Mercado Interno y Externo Del Vino

download Mercado Interno y Externo Del Vino

of 13

Transcript of Mercado Interno y Externo Del Vino

  • 7/24/2019 Mercado Interno y Externo Del Vino

    1/13

    Comercializacin: instituto nacional de vitivinicultura: fue creado en1959. Su funcin es scalizar y controlar la aptitud para el consumo delos vinos que se importan y exportaron. Fiscalizan viedos! "ode#as yesta"lecimiento industriales vinculados con la ela"oracin! producciny$o fraccionamientos de vinos! mostos! alco%oles y metanol. &no de loso"'etivos es liderar los procesos innovadores de la industria vitivin(cola.

    )* +),C-/ +&0-*

    2 )n la actualidad! el mercado mundial de consumo de vinos se encuentraen ascenso. iversos estudios y mediciones estad(sticas dan cuenta que elmercado %a experimentado cuatro etapas! desde 1935 a la fec%a. *a primeretapa es de franca expansin! la se#unda 4195678 de estancamiento! la

    tercera 41978695 de disminucin pronunciada en el consumo y una ltima apartir de 1995 de recuperacin! con tendencia a la expansin.

    2 e acuerdo a datos de la F-/! en el ao ;

  • 7/24/2019 Mercado Interno y Externo Del Vino

    2/13

    condiciones de producirlo! y es adquirido en muc%os territorios 4principalmenteen los de alto poder adquisitivo per c?pita! como se ver?.

    2 )n un proceso similar al que se vive en el pa(s! en el mercado mundial seexperimenta una retraccin del consumo de los vinos m?s econmicos y unaexpansin de los vinos m?s cualicados. )n ese sentido! se experimenta en el

    consumidor un cam"io de %?"ito que lo lleva a una creciente importancia ensus adquisiciones de los vinos tintos! o importados. )l vino se %a convertido! enlos ltimos aos! en un instrumento de distincin social. )n ese sentido! elconsumo cotidiano tiende a decrecer! y a aumentar el consumo en centrosespec(cos 4restaurantes y ocasiones especiales 4estas de n de ao!reuniones familiares! a#asa'os! etc..

    2 e acuerdo a datos de la F-/ 4actualizados al ao ; y )stados &nidos 49!;3>.

    -r#entina! en la escala! se u"ica en el puesto sexto! consumiendo el 5!=1> dela produccin v(nica mundial.

    2 Si nos referimos al consumo per c?pita! los pa(ses con %a"itantes m?sconsumidores de vino son Francia 45=! litros y talia 451!1 litros! u"ic?ndose-r#entina en el noveno lu#ar! con =;!1 litros por %a"itante al ao.

    2 Si se miden las importaciones en cantidades de producto in#resado encada territorio! los principales pa(ses importadores de vinos son -lemania4importa el 1!> del total de las importaciones internacionales y ,eino&nido 41!37>@ mientras que la -r#entina importa slo un del total delas importaciones internacionales. +ientras tanto! si medimos las

    importaciones por la cantidad de dinero que pa# un pa(s por las cantidades deproducto in#resadas en su territorio! los principales importadores son el ,eino&nido 4;1!= y )stados &nidos 41!9=>.

    2 Aor el contrario! los principales exportadores en el ao ; y )spaa 41!3=>! exportando la -r#entina el ;> de lasexportaciones mundiales de dic%o ao 4duplicando su participacin en relacinal ao anterior.

    2 e estos datos resulta plausi"le inferir! entre otros elementos! que en unmercado internacional que %a crecido en los ltimos aos! -r#entina acta

    como un minoritario exportador neto.*- A,/&CC/0 0-C/0-*

    2 )n los ltimos cuarenta aos! la -r#entina %a tenido una tendenciadecreciente en cuanto a la ela"oracin de vinos! pasando de producir casi 1millones de %ectolitros en 1931 a poco m?s de 15 millones de %ectolitros en el;

  • 7/24/2019 Mercado Interno y Externo Del Vino

    3/13

    una tendencia creciente en la produccin! que decreci en forma nota"le entre197= y 1995! para tener desde entonces una marcada pero leve tendencia alcrecimiento. -simismo! ca"e sealar que la produccin local Bmuy inesta"le enel per(odo o"servado6 tiende! en los ltimos aos! a esta"ilizarse. )n am"osprocesos iniciados a mediados de la dcada del noventa de"en sealarse doselementos que %a"r(an inDuido en esa modicacin en las tendencias %astaentonces: la reconversin productiva facilitada por el tipo de cam"io "a'o y unamodicacin en el tipo de vinos ela"orados. -m"os elementos revolucionaronel sector! produciendo una serie de cam"ios que identicaremos yexplicaremos a lo lar#o del presente tra"a'o.

    2 Si se o"servan las series de datos discriminadas por provincia! %ay dos%ec%os que resaltan. )n primer lu#ar! puede o"servarse que la disminucin enla produccin de vinos se %a dado en casi todas las re#iones del territorio. *aprovincia de +endoza pas de producir casi 17 millones de %ectolitros en 199a poco menos de 11 millones de %ectolitros en el ;aproximado en el ; aproximado en el;

  • 7/24/2019 Mercado Interno y Externo Del Vino

    4/13

    o"servarse inversiones de relevancia en provincias como San Euan y 0euqun!que podr(an otor#arle una mayor relevancia a dic%os territorios Ben el caso deSan Euan! recuperando parte del terreno perdido.

    2 )sta modicacin en la distri"ucin del peso de cada provincia en latotalidad de la produccin vitivin(cola se relaciona! adem?s! con la reconversintecnol#ica ya mencionada! que se produce so"re todo en la provincia de+endoza y se vuelca con mayor fuerza a las exportaciones de vinos varietalesal tiempo que contina cayendo el consumo interno. -simismo! estaespecializacin en vinos varietales incide en el volumen producido! dado quedic%a vid posee un rendimiento inferior al del vino comn o sin denominacinvarietal. Arue"a de todo este proceso es que la relacin vid$vino %a idoaumentando con el paso de los aos! con mayor fuerza en la ltima dcada.

    2 - #randes ras#os! puede decirse que en nuestro pa(s %ay cuatro #randeszonas vitivin(colas: +endoza! San Euan! el noroeste del pa(s y el norte de laAata#onia.

    2 *a zona m?s importante! que representa mayor porcenta'e de laproduccin nacional! es la provincia de +endoza. -ll( est?n no slo las re#ionesdonde m?s vid se o"tiene BSan +art(n6! sino aquellas donde se u"ican m?s"ode#as por departamento Bpor e'emplo! San ,afael6. Como re#in! laprovincia se caracteriz en la dcada del noventa en %a"er sido la primera encomenzar el proceso de innovacin tecnol#ica que caracteriza al sector.

    2 *a provincia de San Euan es la se#unda en relevancia a nivel nacional.Gecina de +endoza! posee condiciones clim?ticas muy similares. Sin em"ar#o!%ay en esta re#in una especializacin %istrica en los vinos sin especicarvariedad. )n San Euan la produccin de vid se ri#i! en trminos #enerales! apartir de la l#ica de o"tener el m?ximo rinde posi"le antes que la mayorcalidad. )n los ltimos aos la venta y fusin de empresas! como as( tam"in la

    creacin! %an comenzado a modicar el mapa de la re#in! que inici unproceso de innovacin tecnol#ica. &n claro e'emplo de ello es la "ode#a Casa+ontes! que no slo posee un alt(simo nivel tecnol#ico sino que!diferenci?ndose de la tradicin re#ional! produce vinos varietales de altacalidad y de dif(cil o"tencin en otras zonas clim?ticas del pa(s! como es elcaso del vio#nier.

    2 *a re#in del noroeste es pequea en cuanto al volumen de produccin ya su participacin en el total nacional y comprende! entre otras! a las

  • 7/24/2019 Mercado Interno y Externo Del Vino

    5/13

    provincias de *a ,io'a! Catamarca! Salta y Hucum?n. )n trminos #enerales! setrata de produccin vitivin(cola sin especicar variedad. Sin em"ar#o! en losltimos aos %an podido detectarse distintos procesos de modernizacin! y depol(ticas p"licas re#ionales destinadas a sostener la actualizacin tecnol#icade la vitivinicultura re#ional! como por e'emplo en la zona de Cafayate.

    *a re#in pata#nica est? comprendida fundamentalmente por las provinciasde ,(o 0e#ro y 0euqun. )s de produccin muy pequea e incipiente. e todasformas! es importante sealar la diversidad interna de la re#in: mientras en,(o 0e#ro Bprincipalmente! en Ieneral ,oca y sus alrededores6 existen"ode#as tradicionales Bcomo por e'emplo Jum"erto Canale! fundada %ace m?sde cien aos6! en la provincia de 0euqun en los ltimos aos se esta"lecieronuna serie de nuevas "ode#as altamente tecnolo#izadas y que producen vinosvarietales de alta calidad destinados principalmente al mercado externo! comopor e'emplo las "ode#as Familia Sc%roeder y Kode#a del Fin del +undo!u"icadas en un emprendimiento nanciado por pol(ticas p"licas provincialesen San Aatricio del C%aar.

    2 -%ora "ien! antes de pasar al si#uiente punto quiz?s sea momento depre#untarse qu elementos inDuyen en la produccin vitivin(cola nacional. )nese sentido! ela"oramos una "ase de datos que a"arca temporalmente desdeel ao 1931 al ;

  • 7/24/2019 Mercado Interno y Externo Del Vino

    6/13

    explicar en un 93!8> a partir de la inDuencia de dos factores o varia"lesfundamentales: la po"lacin masculina y la produccin vit(cola. )n ese sentido!y a partir de los datos "rindados por F-/! la produccin vin(cola disminuir? Bdesde el punto de vista de la demanda6 a medida que aumente la po"lacinmasculina y! por otro lado! la produccin vin(cola aumentar? Bdesde el puntode vista de la oferta6 en la medida en que crezca la produccin vit(cola.

    2 ,esulta importante sealar! asimismo! que en nuestro pa(s la produccinno es %asta %oy resultante ni del consumo! ni de lo que suceda en el mercadoexterno. epende! fundamentalmente! de lo que ocurra con la produccin deuvas. /! dic%o en otras pala"ras: la produccin de vinos! en el per(odoestudiado y de acuerdo a los an?lisis estad(sticos pertinentes! al nico factorex#eno que se %a adaptado es al a"astecimiento de materia prima.

    C/+),C/ )MH),/,

    2 )n la ltima dcada! la -r#entina experiment un crecimiento en lasexportaciones de vinos. Hanto si se toman en cuenta los %ectolitros exportados

    como si se %ace lo propio con las divisas pa#adas por dic%os %ectolitros! elmercado del vino experiment una expansin en sus exportaciones. - partir detodas las variedades de vinos! -r#entina pas de exportar 85

  • 7/24/2019 Mercado Interno y Externo Del Vino

    7/13

    vinos sin especicacin de variedad. )sto %ace que sea imposi"le el an?lisis deldesarrollo %istrico de las exportaciones por variedades! en especial lacomparacin entre los momentos previos y los posteriores a esa modicacin.- #randes ras#os! podr(a decirse que la mayor(a de los vinos nos son a%oravarietales y que la mayor(a de los comunes son los que no especican! talcomo puede o"servarse en las dimensiones de exportacin de cada uno.

    2 - partir de la devaluacin de la moneda 4;. Si tenemos en cuenta que el tamao de la po"lacinnacional creci! la tendencia es an m?s fuerte si se toma el consumo perc?pita. e"e considerarse que el pa(s atraves por diversas crisis econmicasen los veinticuatro aos que comprende la serie! por lo que este factor de"er(aser relativizado como inDuencia! principalmente al compro"ar que eldecrecimiento del consumo es sostenido y constante! m?s all? de las crisis

  • 7/24/2019 Mercado Interno y Externo Del Vino

    8/13

    econmicas. e esa forma! resulta m?s facti"le que pol(ticas educativas enrelacin con la in#esta de alco%ol y sus consecuencias %ayan tenido xito.

    2 )n el ao ; 4con una si#nicacin estad(stica superior al 99> a partir del consumode cervezas. e esta forma! el consumo de vinos es plausi"le de predecir apartir de la si#uiente frmula:

    Consumo per c?pita anual de vinos O

    12 -s(! nos es posi"le armar que por cada litro que aumente en elconsumo per c?pita anual de cerveza descender? el consumo per c?pita anualde vinos en 1!77 litros.

    *-S )+A,)S-S */S A,/&CH/S

    2 )l nstituto 0acional de Gitivinicultura posee en su re#istro m?s de 1.;

  • 7/24/2019 Mercado Interno y Externo Del Vino

    9/13

    Salta 1!57>

    Catamarca 1!1

    Crdo"a

    0euqun

    Hucum?n

    *a Aampa

    San *uis

    0G),S/0)S F&S/0)S

    2 )n "ase a datos del nstituto 0acional de Gitivinicultura! desde 1998 el

    sector vitivin(cola reci"i inversiones considera"les tanto de capitalesnacionales como extran'eros! superando en inversin los &NS 1.=

  • 7/24/2019 Mercado Interno y Externo Del Vino

    10/13

    exportarlos. )n otras pala"ras: se trata de aprovec%ar las riquezas naturales4clim?ticas! #eol#icas del territorio para incorporar los productos aqu(manufacturados al mercado internacional.

    2 )n el ao ;

  • 7/24/2019 Mercado Interno y Externo Del Vino

    11/13

    )l #rupo familiar destin ; %ect?reas a la investi#acin de nuevas cepas y aldesarrollo de vinos "outique. )n el mes de septiem"re! y con una inversin de1!5 millones de pesos! la "ode#a C%aLana comenz los tra"a'os deremodelacin para ampliar sus instalaciones y aumentar la capacidadproductiva. )n el mes de octu"re! la Kolsa de Comercio de San Euan presentSeis Kode#as! un vino de alta #ama ela"orado con las me'ores uvas syra% deseis "ode#as de la provincia! en un indito proyecto para promocionar lavitivinicultura de la re#in. *a inversin para el proyecto fue de N 15

  • 7/24/2019 Mercado Interno y Externo Del Vino

    12/13

    remodelar su edicio para reci"ir turistas. )n el mes de noviem"re! la "ode#amendocina Hrapic%e 4la principal del #rupo AeaDor! anunci la inversin de&NS 1< millones en cinco aos con el o"'etivo de incorporar tecnolo#(a ynuevos viedos@ por su parte! la "ode#a mendocina C%aLana invirti N ;millones para ampliar un 1= su capacidad de produccin! %asta 55

    2 )n el ao ;

  • 7/24/2019 Mercado Interno y Externo Del Vino

    13/13

    2 )xistencia de un Alan )strat#ico Gitivin(cola 4A)G.

    /portunidades

    2 -pertura de nuevos mercados 4Wfrica! -sia.

    2 ncremento del consumo de vinos varietales en el mundo.

    2 Aosi"ilidad de adecuar la produccin a las demandas del mercado.

    e"ilidades

    2 isminucin del consumo de vinos sin especicacin de variedad 4tantoa nivel nacional como internacional.

    2 Hra"as aduaneras en el extran'ero para la exportacin.

    2 Campaas educativas que incitan al no consumo del producto.

    -menazas

    2 Facilidad para la aparicin de nuevos competidores.

    2 ,eemplazo del consumo por el de otras "e"idas m?s econmicas4#aseosas! cervezas y diferenciadas #eneracionalmente 4por e'emplo! entrelos 'venes.