarle un daño a su pequeño: la victoria, el empate o la derrota también forman parte de nuestras vidas y no podemos cargar en nuestros sucesores la mochila de nuestras propias frustraciones: ellos no van a ganar lo que nosotros hemos perdido. Ellos deben hacer su camino jugando, pensando, compitiendo con lealtad y siendo concientes de que por mayor que sea su esfuerzo (y eso es lo que realmente vale y merece ser ponderado) puede que se produzcan cualesquiera de los tres resultados posibles en ajedrez. Padres, maestros y entrenadores deben colocar en la cima de la pirámide educativa a la formación de los chicos. Y ese objetivo pétreo debe ser retroalimentado no solamente desde la acción de impartir conocimientos en el Colegio o la de practicar habilidades en los entrenamientos sino también desde los hechos cotidianos que el niño vive en su hogar. Y para alcanzar tan magna meta deberían tener como motivo fundamental de su accionar la mentalidad formativa en base a criterios aunados en charlas entre ellos. Fácticamente no es habitual este acuerdo de criterios pero si se trata de un ideal (cual son por ejemplo la justicia o la libertad) al cual debemos aproximarnos la máximo posible.

4.- La competencia: definiciones e implicancias.

La palabra competencia es ponderada en muchos ámbitos como negativa pero realmente esa es una mirada parcial de la realidad. Según el diccionario de la Real Academia Española el vocablo competencia significa: 1) “Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo. 2) Oposición o rivalidad entre dos o más personas que aspiran a obtener la misma cosa…”6.

3 Tomislav y Miskulin: Padres, docentes y estudiantes en el proceso educativo.

4 Cadenas: El nivel educativo de los padres, clave en el logro escolar de sus hijos.

5 de Dovitiis: Ajedrez y Educación.

6 Real Academia Española: Concepto de Competencia.

Page 5: Mentalidad Formativa y Competitiva  Alejo De Dovitiis

5

En buenos términos competir implica realizar un esfuerzo intelectual y/o físico en el plano individual o colectivo en búsqueda de un resultado concreto en una actividad en particular frente a otro/s contendiente/s. La competencia como sustantivo y siendo un hecho de la vida diaria no es mala intrínsecamente, se torna solamente disvaliosa, cuando para obtener un resultado en la contienda se utilizan métodos ilegítimos. Allí debería existir un valor-límite proveniente desde el aspecto formativo que no permita actitudes antideportivas e ilegales por parte del alumno devenido a competidor: los niños deben hacer su camino jugando, pensando, compitiendo con lealtad y siendo conscientes de que por mayor que sea su esfuerzo (y eso es lo que realmente vale y merece ser ponderado) puede que se den cualesquiera de los tres resultados posibles. Por ende el eje principal que la da un valor positivo y constructivo a la competencia proviene de la asociación del éxito con el esfuerzo y no con el triunfo y tomando como premisa que el fracaso comienza cuando cesa el esfuerzo y no en el supuesto de perder ocasionalmente en una justa deportiva. Nuevamente los maestros desde el aula, los profesores desde los clubes al igual que los entrenadores y los padres desde la usina de la educación que es el hogar no deben temer a la palabra competencia pero si utilizarla con cuidado inclinando las acciones de los niños y jóvenes hacia la superación personal cumpliendo cada uno el rol que le cabe para que ese hecho competitivo sea un acto más de la vida de la persona que le permita foguearse (además de divertirse y buscar obtener resultados deportivos) para situaciones más complejas que el devenir de los años le ha de acarrear como a todo ser humano.

5.- El diagnóstico pedagógico integral. Educabilidad.

El diagnóstico pedagógico integral es un proceso cognitivo útil para revelar síntomas preocupantes que impiden o dificultan el normal desarrollo del alumno sometido a tal estudio7. Se trata de un concepto que ayuda a la mejoría del hecho educativo que es un proceso y simultáneamente brinda un resultado sobre la persona examinada8. Identificar los factores que puedan interferir o impedir el desarrollo de la persona es de vital relevancia dentro de este proceso de diagnóstico. En este tópico podemos hallar cuatro grupos de factores generadores de dificultades en el aprendizaje: El infante propiamente dicho; el entorno escolar; su familia y la comunidad donde habita. En este proceso participan dos elementos imprescindibles: el conocimiento de la realidad concreta del alumno y el patrón o meta educativa con el cual mejorar y comparar el conocimiento de esa situación o sujeto involucrado. El acercamiento a conocer integralmente el posible comportamiento de un estudiante en el entorno pedagógico que se le propone resulta un proceso inacabado, en constante evolución; sin embargo la propia propuesta para la Institución pedagógica del proceso formativo se sustenta sobre la base del conjunto de cualidades que conforman las expectativas educativas de los estudiantes. Surge pues en este momento del trabajo como tema relacionado profundamente con lo ya vertido en este punto el concepto de Educabilidad: la ductilidad, la plasticidad, en definitiva la posibilidad del alumno de ser educado. Según Nassif: “Es la disposición individual para

7 Reyes Díaz y Repilado Ramírez: Un punto de vista acerca del diagnóstico pedagógico o

educacional. 8 Cortina Bover y González Manteuca: El diagnóstico pedagógico integral en el perfeccionamiento del

proceso formativo del profesional de la educación.

Page 6: Mentalidad Formativa y Competitiva  Alejo De Dovitiis

6

recibir influencias y elaborar sobre ellas nuevas estructuras espirituales”9. La Educabilidad es un presupuesto para el hecho educativo ya que si este concepto sería en vano todos los esfuerzos realizados por el docente. Se puede afirmar que el diagnóstico pedagógico integral es una herramienta excelente para la proyección, ejecución y control del proceso formativo.

6.- Conclusiones

Ninguno de los sujetos involucrados en la educación puede soslayar o relegar a la formación de los niños como meta principal. En ese aspecto la mentalidad formativa emanada del hogar, de la escuela, del club o de cualquier otro ámbito donde se lo pueda formar al chico, es una manera de conducir a esa persona a un desarrollo pleno de conocimientos y valores fundamentales para que se inserte positivamente en la sociedad. La mentalidad competitiva, ineludible en un mundo donde cada uno interactúa con otros seres humanos, debe ser el complemento procedente de la mentalidad formativa. La competencia es un hecho social ineludible por toda persona que vive en comunidad, la clave estará en como se desempeña en ese contexto. El diagnóstico pedagógico integral y el análisis del grado de educabilidad de cada persona serán excelentes indicadores y a su vez herramientas propulsoras de la formación de los niños que es, ni más ni menos, que el objetivo primordial y último de la Educación.

Milena Lilián Badalamenti y Alejo de Dovitiis © 2009.-

9 Nassif: Pedagogía general.

Page 7: Mentalidad Formativa y Competitiva  Alejo De Dovitiis

7

Bibliografía

� Luis Alberto Lemus: Pedagogía.- Temas fundamentales. Editorial Kapelusz, Buenos Aires 1969.

� Oficina de Información Pública, MemoBPI: Educar con el deporte. 45º Semana del 60 Aniversario de la UNESCO (17 al 23/07/2006) www.unesco.org.

� Delfo Tomislav y Gastelo Miskulin: Padres, docentes y estudiantes en el proceso educativo. www.universidadperu.com.

� Alfonso Mateos Cadenas: El nivel educativo de los padres, clave en el logro escolar de sus hijos. Diario El Mundo, Madrid, edición del día 22/09/2009.

� Alejo de Dovitiis: Ajedrez y Educación. La mentalidad formativa y la mentalidad competitiva. Año 2006. www.tacticosyestrategas.com.ar.

� Real Academia Española: Concepto de Competencia. Diccionario de la Lengua Española 22º Edición, Madrid 2001.

� Juan Carlos Reyes Diaz y Faustino Repilado Ramírez: Un punto de vista acerca del diagnóstico pedagógico o educacional. www.educar.org.

� Víctor Manuel Cortina Bover y José Manuel González Manteuca: El diagnóstico pedagógico integral en el perfeccionamiento del proceso formativo del profesional de la educación. Revista 21 Cuba. www.udual.org/cidu/revista21.

� Ricardo Nassif: Pedagogía general. Editorial Kapelusz, Buenos Aires 1958.