Mercado Abastecimiento (1)

6
MERCADO DE ABASTECIMIENTO El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar físico. Por otra parte, el mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de dichos bienes o servicios. La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en tomo a los intercambios de mercancías específicas o servicios además en función del tiempo y el lugar. Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella. En función de un área geográfica, se puede hablar de un mercado local, de un mercado regional, de un mercado nacional o del mercado mundial. De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de servicios. Y en función de la competencia, sólo se dan los mercados de competencia perfecta y de competencia imperfecta. El primero es fundamentalmente teórico, pues la relación entre los oferentes y los demandantes no se da en igualdad de circunstancias, especialmente en periodos de crisis, no obstante, entre ambos tipos de participantes regulan el libre juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio. El segundo, es indispensable para regular ciertas anomalías que, por sus propios intereses, podría distorsionar una de

description

La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en tomo a los intercambios de mercancías específicas o servicios además en función del tiempo y el lugar. Aparece así la de limitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial.

Transcript of Mercado Abastecimiento (1)

MERCADO DE ABASTECIMIENTO

El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar fsico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ah concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aqu el mercado es un lugar fsico. Por otra parte, el mercado tambin se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relacin existente entre la oferta y la demanda de dichos bienes o servicios. La concepcin de ese mercado es entonces la evolucin de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en tomo a los intercambios de mercancas especficas o servicios adems en funcin del tiempo y el lugar. Aparece as la delimitacin de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella. En funcin de un rea geogrfica, se puede hablar de un mercado local, de un mercado regional, de un mercado nacional o del mercado mundial. De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancas o de servicios. Y en funcin de la competencia, slo se dan los mercados de competencia perfecta y de competencia imperfecta. El primero es fundamentalmente terico, pues la relacin entre los oferentes y los demandantes no se da en igualdad de circunstancias, especialmente en periodos de crisis, no obstante, entre ambos tipos de participantes regulan el libre juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio. El segundo, es indispensable para regular ciertas anomalas que, por sus propios intereses, podra distorsionar una de las partes y debe entonces intervenir el Estado para una sana regulacin. Visto lo anterior, cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un estudio de mercado que le permita saber en qu medio habr de moverse, pero sobre todo si las posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios podrn colocarse en las cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los propsitos del empresario. El estudio de mercado tiene como finalidad medir el nmero de individuos, empresas u otras entidades econmicas que generan una demanda que justifique la puesta en marcha de un determinado programa de produccin de bienes o servicios, sus especificaciones y el precio que los consumidores estn dispuestos a pagar. Sirve de base para tomar la decisin de llevar adelante o no la idea inicial de inversin; pero adems, proporciona informacin indispensable para las investigaciones posteriores del proyecto, como son los estudios para determinar su tamao, localizacin e integracin econmica. Permite identificar importantes elementos que deben tomarse en cuenta, no slo en la evaluacin del proyecto de inversin, sino tambin en la estrategia de construccin y operacin de la unidad econmica que se analiza. Es conveniente destacar que la correcta evaluacin de la dimensin del mercado es fundamental para el proyecto. Cuando el estudio de mercado determina que no hay demanda insatisfecha actual, ni posibilidades futuras para que una nueva unidad empresa la cubra; pero la decisin de los interesados es entrar a competir y pretender desplazar oferentes, stos debern tener claro que su insistencia se ver reflejada en mayores esfuerzos comerciales y por tanto mayores costos y menores utilidades (por lo menos en la primera etapa) a menos que se cuente con una adecuada estrategia competitiva, generalmente basada en la diferenciacin de productos o servicios. a) FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIN Las fuentes primarias de informacin estn constituidas por el propio usuario o consumidor del producto o servicio y se obtienen de tres formas: 1) Observar directamente la conducta del usuario. Es el llamado mtodo de observacin, que consiste en acudir adonde est el usuario y observar la conducta que manifiesta al comprar. 2) Mtodo de experimentacin. Aqu el investigador obtiene informacin directa del usuario disponiendo y observando cambios de conducta. Por ejemplo, se cambia el envase de un producto, o la forma de proporcionar un servicio y se observa si por ese hecho, el producto o servicio tiende a consumirse ms o menos. Estos dos mtodos se aplican a productos o servicios ya existentes en el mercado. 3) Acercamiento y conversacin directa con el usuario. Si en la evaluacin de un producto nuevo lo que interesa es detectar qu le gustara consumir al usuario? y cules son los problemas actuales existentes en el abastecimiento de productos o servicios parecidos?, no existe una mejor forma de saberlo que preguntando directamente a los interesados por medio de un cuestionario. b) FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIN Se denominan fuentes secundarias aquellas que renen la informacin escrita que existe sobre el tema: estadsticas gubernamentales, libros, revistas, datos de la propia empresa y otros. Estas fuentes son fciles de encontrar, de bajo costo y pueden ayudar a formular diferentes hiptesis y as contribuir a la planeacin de la recopilacin de datos de fuentes primarias. Las fuentes pueden ser: - Ajenas a la empresa, como datos estadsticos e informacin que proporcionan INEGI, Banco de Mxico, BANCOMEXT, entre otros. Para el caso de este giro en particular se debe consultar la informacin que proporcionan las siguientes fuentes especializadas para el giro y las cmaras y asociaciones de industriales. - Provenientes de la empresa, en el caso que est operando, como lo es toda la informacin que se recibe a diario por su funcionamiento, a saber las facturas de ventas. Esta informacin puede no slo ser til, sino la nica disponible para el estudio en cuestin. Estudio de las materias primas e insumos

El objetivo de este punto es realizar la interrelacin y dependencia que existe entre los aspectos tcnicos de un proyecto y los aspectos econmicos financieros del mismo. Est, tiene como objetivo definir las caractersticas, requerimientos, disponibilidad, costo etc. de las materias primas e insumos necesarios para la produccin de los bienes o servicios.

CLASIFICACIN DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

La clasificacin de las materias primas e insumos es el punto de partida del estudio. Se clasifica de la siguiente manera: materias primas, materiales industriales, materiales auxiliares y servicios.

CARACTERSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS

La cantidad depende en gran medida de la demanda que se tiene estimada en el mercado el bien o servicio a producir. La demanda depende, a su vez, de la calidad, precio y disponibilidad del producto elaborado.La calidad de las materias primas no slo determina la calidad del producto a obtener, sino que influye adems en la seleccin de la tecnologa a utilizar en el proceso de produccin.La seleccin o adopcin de tecnologa implicar una cuidadosa investigacin sobre la compatibilidad de materias primas y tecnologas, cuando se requiera, una adecuacin en el proceso de produccin.El anlisis de las caractersticas de las materias primas e insumos variar de acuerdo al proyecto que se desarrolle

En este caso de lo que se trata es tener en cuenta el tipo estacionalidad de la demanda y realizar las actividades fabriles en trminos econmicos, optimizando el uso de los recursos escasos (humanos, materiales y financieros) que posee la firma. La factibilidad en un proyecto de inversin depende, en gran medida, de la disponibilidad de las materias primas. Incluso en mltiples ocasiones, el proyecto surge a partir de la existencia de materias primas susceptibles de sertransformadas o comercializadas. Cuando se realiza un estudio de materias primas, es conveniente conocer su disponibilidad actual y a largo plazo y si esta disponibilidad es constante o estacional. El detalle con que se realicen los programas de produccin permitir realizar las actividades fabriles en forma eficiente, minimizando las prdidas de tiempo de los empleados y de la maquinaria y equipos de proceso. Es conveniente la elaboracin de un programa de produccin que se realice porperiodos mensuales durante el primer ao de operacin del proyecto especialmente en los casos de demanda estacional o irregular, con el fin de que los aspectos financieros relativos a los ingresos, costos utilidades sean determinados de manera ms precisa.Adems de la disponibilidad de las materias primas, hay que conocer las fuentes de adquisicin de materiales secundarios o auxiliares del proceso de produccin del bien o de los servicios en cuestin. De igual forma hay que prever la disponibilidad de los servicios requeridos por el proyecto. En los estudios de materias primas e insumos se analiza la disponibilidad en cuanto a volmenes existentes y perodos de produccin, pero tambin el precio de adquisicin, el grado de transportabilidad, etc.Muchas veces se obliga al formulador del proyecto a localizar la planta cerca de la fuente de materias primas. Conviene tambin determinar los costos unitarios de transporte de la materia prima, insumos y servicios, cuantificando distancias que habr de recorrer y procurando reducir al mnimo los costos totales de transporte.

Deber calcularse el porcentaje de la oferta de materias primas utilizado por otras plantas, para determinar la disponibilidad para la nueva planta en proyecto.

PRODUCCIN ACTUAL Y PRONOSTICO

Cuando se dispone de series estadsticas del pasado mediato e inmediato, referidas a los volmenes producidos de materias primas, es posible usar mtodos matemticos para conocer el comportamiento pasado de las materias primas y, con base en los datos, estimar la disponibilidad actual as como la proyeccin para un futuro mediato.CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO.

Innumerables productores de materias primas escasa, determinan condiciones favorables para ellos, tales como precios altos, entrega en su propia planta, financiamiento previo por parte de los clientes, etc. cuando existen pocos productores de una materia prima, el proveedor puede transmitir al cliente diversos gastos y ahorrar el costo de fletes. Por el contrario existen clientes muy poderosos que, debido a os volmenes que adquieren, pueden tener influencia en los precios, lugar de entrega e incluso crditos. Estos hechos se conocen como fuerzas de negociacin de productores y compradores.

Las condiciones de abastecimiento tambin pueden ser de otra ndole. Tal es el caso de ciertas materias primas que requieren para su explotacin de licencia o concesin.Si no se cumplen los requisitos es materialmente imposible la adquisicin de los insumos