Menzel y Rowe. El Papel de Chincha en El Antiguo Perú Prehispánico

download Menzel y Rowe. El Papel de Chincha en El Antiguo Perú Prehispánico

of 7

Transcript of Menzel y Rowe. El Papel de Chincha en El Antiguo Perú Prehispánico

El papel de Chincha en el Antiguo Per Prehispnico

Dorothy Menzel y John H Rowe

/63/ El valle de Chincha es el ms grande valle al sur de la costa del Per. Hace muchos aos atrs Max Uhle pronunci una teora que, antes de la conquista de los Incas, la influencia cultural de Chincha fue muy extensa, cubriendo gran parte de la parte sur del Per y alcanzando hasta Bolivia, Chile y Argentina. A favor de esta teora, Uhle se refiri a fuentes histricas y afirm que podra haber influencias del estilo de cermica Chincha en diferentes estilos locales sobre toda esa rea e incluso en el estilo Inca del Cuzco.A pesar de que los arquelogos han reconocidos desde hace mucho tiempo que la teora de Uhle implica una gran exageracin de la influencia Chincha, ecos de la teora son an escuchadas, y la situacin no estar clara hasta que nosotros determinemos que, de hecho, el papel de Chincha estaba en el Antiguo Per prehispnico. Hay evidencias tanto histricas como arqueolgicas no disponibles para Uhle que puede ser ejercida sobre este problema.La evidencia histrica consiste en dispersas referencias de Chincha en fuentes espaolas del siglo XVI y XVII, muy inadecuadamente utilizadas hasta ahora. La evidencia arqueolgica incluye cermicas y sitios con arquitectura monumental. Al interpretar la evidencia de cermica es esencial poder distinguir la cermica Chincha de las reas vecinas. Es particularmente importante poder distinguir la cermica Chincha de la de Ica, porque Uhle confundi sistemticamente estos dos estilos locales. El estilo Ica ha sido ahora estudiado con suficiente detalle de modo que es una buena base de comparacin.Uhle hizo slo una referencia generalizada de las fuentes histricas, diciendo que antiguos historiadores Espaoles hablan de una alianza entre los Chinchas y los Chancas de la provincia de Vilcashuamn; de la guerra de estas dos naciones contra el Cuzco, cuya existencia, como resultado, fue amenazado ms de una vez. No podemos encontrar ningn registro de dicha declaracin en fuentes espaolas del siglo XVI y XVII.La nica referencia de Uhle es Fernando de Montesinos, quien dice que es el nico cronista que menciona la expedicin militar hecha por los Chincha hasta el pas de los Chiringanos. Uhle no da ningn capitulo o pgina de referencia, pero el nico pasaje que el pudo haber mencionado es uno en el cual Montesinos habla de la incursiones militares de los Chancas. Ni en este pasaje ni en ningn otro Montesinos dice que los Chinchas fueron tambin involucrados. Quizs Uhle estaba citando de memoria y haba olvidado lo que los pasajes realmente dicen.Hay, sin embargo alguna base histrica para impresin de Uhle que Chincha fue un podero militar antes de la Conquista de los Incas. La base se encuentra en las tradiciones de los mismos Chincha registrados por Pedro Cieza de Len. Cieza, quien escribi en 1550 y 1553, probablemente deriv su informacin a Chincha desde Fray Domingo de Santo Toms, la Repblica Dominicana quien estableci la primera estacin de misin Cristiana en Chincha. /64/ En cualquier caso Cieza se refiere a Domingo de Santo Toms como uno de sus principales informantes.De acuerdo con Cieza, los Chincha dicen que ellos fueron intrusos quienes haban conquistado el valle con la ayuda de un orculo llamado en el lenguaje del Inca Chincha-kama (el creador Chincha). El valle rpidamente creci populoso, y las personas de los valles vecinos trat de aliarse a ellos con los Chinchas. Los Chinchas usaron su nuevo poder para montar incursiones de saqueo en contra de las provincias de la sierra al este de ellas, Collas, noroeste del Lago Titicaca. Este allanamiento se supona que haba tenido lugar cuando los Incas participaron en la fundacin del Cuzco, antes de que ellos empezaran su carrera de conquista.Las tradiciones Chincha de exitosos saqueos no fueron acompaados por ningn reclamo de que Chincha haba gobernado un imperio, de todos modos. Fray Cristbal de Castro, un trabajador ms tarde en la misin Chincha establecido por Domingo de Santo Toms, report en 1558 que de acuerdo con la tradicin local, los valles de Huarco (actual Caete), Chincha e Ica cada uno tena su propio seor y gobernador, mientras que las personas de Chincha vivieron en un estado de guerra crnica con sus vecinos. Es destacable que el valle de Zangalla (Pisco), el vecino ms cercano a Chincha, no es mencionado en la lista de valles independientes.Nos permite conocer a su vez a la evidencia arqueolgica relativa a Chincha. Gran parte de la evidencia disponible est contenida en las colecciones de Uhle en el Museo de Antropologa de Robert H. Lowie en Berkeley; algunos datos adicionales que se utilizan aqu de la estudio de la superficie llevado a cabo por Dwight T. Wallace en 1957 1958. Las colecciones de Uhle derivan de los cementerios de los alrededores del grupo principal de ruinas en el Valle de Chincha, que rodeaba la Huaca La Centinela. La cermica de estos cementerios cay en dos grupos estilsticos de contraste. A.L. Kroeber y W.D. Strong, quienes estudiaron las colecciones de Uhle de Chincha en 1922 1923, uno de estos grupos llamado Chincha Tardo I, y el otro Chincha Tardo II e Inca. Nosotros propusimos llamarlos el estilo Chincha y la coleccin post-Chincha, respectivamente. El estilo Chincha representa la tradicin indgena Chincha, mientras que la coleccin post-Chincha consiste principalmente en vasijas en una variedad de estilos de origen extranjero, entre los cuales hay un considerable nmero de estilo Inca de vasijas provinciales.El segmento del estilo Chincha representado por la coleccin de fechas de Uhle por los menos en una parte del perodo del dominio Inca, por uno de los objetos funerarios encontrados por Uhle contuvieron dos estilos de vasija Inca, y dos imitaciones contenidas de cermica Inca de la fase que aparece en asociacin con la influencia Inca en Ica. La coleccin post Chincha debe tambin fechar al menos en parte del perodo del dominio Inca porque incluye el estilo de vasija Inca provincial. Algunos de los entierros contienen cermica de la coleccin post Chincha tambin contienen collares de vidrio venecianas u otros objetos europeos, sin embargo, por lo que es evidente que la coleccin post Chincha persisti dentro del Perodo Colonial Temprano. La divisin estilstica entre el estilo Chincha y la coleccin post-Chincha por lo tanto no coincide ni con el principio del /65/ dominio Inca ni con la conquista espaola, pero cae en algn lugar del perodo de la dominacin Inca.El estilo de cermica Chincha representa una tradicin estilstica totalmente diferente de Ica con la que Uhle confundi esto. La mayor parte de las formas de cermica Chincha, la pasta, la pigmentacin, y una de las dos principales categoras de diseo no son relacionadas a la tradicin de Ica. Uhle y los escritores posteriores quienes trataron la cermica de Chincha e Ica como un nico estilo que hizo porque ellos fueron particularmente golpeados por un tipo de decoracin, encontrado aproximadamente un tercio de la cermica de lujo de Chincha, la cual representa una imitacin de las caractersticas del diseo de la tradicin Ica en distintivos patrones Chincha. Las caractersticas de diseo Ica que son imitados son atribuibles a 5 Fases a travs de 8 o 9 de la secuencia Ica; que es la representacin de cuatro fases Ica que precede a la Conquista Inca y quizs tambin la fecha del perodo del dominio Inca. Estas caractersticas Ica ocurrieron junto a las Chincha, siendo encontrados en las mismas vasijas y en los mismos entierros; ellos constituyeron supervivencias de una serie de influencia temprana de Ica.A parte de las caractersticas de diseo recin discutidas, el estilo de cermica Chincha tena relaciones ms estrechas con el norte que con Ica. La mayor parte de las figuras de vasijas comunes de Chincha, notablemente tarros y frascos, junto con las figuras, se asemejan muy de cerca a la cermica correspondiente de Caete, y menos cerca, que de la costa central. Las semejanzas se extienden hasta el valle de Chancay, norte de Lima. Hay tambin semejanzas de pigmentacin norteas significantes, sin embargo, el estilo Chincha es largamente distinguible de la de Caete. Este es un estilo suficientemente distinguible, as que esto no debera ser tratado como un simple variante de cualquier otro.Las fluctuaciones en el prestigio y el poder de un centro dado son mejor reflejados en su influencias sobre otras reas y la influencia de otras reas con lo recibido. En el caso de Chincha, la secuencia Ica ofrece una reflexin prctica de los cambios de los patrones de influencia.La influencia Ica sobre la decoracin Chincha es parte de una patrn de la influencia Ica sobre sus vecinos, los cuales persisten a travs del Perodo Intermedio Tardo, un perodo de aproximadamente 575 aos anterior a la conquista de los Incas (ver tabla cronolgica). En el Perodo Intermedio Tardo, el Valle de Ica fue un importante centro de riqueza y prestigio, y su estilo de arte influido en los valles cercanos de Chincha en el norte de Yauca en el sur, una distancia de algo de 300 km (186 millas) en una lnea directa. La cermica Ica fue tratada e imitada en un grado menor sobre una extensin norte de rea an ms larga hacia Ancn sobre la costa central y dentro de las tierras altas hasta Hancarama en el Departamento de Apurimac.Durante la mayor parte del Perodo Intermedio Tardo el estilo Chincha no tuvo influencia comparable, y por mucho tiempo esto mantuvo un estilo puramente local. Durante la ltima mitad del Perodo Intermedio Tardo, sin embargo, la tradicin Chincha empieza a tener alguna influencia en Ica. Las primeras huellas de tal influencia son encontradas en la Fase 5 de la tradicin Ica, probablemente unos 250 o 300 aos antes de la conquista de los Incas./66/ Ni en esta fase ni en la que sigue, sin embargo, esta influencia tiene un efecto general sobre el estilo Ica, esto tom la forma de imitaciones especiales del estilo extranjero. En Ica 5 nosotros encontramos nuevas formas de vasijas decoradas con los diseos de la tradicin Ica en una nuevo patrn de color blanco y negro, las innovaciones se asemejan a las correspondientes caractersticas de Chincha. Las innovaciones de la Fase 5 desaparecieron en un corto tiempo y fueron reemplazados en la Fase 6 por un tipo diferente de influencia Chincha, representado por imitaciones de miniaturas ocasionales de vasijas Chincha, hechas en Ica e incorporando caractersticas del estilo Ica. Estas miniaturas aparecieron para ser juguetes hechos para la diversin. En Ica 7 nosotros podemos identificar por primera vez huellas de la influencia Chincha en la decoracin regular del estilo de cermica Ica. Luego en Ica 8, en algn momento a principios del siglo XV, hubo un cambio dramtico, y la imitacin de Chincha se convirti en el modo entre los alfareros de Ica.La inferencia que se elaborar de la evidencia de cermica es que fue un cambio en el prestigio de la relacin entre Chincha e Ica, con Chincha convirtindose en dominante ms bien de repente en Ica 8. La evidencia no sugiere una conquista seguida por el gobierno directo de Chincha en Ica, sin importar que la cermica Chincha haya sido encontrada en alguna parte del Valle de Ica. El gobierno imperial usualmente implica la introduccin de funcionarios de gobierno y guarniciones la cuales traen un poco de su propia cermica con ellos.La situacin en Pisco, el valle que es intermediario entre Chincha e Ica, es algo diferente. En Pisco fragmentos de cermica Chincha importados son presentados como residuos, aunque no en grandes cantidades. La cermica Chincha en cuestin es en el mismo estilo que Chincha unido a la coleccin Chincha de Uhle. Esta situacin sugiere que puede haber sido el gobierno directo de Chincha en Pisco, con Ica quizs en la posicin tributaria.La arquitectura ms grande e impresionante sigue estando en el valle de Chincha, edificios construidos en tapia, los cuales son aparentemente usados en el tiempo de la conquista de los Incas, al menos dos, tienen la construccin Inca o desperdicios asociados con ellos. Esto es por lo tanto es razonable suponer que ellos fechan una parte ms del Perodo Intermedio Tardo. El ms grande e impresionante complejo arquitectnico en el valle, es una agrupacin alrededor de La Centinela, con La Cumbe y Huaca de Tambo de Mora cerca. Este complejo probablemente representa la capital de Chincha, Uhle crey que el orculo de Chincha-kama estaba probablemente en La Cumbe.El siguiente grupo ms grande de ruinas es el de Lurinchincha. Estos dos centros fueron conectados por un camino recto y tena otros caminos rectos irradiando fuera de ellos, separados por distancias angulares uniformes. Los caminos son bastante evidentes en fotografas areas, ellos fueron descubiertos en 1958 por Dwight T.Wallace. Un patrn similar de ruinas tapia y de caminos rectos ocurre en la seccin Caucato de Pisco, la parte ms cerca a Chincha, pero no en el resto del valle de Pisco. La evidencia arquitectnica sugiere que hubo un gobierno altamente centralizado en Chincha justo antes de la conquista de los Incas, y que el gobierno directo de Chincha en Pisco puede haber sido confinado a una seccin de ese valle./67/ El acuerdo entre la evidencia arqueolgica y las tradiciones de la historia Chincha es muy satisfactoria, y cada uno complementa al otro. Hubo evidentemente un aumento repentino del podero Chincha alrededor de un siglo antes de la conquista de los Incas, trazable arqueolgicamente en Pisco e Ica. Pisco fue trado por lo menos parcialmente bajo el gobierno directo de Chincha, pero Ica mantuvo algn grado de independencia. Las incursiones de Chincha en la sierra seran muy esperables bajo estas circunstancias. No es improbable que reflexiones arqueolgicas de tales incursiones puedan ser encontradas cuando encuestas de trabajo estn hechas en la parte de la sierra.La tradicin conservada en Chincha con respecto a la conquista de los Incas fue el primer ataque que fue hecho en la poca del Inca Pachacutec Yupanqui, pero el control fue definitivamente establecido por su sucesor, Inca Tpac. Pachacutec rein desde alrededor de 1471 hasta alrededor de 1493. As como la tradicin fue informada por Cieza de Len, Pachacutec envi una expedicin militara la costa de la provincia de Soras. La expedicin estba bajo el comando de un oficial llamado Qhapaq Inca, probablemente la misma persona como Qhapaq Yupanqui de la cuenta de Cristbal de Castro, y si es as el hermano de Pachacutec. La fuerza Inca atac Chincha y fue rechazado. El ataque probablemente tom lugar cuando Pachacutec estaba de campaa en Soras, que debe haber sido en 1440.Los Incas dejaron solo a Chincha a partir de entonces hasta alrededor de 1476, despus ellos haban conquistado toda la sierra Peruana y la costa norte de Lima hasta Tumbes. Luego Tupac Inca invadi la costa sur, ocupando Acar y Nazca y movindose al norte hacia Ica y Chincha. No hubo resistencia hasta que l alcanz Huarco (Caete), donde los nativos pusieron una defensa fuerte. Chincha fue uno de los valles que se entregaron sin una pelea. En esta confrontacin los Incas tuvieron la ventaja de controlar las cabeceras del ro de Chincha, una abrumadora fuerza y mucha experiencia diplomtica. Esto sera en acuerdo con la poltica diplomtica Inca si la sumisin de Chincha fue procurada por la concesin de extensos privilegios, de todos modos, los espaoles que acompaaron a Pizarro dieron la impresin que el seor de Chicha fue un noble de prestigio y distincin especial en el sistema Inca. El asentamiento Inca de los territorios conquistados agrup los valles de Pisco e Ica e una nica provincia e hizo a Chincha una provincia separada. La capital de la provincia de Pisco-Ica fue probablemente en Zangalla (Lima La Vieja) en Pisco, donde hay mucha ms evidencia de ocupacin Inca que en cualquier sitio conocido en Ica. Este acuerdo conquist la influencia local de Chincha y puso a Ica como centro administrativo sobre uno de los principales caminos conectando la costa con la sierra, la carretera que sube el Valle de Pisco en Huaitar.En Chincha hay una concentracin de estructuras y cermica Inca alrededor de la huaca La Centinela la cual indica que este lugar, el cual ya ha sido identificado como la capital de Chincha, fue tambin un centro administrativo. Uhle encontr un cementerio (Sitio E) sobre la Pampa de Canelos, una rida terraza con vista a La Centinela, con un numero de entierros que contienen a nivel local hecho por cermica en el /68/ estilo Inca del Cuzco; el estilo Inca de esas vasijas es tan puro como de cualquier imitacin de cermica Inca encontradas en la costa. La importancia de este hecho es difcil de evaluar, desde la otra nica provincia capital Inca donde entierros asociados han sido grabados en Pachacamac, y Pachacamac disfrut de una posicin nica y privilegiada, como ser explicado ms adelante.En la poca de la conquista espaola, Chincha tena una notable fama de riqueza en metales preciosos, especialmente plata. Los integrantes de la expedicin de Pizarro recogieron un informe grabado por Jrez, que las minas ricas de preciosos metales estuvieron en Quito y en Chincha. Chincha an tena sus plateros a finales del siglo XVI. Las tumbas de Chincha fueron particularmente ricas en oro y plata, y ah hubo extensos saqueos de entierros paganos en el Perodo Colonial Temprano. Incluso en la poca de Uhle, huellas de esta riqueza se mantuvo; algunos entierros relativamente pobres los cuales el record fueron acompaados por objetos de metal, en su mayora de plata. En Ica, en contraste, objetos de metal fueron encontrados slo en los entierros ms ricos.A travs de un conjunto curioso de circunstancias, Chincha tuvo una doble lealtad durante el perodo que ste estuvo bajo el dominio Inca; esto no estuvo slo sujeto al gobierno Inca sino tambin al orculo de Pachacamac. Este hecho requiere alguna explicacin de la posicin especial de Pachacamac en el estado Inca.Pachacamac, un antiguo centro religioso en la costa central, fue dominado por poderoso orculo. La deidad de este orculo fue un dios creador quien se crea controlar y castigar las negligencias por su culto enviando terremotos. Tupac Inca, quien incorpor a Pachacamac en el Imperio Inca alrededor del mismo tiempo que l tom Chincha, hizo un acuerdo con los sacerdotes del orculo quienes les dejaron independencia considerable y les dieron oportunidades para extender la influencia y poder del orculo. Por los trminos del acuerdo, el orculo de Pachacamac fue permitido establecer ciertas ramas de orculos precedidos sobre las deidades quienes fueron hijos de Pachacamac, y uno de esos orculos fue instalado en Chincha. Chincha es el lugar ms alejado del sur por el cual una rama del orculo es mencionado; esto es tambin el lugar ms alejado del sur que envi una misin hacia Pachacamac en la poca de la primera visita de los espaoles a Pachacamac en 1533. El orculo de Pachacamac exija contribuciones anuales (tributo) de una muy extensa seccin de costa Pacfica; Estete report que su rea de dominio se extendi tan al norte como Tacamez (Atacamez) cerca a Esmeraldas, sobre lo que es ahora la costa de Ecuador.La subordinacin de Chincha a Pachacamac en la poca Inca est claramente reflejada en el registro arqueolgico por las contribuciones de la costa central para la coleccin post-Chincha. La variedad de estilos extranjeros los cuales constituyen al coleccin post-Chincha que incluye la imitacin Cuzco Inca y cermica Chim, la imitacin Ica Inca y la cermica Ica 9, y la cermica Pachacamac Inca, juntos con el otro tipo de vasija de la costa central del Horizonte Tardo. En los entierros del Sitio E sobre la Pampa de Canelos, cerca de La Centinela, esta cermica extranjera fue encontrada prcticamente a la exclusin de las vasijas de la tradicin local. En los entierros de otros cementerios las cermicas de la tradicin Chincha nativa es slo ligeramente ms comn./69/ En el Sitio E, Pachacamac y otro tipo de piezas de la costa central inventaron un destacado ingrediente de la mistura post-Chincha (cf. El siguiente artculo en su apndice A, 5.4 y 5.5). Adems, la imitacin de cermica Cuzco Inca de este cementerio se asemeja muy de cerca la imitacin de formas Inca estandarizadas en Pachacamac que esta cermica probablemnet tambin representa una forma de la influencia de Pachacamac (cf. El siguiente artculo y su apndice A, 5.3). Pachacamac Inca y otro tipo de cermica de la costa central constituyen el 34 por ciento de toda la cermica de lujo post-Chincha y el 39 por ciento de la cermica de lujo del Sitio E. Si la imitacin de la cermica Inca desde los entierros es considerada como parte de la influencia de Pachacamac, vasijas mostrando tal influencia constituyen el 76 por ciento de la cermica de lujo en los entierros desde este cementerio; entierros post-Chincha desde otros cementerios no contienen imitacin de cermica Cuzco Inca. Como se seal anteriormente, la coleccin post-Chincha aparentemente desarrollada durante la ocupacin Inca y perdur en el Perodo Colonial Temprano. El primer contacto con los invasores espaoles que experiment Chincha tom lugar cerca de 1533, cuando una misin de Chincha viaj a Pachacamac para hacer las paces con Hernando Pizarro, la misin mencionada anteriormente. La ocupacin espaola de toda la costa sur fue efectuada en 1534. Chincha fue una de las pocas provincias en no conceder a los espaoles particulares en encomienda pero reservada para la corona Espaola; en consecuencia, esto fue gobernado directamente por oficiales reales desde una fecha relativamente temprana. El convento y misin de los Dominicos que introdujo el Cristianismo fue establecido entre 1540 y 1542. As, el control espaol efectivo fue establecido cerca a Chincha, como en la costa central; en contraste, la primera misin cristiana en Ica, un esfuerzo Franciscano, fue iniciado en 1560, y dirige el Gobierno civil Espaol que fue introducido ah en 1563.Chincha sufri severamente durante la guerra civil espaola, particularmente en la campaa de 1537 entre Pizarro y Almagro. La poblacin nativa se redujo catastrficamente en el medio siglo siguiendo la conquista, desde alrededor de 30,000 cabezas de hogares en 1533 a 979 contadas en 1583. El rechazo fue probablemente una reflexin de una combinacin de epidemias de enfermedades de origen europeo, tales como sarampin y viruela, y hambre como resultado de la ruptura de organizacin nativa producida por aos de guerra destructiva. Graves epidemias generales son reportadas por Per en 1546 y 1558, y hambrunas ocurridas en 1539 y 1548. Todos los valles de la costa en Per mostraron un gran prdida de poblacin en el siglo XV, pero Chincha fue uno de los valles que sufrieron ms. Es razonable suponer que la temprana ocupacin espaola y la temprana disminucin de la poblacin resultaron en un temprano abandono de los cementerios paganos, con una consecuente interrupcin de parte del registro arqueolgico que ellos representaron. Conversiones al Cristianismo fueron supuestos de ser enterrados en la iglesia o en otra tierra sagrada.La diferencia con Ica est claramente marcada tanto en el registro arqueolgico como en el histrico. En Chincha, la coleccin post-Chincha es la unidad ms reciente en los cementerios paganos. En Ica, despus de un tiempo en el Horizonte Tardo cuando muchas tumbas reflejaban una pesada influencia Inca y contena comercio de bienes espaoles. El resurgimiento fue acompaado por un rechazo sistemtico de caractersticas Inca./70/ As Chincha ofrece un clsico ejemplo de concordancia de evidencia arqueolgica e histrica y de la manera en la cual cada uno poda ser usado para iluminar al otro. Las conclusiones para ser dibujados desde ambos tipos de evidencia son que Chincha disfrut un pequeo periodo de poder sin imperio en la temprana y mitad del siglo XV, mantenido su prestigio bajo los Incas, y reducido muy rpidamente despus de la conquista espaola.